PARAGUAY TV

Paraguay y Argentina reinician los trabajos del proyecto Aña Cuá

Este jueves se llevó a cabo el acto oficial que marcó el reinicio de las obras para la maquinización del brazo Aña Cuá en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), en Ayolas, departamento de Misiones. El acto fue encabezado por el vicepresidente de la República, Pedro Alliana quien destacó lo que representa este proyecto. «Aña Cuá es más que energía, es un símbolo de futuro con esta ampliación, Yacyretá sumará más 260 megavatios de energía limpia, lo que representa un incremento del 10 % en la capacidad total de generación de energía», manifestó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. El proyecto incluye la instalación de tres nuevas turbinas tipo Kaplan, con las cuales se aprovechará mejor el caudal de agua, además de la construcción de una nueva casa de máquinas y otras obras complementarias. Estas mejoras permitirán aumentar en un 10% la capacidad de generación de la central hidroeléctrica, equivalente a la energía necesaria para abastecer a cerca de 1.250.000 habitantes. «Ambos Gobiernos tanto de Paraguay, como de Argentina, hoy estamos empezando esta obra que generará desarrollo no solamente para esta parte, sino para todo el país», indicó el director general de la Entidad Binacional Yacyreta lado paraguayo, Luis Benítez. La demanda de energía en Paraguay varía según la época del año, por lo que este incremento en la capacidad contribuirá a una mayor disponibilidad eléctrica. Esto permitirá afrontar cualquier eventualidad con previsibilidad y eficiencia en los próximos años. Las autoridades de la EBY prevén que la primera de las nuevas turbinas comience a funcionar en julio de 2028, marcando un importante avance en la modernización de la infraestructura energética nacional.

De las carpas al aula: nuevas aulas inauguradas en la Escuela Sagrado Corazón de Jesús de Ybycuí

Después de cinco largos años dando clases bajo carpas, nuestros niños, niñas y docentes hoy pueden volver a aprender y enseñar en aulas seguras, cómodas y completamente equipadas. La Gobernadora del Noveno Departamento, Norma Zárate de Monges, junto al Ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, encabezaron el acto de inauguración de un nuevo bloque de infraestructura educativa completamente refaccionada en la Escuela Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en la Compañía Cordillerita, distrito de Ybycuí. La obra, ejecutada por el Gobierno Departamental de Paraguarí, comprende tres aulas pedagógicas, una cocina y una sala de profesores, espacios que permitirán mejorar significativamente las condiciones de enseñanza y aprendizaje, además de la alimentación para toda la comunidad educativa. Este proyecto tiene un profundo valor simbólico, ya que devuelve un espacio que estuvo clausurado por cinco años, tiempo en el que los alumnos y docentes debieron continuar con sus clases en condiciones precarias, bajo carpas y expuestos a las inclemencias del tiempo. Durante el acto, la Gobernadora destacó el firme compromiso del Gobierno Departamental con la educación, subrayando que cada obra concretada representa un paso más hacia una infraestructura escolar digna y de calidad en todo el Noveno Departamento. “Hoy no solo estamos inaugurando aulas; estamos devolviendo esperanza, dignidad y futuro a una comunidad que nunca dejó de creer en la educación”, expresó la Gobernadora. Por su parte, el Ministro Luis Fernando Ramírez valoró el esfuerzo conjunto entre el Gobierno Departamental, el Ministerio de Educación y Ciencias y la comunidad local, destacando que el trabajo articulado permite seguir fortaleciendo el sistema educativo en el interior del país. Con esta nueva infraestructura, la Escuela Sagrado Corazón de Jesús vuelve a contar con un entorno adecuado, seguro y acogedor, reafirmando la visión de una gestión que prioriza la inversión en la educación como base del desarrollo humano y social.

Mes de la diabetes: “Nunca subestimes el poder de los pequeños cambios sostenidos”

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, el Ministerio de Salud Pública dedica el mes entero a crear concienciar sobre la importancia de adoptar hábitos saludables para prevenir y controlar la diabetes, que afecta al 10,6% de la población paraguaya entre 18 y 69 años. La diabetes es una enfermedad caracterizada por la elevación crónica de los valores de glucosa en sangre, que en Paraguay afecta al 10,6 % de la población, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud. Los registros oficiales indican que existen al menos 126.211 personas con esta enfermedad en el país, que han realizado un total de 490.220 consultas relacionadas con la diabetes, durante el año 2022. En este ámbito, el Ministerio de Salud difunde un video de la Dra. Susana Cabrera, del Programa Nacional de la Diabetes, que invita a toda la población a desarrollar buenos hábitos, como mantener un buen control de la glisemia –o azúcar en sangre- así como también de la presión arterial, de los niveles de colesterol, de triglicéridos y conservar un peso saludable. Estos hábitos “evitarán o retrasarán la aparición de complicaciones que existen en la diabetes”, explica la doctora Cabrera. “Nunca subestimes el poder de los pequeños cambios sostenidos, porque cada cifra bien controlada es un paso más hacia una vida larga y saludable”, explica la médica. La consigna del MSP, en este mes de la diabetes es: “Conocerla, prevenirla y controlarla, para una vida más saludable”.

Guaraní Insights: innovación espacial para el desarrollo sostenible y la agricultura paraguaya

La Agencia Espacial del Paraguay (AEP), en alianza con la empresa japonesa ArkEdge Space Inc., presentará oficialmente la plataforma web Guaraní Insights, una innovación tecnológica destinada a potenciar el sector agrícola y promover el desarrollo sostenible en el país. Este proyecto conjunto pone la tecnología espacial al servicio de la agricultura paraguaya, alineándose con las políticas públicas de seguridad alimentaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Guaraní Insights transforma imágenes satelitales en información práctica y accesible para productores agrícolas, así como para instituciones públicas, privadas y académicas. El desarrollo de esta plataforma es fruto de casi dos años de trabajo colaborativo entre técnicos de la AEP y ArkEdge Space, que contó con el respaldo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y diversas entidades del sector público y privado de ambos países. Guaraní Insights marca un avance significativo en la cooperación bilateral Paraguay–Japón, al combinar la ingeniería espacial con las necesidades productivas y ambientales del país, abriendo nuevas oportunidades para una gestión agrícola más eficiente y sostenible.

La comunidad Angaité celebra la publicación de relatos en su lengua originaria

En un acto cargado de significado para la preservación de la memoria ancestral y de una lengua catalogada “en peligro de desaparecer”, 19 líderes de la comunidad Angaité celebran la recepción de un libro que recopila narraciones e historias en kovakhlok, su lengua originaria. La obra fue desarrollada en colaboración con la Secretaría de Políticas Lingüísticas y constituye un paso fundamental en el proceso de fortalecimiento y transmisión de las lenguas indígenas del Paraguay. La ceremonia se realizó en La Leona, Puerto Pinasco, y se llevó a cabo íntegramente en kovakhlok, perteneciente a la familia lingüística Maskoi, con traducción al español en consideración a los invitados no hablantes. El encuentro reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la promoción de la identidad cultural y lingüística de los pueblos originarios. “Este libro es una manera de que nuestros hijos escuchen de nuevo la voz de los abuelos. Queremos seguir trabajando juntos para que nuestra lengua viva en la escuela, en la casa y en el corazón de nuestra gente”, afirmó durante el acto Marcial Recalde, líder de La Leona, quien destacó el valor simbólico de la publicación, agradeciendo a la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El proyecto del libro se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por visibilizar y fortalecer los idiomas nativos del país. En este caso, la comunidad Angaité decidió publicar el material exclusivamente en kovakhlok, como una forma de afirmar su espacio ancestral y autonomía cultural. El proceso implicó  un trabajo de documentación  en kovakhlok  que permitirá ampliar el acceso académico y educativo a este valioso patrimonio lingüístico. La publicación de libros constituye una herramienta para garantizar la transmisión y el uso cotidiano de las lenguas indígenas del Paraguay.

ITAIPU convoca a instituciones educativas para presentar ofertas académicas en las Becas Gobierno del Paraguay 2026

ITAIPU Binacional lanza una importante invitación a las instituciones de educación superior públicas y privadas para participar en la presentación de ofertas académicas dentro del Programa de Becas Gobierno del Paraguay – Convocatoria 2026. El plazo para recibir las propuestas se extiende hasta el 30 de noviembre de 2025, fecha límite para la evaluación de las mismas y su posible inclusión en el programa. El propósito principal del llamado es identificar carreras de grado y tecnicaturas superiores que impacten en el desarrollo sostenible del país, especialmente aquellas que respondan a las necesidades prioritarias de la población paraguaya y fortalezcan el crecimiento sostenible nacional. La convocatoria está dirigida a universidades e institutos técnicos y superiores, tanto del sector público como privado, que cuenten con habilitación, acreditación o licenciamiento otorgados por los organismos competentes: Consejo Nacional de Educación Superior Paraguay (CONES), Consejo de Universidades (CU), Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) o el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Para las instituciones públicas, se requiere la presentación de una nota oficial, vía protocolo ITAIPU, dirigida al Ing. Justo Zacarías Irún, director general paraguayo. Esta nota debe contener la solicitud para la inclusión de la institución y sus carreras, los detalles de las mismas, indicando tipo (grado o tecnicatura), sede o filial, modalidad (presencial o virtual), y la documentación respaldatoria de habilitación o acreditación. En cuanto a las instituciones privadas con personería jurídica, deben enviar una nota similar dirigida al mismo destinatario y acompañarla con el Certificado de Registro Catastral vigente emitido por ITAIPU Binacional. Además, es necesaria la información detallada de las carreras según los mismos criterios que las públicas, junto con los documentos de acreditación correspondientes. Las instituciones privadas también deben gestionar la inclusión o renovación en el catastro de proveedores de ITAIPU a través del enlace oficial. Con esta iniciativa, ITAIPU reafirma su compromiso con la educación, la equidad y el desarrollo nacional, promoviendo la formación de profesionales que contribuyan al progreso sostenible del Paraguay.

Llega la Fiesta Sudamericana para conquistar Asunción

Con la cuenta regresiva en marcha, la capital paraguaya empieza a sentir la emoción de una nueva Final de la CONMEBOL Sudamericana, entre Lanús y Atlético Mineiro, en una edición marcada por la pasión, la competitividad y que en la antesala prepara una fiesta inolvidable para todos los fanáticos del fútbol sudamericano. La Fiesta Sudamericana abrirá sus puertas el jueves 20 y viernes 21, de 17:00h a 00:00h (hora local), invitando a los hinchas a disfrutar de dos jornadas cargadas de entretenimiento, música, gastronomía y experiencias diseñadas para conectar con la pasión del continente. Es importante mencionar que el acceso a la Fiesta Sudamericana es gratuito, los interesados en asistir podrán adquirir sus entradas ingresando a www.tuti.com.py. El partido Final de la CONMEBOL Sudamericana se disputará sábado 22 de noviembre, a las 17:00h (hora local) en el estadio Defensores del Chaco.

INE presenta resultados de la Estratificación Socioeconómica del Paraguay basada en el Censo 2022

En el marco de la 4ª Jornada Nacional de Estadística, la directora general de Producción Técnica Estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE), Norma Medina, presentó los principales resultados de la Estratificación Socioeconómica del Paraguay, elaborada a partir del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. La presentación, titulada “Estratificación Socioeconómica en Paraguay: Principales Resultados del CNPV 2022”, ofrece una segmentación ordenada y objetiva de la población y el territorio según sus niveles de bienestar. Esta herramienta no solo mejora la eficiencia de las muestras de viviendas utilizadas por el INE en distintos operativos estadísticos, sino que también permite una lectura más precisa de las desigualdades estructurales y territoriales del país. La estratificación se basa en la agrupación de divisiones censales en conjuntos homogéneos, considerando indicadores como características de la vivienda, acceso a servicios básicos, bienes del hogar, hacinamiento, necesidades básicas insatisfechas, dependencia demográfica, actividad laboral y educación. En total, fueron estratificadas 19.752 Unidades Primarias de Muestreo (UPMs), de las cuales el 70,5% corresponde al área urbana y el 29,5% al área rural. La metodología se aplicó por departamento, diferenciando entre dominios urbanos y rurales, y considerando la ciudad capital Asunción, lo que generó 36 dominios de estudio. Los niveles socioeconómicos se clasifican en dos, tres o cuatro estratos: bajo, medio, medio bajo, medio alto y alto. En Asunción, por ejemplo, se identifican cuatro estratos y 1.480 segmentos estratificados, con distribuciones del 7% en estrato bajo, 14% en medio bajo, 29% en medio alto y 50% en alto. Estos datos están disponibles para cada departamento del país. Los resultados evidencian la diversidad y las brechas socioeconómicas entre regiones, constituyendo un insumo fundamental para el análisis de desigualdad, la focalización de políticas sociales y la planificación basada en evidencia. Más allá de su uso técnico, la estratificación se convierte en un instrumento esencial para comprender las realidades territoriales y orientar el desarrollo social y económico de Paraguay.

Hospital General de Lambaré mejora servicio odontológico con nuevos equipamientos

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección de Salud Bucodental, entregó nuevos equipamientos y realizó refacciones en las salas de odontología del Hospital General de Lambaré, con el fin de potenciar la atención integral y optimizar las condiciones de trabajo para los profesionales del área. La donación incluye dos sillones odontológicos completos, equipados con turbina, micromotor, desarrador y luz LED, además de un autoclave para la esterilización segura de materiales e instrumental. Estos nuevos recursos fueron adquiridos vía Licitación Pública Nacional N° 23, con una inversión total que supera los 85 millones de guaraníes. El servicio odontológico del Hospital General de Lambaré atiende aproximadamente a 428 pacientes mensualmente, ofreciendo atención de lunes a jueves de 6:00 a 21:00 horas, y viernes de 6:00 a 18:00 horas, con agendamiento presencial por orden de llegada. Con esta mejora, el Ministerio de Salud reafirma su compromiso con la salud bucal de la población y fortalece los servicios públicos sanitarios, garantizando atención de calidad, segura y accesible para toda la ciudadanía.

Teatro histórico en el CNC: “El Presidente” revive el legado de Manuel Franco

En el marco de la Noche de los Museos, el Colegio Nacional de la Capital Bernardino Caballero presenta la obra teatral “El Presidente”, dedicada a Manuel Franco, exalumno y exdirector de la emblemática institución educativa, y jefe de Estado del Paraguay, a principios del siglo XX. La puesta en escena será el sábado 15 de noviembre, con dos funciones gratuitas, a las 18:00 y 21:30, en la sede temporal del CNC, en 25 de Mayo y Bernardino Caballero, Asunción. “El Presidente” entrelaza arte, historia y educación, ofreciendo al público una experiencia que revive los valores democráticos y la trayectoria de Manuel Franco, figura clave en la construcción del Paraguay moderno. La obra recuerda su legado como mandatario (1916–1919), marcado por la honestidad, el respeto institucional y su compromiso con la educación pública. El gobierno de Manuel Franco se destacó por la paz y estabilidad económica, la creación de escuelas de artes y oficios, el fortalecimiento de la educación, la organización militar y la salud pública, además de impulsar el Registro Cívico Permanente y la reforma electoral que introdujo el voto secreto. Su gestión fue un ejemplo de integridad, tolerancia política y servicio al bien común. La puesta teatral forma parte del Programa de Producciones Culturales impulsado por el Museo Juan E. O’Leary del CNC, en adhesión a la Noche de los Museos, evento que reúne a cerca de cien museos de todo el país. La actividad fue declarada “de interés institucional” mediante la Resolución N° 2/2025 del Colegio Nacional de la Capital, reafirmando el compromiso institucional con la cultura, la memoria y la formación ciudadana. Distinguido elenco y producción El destacado artista nacional Christian Olmedo encarna al presidente Manuel Franco, en esta obra dirigida por Alejandro Méndez Mazó, quien además interpreta al Canciller Fulgencio R. Moreno. Por otra parte, la libretista y artista Chony Calderón es la autora del guion y personifica a Encarnación, la secretaria del Presidente. Por otra parte, Ángela Zarza encarna a Anastasia, la machú, y Rosa de Franco a la relatora. La asistente de dirección de la obra es Celina Fernández. La Compañía Sánchez Pastor estará a cargo de la iluminación y el sonido, mientras que Lucky Farvil realizará la cobertura audiovisual de las funciones. La propuesta cultural cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Asunción, a través de los Fondos Municipales para la Cultura (FOCMA). La puesta en escena será en exsede del colegio Nuestra Señora del Rosario -25 de Mayo y Bernardino Caballero-, donde el Colegio Nacional de la Capital desarrolla sus clases mientras se realizan obras de fortalecimiento y mejoramiento de sus instalaciones.