Intendente celebra impulso del Corredor Suroeste para el desarrollo regional

La firma de las notas reversales entre los gobiernos de Paraguay y Japón marca un paso decisivo para iniciar el Corredor de Integración Suroeste, una obra largamente esperada en el sur del país. El intendente de Pilar, Fernando Ramírez, participó del acto en la Cancillería Nacional y destacó su impacto para la región. Consultado sobre el acuerdo, Ramírez afirmó: “Celebramos este paso trascendental en la cooperación entre Paraguay y Japón. Esta firma forma parte fundamental del proceso que permitirá remitir el contrato del préstamo al Congreso Nacional y luego financiar una obra que significará mayor conectividad, mayor infraestructura y mayor integración física entre Misiones y Ñeembucú.” El jefe comunal agregó que más de cinco a seis distritos de Ñeembucú contarán por primera vez con acceso de todo tiempo, lo que favorecerá la producción, el turismo y el comercio. “Esto va a significar también un impulso al desarrollo económico, social, turístico y comercial de ese sector. Estamos muy contentos y celebramos este paso.” Sobre el alcance social, señaló que alrededor de 80.000 personas se verán beneficiadas de forma directa o indirecta en Ñeembucú. “Van a poder tener mayor conexión. Y a esto se suma también el impacto en Misiones, un departamento bastante pujante y con grandes ansias de salir adelante.” Ramírez también valoró la inversión del Gobierno en obras clave como la ruta Alberdi–Pilar, la Costanera y la pavimentación del tramo Pilar–Paso de Patria. ¿Qué significa el nuevo corredor? El Corredor de Integración Suroeste contempla la construcción de 154 km de rutas y 25 km de travesías urbanas, además de la pavimentación de las rutas departamentales N.º 77 y 79 y la intervención de 111 km de la Ruta Nacional PY20. Incluye también la mejora del acceso a Cerrito con movimientos de suelo, paquete estructural y 249 nuevas obras de arte, así como la reconstrucción de estructuras existentes, sistemas de drenaje y cuatro nuevos puentes. Como obras complementarias, se prevén circunvalaciones en áreas urbanas, un puesto de peaje, una báscula fija y dársenas para básculas móviles en puntos estratégicos. El plan suma además trece paradas de ómnibus con infraestructura en ambos sentidos de circulación, fortaleciendo la accesibilidad y la seguridad vial. Para Ramírez, este avance representa “un antes y un después para la región: un paso firme hacia un futuro con más oportunidades para nuestra gente.” Ñeembucú y Misiones tienen todo para despegar, y esta obra será uno de los motores de ese cambio.
MINNA destaca avances en adopciones y cuidado alternativo con el programa «Familias de la Guarda»

El Centro de Adopciones y la Dirección de Cuidados Alternativos (DICUIDA), en el marco del Programa Nacional de Cuidado Alternativo y Adopción “Familias de la Guarda”, presentaron los avances logrados en los últimos años en materia de adopciones y desinstitucionalización de niñas, niños y adolescentes. Durante la ceremonia, el director del Centro de Adopciones, César David Aquino, enfatizó la creación de dos instrumentos jurídicos clave que brindan seguridad en la gestión del Centro: un Manual de Funciones del Personal y un Reglamento para el Consejo Directivo. Ambos documentos fueron elaborados con asesoría técnica de consultores de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por su parte, la directora de DICUIDA, Nadia Florentín, reconoció el esfuerzo del equipo humano que trabaja con dedicación para resolver los casos de niñas, niños y adolescentes que requieren un hogar y el cuidado de una familia. El ministro del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), Walter Gutiérrez, valoró los progresos sostenidos del Centro de Adopciones, DICUIDA y el programa «Familias de la Guarda», aunque señaló que persisten brechas que deben cerrarse. Asimismo, el ministro resaltó el apoyo de la Presidencia de la República y la Oficina de la Primera Dama para la instalación de equipos descentralizados en el interior del país, calificando esta iniciativa como «un paso para darle más celeridad a las respuestas a niñas y niños». Los datos presentados reflejan un avance constante en los procesos de adopción, con la acreditación de 850 familias bajo el programa y la protección de más de 950 niñas, niños y adolescentes, lo que ha generado una reducción significativa de la institucionalización y una mayor agilidad en las respuestas a oficios. Para concluir, se entregaron formalmente ejemplares del Manual de Funciones del Personal y del Reglamento al Consejo Directivo del Centro de Adopciones, integrado por representantes del MINNA, el Ministerio Público, la Defensoría Pública y diversas ONG dedicadas a la niñez y adolescencia. Además, los funcionarios recibieron certificados de reconocimiento por su dedicación y labor en favor de niñas, niños y adolescentes. En la ceremonia también participó el viceministro de Protección Integral de Derechos, Eduardo Escobar Said.
Yacyretá avanza en la modernización de sus unidades generadoras

La Entidad Binacional Yacyretá, EBY, continúa dando pasos firmes y cruciales en el marco del Plan de Modernización de sus unidades generadoras, mediante el arribo y posterior montaje de dos de los cuatro segmentos de Tapa Superior Externa de Turbina a la Central Hidroeléctrica Yacyretá. Esto marca un avance tangible en el Plan de Rehabilitación de la entidad, asegurando la integridad estructural y eficiencia hidráulica de la próxima Unidad Generadora a intervenir. Los segmentos fueron desmontados de la Unidad Generadora N° 1 y rehabilitados para ser utilizados en la siguiente unidad generadora. Con dimensiones considerables, cada uno pesa cerca de 28 toneladas y una vez ensamblado, la Tapa Superior Externa formará un círculo de aproximadamente 13 metros de diámetro. La Tapa Superior Externa de cada turbina brinda un soporte estructural, absorbiendo y transmitiendo las cargas axiales de todas las partes rotantes (del generador y el empuje hidráulico). Es una obra de ingeniería crítica con múltiples funciones interconectadas, ya que asegura el cierre estanco al confinar el agua a presión dentro de la cámara espiral y el distribuidor. Además, la Tapa Superior Externa actúa como una plataforma estable para el montaje y accionamiento de los complejos mecanismos de regulación del distribuidor, vitales controlar la potencia de la unidad generadora. El avance del Plan de Rehabilitación garantiza la confiabilidad y la extensión de la vida útil de la central hidroeléctrica Yacyretá Binacional, en el marco del compromiso institucional y nacional con la generación de energía limpia y renovable en Paraguay y Argentina.
Templo de Caraguatay: Gobierno anuncia la puesta en valor de su retablo histórico de 1803

El Presidente de la República, Santiago Peña junto a la primera dama Leticia Ocampos, visitaron la Iglesia Virgen de las Mercedes de Caraguatay, donde se oficializó el inicio del proceso de restauración del retablo histórico del templo, una pieza patrimonial de gran valor para la comunidad y para el país. Un sitio histórico que será recuperado para Paraguay La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, destacó que la iglesia constituye un punto fundamental de la identidad cultural local: “Estamos en un sitio histórico y emblemático para Caraguatay. Esta es la primera capilla, cuya construcción original data de 1803 y luego, en 1893, se conformó como templo”, explicó. En este contexto anunció que se iniciará la restauración integral del retablo franciscano de 1803, una pieza de enorme valor artístico, religioso y patrimonial para la ciudad. Restauración con estándares internacionales y especialistas altamente calificados La ministra informó que ya se encuentran en marcha los trabajos previos, consistentes en el protocolo de intervención, documento técnico que establece el método adecuado para tratar una obra de estas características. Participan en esta etapa: Gabriela Arias, especialista en conservación de bienes culturales y María José Díaz, restauradora española de la cooperación internacional, quien también trabaja en la restauración del templo de Yaguarón. Confirmó que las obras de restauración iniciarán en abril, con un equipo técnico especializado y bajo estándares internacionales. Formación de restauradores paraguayos Este proyecto también permitirá capacitar a habitantes de Caraguatay en técnicas de conservación, para que luego puedan integrarse a futuras restauraciones en otros templos del país. La ministra resaltó: “Queremos formar restauradores paraguayos que recorran el país cuidando su patrimonio”. Explicó que, a diferencia de Yaguarón —donde se desarrolla una intervención integral con una Escuela Taller— en Caraguatay la restauración será más puntual, aunque igualmente permitirá transferir conocimientos especializados a la comunidad.
Inauguran vuelos regulares en Paraguay con tres nuevas rutas aéreas desde diciembre

La aerolínea low cost Flybondi amplía su presencia en la región con la incorporación de Paraguay a su red internacional, ofreciendo tres rutas que conectan Asunción y Encarnación con ciudades clave de Argentina. El lunes 1 de diciembre a las 9:55 a.m., el primer vuelo regular de Flybondi aterrizará en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, marcando el inicio de la ruta Asunción (ASU) – Buenos Aires (BUE) con una frecuencia diaria de siete vuelos por semana. Esta conexión es la primera etapa de un plan de expansión que busca mejorar la conectividad aérea y facilitar el turismo, los negocios y los intercambios culturales. Desde el 12 de diciembre, se sumará la ruta Asunción – Córdoba (COR) con tres frecuencias semanales, abriendo nuevas opciones para viajeros corporativos y turistas. En paralelo, el renovado Aeropuerto Tte. Amín Ayub de Encarnación, que adquirió estatus internacional luego de una inversión estatal vinculada al Rally del Paraguay, será conectado con Buenos Aires (BUE) mediante tres vuelos semanales desde el 12 de diciembre. Este aeropuerto ya había recibido su primer vuelo internacional el pasado 27 de agosto durante una operación especial para el WRC. Flybondi lanza esta oferta con tarifas promocionales desde USD 170 a 189, reafirmando su compromiso de ofrecer vuelos accesibles y promover la integración regional y el turismo binacional. Los directivos de la aerolínea destacaron que la inclusión de Encarnación responde a una estrategia para descentralizar la conectividad aérea, potenciando destinos más allá de la capital y fortaleciendo el turismo interno. El presidente Santiago Peña respaldó esta iniciativa, recordando que el regreso de Flybondi a Paraguay es fruto de las medidas económicas implementadas para dinamizar el mercado aéreo nacional.
MITIC se suma a la agenda conmemorativa por los 90 años de inmigración japonesa

Paraguay se prepara para celebrar en 2026 un aniversario muy especial: los 90 años de inmigración japonesa. Bajo el lema “Gratitud y respeto, un lazo de 90 años”, el país homenajeará la historia, cultura y valiosa contribución de la comunidad japonesa al desarrollo nacional. El día de hoy se llevó a cabo una reunión de trabajo para coordinar las acciones de comunicación de esta importante conmemoración. Participaron el embajador de Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki; el Representante Residente de JICA, Sr. Toshiya Wakabayashi; el presidente de la Comisión Ejecutiva del 90º Aniversario, Sr. Eduardo Higaki, junto a su equipo técnico; y el Director General de Comunicación Estratégica del MITIC, César Palacios. La agenda conmemorativa comenzará en enero con el evento Fénix 2026 y se extenderá hasta octubre, incluyendo actividades destacadas como la Fiesta del Kimono, una exposición de arte y el tradicional Nihon Matsuri. En 2016, esta fiesta convocó a más de 15.000 personas, y para el 2026 se espera superar esa cifra. El evento central será la ceremonia para recordar a los inmigrantes fallecidos y la recepción oficial, que se celebrará el viernes 21 de agosto en el Centro de Eventos de la Conmebol. El legado de la inmigración japonesa en Paraguay comenzó el 15 de mayo de 1936, cuando arribaron los primeros migrantes a La Colmena, la pionera colonia japonesa en el país. Hoy, familiares y descendientes se encuentran esparcidos en ciudades clave como Itapúa, Alto Paraná y Pedro Juan Caballero, donde 70 familias asentaron cafetales. Estas celebraciones representan la profunda amistad entre Paraguay y Japón, un lazo fortaleciendo durante 90 años que proyecta un futuro lleno de cooperación y respeto mutuo.
Ministra del Trabajo: “Los feriados largos impulsan el comercio y el desarrollo nacional”

Tras el anuncio del Gobierno de decretar feriado el viernes 26 de diciembre, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó la importancia que tienen los fines de semana extendidos para el bienestar de los trabajadores y el desarrollo del Paraguay. Por su parte, el titular de Industria y Comercio, Javier Giménez, sostiene que la pausa contribuirá al mejoramiento del capital humano, “que es el principal activo de cualquier empresa”, al tiempo de generar movimiento interno y oportunidades comerciales. “Teniendo en cuenta la intensidad de las fiestas de fin de año, un día de pausa puede hacer que la gente retorne a sus labores más motivada, con mayor rendimiento y que genere fidelidad hacia la empresa”, expresó el ministro Giménez, quien recopiló las opiniones del sector privado sobre el decreto anunciado por el presidente de la República, Santiago Peña. Las posturas sobre el feriado del 26 de diciembre son diversas en el sector industrial y comercial, pero el titular del MIC sostiene que un fin de semana largo podría favorecer a sectores como el turismo, la gastronomía y los servicios. “El impacto puede variar entre rubros y las estimaciones existentes son aproximadas, pero lo que no se mide es el impacto de darle un día de descanso a la gente”, dice Giménez. “Esto también tiene una significancia cualitativa y finalmente tiene una implicancia en el quehacer económico de cada empresa”, apuntó el ministro del MIC. “Desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, sostenemos esta premisa: Debemos trabajar, producir, pero también debemos descansar y compartir con la familia. Ese equilibrio es esencial para construir una sociedad más saludable, más justa y más productiva”, publicó en las redes la ministra Mónica Recalde. La titular del MTESS asegura que los fines de semana extendidos impulsan de manera significativa el turismo interno, la gastronomía, el comercio y los servicios locales. Son una oportunidad concreta de desarrollo para nuestras economías en el interior del país. “Los feriados puente permiten que miles de personas accedan a un descanso real, recuperen energías y fortalezcan sus vínculos personales. Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que también se refleja en mejores condiciones laborales, mayor motivación y una reducción del estrés”, asegura Recalde.
Viernes de arte: dos obras teatrales y una poesía

El Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) presenta este viernes 28 de noviembre a las 19:30 horas dos obras unipersonales de teatro feminista, realizadas por las alumnas del segundo año de la Licenciatura en Teatro. La cita es en la sala 15 del ISBA, bajo la dirección general de la profesora Roxana Lescano. Las obras serán interpretadas por Jessyca Jiménez y Yemina Benítez y abordan temas relacionados con los obstáculos que enfrentan las mujeres en la sociedad. Y nos llamaron rebeldes…, de Jessyca Jiménez, narra la vida de la figura histórica paraguaya Serafina Dávalos y su lucha por la igualdad de género y el acceso a la educación en un contexto de rechazo y acoso. Por su parte, Todo esto es normal según la encuesta, de Yemina Benítez, es una parodia tragicómica que refleja la violencia contra las mujeres y cómo muchas veces esos abusos son normalizados en la sociedad. El equipo creativo incluye además al profesor Miguel Rodas en la coreografía teatral, Jazmín Bello en sonido, Roberto González en iluminación y el profesor Dani González en edición, complementando esta única función que promete una profunda reflexión social. Muestra Poesía Imaginada, la muestra artística que fusiona artes visuales y literarias, tendrá su segunda edición el mismo día 28 de noviembre a las 18:30 horas en la sede de Turista Róga de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), con entrada libre y gratuita. La exposición presenta 21 obras visuales creadas por estudiantes de Artes Visuales inspiradas en 21 poemas de alumnos de la Escuela de Artes Literarias “Josefina Plá” del ISBA, generando un diálogo entre palabra y imagen que invita a nuevas lecturas visuales de la poesía. La profesora Estela Kobs, coordinadora de la escuela literaria, explica que la muestra busca explorar cómo un poema puede sugerir formas y emociones, y cómo el dibujo puede dialogar y resignificar la palabra para revelar sentidos inesperados, creando un hilo narrativo colectivo entre dos lenguajes artísticos.
Hogar San Francisco cumple un año promoviendo dignidad, inclusión y esperanza para personas mayores

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social celebra el primer aniversario del Hogar San Francisco, un espacio emblemático que representa un avance significativo en la atención y acompañamiento de las personas mayores en situación de vulnerabilidad. Ubicado en el barrio San Francisco de Asunción, este hogar abrió sus puertas en noviembre de 2024 gracias a una alianza entre el Gobierno del Paraguay, ITAIPU Binacional, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). En su primer año, ha brindado un entorno digno, humano y acogedor a 42 residentes, promoviendo la autonomía, inclusión y respeto dentro del marco del modelo comunitario impulsado por la Ley N.º 7018 de Salud Mental. La ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán, afirmó: “Hace un año inauguramos un sueño. El Hogar San Francisco representa un país donde cada persona mayor pueda vivir con dignidad, cuidado y amor. Cada historia aquí nos enseña el valor de la esperanza y la importancia de poner el corazón en las políticas públicas.” Por su parte, la directora Nacional de Salud Mental, Dra. Mirtha Rodríguez, destacó que el Hogar se ha convertido en un referente regional en salud mental y envejecimiento digno, recibiendo reconocimiento de la OPS/OMS como experiencia innovadora que inspira a otras naciones. Datos La rehabilitación del espacio tuvo una inversión de USD 250.000 por parte de ITAIPU Binacional, transformando una infraestructura abandonada en un hogar que fomenta la desinstitucionalización y la integración comunitaria. Actualmente, alberga a 42 personas mayores (32 hombres y 10 mujeres), de las cuales 24 provenían del Hospital Psiquiátrico, 13 de hogares sustitutos y 3 de la comunidad. El Ministerio de Salud Pública reitera su compromiso con políticas que garanticen el bienestar integral, la inclusión y la dignidad de las personas mayores, fortaleciendo iniciativas como el Hogar San Francisco que reflejan esperanza y transformación social.
Paraguay y Japón acuerdan impulsar el “Corredor de la integración”, en el suroeste del país

Paraguay y Japón firmaron un acuerdo para construir el Corredor de la Exportación del Sur, un proyecto estratégico que modernizará 154 km de rutas y 25 km de accesos urbanos. La iniciativa dinamizará la labor de pequeños y grandes productores, fortalecerá el crecimiento socioeconómico y mejorará la calidad de vida de miles de paraguayos. Más desarrollo e inversión para los departamentos de Misiones y Ñeembucú. “Este proyecto no constituye simplemente una obra de infraestructura, representa la materialización de un sueño largamente anhelado por miles de paraguayos que habitan en los departamentos de Ñeembucú y Misiones”, expresó el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, quien firmó el acuerdo también suscrito por el embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki. La ceremonia contó con la participación de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión. El objetivo del acuerdo es impulsar el desarrollo de la región sur del país, facilitando el acceso de la población rural a servicios y mercados productivos a través de la interconexión física entre los departamentos de Ñeembucú y Misiones, a lo largo del río Paraná, mediante la construcción de un corredor vial (también conocido como Corredor Sur-oeste). Para la ejecución del proyecto, el Gobierno del Japón otorgará su cooperación reembolsable por la suma de 36.380.000.000 de yenes, equivalente a unos 243.000.000 de dólares americanos, en marco del “Proyecto de Mejoramiento del Corredor de la Integración y el Desarrollo Socioeconómico en la Región Suroeste”. Grandes beneficios para el suroeste del país El Corredor de Integración Suroeste –una vez construido- reducirá los costos de operación vehicular y mejorará la eficiencia en el transporte de productos agropecuarios y forestales, lo que aumentará la competitividad de las exportaciones. En el aspecto social, la obra fortalecerá la conectividad entre comunidades rurales, facilitando el acceso a servicios de salud, educación y comercio, y generará empleos directos e indirectos. “Se trata de un día de celebración y un paso firme hacia el desarrollo nacional”, afirmó la ministra Centurión, al tiempo de señalar que esta obra forma parte de un ecosistema de infraestructura que busca posicionar a Paraguay como un hub logístico regional. El corredor conectará a la ciudad de Pilar con Brasil, a través del Puente de la Integración y la ruta PY07. Esta inversión se suma a otros proyectos impulsados por el Gobierno en Ñeembucú, como la ruta entre Pilar y Paso de Patria, la Costanera de Pilar y la reciente habilitación del tramo Alberdi–Pilar, que apuntan a dotar al sur del país de mayor accesibilidad y protección a la ciudadanía, impulsando su desarrollo. Detalles de las obras previstas La iniciativa incluye la pavimentación asfáltica de las rutas departamentales Nº 77 y 79, cubriendo aproximadamente 33 km. También se intervendrán 111 km de la Ruta Nacional Nº 20. Además, se mejorará un tramo de 10 km en el camino de acceso a Cerrito. Para ello se realizarán movimientos de suelo, construcción del paquete estructural y la ejecución de 249 obras de arte nuevas. El emprendimiento contempla también la reconstrucción de 171 obras y sistemas de drenaje para garantizar un tránsito seguro y una adecuada gestión del agua. A todo esto se suman cuatro nuevos puentes: uno de 400 metros sobre el río Yabebyry y tres en la zona oriental de Laureles, de 24, 24 y 45 metros. Como obras complementarias, el plan incluye mejoras para el tránsito pesado en áreas urbanas mediante la construcción de circunvalaciones y la optimización de las travesías existentes. También se instalarán un puesto de peaje y una báscula fija, infraestructuras que permitirán un control eficiente del flujo vehicular y de la carga transportada. En los tramos Yabebyry–Laureles, Laureles–Demochados y Demochados–Pilar se construirán dársenas para básculas móviles en ambos sentidos de circulación. Asimismo, se habilitarán trece paradas de ómnibus en puntos estratégicos, cada una con infraestructura en ambos carriles.