PARAGUAY TV

Llegaron los primeros buses eléctricos a Paraguay: inicia una nueva era en la movilidad

Con la llegada de los primeros 20 buses eléctricos desde Taiwán, el Gobierno del Paraguay da un paso fundamental hacia la transformación del sistema de transporte público en el país. En las próximas semanas arribarán los 10 restantes que completan la primera flota. Esto marca el inicio de una nueva era para la movilidad en Paraguay, avanzando hacia un transporte más moderno y sostenible, para el beneficio de toda la ciudadanía. Los buses eléctricos llegaron al país ayer domingo 16 de marzo al Puerto Seguro Fluvial S.A., en Villeta, y el presidente de la República, Santiago Peña, estuvo allí para celebrar este importante hito, junto con el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, el viceministro Emiliano R. Fernández. “Gracias al apoyo de la cooperación taiwanesa, este proyecto apunta a mejorar la calidad de vida de miles de paraguayos, apostando por un futuro con menos contaminación y mayor eficiencia en la movilidad urbana”, publicó la presidencia de la República. Con los buses también llegaron ocho cargadores que complementan este importante avance hacia una movilidad más sostenible. “Los buses eléctricos contarán con estaciones de carga, talleres especializados, centros de monitoreo y además se realizarán capacitaciones para chóferes y técnicos. ¡Es un gran avance para nuestro país!”, explicó la ministra Centurión. Desde su arribo, los vehículos eléctricos entraron en una fase de “puesta a punto y transferencia tecnológica”, en el marco de un cronograma de trabajo definido para ponerlos en circulación cuanto antes. “Este hito de llegada a nuestro país ya no tiene retroceso”, afirmó la ministra Claudia Centurión. Los buses eléctricos entrarían en funcionamiento a partir del segundo semestre de este año. El Viceministerio de Transporte coordinará los procesos para garantizar su integración eficiente al sistema de transporte público. “Estamos trabajando para la puesta en marcha comercial, el proceso ya comenzó”, sostuvo el viceministro Emiliano R. Fernández. Con una implementación gradual de los buses eléctricos, el Gobierno busca transformar la calidad de vida de los ciudadanos y asegurar un futuro más limpio y eficiente en el sistema del transporte público. Se inicia una era de exportación de movilidad eléctrica para la región “Paraguay es el mejor lugar para desarrollar la movilidad eléctrica y, gracias al presidente por confiar en esta alianza con Taiwán, estamos avanzando con la entrega de 30 buses para el plan piloto”, aseguró el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han. Los buses eléctricos fueron fabricados por la empresa Masterbus, que ya comunicó que establecerá una planta en Paraguay, con el objetivo de fabricar y ensamblar buses eléctricos para el Mercosur y Sudamérica.  

Operación Ñuatï: Ofrecían paquetes de viaje casi regalados para traficar drogas️

2 buses, 3 camionetas y más de 2 toneladas de marihuana incautados SENAD desmantela estructura de tráfico internacional de drogas con fachada de empresa de turismo Agentes Especiales de la SENAD del Departamento contra el Crimen Organizado, dependiente de la Dirección de Inteligencia de la SENAD, realizaron varios operativos que permitieron desarticular un grupo criminal que traficaba cargamentos de marihuana al Brasil utilizando como fachada empresas de turismo. Los investigadores venían haciendo seguimiento a una organización criminal con asiento en el Departamento Central, que utilizaba una empresa denominada «AROLE TURISMO – MARABO TOUR» para traficar drogas al Brasil. La misma contaba con miembros que se encargaban de reclutar a pasajeros incautos ofreciendo paquetes de paseos a playas en el Brasil a precios muy bajos, con lo que llenaban la capacidad del bus. Los pasajeros, creyendo que estaban beneficiados de una super oferta, que les permitiría conocer playas del Estado de Paraná en Brasil, resultaban ser una simple fachada para el fin real del viaje. El itinerario contaba con una parada de descanso en una quinta ubicada en la zona de Zanja Pytã, Departamento de Amambay, previo al paso a territorio brasileño. Una vez allí, los mismos quedaban a descansar y la ocasión era aprovechada para trasladar el bus hasta un local donde se hacía la carga de drogas en compartimientos (doble fondo) preparados previamente bajo el piso del vehículo. Cuando el ómnibus ya regresaba a la quinta repleto de drogas, para recoger a los pasajeros, los Agentes Especiales de la SENAD, en coordinación con la fiscal Pamela Pérez procedieron a interceptarlo. Posteriormente fue allanada la quinta y detenidos los principales responsables de la estructura. Se trata de WILFRIDO CEFERINO ESTIGARRIBIA BENÍTEZ, líder y financista de la estructura, además de GABRIEL MARINO DÁVALOS CARTASSO, quien engañaba y reclutaba a los supuestos «pasajeros». También fueron detenidos los conductores JOSÉ MARÍA GODOY FRETES y LEANDRO JAVIER ZEVALLOS. Por otro lado, fueron incautados el ómnibus de la marca Scania, con matrícula paraguaya, una camioneta Toyota Fortuner y una camioneta Nissan Navara, valuados todos juntos en más de 700 millones de guaraníes. La fiscal interviniente dispuso el traslado de los vehículos y detenidos a la Base de Operaciones de la SENAD donde se procedió al pesaje de la carga que totalizó 2 Mil 196 kilos de Marihuana Prensada, valuados en el mercado brasileño en aproximadamente 330 mil dólares americanos. Otro bus de la estructura incautado Los Agentes Especiales de la SENAD también procedieron al allanamiento de un taller ubicado en los alrededores de la Estación de Buses de Asunción, donde se procedió a la incautación de otro ómnibus de larga distancia que sería parte del patrimonio de la organización criminal. Todos los vehículos y drogas incautadas, además de los detenidos, fueron remitidos a la Base de Operaciones de la SENAD en Asunción.

El Principito en lengua nivaĉlé: acceso a la literatura universal en la diversidad cultural

La Secretaría de Políticas Lingüísticas presentó una edición especial de El Principito en nivaĉlé. El lanzamiento se realizó en el Salón Auditorio de la Gobernación de Boquerón, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, que busca sensibilizar sobre la pérdida dramática de las lenguas indígenas y la urgente necesidad de preservarlas, revitalizarlas y celebrarlas. El propio ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, junto a directivos de la institución trabajaron en la homologación de la obra con representantes del pueblo Nivačle. Este proyecto colaborativo con las comunidades indígenas implica un paso importante hacia la preservación y revitalización de esta lengua. La obra fue traducida por miembros de la Academia de la Lengua Nivaĉle, un joven traductor y verificada por una docente de trayectoria del mismo pueblo. La Secretaría de Políticas Lingüísticas acompañó el proceso para asegurar que el resultado capture fielmente la esencia de la obra, respetando las particularidades culturales del pueblo Nivačle. De esta manera, la obra cumbre del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry fortalece el acceso a la lectura en un contexto de diversidad lingüística y cultural. El pueblo Nivaĉle cuenta con 18.280 personas que se auto reconocen como tal, es el tercer pueblo más numeroso en el contexto nacional y una de las lenguas con mayor vitalidad.

Paraguay promueve la capacitación en el cumplimiento de sentencias de la Corte IDH

Por iniciativa del Gobierno del Paraguay, se celebró en Asunción la 2ª  edición del curso internacional: “Cumplimento de Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Políticas Públicas para su implementación”. El objetivo fue fortalecer las capacidades de quienes tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de las decisiones de la Corte IDH. El evento contó con la participación de la presidenta de la Corte IDH, Jueza Nancy Hernández López. “Sabemos que las sentencias de este alto tribunal no solo representan una reparación para las víctimas, sino que también constituyen una guía para la construcción de políticas públicas con enfoque de derechos humanos”, expresó el titular del Ministerio de Justicia, Rodrigo Nicora. El mismo compartió la mesa de apertura con Nancy Hernández, presidenta de la Corte Interamericana de DDHH; Andressa Caldas, directora Ejecutiva del Instituto de Políticas en DDHH del Mercosur; y Marco González, Procurador General de Paraguay. La organización estuvo a cargo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR, el Ministerio de Justicia y la Procuraduría General de la República. Fue un curso virtual con más de 90 participantes, seleccionados de entre más de 1.900 postulantes, lo que evidencia el gran interés y la relevancia del tema a nivel regional. En la jornada inaugural, los participantes profundizarán en temas como «Reparaciones ordenadas por la Corte IDH e impacto en su cumplimiento», a cargo de la docente Claudia Martin, y «El aporte de la jurisprudencia a la realización de políticas públicas con enfoque de DDHH», por el docente Marco Romero Silva. En cuanto al contenido, se abordaron dos temas, el primero sobre “Reparaciones ordenadas por la Corte IDH e impacto en su cumplimiento” a cargo la co- directora de la Academia de DDHH y Derecho Internacional Humanitario de la American University Washington College of Law, Claudia Martin, y, en segundo término, “El aporte de la jurisprudencia a la realización de políticas públicas con enfoque de DDHH”, por el presidente de la Consultoría para los DDHH y el Desplazamiento (CODHES), Marco Romero Silva. Para finalizar, el ministro Nicora resaltó el trabajo coordinado entre la Procuraduría General de la República, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, y destacó que el trabajo articulado es un testimonio del compromiso y la voluntad de fortalecer el cumplimiento y la promoción de los derechos humanos en la región. Este curso internacional representa un espacio de diálogo y aprendizaje clave para fortalecer el Etado de Derecho y la protección de los derechos humanos en la región.

Aeropuerto de Encarnación: la ciudad se proyecta como destino turístico global

Se oficializó el traspaso del Aeropuerto “Teniente Amín Ayub González” de Encarnación a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, con lo cual se allana el camino para la realización del Mundial de Rally de Paraguay, que atraerá a miles de visitantes, y la ciudad se proyecta como un destino turístico global. “Este acuerdo no solo despegará la competencia del WRC sino también el turismo de Itapua y de Paraguay”, asegura la ministra de Turismo, Angie Duarte. El traspaso del Aeropuerto de Encarnación a la Dinac permitirá la conectividad internacional del departamento de Itapúa, con la posibilidad de que líneas aéreas nacionales e internacionales incluyan a Encarnación. “El turismo desarrolla y genera ingresos”, afirmó la ministra Duarte. El Convenio General suscrito entre la Dinac y la Municipalidad de Encarnación permitió formalizar la transferencia que incluye los 27 inmuebles que conforman el Aeropuerto Internacional Tte. Amín Ayub González (SGEN) en Encarnación. La Municipalidad, como parte del proceso, cedió la propiedad de estos terrenos, junto con todas las edificaciones e instalaciones existentes. En este marco, la Dinac iniciará un proceso de modernización y expansión del Aeropuerto de Encarnación, para asegurar así que la ciudad pueda recibir visitantes de todo el mundo. De esta manera, Itapúa se prepara para un futuro prometedor, donde el turismo y los eventos internacionales se fusionan para crear una experiencia única para los visitantes. La Dinac invertirá inicialmente más de US$10 millones, como parte del Programa Nacional de Integración del Sistema Aeroportuario. Los fondos para dicha inversión provienen de Fuente 30, asegurando los recursos para el fortalecimiento de la infraestructura, equipamiento y los servicios aeroportuarios de Encarnación y del país. Solo con el WRC Mundial de Rally Paraguay, se espera que más de 250.000 turistas lleguen a Encarnación anualmente, a lo largo de los tres años del evento. De esta manera, Itapúa superaría un millón de visitantes en este periodo, lo que evidencia la necesidad de generar una infraestructura moderna y adaptada para un alto flujo de conectividad internacional.

«Respeta al ciclista y al planeta» la gran cita para este domingo

  Este domingo se realizará la undécima edición del paseo urbano “Respeta al Ciclista y al Planeta”, que tiene por objetivo de recordar a la ciudadanía que la bicicleta es un medio de transporte, además de inspirar y apoyar a las personas para que descubran lo que pueden hacer por la Tierra, en función de los intereses de su estilo de vida. Recuerdan a automovilistas y motociclistas que deben guardar la distancia de 1.5 metros de adelantamiento contemplada en la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, 5016/2014 y en la 5430/2015 que establece la circulación de bicicletas. La organización pondrá a disposición de los participantes un jersey conmemorativo a un precio único de G. 80.000, cuya compra permitirá acceder a un cupón para importantes premios. El paseo ciclístico será el próximo domingo 16 de marzo, la concentración será desde las 8:00 horas y el inicio del paseo puntualmente a las 9 horas. El itinerario es el siguiente salida y llegada: Jardín Botánico de Asunción, Av. Primer Presidente, Av. Costanera, Rio Ypane, Estrella, Antequera, Av. Mariscal López, Av. Sacramento, Av. Primer Presidente, Jardín Botánico de Asunción, fin del paseo. Se establecieron tres paradas de hidratación en los siguientes lugares: 1-Muelle de la Costanera Frente a Turista Roga, 2-Plaza Uruguaya sobre Estrella y 3- Av. Sacramento y Olegario Andrade. El evento cuenta con el apoypo de la Dirección de Juventud y Deportes de la Municipalidad de Asunción, La Hora del Planeta de WWF, la Policía Municipal de Tránsito, el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, el Grupo Lince Paraguay y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. La participación al evento es libre y gratuita, los interesados en deben inscribirse al link https://forms.gle/Dx8CdEun1rkPhLRMA

MAG entregó equipamientos agrícolas y sistema de agua en Amambay

Durante el acto, que contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, se entregaron un tractor de 99 HP, una sembradora de 6 líneas y un pozo con tanque de almacenamiento, con el objetivo de fortalecer la producción agrícola y mejorar las condiciones de vida de los productores locales. El titular del MAG destacó que la asistencia técnica será siempre orientada al sector de los trabajadores, a fin de salir adelante con la producción. “No le vamos a discriminar a nadie, queremos que a todos les alcance (..) el Gobierno del Paraguay tiene que estar en cada hogar y más aún donde hay producción”, dijo al respecto. Este logro beneficiará a 40 familias que se desarrollan en la zona, por medio de la actividad agrícola, así como a una institución educativa que requería servicio de agua potable. La inversión total destinada a estas mejoras alcanzó los G. 748.304.800, reafirmando el compromiso del Gobierno del Paraguay con el desarrollo del sector agropecuario y el acceso a recursos hídricos en comunidades rurales. Teniendo en cuenta que se trata de una zona fronteriza, el titular del comité señaló que demostrará por medio de su trabajo, que el Paraguay tienen muchas bondades en el agricultura. “Nosotros agradecemos y vamos a demostrar como buenos paraguayos amamos nuestra tierra. Que los vecinos vean nuestra capacidad de salir adelante”, señaló Fidelino Gonzalez, presidente del Comité San Miguel. Igualmente, el ministro Giménez valoró que la provisión de un sistema de agua, tendrá una segunda etapa, a fin de generar un sistema de riego para que las fincas tengan un óptimo desarrollo. Durante el acto, los representantes del MAG señalaron que la organización cuenta desde hace tiempo con acompañamiento del Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA) y tiene un futuro prometedor ya que actualmente proyecta la implementación de un centro de acopio, así como la incorporación de más implementos para llegar a más familias beneficiadas.  

“Cortá el ciclo tóxico”: Mades impulsa campaña para eliminar los productos químicos tóxicos

En el marco del proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja en la construcción de un futuro libre de productos químicos tóxicos. Propone transformar la gestión de residuos en el país, plantea estrategias para mitigar riesgos y lanza la campaña educativa y de sensibilización denominada: “Cortá el ciclo tóxico”. “Lo que el Mades busca con este proyecto es reducir la liberación de los químicos altamente tóxicos en el ambiente, transformando la gestión de residuos en el país, restringiendo la importación de productos que contienen estas sustancias y fomentando la conciencia”, explica el ingeniero químico Ovidio Espínola, técnico del Departamento de Sustancias Químicas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En este marco, el Mades trabaja en el mejoramiento de las capacidades e infraestructura en 10 municipios para su recolección, manejo y tratamiento adecuado y seguro de estos compuestos. Con la campaña “Cortá El Ciclo Tóxico”, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lleva adelante jornadas escolares, comunicación comunitaria y talleres interactivos para informar y movilizar a las comunidades, enseñando a identificar y separar adecuadamente los productos que contienen COP y mercurio. El objetivo es generar soluciones más saludables y sostenibles a los compuestos orgánicos persistentes y el mercurio al tiempo de impulsar un marco de recomendaciones normativas y promover el uso de productos sostenibles alternativos. De ahí la importancia de sensibilizar y educar sobre prácticas sostenibles como el reciclaje, el manejo adecuado de residuos, así como los riesgos de la quema de residuos para el ambiente y la salud humana. La campaña se desarrolla en el marco del Proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, implementado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio del Interior, y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). También participan en el proyecto la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI), Centro Coordinador Convenio de Basilea-Centro Regional Convenio de Estocolmo para América Latina y el Caribe/Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU) y el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO). ¿Qué son los COP? Los contaminantes orgánicos persistentes, COP, son sustancias químicas que, debido a su alta persistencia, pueden permanecer en el ambiente durante largos períodos, causando graves daños a la salud de las personas, así como impactos negativos en el ambiente. Por su parte, el mercurio, un metal pesado utilizado en productos como termómetros y lámparas fluorescentes, es altamente tóxico y su manejo inadecuado puede liberar vapores o líquidos peligrosos que afectan el sistema nervioso y otros órganos vitales. El Mades enfatiza la importancia de involucrar a todos los sectores de la sociedad en el esfuerzo por eliminar estos contaminantes, desde gobiernos locales y organizaciones hasta ciudadanos, para garantizar un impacto positivo y sostenible. El compromiso con una gestión adecuada de los residuos y la eliminación de sustancias tóxicas representa un paso significativo hacia un Paraguay más saludable y respetuoso con el medio ambiente.

Encuesta Nacional Agropecuaria buscará brindar información certera para la generación de políticas que beneficien a productores

  Esta mañana, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias (DCEA), llevó a cabo el lanzamiento de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025, un estudio clave para actualizar y mejorar la información sobre la producción agropecuaria en el país. Durante el evento, realizado en el salón de eventos del Viceministerio de Ganadería, el ministro Carlos Giménez expresó su anhelo de que la información sea útil para el apoyo a los productores, con proyectos sostenibles basado en las estadísticas. «Paraguay puede porque hoy tenemos datos que nos van a ayudar a que muy pronto realmente, nuestros jóvenes puedan dar el valor suficiente a nuestra tierra», señaló Giménez, al tiempo de pedir a los encargados a que realicen un óptimo trabajo que brinde datos fiables. Por su parte, el Lic. Anselmo Maciel, titular de la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias, destacó que se visitarán entre 20 000 y 25 000 fincas, con una metodología diferenciada para la región oriental y la región occidental Chaco. “La encuesta recopilará datos sociodemográficos del productor, información sobre la superficie sembrada, producción obtenida, cantidad de cabezas de ganado, sistema productivo y categoría de ganado, gestión productiva y manejo sustentable de recursos, comercialización de productos, acceso a asistencia técnica y crédito. Los primeros resultados se tendrían para fines de mayo y los resultados definitivos al final del mes de junio”, informó Maciel. Los resultados obtenidos serán fundamentales para diseñar e implementar políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida de los productores agropecuarios y fortalecer el desarrollo del sector. Durante los meses de marzo y abril de 2025, un equipo de encuestadores visitará a productores y productoras en los 14 departamentos de la Región Oriental. Su labor consistirá en verificar y actualizar los datos de parcelas con características especiales, ya sea por su extensión, cantidad de cabezas de ganado o superficie cultivada. La participación activa de los productores y productoras es fundamental para el éxito de esta iniciativa, que busca contribuir al desarrollo sostenible del sector agropecuario en Paraguay.