Joven productor hortícola inicia exitosa cosecha de tomate en Liberación

En el asentamiento Martín Fierro, distrito de Liberación del Departamento de San Pedro, el ingeniero Rosalino Cabral demuestra que el esfuerzo y la perseverancia no tienen límites. Este joven productor hortícola comenzó la cosecha de 4.000 kilogramos de tomate, una producción que lo posiciona como un ejemplo de éxito en la zona. Cabral destacó la buena calidad y cantidad de su producción, la cual está comercializando actualmente a un precio promedio de 7.000 guaraníes por kilogramo. Asimismo, resaltó el apoyo recibido por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que le proporciona insumos y asesoramiento técnico para optimizar su cultivo, alcanzando hasta 6 kilogramos por planta. La iniciativa y dedicación del ingeniero Cabral reflejan el potencial productivo de los jóvenes en el sector hortícola de Paraguay, impulsando el desarrollo local y contribuyendo a la economía de la región.
Avistamiento histórico de guacamayos en el Refugio Biológico de Mbaracayú marca importante avance en conservación

Dos guacamayos silvestres de la especie gua’a kaninde (Ara ararauna) fueron vistos recientemente en el Refugio Biológico de Mbaracayú, ubicado en Canindeyú y gestionado por ITAIPU. Este hecho, ocurrido entre el lunes y miércoles pasados, es un hito para la recuperación de esta especie que no se observaba en libertad en la zona desde hace más de 40 años. El gua’a kaninde, también llamado guacamayo azul y amarillo, es un ave emblemática del Bosque Atlántico del Alto Paraná. Los últimos registros en Paraguay datan de los años 80, por lo que su reaparición confirma la efectividad del Proyecto Canindeyú, apoyado por la Binacional y operado a través del Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASÍ). Este proyecto se focaliza en la rehabilitación y liberación de guacamayos nacidos bajo cuidado profesional para restaurar su hábitat natural. Diana Pésole, coordinadora técnica del proyecto, destacó que la presencia de guacamayos silvestres facilitará la adaptación de los ejemplares liberados, ya que estos actuarán como guía para que las aves criadas en cautiverio aprendan a buscar alimento y refugio. Por su parte, César Mendoza, encargado del Refugio Biológico de Mbaracayú, resaltó que este avistamiento es resultado del trabajo sostenido durante casi tres décadas en la restauración forestal binacional y es una señal clara de que la fauna está regresando a un entorno seguro. El gua’a kaninde puede alcanzar hasta 80 centímetros y formar parejas estables que se reproducen anidando en cavidades de árboles. Su rol ecológico es fundamental para la dispersión de semillas y la regeneración de los bosques, apuntando así la biodiversidad de la región. Este histórico registro en Mbaracayú simboliza un renacer de la biodiversidad y subraya el compromiso conjunto de Paraguay y Brasil para proteger y restaurar el Bosque Atlántico, vital para el equilibrio ambiental del Alto Paraná.
Oficina de la Primera Dama y Municipalidad de Asunción logran histórica reducción de impuestos en el Centro Histórico

La Comisión Asunción 500 Años, encabezada por la Oficina de la Primera Dama y en coordinación con la Municipalidad de Asunción, alcanzó un avance histórico para la revitalización del Centro Histórico con la aprobación de una importante reducción en el impuesto inmobiliario para la zona. Después de más de seis meses de trabajo técnico conjunto entre ambas instituciones, el 23 de abril de 2025 durante la tercera sesión de la Comisión, la Primera Dama Leticia Ocampos destacó el compromiso de recuperar el pulso vibrante del casco antiguo: “Soñamos con un Centro Histórico que recupere su pulso vibrante y vuelva a ser motivo de orgullo para todos los paraguayos.” En esa instancia se definió la hoja de ruta para el diseño técnico de la propuesta impositiva, con la participación de la Dirección Nacional de Catastro y la Municipalidad. Luego, el 29 de abril la Dirección Ejecutiva del Centro Histórico solicitó formalmente la unificación de las zonas U05, U06 y U11 en una única zona impositiva denominada U16. Finalmente, en octubre de 2025 la Municipalidad de Asunción aprobó la ordenanza «Equilibrio Tributario», que entrará en vigencia en 2026 y contempla: creación de la Zona Urbana 16 (U16) para el Centro Histórico, reducción de hasta 52% en el impuesto inmobiliario para numerosos inmuebles del casco antiguo, y ajustes diferenciales según tipología patrimonial y uso, en el marco de la reactivación urbana. Este logro conjunto busca incentivar inversiones, facilitar la restauración de edificios históricos y promover el repoblamiento del Centro Histórico, impulsando una visión integradora de ciudad que fortalezca el patrimonio y la identidad de Asunción.
Guairá vive su mejor momento: Presidente Peña destaca avances en educación, alimentación y desarrollo social

El presidente Santiago Peña destacó que, tras más de dos años en el gobierno, el departamento de Guairá vive uno de sus mejores momentos, donde las disputas políticas no perjudican al pueblo, sino que se trabaja unido con los gobernadores y diputados para beneficiar a las comunidades más humildes. Peña resaltó en su discurso la importancia del trabajo conjunto con el gobernador y legisladores, mencionando especialmente al diputado Alejandro Aguilera y al compañero Nito, con quienes se enfocan en ayudar a las familias de menores recursos. Subrayó que desde el inicio de su gestión una de sus prioridades ha sido la infancia, con programas que promueven la lectura y la alimentación escolar. El presidente explicó que consideraba el compromiso de erradicar el hambre en las escuelas del departamento, multiplicando la cantidad de niños que reciben desayuno, almuerzo y merienda diariamente, beneficiando actualmente a más de un millón de estudiantes a nivel nacional. Programas sociales En cuanto a programas sociales, Peña recordó el aumento del 25% en la asignación del programa Tepoporá para más de 350 mil beneficiarios y la eliminación del censo para otorgar el apoyo a jubilados y personas de la tercera edad, facilitando su acceso solo con la presentación de la cédula. El mandatario también hizo referencia a las mejoras en infraestructura vial, y el trabajo conjunto para construir rutas que conecten zonas alejadas, especialmente en Paso Yobai, donde resaltó la labor del intendente Óscar Chávez, quien transformó el distrito de uno de los más pobres a uno con mayores oportunidades. Santiago Peña afirmó que su trabajo no ha terminado y que seguirá luchando por el bienestar de los niños, madres, padres y abuelos del Guairá. Finalmente, el presidente reafirmó su compromiso de defender los valores nacionales y su decisión de dedicar su vida al Paraguay. «Estoy fuerte, estoy de pie y listo para seguir luchando por los paraguayos más humildes» indicó el jefe de Estado.
Gobierno adjudica dos obras históricas para Pilar en su 246° aniversario

A pocos días de celebrar los 246 años de fundación de Pilar, el Gobierno de Paraguay anunció la adjudicación de dos proyectos emblemáticos que transformarán el departamento de Ñeembucú: la fase C de la Defensa Costera de Pilar y la pavimentación del tramo Pilar–Humaitá–Paso de Patria, que se convertirá en la segunda ruta íntegramente de hormigón del país. La ministra de Obras, Claudia Centurión, resaltó el compromiso del presidente Santiago Peña y del vicepresidente Pedro Alliana para impulsar una inversión histórica en infraestructura estratégica para el sur del país. “Estamos muy contentos de firmar, con el vicepresidente como testigo de honor, la adjudicación de la tan esperada costanera para Pilar, la perla del sur, hecha por realidad por un consorcio de empresas paraguayas comprometidas con el desarrollo de Ñeembucú y el Paraguay”, afirmó Centurión. Con una inversión de USD 38 millones, esta obra mejorará significativamente la calidad de vida de los pilarenses. Además, se adjudicó la pavimentación de la ruta Pilar–Humaitá–Paso de Patria, que conectará históricas y productivas zonas de la región, aisladas por años. “Estos nuevos caminos integrarán Ñeembucú con el resto del país y representan más de USD 160 millones en inversiones que transformarán la vida de sus habitantes, generando orgullo para todos los paraguayos”, destacó la ministra. El vicepresidente Pedro Alliana celebró el desarrollo para su tierra natal: «Muchísimas felicidades, Pilar. Convertiremos a esta ciudad en la verdadera perla del sur». Defensa Costera de Pilar La fase final del proyecto, adjudicada al Consorcio Costero Ñeembucú por G. 267.716.402.298, protegerá la ciudad de las crecidas del río Paraguay y fenómenos climáticos extremos. Además de su función principal defensiva, integrará infraestructura vial, recreativa y paisajística que fortalecerá la conectividad urbana. Pavimentación Pilar–Humaitá–Paso de Patria Este tramo de casi 60 kilómetros se ejecutará con pavimento rígido. El Lote 1 (Pilar–Boquerón–Humaitá) fue adjudicado a Constructora Acaray SA por G. 242.296.653.633, y el Lote 2 (Humaitá–Paso de Patria) al Consorcio Caminos del Sur por G. 204.140.956.176. El proyecto contempla rotondas, una circunvalación completa en Humaitá, renovación del sistema de drenaje y la adecuación de puentes sobre los arroyos Hondo y Paso Cornelio, reforzando la infraestructura vial y la conexión regional. Estas inversiones consolidan el compromiso del Gobierno de mejorar la infraestructura y la calidad de vida en Ñeembucú, marcando un antes y un después para la región.
Itapúa se consolida como epicentro turístico en Fam Tour para operadores argentinos

La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), con el respaldo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y la aerolínea Flybondi, impulsa un Fam Tour en el departamento de Itapúa para promocionar la nueva conexión aérea entre Paraguay y Argentina. Esta iniciativa busca fortalecer el intercambio turístico, comercial y cultural entre ambos países. Durante cuatro días, operadores turísticos argentinos, periodistas y creadores de contenido recorren los principales atractivos de Itapúa, reconocidos por su tierra roja, paisajes naturales, riqueza cultural y la amabilidad de su gente. La actividad posiciona a Itapúa como un destino estratégico para el turismo receptivo, especialmente en el marco del Rally del Paraguay, que recientemente convocó a más de 210.000 visitantes. Programa El programa incluye presentaciones institucionales, visitas guiadas, experiencias sensoriales y degustaciones gastronómicas para mostrar la diversidad de ofertas del sur del país. Destaca también el Turismo de Compras, una fortaleza regional que atrae a millas de visitantes por su amplia oferta comercial. La Ministra de Turismo, Angie Duarte, expresó su satisfacción en redes sociales: «Estamos viviendo una experiencia maravillosa con el FamTour organizado por SENATUR, la Entidad Binacional Yacyretá y operadores turísticos argentinos, que llegaron con Flybondi para conocer todo lo que Itapúa tiene para ofrecer. Esta tierra roja del Rally del Paraguay no solo posee una gran riqueza natural y cultural, sino que también es un destino destacado para el Turismo de Compras. Es una oportunidad única para disfrutar y llevarse lo mejor de Paraguay».
Paraguay fortalece su transparencia climática con cierre exitoso del Proyecto CBIT

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) cerró con éxito el Proyecto CBIT Paraguay, mediante un taller para socializar sus resultados que fortalecieron la transparencia climática en el país. Durante tres años, esta iniciativa impulsó capacidades técnicas e institucionales para cumplir con el Artículo 13 del Acuerdo de París. En el taller se presentaron los principales logros construidos en conjunto con instituciones públicas, sector privado, academia, organizaciones civiles, jóvenes y mujeres. Destacan el Módulo de Cambio Climático integrado al Sistema de Información Ambiental (SIAM), la Plataforma Nacional de Transparencia con herramientas de inteligencia artificial y un visor de brechas de género, además del Aula del Clima para formación técnica adaptada a diversos perfiles, incluidos pueblos indígenas y grupos vulnerables. También se muestran mecanismos para alinear la planificación nacional con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y datos climáticos generados, contribuyendo a una mejor rendición de cuentas y planificación estratégica para la adaptación y mitigación del cambio climático. En el evento expusieron experiencias el Ministerio de Educación y Ciencias, Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto Nacional de Estadística y la Industria Nacional del Cemento, evidenciando la aplicación práctica de las herramientas desarrolladas. Este proyecto, liderado por MADES y apoyado por PNUMA, PNUD y el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), consolida a Paraguay como un actor comprometido con la lucha contra el cambio climático, promoviendo un desarrollo sostenible y resiliente.
Se gradúan 60 nuevos bomberos forestales para fortalecer la lucha contra incendios

60 nuevos bomberos forestales de la Armada Paraguaya se graduaron en una ceremonia realizada en el Comando de Infantería de Marina, sumando un total de 800 efectivos militares capacitados para el combate de incendios en áreas naturales. La ceremonia contó con la presencia del ministro de Defensa Nacional, Óscar González, y del titular de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, junto a otras autoridades. Durante el acto, el ministro González destacó la importancia del trabajo conjunto para fortalecer la respuesta operativa de la Armada frente a los incendios forestales. “El entrenamiento es fundamental para que el personal pueda intervenir con eficacia, garantizando su seguridad física en el terreno”, afirmó González, reafirmando el compromiso del Gobierno de seguir equipando y preparando a los militares para enfrentar emergencias relacionadas con el fuego. Además, anunció que la capacitación se extenderá a los próximos egresados de la Academia Militar Francisco Solano López en Capiatá y del Colegio Militar de Suboficiales en Encarnación, con lo que Paraguay contará con 800 bomberos forestales entrenados en todo el país. Por su parte, el ministro Arsenio Zárate resaltó que esta labor se realiza de manera coordinada no solo con las Fuerzas Armadas, sino también con instituciones educativas de la capital y del interior, buscando mejorar la prevención y asegurar una respuesta inmediata y eficaz ante incendios forestales
Gobierno del Paraguay anuncia nuevo tren de molienda en Troche para reactivar sector cañero

El Gobierno del Paraguay confirmó la construcción de un nuevo tren de molienda de caña de azúcar en la planta de Petropar, ubicada en Mauricio José Troche, que reemplazará al proyecto anterior paralizado por irregularidades durante la administración de Mario Abdo Benítez. Esta decisión se tomó tras una reunión con autoridades nacionales, departamentales y productores, culminando en un acuerdo que dio fin inmediato a la huelga ya los cortes de ruta en la zona. El acuerdo firmado incluye compromisos específicos: Petropar instalará la nueva planta, cuyo inicio de la zafra está previsto para septiembre de 2026 con condiciones normales de operación. Las obras comenzarán en mayo de 2026 tras una licitación pública abierta que asegurará transparencia y participación equitativa para empresas nacionales e internacionales con solvencia técnica y económica. El proceso de licitación se publicará en noviembre de 2025 y el contrato vigente con la empresa ESA será resuelto debido a incumplimientos que impedían el avance del proyecto. Por su parte, la Asociación de Cañicultores de Troche se comprometió a levantar la huelga y evitar medidas de fuerza futuras, priorizando el diálogo. Para la zafra 2025, Petropar realizará esfuerzos para recibir la producción de caña, destinándola a la planta de Troche oa terceros en caso necesario. El acuerdo fue firmado por los ministros Javier Giménez y Carlos Giménez, los gobernadores César Sosa y Marcelo Soto, el presidente de Petropar Eddie Jara Rojas, y representantes de los cañicultores Christian Fonseca y Félix Fanalicio. Este nuevo tren de molienda busca superar la “herencia corrupta” de la gestión anterior e impulsar un modelo transparente y técnico, con controles permanentes, según destacó el gobernador de Guairá. Los productores, por su parte, valoraron el respaldo gubernamental y ratificaron su compromiso de trabajar con un esquema público-privado que fortalezca el sector. El proyecto fortalecerá la capacidad industrial del país, generará empleo rural y garantizará la compra de materia prima a millas de pequeños productores de Troche y Caaguazú, reafirmando el compromiso del Gobierno paraguayo con la transparencia, la producción nacional y la estabilidad económica regional.
Conmemorarán 20 años del Programa Abrazo, pilar en la protección de la niñez paraguaya

El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) celebrará mañana 9 de octubre los 20 años del Programa Abrazo, una política pública emblemática que protege a la niñez paraguaya y combate el trabajo infantil. El acto tendrá lugar a las 10:00 en el Salón Auditorio del Banco Central del Paraguay. Desde su inicio en 2005, el Programa Abrazo se ha consolidado como una estrategia estatal que brinda atención integral, apoyo familiar, asistencia alimentaria y ayuda financiera a más de 13.900 niños, niñas y adolescentes en 14 departamentos del país. Este programa ha sido fundamental para convertir la erradicación del trabajo infantil en una prioridad nacional y para promover la inclusión educativa y la mejora en la calidad de vida de las familias beneficiarias. A lo largo de dos décadas, Abrazo ha fortalecido las capacidades familiares, promovido la salud y desarrollado dinámicas protectoras a través de un modelo basado en acompañamiento técnico, articulación territorial y participación comunitaria. Su sostenibilidad y cooperación con la sociedad civil lo posicionan como una política social ejemplar en Paraguay. La ceremonia contará con la presencia del ministro Walter Gutiérrez, viceministros, autoridades del Ejecutivo, representantes internacionales, organizaciones sociales y familias beneficiarias. Durante el evento se presentará un material que resume los principales logros y experiencias del programa a lo largo de estos 20 años, celebrando el compromiso y la esperanza compartida en la protección de la niñez.