PARAGUAY TV

CILA 2025: Paraguay será el epicentro de la ingeniería vial en Iberoamérica

Asunción reunirá a los líderes y máximos exponentes de la ingeniería vial de Iberoamérica para discutir el futuro de la infraestructura y la sostenibilidad, durante el XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto – CILA 2025. Será del 17 al 21 de noviembre y tendrá como sede al Centro de Convenciones de la Conmebol, el complejo de eventos del Gran Bourbon Hotel. El XXIII CILA 2025 y su Expo Vial reunirán a más de 700 participantes, entre autoridades gubernamentales, ingenieros, académicos, profesionales y empresas de toda Iberoamérica, con el objetivo de intercambiar experiencias y promover el desarrollo de nuevas tecnologías asfálticas en la región. El evento será una plataforma clave para fortalecer el posicionamiento de Paraguay en la organización de eventos internacionales de gran envergadura, y de mostrar su compromiso con el desarrollo de infraestructura de alta calidad. El Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA) es el mayor evento internacional en lengua española y portuguesa que reúne a expertos, profesionales e industrias relacionadas con la construcción de carreteras y tecnologías del asfalto. Iniciada en Río de Janeiro (Brasil) en 1981, en 2024 esta cumbre sectorial de alto nivel celebra este año en Paraguay, fortaleciendo el posicionamiento estratégico del país como actor clave en el desarrollo vial de Iberoamérica y centro de grandes eventos internacionales. Con esta edición, el CILA se proyecta no solo como un espacio de actualización técnica, sino también como una plataforma de conexión internacional, intercambio de buenas prácticas y promoción de estándares de innovación en pavimentación, sostenibilidad y movilidad urbana en la región. El Congreso CILA del año pasado, en Granada, España, reunió a más de 1.000 participantes de toda Iberoamérica. La elección del Gran Bourbon Hotel como epicentro de este encuentro es resultado de un convenio con la Comisión Organizadora del XXIII CILA, que “no solo garantiza el desarrollo pleno del evento, sino también el alojamiento y atención de expertos internacionales, lo que facilitará una experiencia integral para todos los participantes”, señaló el Ing. Paul Sarubbi Balansa, presidente del Congreso CILA 2025. Más información se puede obtener ingresando a @cilacongreso.com/

«Chipá Rapé»: un tour con sabor a tradición

“Vení a vivir una experiencia única donde la fe, la cultura y el sabor se encuentran”, es la invitación que hace la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur. La propuesta es recorrer las principales fábricas de chipá de la histórica ciudad de Eusebio Ayala, conocida como “la república del chipá”, en un tour gastronómico e histórico de Semana Santa. Será el próximo jueves 17 de abril desde las 7 horas. “Tatakua, chipá calentito, historias de antaño y la calidez de nuestra gente. Todo eso y más en el Chipá Rapé”, expresa la Senatur en sus redes, invitando a recorrer las rutas donde el chipá se convierte en símbolo de identidad y espiritualidad. En el recorrido, los participantes podrán interactuar con las familias que mantienen viva esta tradición. Se visitarán las fábricas de María Ana, Barrero de Juan Ramón Ayala, Santo Domingo y Leticia, que ofrecerán a los visitantes la posibilidad de conocer y degustar el manjar paraguayo, con canastitos de chipas para cada participante. Eusebio Ayala es una ciudad del departamento de Cordillera cuna de la célebre “chipa Barrero”. Desde el 2015, durante la cuaresma y Semana Santa, se lleva adelante allí el circuito  “Chipa rape”, acompañado por agrupaciones de ballet y danza. Este año, la organización de Chipá Rape está a cargo de la Senatur, en conjunto con el Touring Club y la Asociación del Chipa Rapé. El punto de partida será Turista Róga, sobre la calle Palma de Asunción, el jueves 17 de abril, a las 7 horas. Reservas: Touring Club (0972) 439 887, con un costo de Gs. 285.000.

Más de 180 oportunidades laborales disponibles en la Expo Empleo Concepción

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social organiza una nueva edición de la Expo Empleo Concepción, con más de 180 vacancias laborales en diversos sectores económicos. La actividad se realiza en alianza con la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC). La convocatoria a los buscadores de empleo está fijada para este miércoles 9 de abril, de 08:00 a 11:00, en la sede de la UTIC, ubicada en Coronel Martínez, entre Cerro Corá y General Garay, en la ciudad de Concepción. En total, siete empresas participan de esta edición, ofreciendo 183 oportunidades laborales. Las firmas presentes son: Frigorífico Concepción, supermercados La Canasta y Multicarnes, Transporte y Turismo Ligero, Casa Yasy, Casa Santa Teresa y Comercial El Campeón. Entre los cargos disponibles se destacan: albañil, gerente, subgerente, supervisor de caja, atención al cliente, auxiliar de mantenimiento, auxiliar de encomienda, tornero, balancero, vendedor, empaquetador, entre otros. Las personas interesadas pueden consultar las vacancias y postularse previamente a través del portal www.emplea.mtess.gov.py, ingresando su número de cédula y fecha de nacimiento. Desde allí podrán completar su currículum de forma digital, revisar los requisitos de cada puesto y adelantar su postulación para luego presentarse en la Expo. El Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Empleo, acompaña esta iniciativa para facilitar la conexión entre los buscadores de empleo y las ofertas de trabajo formales disponibles en el mercado.

Senatur invita a explorar lo mejor de Paraguay esta Semana Santa

Desde la majestuosidad de las Reducciones Jesuíticas hasta los paisajes verdes del Chaco, pasando por las tradiciones vivas del interior y la calidez de nuestra gente, la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, propone vivir una Semana Santa disfrutando de la gran riqueza cultural y la belleza del Paraguay. “¡Viví una experiencia única en cada rincón del país!”, es la invitación que hace Angie Duarte, ministra de Turismo, al lanzar la Guía Oficial de Actividades Y Destinos. Los días santos son momentos de reflexión, y también una oportunidad para redescubrir lo más lindo de nuestro país. Es por ello que la Secretaría Nacional de Turismo invita a descubrir en esos días las rutas turísticas, experiencias culturales, gastronómicas y eventos especiales para disfrutar en familia. “¡Más de 300 Posadas Turísticas, estancias y campings listos para recibirte!”, indican las redes de Senatur. Además, los museos de Asunción abrirán en horarios especiales, y se promoverá el turismo de compras en ciudades clave como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Saltos del Guairá, Encarnación y la Capital del país. “Sale una chipa, sale un asado, con los amigos, con los hermanos”, se escucha en la música de la campaña que inició la Senatur para recorrer el país en estos días santos. Senatur promueve las actividades de religiosidad popular, que se desarrollarán principalmente el viernes 18 de abril. Una de ellas es el Camino de Luces en Concepción, un recorrido desde el puerto histórico de la ciudad hasta la catedral, atravesando varias cuadras iluminadas con antorchas, faroles y candiles, con dramatizaciones de la pasión de Cristo. En San Ignacio Guazú, departamento de Misiones, se celebrará una nueva edición de la Vía Crucis en Tañarandy uno de los eventos más importantes de la Semana Santa en el país, que conjuga arte, fe y tradición con participación comunitaria. También la ciudad de Hernandarias prepara el “gran Via Crucis”, conocido como el mayor evento de Semana Santa en el departamento en Alto Paraná, que iniciará en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, el 18 de abril, a las 18 horas. En el departamento Central, el Cerro Ñemby, de la ciudad del mismo nombre, será escenario de representaciones de la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo. También en Luque la ciudadanía podrá disfrutar de los Cuadros Vivientes, el viernes santo, en el centro de la ciudad. Por otra parte, en la ciudad de Acahay, del departamento de Paraguarí, se desarrollará “Calvario Rapé”, también con cuadros vivientes, el viernes 18 de abril 2025, a las 18 horas; en Atyra se celebrará el Vía Crucis Curusú Cerro; en Yaguarón y en Villa Elisa se realizarán representaciones de  “Kurusú Rapé”, nocturno, en el primer caso. Circuitos familiares La guía de paquetes turísticos de Senatur ofrece opciones asequibles para viajes en familia a diferentes puntos del país, en torno a las principales actividades de Semana Santa. La Agenda de Actividades incluye propuestas para disfrutar de Asunción y las principales ciudades turísticas del país, así las propuestas de los museos habilitados. Por ejemplo, en Eusebio Ayala, Cordillera, se celebrará “Chipa Rapé”, el jueves 17 de abril, de 8:30 a 13 horas. En Bella Vista, Itapúa, entre el miércoles 16 al sábado 19 de abril se celebrará “Mate Róga Colonias Unidas”, con Taller Chipa Apo, taller pintada de masitas/galletitas, teatro, taller pintada huevitos de pascua, búsqueda de los tesoros de pascuas, en la explanada Mate Róga y Municipalidad de Bella Vista. Los “Pueblos pintorescos” de Paraguarí La Agenda de Actividades de Senatur incluye circuitos turísticos en los “Pueblos Pintorescos” del Paraguay, como denomina a los sitios que son símbolos y leyendas, exponiendo la identidad nacional a visitantes nacionales y extranjeros. Son seis ciudades del departamento de Paraguarí que conforman la “Red de Pueblos Pintorescos”, ya que cumplen con los lineamientos para reafirmar ese nombramiento: Yaguarón, Pirayú, Paraguarí, Escobar, Sapucai y General Bernardino Caballero. Tienen características esenciales como la accesibilidad, los recursos naturales, culturales y patrimoniales tangibles e intangibles. Además, resaltan por su belleza, son ideales para disfrutar de la tranquilidad o para los amantes de la aventura, poseen increíbles paisajes naturales, sus calles empedradas, majestuosas vistas panorámicas, viviendas coloniales, entre otros. Acceda a todas las propuestas, datos y contactos en la Guía Oficial de Actividades y Destinos de Senatur para la Semana Santa 2025 aquí: https://drive.google.com/drive/folders/1V3x2O_kBwUJexLonZfkbp8o6nyvfzmIb  

Primer acceso y salida rápida a la Gran Asunción

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) presenta una solución vial histórica que cambiará la manera en que se accede y se sale de la Gran Asunción: el primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. Una autopista urbana elevada para una capital más conectada La obra principal incluye la construcción de una autopista urbana elevada de 4 kilómetros, con dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guazú y Silvio Petirossi. Esta solución está diseñada para ser completamente compatible con el futuro tren de cercanías, respetando además la dinámica urbana y los movimientos peatonales y vehiculares de la ciudad de Luque. Dos accesos estratégicos a la Ruta PY02 para una mejor conectividad Acceso Ruta PY02: Corredor Ypacaraí – Areguá – Luque: inicia en el km 41 de la Ruta PY02, mejorando el acceso a la capital desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona. Acceso Ruta PY02: Corredor Ypacaraí – San Bernardino – Luque (Tarumandy) : Inicia en el kilómetro 43 de la Ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino – Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y una nuevo acceso que conectará a la Ruta PY02.Ambos corredores forman la Red Vial Estructurante de Accesos a la Ruta PY02, que se integran con las Avenida Silvio Pettirossi y Ñu Guazú, mejorando el flujo vehicular para el acceso y salida al Área Metropolitana de Asunción.  

ANDE incorpora a la tercera promoción de aprendices del Programa de Formación Profesional Dual

Siguiendo la política gubernamental de fomentar la formación y capacitación de recursos humanos calificados para su inclusión laboral, el presidente de la República, Santiago Peña, y el vicepresidente, Pedro Alliana, junto al presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Ing. Félix Sosa, y la viceministra de Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Verónica López, dieron la bienvenida a 135 jóvenes del interior del país seleccionados mediante Concurso de Méritos 1/24 convocado por la ANDE, como aprendices del Programa de Formación Profesional Dual (FPD), que será implementado en conjunto con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). Desde el año 2018, la ANDE implementa este programa gubernamental que busca fortalecer la empleabilidad de los jóvenes mediante la combinación de formación teórica y práctica en entornos reales de trabajo, brindando nuevas oportunidades a participantes de diversas regiones del país. Esta tercera promoción de aprendices será capacitada mediante una metodología que contempla un 70 % de formación práctica en las áreas operativas de la ANDE, distribuidas en 10 departamentos de la Región Oriental, y un 30 % de formación teórica, impartida en las diferentes sedes regionales del SNPP en el interior del país. Para este concurso se postularon 771 jóvenes, de los cuales 127 fueron seleccionados como aprendices para Electricistas de Distribución y 8 para la especialización en Energías Renovables. Al finalizar el programa, los egresados estarán capacitados para incorporarse al mercado laboral público o privado, con un perfil técnico consolidado y experiencia práctica.  

Inauguraron Mural “Kuñanguéra Ojepytasova Hetãre” en Concepción

En el marco del proyecto “Kuña Mandu’a”, este jueves realizaron el descubrimiento del mural “Kuñanguéra Ojepytasova Hetãre” en la Gobernación de Concepción, ubicada en la ciudad de Concepción. El proyecto es impulsado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Asociación Kuña Róga, con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama (OPD). Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo, a través de expresiones artístico-culturales, reconocer, rescatar y visibilizar el rol de las mujeres en la construcción histórica de Paraguay, así como sus aportes a la cultura, la educación y la política. El evento contó con la presencia de la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo; la gobernadora de Concepción, Liz Meza; la viceministra de Igualdad y No Discriminación, Sonia Brucke; por la Oficina de la Primera Dama, la directora de Relaciones Interinstitucionales, Antonella Albertini; en representación de CAF asistió la ejecutiva en Paraguay, María del Mar Leguizamón; la muralista e integrante de Kuña Róga Laura Medina. Participaron también la diputada Virina Villanueva; el intendente de Concepción, Bernardo Villalba, el presidente de la Junta Departamental, René Centurión; así como otras autoridades locales y nacionales. El mural inaugurado en Concepción retrata y homenajea a cinco mujeres. Las mismas son Elisa Rojas Aquino, quien encabezó la lista de firmantes del Telegrama enviado por las concepcioneras al Senado en 1901; Ramona Ferreira, quien fue la primera periodista, libre pensadora y feminista, fue directora de la Voz del Siglo, diario que ella misma fundó en 1902. Idalia Flores de Zarza, destacada historiadora, docente universitaria y promotora de los derechos de la mujer paraguaya; Alfreda Palacios, quien trabajó en diversos hospitales durante la Guerra, teniendo a su cargo a las enfermeras, junto con Elvira Mernes de Galeano, quien fue una de las tres primeras médicas recibidas en el país; y Esther Ballestrino, activista política desde muy joven, fue parte de la fundación de la Unión Democrática de Mujeres. Este mural es el final de una serie de cinco que son descubiertos. El primero de ellos se encuentra en la Casa de la Integración de la CAF en Asunción, el segundo en la Gobernación de Boquerón, el tercero en la Gobernación de Caaguazú; y el cuarto en la Secretaría Nacional de Turismo, sobre la calle Palma en Asunción. El rescate y el reconocimiento de mujeres históricas, en homenajes póstumos, contó con la elaboración de 10 biografías y retratos digitales para la galería virtual “Mujeres que inspiran” y 5 murales artísticos para visibilizar a mujeres y/o hechos históricos protagonizados por mujeres en Paraguay. Se tratan de mujeres resilientes que han superado historias de discriminación e invisibilidad, convirtiéndose en ejemplos para las futuras generaciones. Mujeres pioneras y visionarias que han dejado su huella en diversos ámbitos para alcanzar logros trascendentales en oficios, profesiones, luchas y acciones con el objetivo de lograr la igualdad de género. Se incluye a mujeres paraguayas indígenas, artistas, políticas, académicas, feministas, científicas, referentes de la sociedad civil organizada, entre otras.

Según Senad, en el 2025 se registra un nulo envío de cocaína a Europa

Hoy, luego de varios años de figurar entre los principales países de ruta internacional de cocaína , Paraguay tiene un 0% de incidencia en el narcotráfico marítimo. Pese a que el Viejo Continente prosigue con un promedio de 30 toneladas de la droga incautadas al mes, de diferentes orígenes, ninguna sola carga fue enviada desde Paraguay en el 2025. Los datos son resultado de la política de Gobierno de combatir al narcotráfico y fortalecer la seguridad de las fronteras. De acuerdo a los datos del análisis del comportamiento del tráfico marítimo de cocaína desde el 2019 al 2025, de la Secretaría Nacional Antidrogas, este año se registran “0” kilos de cocaína enviada a Europa desde Paraguay. “Por primera vez en la historia estamos orgullosos de no tener resultados”, publica la Senad, con humor. En el 2024, el Viejo Continente superó 401 toneladas de cocaína incautadas, de las cuales solo 3.600 kilos salieron de Paraguay, con una incidencia que bajó al 0,89%. Ese año, emergieron nuevos orígenes y rutas para el tráfico de cocaína, de acuerdo al análisis del comportamiento del tráfico marítimo de cocaína desde el 2019 al 2025. “Paraguay ya no será una ruta de tráfico, brillará por ser un país que defiende sus límites, que defiende a sus ciudadanos”, había dicho el presidente San­tiago Peña, en el 2024, en el marco del Operativo Dulzura, mediante el cual se habían incautado más de 4.000 kilos de cocaína que estaban a punto de ser enviados a Europa. Los datos actuales ponen en evidencia el combate frontal que el actual Gobierno del Paraguay al tráfico de drogas luego de años de liberación de controles. En el año 2023, habían sido incautadas 365 toneladas de cocaína en Europa, de las cuales 13.523 kilos habían salido desde Paraguay. Ese año, la incidencia de nuestro país en el narcotráfico marítimo fue del 3,70%. Con la asunción del actual Gobierno, ese mismo año, se reactivaron los controles y se fortaleció la seguridad en las fronteras, lo cual se evidencia en los datos de control aduaneros de Europa. En el periodo anterior, durante el 2022, unas 323 toneladas de cocaína fueron decomisadas en Europa, de las cuales, 7.481 kilos salieron de Paraguay (2,63%). El envío de droga a Europa desde el Paraguay tuvo su pico en el año 2021, cuando se reportaron unas 303 toneladas de cocaína incautadas en Europa. El 10,5% de las mismas (32.031 kilos) tuvieron como origen a Paraguay. Más de 347 toneladas tuvieron como destino a otros países. En el 2020, la cantidad de kilos de cocaína que salió desde Paraguay hacia el Viejo Continente ascendió a 6.103 kilos. Esto representó el 2,9% de la mercadería incautada, que llegó a 213 toneladas. Por otra parte, en el 2019, se habían incautado unas 202 toneladas de cocaína en En Europa, de las cuales 3.270 kilogramos tuvieron como país de origen a Paraguay, con una incidencia del 1,85%.

Operativo de asistencia en Alto Paraguay ante crisis climática

Ante la emergencia provocada por las inundaciones en la localidad de Toro Pampa, departamento de Alto Paraguay, el Ministerio del Interior, en coordinación con la Policía Nacional y otras instituciones del Estado, ha desplegado un operativo de asistencia a los afectados, reafirmando el compromiso del Gobierno Nacional con la seguridad y el bienestar de la ciudadanía. Como parte de este esfuerzo, se dispuso el despliegue del helicóptero A-11 de la Agrupación Aérea Policial para apoyar las tareas de asistencia humanitaria, facilitando el traslado de personas en situación de emergencia y la distribución de víveres y medicamentos en las zonas más afectadas. Asimismo, personal policial altamente capacitado trabaja en la búsqueda y localización de una persona desaparecida en la zona, en estrecha coordinación con la comisaría jurisdiccional. Este operativo es el resultado de una eficaz articulación interinstitucional con la Secretaría de Emergencia Nacional y autoridades locales, con el único objetivo de asistir a las familias afectadas y garantizar la protección de los ciudadanos en momentos de crisis.

Guajayví celebra la llegada de más tecnología que llevará la agricultura familiar a otro nivel

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, dotó con más herramientas tecnológicas a los productores de la agricultura familiar de Guajaiví, en el departamento de San Pedro. “Entregamos un tractor, una sembradora y otros insumos para impulsar la agricultura familiar y convertir a nuestros productores en exportadores. Ellos producen y el Paraguay se fortalece”, publicó el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, en sus redes sociales. Con una inversión en tecnología que asciende a G. 618.804.800, la Asociación de Productores Agropecuarios Oñondivepa, del distrito de Guayaibí, San Pedro, recibió un tractor de 99 HP de potencia y una sembradora de 6 líneas. De esta manera, el Gobierno del Paraguay busca impulsar una producción más eficiente en la agricultura familiar para satisfacer la demanda y apuntar al mercado externo. Durante el acto de entrega, el ministro Carlos Giménez exhortó a los productores a trabajar de forma colaborativa y en unidad, para lograr así el desarrollo del sector. «Estamos presentes en medio de los productores en quienes tenemos mucha fe. La patria tiene fe en nuestros productores. Ellos producen y Paraguay se fortalece», aseguró el ministro Carlos Giménez. San Pedro es el departamento con mayor cantidad de familias dedicadas a la agricultura familiar campesina. Con la entrega de tecnología, entre otras cosas, el Gobierno busca integrar a estos productores al circuito exportador, con diferentes rubros.