Obras en la avenida Mariscal López alcanzan un 78% de avance

La renovación integral de la avenida Mariscal López, una de las vías más transitadas y estratégicas de acceso a Asunción, ya registra un 78% de ejecución en el tramo comprendido entre Madame Lynch e Yberá, que atraviesa los municipios de Fernando de la Mora y San Lorenzo. El fiscal de obra, Carlos Casati, junto al ingeniero residente Richard Báez, informaron que se están realizando trabajos clave como la colocación de cordón simple, cordón cuneta y pavimento con polímero, que corresponde a la carpeta final de asfalto. Además, se llevan adelante obras de construcción de sumideros transversales sobre la calle Convención y la terminación de veredas, señalización horizontal y desagüe pluvial entre Luis Alberto del Paraná y Calle Última. Esta intervención, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y ejecutada por la empresa Tecnoedil SA, abarca 6,3 kilómetros e incluye la renovación del sistema de drenaje, la lectura de cunetas y cordones, y diversas mejoras para una circulación más fluida y segura. Con una inversión de 54.087 millones de guaraníes, el proyecto tiene un plazo de ejecución de 12 meses y contempla 18 meses adicionales de mantenimiento. La avenida Mariscal López, que soporta el tránsito diario de más de 600.000 vehículos, equivalente a 1,3 millones de personas, verá mejorada su conectividad y seguridad vial para beneficiar a toda el área metropolitana.
Anuncian habilitación del Puente de la Integración para diciembre 2025

El director general paraguayo de ITAIPU, Justo Zacarías Irún, informó que la habilitación oficial del Puente de la Integración, que unirá las ciudades de Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Yguazú (Brasil), está prevista para los primeros días de diciembre de 2025. Zacarías explicó que ITAIPU construyó al 100% la estructura hace más de dos años, pero su puesta en funcionamiento se retrasó debido a obras complementarias pendientes. Esta nueva conexión internacional fue financiada con recursos de la Margen Izquierda de ITAIPU; en tanto, el Puente de la Bioceánica entre Carmelo Peralta y Porto Murtinho se ejecuta con fondos de la Margen Derecha. En cuanto a las obras complementarias del lado paraguayo (Margen Derecha), el director señaló que, aunque está en marcha la construcción de un puente sobre el río Monday, se habilitará provisionalmente el acceso a través de Presidente Franco. En la Margen Izquierda aún quedan trabajos adicionales que también serán financiados por ITAIPÚ. «El director brasileño Enio Verri informó que las obras complementarias serán entregadas el 30 de noviembre y que para el 1 de diciembre estarán listas para operar el puente. Del lado paraguayo las obras requeridas ya están terminadas, por lo que confirmamos que en la primera quincena de diciembre podría realizarse un encuentro presidencial para inaugurar y habilitar el Puente de la Integración», detalló Zacarías Irún. Apertura progresiva y coordinación binacional Durante la XXI Reunión de la Comisión Mixta Paraguayo-Brasileña, se acordó una apertura progresiva en los primeros 15 días de diciembre. Cada aduana operará en su territorio y la inauguración oficial contará con la presencia de los presidentes de Paraguay y Brasil. Las instalaciones del lado brasileño quedarán ocupadas oficialmente el 30 de noviembre, aunque la vía peatonal aún no estará habilitada. Se solicitará informar en la inauguración la fecha estimada para la habilitación del paso de camiones con carga. Además, se discutirán aspectos binacionales sobre el tránsito de autobuses turísticos, vehículos particulares, el uso peatonal y el mantenimiento del puente. La próxima reunión de la comisión mixta está prevista para el 18 de noviembre, donde se comenzará a trabajar con el mismo esquema de coordinación. Esta nueva infraestructura fortalecerá la integración regional y facilitará el comercio y tránsito entre Paraguay y Brasil, marcando un hito en el desarrollo fronterizo.
MOPC adjudica al Consorcio Arapoti la operación de 30 autobuses eléctricos

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Transporte, adjudicó al Consorcio Arapoti, integrado por Ñanduti SA y Automotores Guaraní SRL, la operación de 30 autobuses eléctricos que cubrirán los trayectos Asunción–San Lorenzo y Asunción–Luque. Estos recorridos abarcan ejes estratégicos del área metropolitana, impulsando un sistema de transporte más moderno y sostenible. La adjudicación se concretó tras un proceso de licitación pública internacional, en el que se realizaron evaluaciones técnicas y económicas que garantizaron transparencia y cumplimiento normativo. Según la resolución N.º 87/2025, el Consorcio Arapoti asumirá la gestión de los autobuses eléctricos y la infraestructura de apoyo necesaria. Explotación y operación El próximo paso es la firma del contrato de explotación y operación, lo que dará inicio a la etapa preoperativa. En esta fase, el consorcio preparará la programación operativa final, contratará choferes y realizará las adecuaciones técnicas y administrativas para poner en marcha el servicio. Los autobuses eléctricos cuentan con aire acondicionado, rampas de acceso, espacios adaptados para sillas de ruedas con asientos rebatibles y cargadores USB. Además, están equipados con un sistema de seguridad avanzado, que incluye un DVR con nueve cámaras de vigilancia y un sistema AVM con cuatro cámaras de detección. La carga eléctrica de las baterías es rápida, utilizando dos cargadores simultáneos que permiten su recarga en 15 minutos, optimizando la eficiencia operativa y el monitoreo del transporte público.
San Pedro acelera su desarrollo con los corredores agroindustriales

Los Corredores Agroindustriales de la Región Oriental, impulsados por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), marcan un hito en el fortalecimiento de la conectividad y el desarrollo del norte del país. Este proyecto estratégico, que enlazará comunidades rurales, centros productivos y servicios esenciales, tiene como objetivo potenciar la integración logística y el crecimiento económico de San Pedro, una de las regiones más productivas de Paraguay. Con una extensión total de 99 kilómetros y una ejecución promedio del 82,1% al cierre de septiembre de 2025, la obra avanza con firmeza hacia su culminación prevista para este mismo año. Su conexión directa con la ruta PY22, conocida como Corredor Norte, facilitará el transporte de la producción agroindustrial y mejorará el acceso a mercados tanto locales como nacionales. El proyecto se divide en tres lotes: En el Lote 1, a cargo de EDB Construcciones, la ejecución alcanza el 88,31% en 26 kilómetros de traza principal y 9 kilómetros de travesía urbana en Volendam. Destacan la completa finalización de la subrasante y casi total avance en subbase granular y base asfáltica, asegurando una infraestructura duradera y de calidad. El Lote 2, ejecutado por el Consorcio ICE, presenta un avance del 63,16%, concentrando esfuerzos en la base asfáltica, base granular y carpeta de concreto asfáltico con polímero, además de mejoras en la subrasante que afianzan la solidez del corredor. El Lote 3, bajo PROEL Ingeniería, es el más avanzado con un 94,84% de ejecución. Este tramo conecta San Pablo con la ruta PY11, consolidando la logística del norte y facilitando el acceso de la producción a mercados estratégicos. Más de 107.000 habitantes del departamento de San Pedro se beneficiarán directamente con esta obra, que no solo mejora la infraestructura vial sino que también impulsa la integración social y el acceso a servicios como salud y educación. Los Corredores Agroindustriales representan un impulso para la integración regional y sitúan a San Pedro en una posición privilegiada para continuar su desarrollo económico sostenible, consolidando un futuro de progreso y bienestar para sus comunidades.
Primer fin de semana de visitas familiares en el COMPLE

El Complejo para Mujeres Privadas de Libertad de Emboscada (COMPLE), bajo la administración del Ministerio de Justicia, vivió su primer fin de semana con la apertura de visitas familiares y la activación total de sus servicios básicos. Durante las jornadas habilitadas, las internas recibieron a sus familiares en un ambiente afectivo lleno de abrazos y alegría, cumpliendo con los protocolos institucionales establecidos para garantizar la seguridad y el orden. En paralelo, la cocina principal funcionó normalmente, asegurando la preparación de alimentos con abastecimiento suficiente. Además, la panadería del complejo, equipada con maquinaria moderna, produjo por primera vez bandejas llenas de panes crocantes, marcando un avance en la autonomía productiva del centro. El suministro de agua potable también estuvo garantizado, con la habilitación puntual a las 8:10 AM de la válvula ESSAP, que permitió el bombeo de agua hasta llenar el reservorio inferior y el tanque elevado de 330 litros, cubriendo las demandas diarias de las internas. El Ministerio de Justicia agradece las iniciativas de apoyo y ratifica su compromiso con la gestión responsable, la promoción de valores y el bienestar integral de las mujeres privadas de libertad, en el marco de la transformación penitenciaria impulsada por el Gobierno del Paraguay.
Joven productor hortícola inicia exitosa cosecha de tomate en Liberación

En el asentamiento Martín Fierro, distrito de Liberación del Departamento de San Pedro, el ingeniero Rosalino Cabral demuestra que el esfuerzo y la perseverancia no tienen límites. Este joven productor hortícola comenzó la cosecha de 4.000 kilogramos de tomate, una producción que lo posiciona como un ejemplo de éxito en la zona. Cabral destacó la buena calidad y cantidad de su producción, la cual está comercializando actualmente a un precio promedio de 7.000 guaraníes por kilogramo. Asimismo, resaltó el apoyo recibido por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que le proporciona insumos y asesoramiento técnico para optimizar su cultivo, alcanzando hasta 6 kilogramos por planta. La iniciativa y dedicación del ingeniero Cabral reflejan el potencial productivo de los jóvenes en el sector hortícola de Paraguay, impulsando el desarrollo local y contribuyendo a la economía de la región.
Avistamiento histórico de guacamayos en el Refugio Biológico de Mbaracayú marca importante avance en conservación

Dos guacamayos silvestres de la especie gua’a kaninde (Ara ararauna) fueron vistos recientemente en el Refugio Biológico de Mbaracayú, ubicado en Canindeyú y gestionado por ITAIPU. Este hecho, ocurrido entre el lunes y miércoles pasados, es un hito para la recuperación de esta especie que no se observaba en libertad en la zona desde hace más de 40 años. El gua’a kaninde, también llamado guacamayo azul y amarillo, es un ave emblemática del Bosque Atlántico del Alto Paraná. Los últimos registros en Paraguay datan de los años 80, por lo que su reaparición confirma la efectividad del Proyecto Canindeyú, apoyado por la Binacional y operado a través del Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASÍ). Este proyecto se focaliza en la rehabilitación y liberación de guacamayos nacidos bajo cuidado profesional para restaurar su hábitat natural. Diana Pésole, coordinadora técnica del proyecto, destacó que la presencia de guacamayos silvestres facilitará la adaptación de los ejemplares liberados, ya que estos actuarán como guía para que las aves criadas en cautiverio aprendan a buscar alimento y refugio. Por su parte, César Mendoza, encargado del Refugio Biológico de Mbaracayú, resaltó que este avistamiento es resultado del trabajo sostenido durante casi tres décadas en la restauración forestal binacional y es una señal clara de que la fauna está regresando a un entorno seguro. El gua’a kaninde puede alcanzar hasta 80 centímetros y formar parejas estables que se reproducen anidando en cavidades de árboles. Su rol ecológico es fundamental para la dispersión de semillas y la regeneración de los bosques, apuntando así la biodiversidad de la región. Este histórico registro en Mbaracayú simboliza un renacer de la biodiversidad y subraya el compromiso conjunto de Paraguay y Brasil para proteger y restaurar el Bosque Atlántico, vital para el equilibrio ambiental del Alto Paraná.
Oficina de la Primera Dama y Municipalidad de Asunción logran histórica reducción de impuestos en el Centro Histórico

La Comisión Asunción 500 Años, encabezada por la Oficina de la Primera Dama y en coordinación con la Municipalidad de Asunción, alcanzó un avance histórico para la revitalización del Centro Histórico con la aprobación de una importante reducción en el impuesto inmobiliario para la zona. Después de más de seis meses de trabajo técnico conjunto entre ambas instituciones, el 23 de abril de 2025 durante la tercera sesión de la Comisión, la Primera Dama Leticia Ocampos destacó el compromiso de recuperar el pulso vibrante del casco antiguo: “Soñamos con un Centro Histórico que recupere su pulso vibrante y vuelva a ser motivo de orgullo para todos los paraguayos.” En esa instancia se definió la hoja de ruta para el diseño técnico de la propuesta impositiva, con la participación de la Dirección Nacional de Catastro y la Municipalidad. Luego, el 29 de abril la Dirección Ejecutiva del Centro Histórico solicitó formalmente la unificación de las zonas U05, U06 y U11 en una única zona impositiva denominada U16. Finalmente, en octubre de 2025 la Municipalidad de Asunción aprobó la ordenanza «Equilibrio Tributario», que entrará en vigencia en 2026 y contempla: creación de la Zona Urbana 16 (U16) para el Centro Histórico, reducción de hasta 52% en el impuesto inmobiliario para numerosos inmuebles del casco antiguo, y ajustes diferenciales según tipología patrimonial y uso, en el marco de la reactivación urbana. Este logro conjunto busca incentivar inversiones, facilitar la restauración de edificios históricos y promover el repoblamiento del Centro Histórico, impulsando una visión integradora de ciudad que fortalezca el patrimonio y la identidad de Asunción.
Guairá vive su mejor momento: Presidente Peña destaca avances en educación, alimentación y desarrollo social

El presidente Santiago Peña destacó que, tras más de dos años en el gobierno, el departamento de Guairá vive uno de sus mejores momentos, donde las disputas políticas no perjudican al pueblo, sino que se trabaja unido con los gobernadores y diputados para beneficiar a las comunidades más humildes. Peña resaltó en su discurso la importancia del trabajo conjunto con el gobernador y legisladores, mencionando especialmente al diputado Alejandro Aguilera y al compañero Nito, con quienes se enfocan en ayudar a las familias de menores recursos. Subrayó que desde el inicio de su gestión una de sus prioridades ha sido la infancia, con programas que promueven la lectura y la alimentación escolar. El presidente explicó que consideraba el compromiso de erradicar el hambre en las escuelas del departamento, multiplicando la cantidad de niños que reciben desayuno, almuerzo y merienda diariamente, beneficiando actualmente a más de un millón de estudiantes a nivel nacional. Programas sociales En cuanto a programas sociales, Peña recordó el aumento del 25% en la asignación del programa Tepoporá para más de 350 mil beneficiarios y la eliminación del censo para otorgar el apoyo a jubilados y personas de la tercera edad, facilitando su acceso solo con la presentación de la cédula. El mandatario también hizo referencia a las mejoras en infraestructura vial, y el trabajo conjunto para construir rutas que conecten zonas alejadas, especialmente en Paso Yobai, donde resaltó la labor del intendente Óscar Chávez, quien transformó el distrito de uno de los más pobres a uno con mayores oportunidades. Santiago Peña afirmó que su trabajo no ha terminado y que seguirá luchando por el bienestar de los niños, madres, padres y abuelos del Guairá. Finalmente, el presidente reafirmó su compromiso de defender los valores nacionales y su decisión de dedicar su vida al Paraguay. «Estoy fuerte, estoy de pie y listo para seguir luchando por los paraguayos más humildes» indicó el jefe de Estado.
Gobierno adjudica dos obras históricas para Pilar en su 246° aniversario

A pocos días de celebrar los 246 años de fundación de Pilar, el Gobierno de Paraguay anunció la adjudicación de dos proyectos emblemáticos que transformarán el departamento de Ñeembucú: la fase C de la Defensa Costera de Pilar y la pavimentación del tramo Pilar–Humaitá–Paso de Patria, que se convertirá en la segunda ruta íntegramente de hormigón del país. La ministra de Obras, Claudia Centurión, resaltó el compromiso del presidente Santiago Peña y del vicepresidente Pedro Alliana para impulsar una inversión histórica en infraestructura estratégica para el sur del país. “Estamos muy contentos de firmar, con el vicepresidente como testigo de honor, la adjudicación de la tan esperada costanera para Pilar, la perla del sur, hecha por realidad por un consorcio de empresas paraguayas comprometidas con el desarrollo de Ñeembucú y el Paraguay”, afirmó Centurión. Con una inversión de USD 38 millones, esta obra mejorará significativamente la calidad de vida de los pilarenses. Además, se adjudicó la pavimentación de la ruta Pilar–Humaitá–Paso de Patria, que conectará históricas y productivas zonas de la región, aisladas por años. “Estos nuevos caminos integrarán Ñeembucú con el resto del país y representan más de USD 160 millones en inversiones que transformarán la vida de sus habitantes, generando orgullo para todos los paraguayos”, destacó la ministra. El vicepresidente Pedro Alliana celebró el desarrollo para su tierra natal: «Muchísimas felicidades, Pilar. Convertiremos a esta ciudad en la verdadera perla del sur». Defensa Costera de Pilar La fase final del proyecto, adjudicada al Consorcio Costero Ñeembucú por G. 267.716.402.298, protegerá la ciudad de las crecidas del río Paraguay y fenómenos climáticos extremos. Además de su función principal defensiva, integrará infraestructura vial, recreativa y paisajística que fortalecerá la conectividad urbana. Pavimentación Pilar–Humaitá–Paso de Patria Este tramo de casi 60 kilómetros se ejecutará con pavimento rígido. El Lote 1 (Pilar–Boquerón–Humaitá) fue adjudicado a Constructora Acaray SA por G. 242.296.653.633, y el Lote 2 (Humaitá–Paso de Patria) al Consorcio Caminos del Sur por G. 204.140.956.176. El proyecto contempla rotondas, una circunvalación completa en Humaitá, renovación del sistema de drenaje y la adecuación de puentes sobre los arroyos Hondo y Paso Cornelio, reforzando la infraestructura vial y la conexión regional. Estas inversiones consolidan el compromiso del Gobierno de mejorar la infraestructura y la calidad de vida en Ñeembucú, marcando un antes y un después para la región.