PARAGUAY TV

Gobierno libera peajes del MOPC para que los paraguayos pasen más tiempo en familia esta Semana Santa

El presidente de la República, Santiago Peña, anunció hoy la liberación del pago de peajes en las rutas administradas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) durante dos jornadas clave de la Semana Santa. Con esta medida se busca facilitar los traslados de miles de paraguayos, reducir los atascos en las rutas y, al mismo tiempo, fomentar el turismo interno y la economía local. Días y horarios Según lo dispuesto, se establecerá tarifa cero en todos los peajes del MOPC el miércoles 16 de abril, de 12:00 a 24:00, y el domingo 20 de abril, de 00:00 a 24:00. En cambio, los días jueves, viernes y sábado santo se mantendrán las tarifas normales vigentes. “Más tiempo en familia y menos en las rutas” El mandatario explicó que la decisión responde a una demanda ciudadana, especialmente en estas fechas de alta circulación por motivos familiares y religiosos. “Esta medida responde a un clamor de la familia paraguaya. Cada año en Semana Santa vemos un número importante de compatriotas que se movilizan para visitar a sus padres y abuelos. Son 160.000 viajes registrados a través de los peajes. Queremos que las familias pasen más tiempo con sus seres queridos y menos en las rutas”, expresó Peña. El mandatario también destacó que se están implementando mecanismos tecnológicos para agilizar el tránsito, aunque reconoció que todavía no se alcanzó la eficiencia deseada. “Por eso hablé con la ministra y firmé el decreto para liberar los peajes en horarios determinados. Esto representa un alivio económico, pero también una mejora logística para quienes salen o regresan a la capital”, añadió. Aplica solo a peajes del MOPC Por su parte, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, aclaró que la medida rige para todos los tipos de vehículos y para todos los 16 puestos administrados por el MOPC, pero no se aplica a los peajes concesionados a empresas privadas. “Es una medida que busca que estemos más cerca de nuestra familia y de nuestras raíces, y también que conozcamos el interior del país. Forma parte de un operativo más amplio para agilizar el tránsito en estos días”, explicó la secretaria de Estado. Peajes concesionados quedan excluidos Quedan exceptuados de la medida los peajes ubicados sobre la ruta PY02, entre Ypacaraí y Ciudad del Este, específicamente los operados por Rutas del Este (Ypacaraí y Nueva Londres) y Tape Porã (Pastoreo y Minga Guazú), que seguirán cobrando las tarifas habituales durante todos los días de la Semana Santa. Los puestos de peaje del MOPC liberados son: Central • Itá (Ruta PY01) • Ecovía Presidente Hayes • Remanso (Ruta PY09) • Héroes del Chaco (Ruta PY09) • Pozo Colorado (Ruta PY09) Cordillera • Emboscada (Ruta PY03) San Pedro • 25 de Diciembre (Ruta PY03) • Río Verde (Ruta PY08) • Tacuara (Ruta PY08) • Guayaiví (Ruta PY03) Paraguarí • Caapucú (Ruta PY01) Itapúa • Portal de Itapúa (Ruta PY01) • Trinidad (Ruta PY06) • Mayor Otaño (Ruta PY07) Alto Paraná • Iruña (Ruta PY06) Concepción • Horqueta (Ruta PY05)

Compromiso firme con el Chaco: el Gobierno del Paraguay intensifica acciones en zonas afectadas

El presidente de la República, Santiago Peña, visitó este martes el Chaco para supervisar personalmente las acciones de asistencia a comunidades afectadas por las recientes inundaciones. El mandatario inició la jornada en Mariscal Estigarribia, donde las autoridades presentaron un plan de acción, y luego se trasladó a Santa Teresita. Reafirmó su compromiso de apoyo a las comunidades de la Región Occidental y aseguró que “el Chaco no está solo”. Más de 10.000 familias ya fueron asistidas con más de 250.000 kilos de víveres. La jornada inició en el III Cuerpo de Ejército, en Mariscal Estigarribia, donde las principales autoridades del Gobierno Nacional presentaron al presidente el plan de acción que se viene ejecutando para mitigar los efectos de la emergencia. Durante el encuentro se expusieron los alcances de la asistencia sanitaria, vial, logística y humanitaria desplegada en los tres departamentos del Chaco. Más tarde, en Santa Teresita, el presidente Peña lideró un acto de entrega simbólica de víveres a representantes de comunidades indígenas y rurales. “Este no es un problema local. Es una causa nacional” Durante su intervención, el presidente Peña enfatizó la relevancia estratégica y humana del Chaco paraguayo: “Esta región representa el 60% del territorio nacional, y aunque aquí habite solo el 3% de la población, su valor es incalculable. Aquí se libraron las guerras que definieron nuestra existencia como nación. Hoy, frente a esta emergencia, quiero decirles que no están solos”. El mandatario aseguró que se pondrán todos los recursos del Estado al servicio de las comunidades afectadas: “Estamos decididos a ampliar todos los recursos, tanto humanos, financieros como logísticos. Vamos a trabajar unidos, sin distinción, porque este desafío es de todos los paraguayos”. En su mensaje, también destacó la labor de las Fuerzas Armadas y el uso de medios aéreos y fluviales para llegar a las zonas más aisladas: “El avión presidencial está hoy al servicio de las evacuaciones médicas. En breve sumaremos helicópteros donados por la República de China (Taiwán) y unidades que estaban fuera de servicio. Todo estará disponible para asistir a quienes más lo necesitan”. Datos del operativo de asistencia En total, se han distribuido 250.866 kilos de víveres en 10.083 kits familiares, beneficiando a: • 991 familias en Presidente Hayes (41.750 kg) • 5.747 familias en Boquerón (132.181 kg) • 3.345 familias en Alto Paraguay (76.935 kg) El presidente concluyó su mensaje con un llamado a la unidad y al trabajo colectivo: “Este es el momento de estar unidos por el Chaco. Tenemos que prepararnos más, responder mejor y, sobre todo, aprender de cada desafío. Porque cuando los paraguayos nos unimos, no hay obstáculo que no podamos superar”.

El Gobierno anuncia controles para proteger los recursos naturales durante la Semana Santa

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, realiza controles preventivos y campañas de concienciación para difundir buenas prácticas de pesca durante la Semana Santa. “¡Pescá legal, pescá responsable! Respetá la normativa, protegé nuestros recursos y disfrutá de la pesca de forma segura, legal y sostenible”, expresa el Mades en sus publicaciones. El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mades, anunció que procederá a la verificación del cumplimiento de la normativa vigente, reglamentos, documentaciones y del uso adecuado de artes de pesca, durante los días feriados de la Semana Santa. “Para una pesca responsable, necesitás contar con las licencias correspondientes. Cuidar la naturaleza es una responsabilidad compartida”, se lee en las redes sociales del Mades. En este marco, la institución informa que todas las personas que realicen actividades de pesca necesitan tener un permiso emitido por el Gobierno. Esto es así, independientemente de que la actividad se realice de forma deportiva, comercial o turística, con o sin embarcación. También las empresas turísticas que ofrezcan pesca recreativa y las personas que transporten productos pesqueros para comercialización deben contar con permiso. La tramitación de licencias y carnets se realiza en la sede central del MADES, sito en Avda. Madame Lynch N.º 3500, Asunción; en las Oficinas regionales en Pilar, Ayolas, Ciudad del Este, Encarnación, Coronel Oviedo y Concepción; y de forma online, en el portal web del Sistema de Información Ambiental, Siam, del Mades: apps.mades.gov.py/siam/portal El incumplimiento de estos requisitos puede traer sanciones como la incautación de cañas, redes, reels y demás equipos de pesca, así como de las embarcaciones y los vehículos. También se aplicarán multas, por parte de la Asesoría Jurídica del Mades, y podrían suspenderse o revocarse las licencias y permisos existentes. Las licencias disponibles tienen los siguientes costos de tramitación: pesca deportiva, G. 215.254; pesca deportiva ocasional para nacionales, con validez de cuatro días, G. 107.627; pesca deportiva para extranjeros, también con validez de cuatro días, G. 322.881. Además, la licencia de pesca comercial para integrantes de asociaciones de pescadores tiene un costo de tramitación de G. 215.254. Por otra parte, para acceder al registro para embarcación deportiva por primera vez se debe abonar G. 107.627; y por el Permiso Anual, G. 107.627. Los requisitos para obtener la licencia son foto tipo carnet, fotocopia de cédula de identidad; mientras que para el registro de embarcaciones se debe contar con foto tipo carnet, fotocopia de la cédula de identidad, fotocopia del título de la embarcación, matrícula expedida por la Prefectura General Naval, datos personales del solicitante. Acceda a la Resolución “Por la cual se prohíbe la fabricación, tenencia, uso, transporte y comercialización de redes de monofilamento en todo el territorio nacional” en el siguiente enlace: https://www.mades.gov.py/resoluciones/por-la-cual-se-prohibe-la-fabricacion-tenencia-uso-transporte-y-comercializacion-de-redes-de-monofilamentos-en-todo-el-territorio-nacional/  

La Municipalidad de Asunción invita a disfrutar las tradiciones, la cultura y la ciudad en los días santos

Asunción es una ciudad para disfrutar durante la Semana Santa. Por eso, la Municipalidad propone una agenda de actividades para ser parte de experiencias únicas que conectan nuestra cultura y espiritualidad, en plena urbe. A continuación, las opciones para valorizar las tradiciones y revivir los espacios de alto valor histórico de la Capital. Esta semana, la Municipalidad de Asunción realiza la tradicional ceremonia del “Chipa Apo”, con chipa Kavure y cocido tradicional, en la céntrica y tradicional Plaza O´Leary, ubicada en Palma entre Independencia Nacional y Nuestra Señora de la Asunción. La actividad se realiza de 6 a 13 horas y se extiende hasta el miércoles 16 de abril. Las chipas cuestan entre Gs. 6.000 y 7.000 , y todo lo recaudado será destinado para solventar el comedor de la Capilla San Cayetano del barrio Sajonia, donde se proporciona almuerzo gratuito a 180 personas. Los Estacioneros y el ballet “Kurusu Rape” Hoy martes 15 de abril, desde las 18 horas, el Municipio invita a ser parte de una tradición llena de fe y emoción. Los “Estacioneros de María Auxiliadora” recorrerán las calles, con el tradicional “Purahéi Ñembo’e”, un rezo cantado que revive las etapas de la pasión de Cristo. El circuito partirá desde la intersección de la avenida Carlos A. López y Colón, y se extenderá hasta las 22 horas. También hoy 15 de abril, el Banco Central del Paraguay y el Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción presentan la obra «Kurusu Rape» con un elenco excepcional. Será a partir de las 19 horas, en el Gran Teatro José Asunción Flores, con acceso libre y gratuito. Por otra parte, los que viajan al interior en Semana Santa, este miércoles 16 de abril, a las 11 horas, recibirán una despedida musical en la Estación de Buses de Asunción con la “Folklore Viajero” a cargo de la Banda y el Ballet Folklórico Municipal dependiente de la Dirección Gral. de Cultura y Turismo del Municipio. Al son de alegres polcas los viajeros serán despedidos, con la esperanza del reencuentro familiar. Desde jueves 17 de abril hasta el domingo 20, la Municipalidad de Asunción propone Paseos en Lancha desde la Bahía de Asunción hasta el puente “Héroes del Chaco”, entre las 9:30 y 15:30, con un costo de Gs. 50.000. El jueves 17, a las 10 horas, se iniciará el recorrido guiado “Tres Templos”, partiendo desde la Iglesia La Encarnación, pasando por el Oratorio “Nuestra Señora de la Asunción” y finalizando en el paseo en la Catedral Metropolitana. Recorriendo y redescubriendo Asunción El viernes 18 de abril, la Agenda de la Municipalidad de Asunción propone “Bici-tando Siete Iglesias”, un tour en bicicleta que tiene como punto de partida el templo de María Auxiliadora, con un costo de Gs. 60.000. El sábado 19 de abril, Capasa ofrece una edición especial de su ya tradicional tour, esta vez con chipa y cocido, desde las 10 horas, en su sede ubicada en Palma y Garibaldi. Otra propuesta es redescubrir y disfrutar de la ciudad desde una perspectiva diferente, a bordo del Open Bus, con vista panorámica, visitando las “Siete Iglesias”, el sábado 19 de abril, a las 16, 17 y 18 horas, con un costo de Gs. 10.000. La partida es desde el Centro Municipal de Información Turística, de la Costanera. El mismo sábado, los más pequeños podrán disfrutar de un taller de artes plásticas, de 9 a 11 horas, en el Centro Comunal San Jerónimo. Y el domingo 20 de abril, quienes desean realizar observaciones astronómicas telescópicas tendrán la oportunidad de hacerlo en la Costanera de Asunción, de 18:30 a 22 horas, en el evento “Un encuentro con el telescopio”.

Viajes de Semana Santa: plan para agilizar el tránsito

Para agilizar el tránsito en las principales rutas del país durante la Semana Santa, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones implementará un plan de contingencia que incluye el cobro adelantado de peaje en los puestos de mayor afluencia administrados por la institución, como el de Itá y de la Ecovía, en el tramo Luque–San Bernardino. De esta manera, se evitarán los “cuellos de botella” que ralentizan el flujo vehicular. El personal del MOPC recorrerá las filas de vehículos en torno a los puestos de peaje para facilitar el pago de la tarifa, tanto en efectivo como de forma electrónica a través de POS o códigos QR. A esto se sumará, según necesidad, la implementación de un sistema de cobro bidireccional, especialmente durante el operativo de retorno, en colaboración con la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera. Cobro y asistencia en la ruta PY02 También en el peaje de Ypacaraí de la ruta PY02, a cargo de la concesionaria Rutas del Este, podría implementarse el cobro adelantado, de acuerdo a la afluencia vehicular durante la Semana Santa. Vale recordar que en este puesto de peaje solo se acepta el pago en efectivo. Además, llamando gratuitamente al *76373, la ciudadanía puede acceder a los siguientes servicios sobre la ruta PY02, sin costo alguno: – Servicio de despeje: Si el vehículo queda inmovilizado por fallas mecánicas o un accidente, se lo traslada a un lugar seguro donde pedir asistencia mecánica. – Arranque de Batería: Si la batería se descarga, se proporciona ayuda para arrancar el vehículo. – Cambio de Neumáticos: En caso de neumático pinchado o dañado, se envía a alguien para cambiarlo por el de repuesto. – Suministro de Combustible: Si el vehículo queda sin combustible en medio de la ruta, se proporciona una cantidad limitada para llegar a la estación de servicio más cercana. – En caso de Accidente: ayuda en la escena del siniestro, llamando a la policía y proporcionando información sobre los próximos pasos a seguir. Recordemos que la ruta PY02 cuenta con un sistema de control permanente del flujo vehicular, a cargo del Centro de Control y Operaciones (CCO), que coordina la atención en caso de accidentes y vigilancia, para prevenir emergencias.  

La Ande logró reducir a casi la mitad los apagones de verano

Los veranos en Paraguay son sinónimo de alto consumo de energía eléctrica generalmente también de repetidas o largas interrupciones del suministro. Sin embargo, la Administración Nacional de Electricidad logró reducir por más de 45% la cantidad de “apagones” en todo el país, mediante inversiones clave en infraestructura y tareas de mantenimiento que impactaron en una mejora sustancial de los indicadores de calidad de servicio. Al cierre del verano 2024/2025, el Sistema Metropolitano, que concentra la mayor demanda del país, reflejan una reducción del 55,1% en la Duración Equivalente de Potencia (DEP), indicador del tiempo de corte del suministro, pasando de 5,44 a 2,44 horas de interrupción eléctrica. Por otra parte, en el área Metropolitana se logró una reducción del 40,1% de la Frecuencia Equivalente de Potencia (FEP), pasando de 6,33 a 3,79 el número de veces que se cortó el suministro. La ejecución de obras estratégicas han contribuido para la mejora de la calidad de servicio en el Sistema Metropolitano. Entre ellas figura la restauración y modernización de la subestación San Lorenzo, la construcción e instalación de un sistema de compensación reactiva basado en STATCOM de 220 kV en la Subestación San Lorenzo, la Construcción e Instalación de Bancos de Reactores en 500 kV para la Subestación Villa Hayes, entre otros. También se ejecutan obras para la Ampliación de las Subestaciones Parque Caballero y Puerto Botánico, la Construcción de la LT 220 KV Villa Hayes – Puerto Botánico – Parque Caballero y la Recapacitación de las subestaciones Luque, Limpio, Guarambaré y Villeta con un aumento de 250 MVA en 23 kV . En el área de distribución eléctrica a nivel país, se han instalado más de 3.000 transformadores de distribución, se realizó el mantenimiento integral de aproximadamente 220 alimentadores en 23 kV, la construcción y/o refuerzo de unos 90 alimentadores en 23 kV y el cambio de más de 535 km de conductores desnudos por conductores protegidos en 23 kV. Con esta obras y trabajos de mantenimiento, la Ande apunta a la mejora continua de los indicadores de calidad de servicio. Compromiso continuo con la calidad del servicio Haber alcanzado mejoras significativas en los indicadores de calidad del servicio de distribución de energía eléctrica es un logro importante. Sin embargo, mantener una alta calidad de servicio no es un objetivo estático, sino un compromiso continuo que exige una gestión proactiva, inversiones estratégicas, monitoreo constante, y una cultura organizacional enfocada en la excelencia. En este marco, la ANDE actualmente cuenta con financiamiento para la Ejecución de varios proyectos de Transmisión: Construcción del segundo circuito LT 500 kV margen derecha Itaipú-VHA, Ampliación de las Subestaciones margen derecha Itaipu y Villa Hayes, la Construcción de Líneas Subterráneas 220 kV: Barrio Molino – Villa Aurelia y Villa Aurelia – San Lorenzo, la Construcción de la LT 2×220 kV Valenzuela – Guarambaré. También cuenta con financiamiento para la Modernización del Compensador Estático de Reactivos (existente), en Subestación Limpio y el Proyecto de Refuerzo del Sistema Chaco Central: construcción de la LT 220 kV Villa Hayes – Villa Real – Pozo Colorado – Loma Plata y Subestación Pozo Colorado 220/23 kV (1×50 MVA), las cuales demandarán una inversión aproximada de 396 millones de dólares. Asimismo, bajo la modalidad del Leasing Operativo, se ejecutaran otras importantes obras de Transmisión: la Ampliación de la SE Villa Hayes – Provisión e Instalación del 4to. Banco de Transformadores 500/220/23 kV – 600 MVA, la Construcción e Interconexión de las Subestaciones Zarate Isla 220/23 kV (2x80MVA), Barcequillo 66/23 kV (2×50 MVA), Autódromo 220/23 kV (2×80 MVA), Carmelo Peralta 220/23 kV (1×50 MVA), Ype Jhu 220/23 kV (1×50 MVA), entre otros. En el área de distribución, la ANDE prosigue con la instalación de nuevos transformadores de distribución, el mantenimiento integral de alimentadores en 23 kV. y la construcción y/o refuerzo de alimentadores de 23 kV. También continúan los Proyectos de cambio de conductores desnudos por conductores protegidos en 23 kV con una inversión de unos 226 millones de dólares. Por último, se vienen ejecutando el Proyecto de Digitalización del Sistema de Distribución y la Instalación e Integración de llaves Telecomandadas con una inversión de 61,5 millones de dólares.

Gobierno entrega viviendas a familias de Caaguazú

Este viernes, el Gobierno llevó a cabo la entrega de viviendas a familias de varias localidades del Departamento de Caaguazú, beneficiando a un total de 183 familias en cuatro distritos del quinto departamento. En la ocasión, el Jefe de Estado, Santiago Peña, se dirigió a los presentes asegundo y resaltó que las viviendas fueron construidas 100% con mano de obra nacional. Además, el mandatario instó a las familias pasar la Semana Santa en unión y tener momentos de reflexión. En Coronel Oviedo, 101 familias recibieron sus hogares: 50 ubicadas en el Territorio Social Virgen del Carmen de Calle Moreira, 40 en la Colonia Dr. Blas Garay y 11 en el Territorio Social 12 de Junio. En Carayaó, 40 familias de la Colonia Cleto Romero fueron favorecidas, mientras que en Simón Bolívar, 25 familias del Territorio Social San José recibieron sus nuevas casas. Finalmente, en Juan Manuel Frutos, 17 familias de la comunidad de Lopez’i fueron beneficiadas con viviendas dignas que mejorarán su calidad de vida. Con esta entrega, se busca mejorar la calidad de vida de cientos de ciudadanos, proporcionando viviendas dignas y fortaleciendo el desarrollo social en la región.

Gastronomía paraguaya: Celebremos el día del Vori Vori

Este lunes 14 de abril, la Secretaría Nacional de Turismo invita a celebrar el “Día del vori vori”, reconocido por Taste Atlas como “la mejor sopa del mundo”. La propuesta es redescubrir los sabores tan especiales de nuestra cultura en uno de los platos más emblemáticos de nuestra gastronomía, que hoy nos representa en el planeta. Para ello, presenta una agenda de actividades con degustación en diferentes puntos del país. ¡A preparar el paladar! El punto de celebración en la Capital será Turista Roga, de Senatur, sito en Palma 468 e/ Alberdi y 14 de mayo, de 10:00 a 14:00; mientras que en Areguá, departamento Central, será en la Casona de Turismo, ubicada en La Candelaria entre Mariscal Estigarribia y Yegros, también de 10:00 a 14:00. En San Bernardino, el día del vori vorí tendrá como epicentro al Centro de Experiencias Turísticas, en Colonos Alemanes esquina Nuestra Señora de la Asunción, de 10:00 a 14:00; en Villarrica se podrá vivir esta experiencia frente a la Gobernación del Guairá, ubicada en General Díaz y San Roque González de Santa Cruz), de 10:00 a 14:00. En Ciudad del Este, el encuentro será en el Shopping Paris, Área Central, Planta Baja, de 10:00 a 14:00; mientras que en ⁠Pedro Juan Caballero y en Encarnación, la celebración será en sus respectivos Mercados Municipales, en horarios diferentes: de 10:00 a 14:00 en la primera ciudad y de 9:00 a 12:00 en la segunda, donde el mercado lleva el nombre de “La Placita”, sobre la avenida Irrazábal. “Vení a disfrutar del sabor de nuestra cultura y celebra con nosotros este día tan especial!”, es la invitación de Senatur, que para esta agenda de actividades cuenta con el apoyo empresarial de Pechugón y La Pradera. El valor patrimonial de “la mejor sopa del mundo” El vori vori es un caldo espeso y nutritivo con pequeñas bolitas (vori, en guaraí) de harina de maíz y queso, acompañadas de carne vacuna o pollo, y diversas verduras como zanahorias, tomate y cebollas.  Más allá de su exquisito sabor, se distingue por su alto valor nutritivo, convirtiéndose en una opción apreciada tanto por locales como por expertos gastronómicos, especialmente para los días frescos que se presentan durante la Semana Santa. Su reconocimiento como “la mejor sopa del mundo”, por varios años consecutivos, posiciona a la cocina paraguaya a nivel global y refuerza la importancia de preservar las recetas ancestrales. En el 2017, el vori vori ya yabía sido nombrado por DINAPI y la Secretaría Nacional de Cultura, como “Patrimonio Cultural gastronómico del Paraguay”, junto al locro y al jopara, con el objetivo de salvaguardar estas comidas típicas infaltables en los hogares paraguayos como parte la identidad cultural del Paraguay. Por otra parte, la Junta Municipal de Asunción, declaró este plato como Patrimonio Cultural Gastronómico del Paraguay, y declaró el 14 de abril como día del “vori vori”, fecha de su reconocimiento a nivel mundial.

CILA 2025: Paraguay será el epicentro de la ingeniería vial en Iberoamérica

Asunción reunirá a los líderes y máximos exponentes de la ingeniería vial de Iberoamérica para discutir el futuro de la infraestructura y la sostenibilidad, durante el XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto – CILA 2025. Será del 17 al 21 de noviembre y tendrá como sede al Centro de Convenciones de la Conmebol, el complejo de eventos del Gran Bourbon Hotel. El XXIII CILA 2025 y su Expo Vial reunirán a más de 700 participantes, entre autoridades gubernamentales, ingenieros, académicos, profesionales y empresas de toda Iberoamérica, con el objetivo de intercambiar experiencias y promover el desarrollo de nuevas tecnologías asfálticas en la región. El evento será una plataforma clave para fortalecer el posicionamiento de Paraguay en la organización de eventos internacionales de gran envergadura, y de mostrar su compromiso con el desarrollo de infraestructura de alta calidad. El Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA) es el mayor evento internacional en lengua española y portuguesa que reúne a expertos, profesionales e industrias relacionadas con la construcción de carreteras y tecnologías del asfalto. Iniciada en Río de Janeiro (Brasil) en 1981, en 2024 esta cumbre sectorial de alto nivel celebra este año en Paraguay, fortaleciendo el posicionamiento estratégico del país como actor clave en el desarrollo vial de Iberoamérica y centro de grandes eventos internacionales. Con esta edición, el CILA se proyecta no solo como un espacio de actualización técnica, sino también como una plataforma de conexión internacional, intercambio de buenas prácticas y promoción de estándares de innovación en pavimentación, sostenibilidad y movilidad urbana en la región. El Congreso CILA del año pasado, en Granada, España, reunió a más de 1.000 participantes de toda Iberoamérica. La elección del Gran Bourbon Hotel como epicentro de este encuentro es resultado de un convenio con la Comisión Organizadora del XXIII CILA, que “no solo garantiza el desarrollo pleno del evento, sino también el alojamiento y atención de expertos internacionales, lo que facilitará una experiencia integral para todos los participantes”, señaló el Ing. Paul Sarubbi Balansa, presidente del Congreso CILA 2025. Más información se puede obtener ingresando a @cilacongreso.com/

«Chipá Rapé»: un tour con sabor a tradición

“Vení a vivir una experiencia única donde la fe, la cultura y el sabor se encuentran”, es la invitación que hace la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur. La propuesta es recorrer las principales fábricas de chipá de la histórica ciudad de Eusebio Ayala, conocida como “la república del chipá”, en un tour gastronómico e histórico de Semana Santa. Será el próximo jueves 17 de abril desde las 7 horas. “Tatakua, chipá calentito, historias de antaño y la calidez de nuestra gente. Todo eso y más en el Chipá Rapé”, expresa la Senatur en sus redes, invitando a recorrer las rutas donde el chipá se convierte en símbolo de identidad y espiritualidad. En el recorrido, los participantes podrán interactuar con las familias que mantienen viva esta tradición. Se visitarán las fábricas de María Ana, Barrero de Juan Ramón Ayala, Santo Domingo y Leticia, que ofrecerán a los visitantes la posibilidad de conocer y degustar el manjar paraguayo, con canastitos de chipas para cada participante. Eusebio Ayala es una ciudad del departamento de Cordillera cuna de la célebre “chipa Barrero”. Desde el 2015, durante la cuaresma y Semana Santa, se lleva adelante allí el circuito  “Chipa rape”, acompañado por agrupaciones de ballet y danza. Este año, la organización de Chipá Rape está a cargo de la Senatur, en conjunto con el Touring Club y la Asociación del Chipa Rapé. El punto de partida será Turista Róga, sobre la calle Palma de Asunción, el jueves 17 de abril, a las 7 horas. Reservas: Touring Club (0972) 439 887, con un costo de Gs. 285.000.