ITAIPU reabrió las compuertas del vertedero y cautivó a visitantes

Por segunda vez en el año, la Central Hidroeléctrica de ITAIPU (CHI) abrió las compuertas del vertedero para aliviar el caudal del agua que llega al embalse. Se prevé que el cierre ocurra antes del pico de demanda de energía previsto para el día. Los visitantes del recorrido turístico por la usina tuvieron la oportunidad de contemplar el imponente espectáculo que propicia la descarga de las aguas. Según el reporte de la Superintendencia de Operación de la CHI, dependiente de la Dirección Técnica de la Binacional, se habilitaron las compuertas de la canaleta derecha para controlar la variación máxima del nivel del embalse. Inicialmente, la apertura fue de 1,50 metros, con un caudal de 1.435 metros cúbicos por segundo (m3/s). Posteriormente, las descargas se ajustaron a 1.185 m3/s y 721 m3/s en horas de la mañana. Está previsto que el vertedero permanezca abierto hasta las 17:30, con un caudal promedio diario de 250 m3/s. Esta es la segunda apertura del año, luego de que el pasado domingo 9 de noviembre se realizara la primera, casi dos años tras el último vertimiento efectuado el 13 de diciembre de 2023. La apertura de las compuertas responde a la programación de la Dirección Técnica, teniendo en cuenta las demandas electroenergéticas de Paraguay y Brasil. Las descargas se coordinan entre la Superintendencia de Operación de ITAIPU, el Operador Nacional del Sistema Eléctrico Brasileño (ONS) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Dado que el nivel del embalse está cercano a su máximo histórico, es probable que la apertura del vertedero se repita esta semana. El mirador de la Margen Derecha, uno de los puntos del recorrido técnico, permite a los visitantes observar el vertedero en todo su esplendor. Este lugar forma parte de las propuestas del Complejo Turístico ITAIPU (CTI), donde la fuerza de la naturaleza se mezcla con el ingenio humano para ofrecer un espectáculo único.
Futuro Parque Costero de Villa Hayes revitalizará la conexión con el río Paraguay

Villa Hayes está cada vez más cerca de recuperar su abrazo con el río Paraguay. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) adjudicó la construcción del esperado Parque Costero, un proyecto que beneficiará a más de 50.000 habitantes del departamento de Presidente Hayes. Con la adjudicación, la ciudad chaqueña inicia un camino hacia la creación de un espacio público moderno, seguro e inclusivo, diseñado para fortalecer el vínculo de la comunidad con su ribera y abrir nuevas oportunidades de desarrollo. La empresa Terminal Occidental S.A. fue seleccionada para llevar adelante los trabajos, con una oferta de G. 9.916 millones, según la Resolución MOPC N.° 2013/25, firmada por la ministra Claudia Centurión. Esto habilita la etapa administrativa previa a la firma del contrato y a la orden de inicio de las obras, consideradas un hito histórico por su impacto social, ambiental y urbano. Un proyecto que transforma la ribera La primera fase incluye una inversión de G. 11.053 millones para la rehabilitación del Monumento a Benjamín Aceval y la construcción de áreas recreativas, senderos peatonales, ciclovías, canchas deportivas, zonas de playa y amplios espacios verdes. Además, se incorporará mobiliario urbano, iluminación LED ornamental y de seguridad, y un tratamiento paisajístico integral que redefinirá la estética costera de Villa Hayes. Un nuevo corazón para la comunidad El Parque Costero ofrecerá a los habitantes un entorno renovado y accesible para actividades deportivas, culturales y familiares. Diseñado bajo criterios de accesibilidad universal, el espacio será un lugar cotidiano donde la comunidad podrá reencontrarse, convivir y apropiarse plenamente del borde ribereño. El proyecto también busca posicionar a Villa Hayes como un polo turístico y cultural en el corredor metropolitano. Con infraestructura atractiva y mejor conexión con el río, se espera un aumento de visitantes, la dinamización del comercio local y nuevas oportunidades para emprendedores y servicios.
Operativo Caacupé 2025: desvíos de tránsito y cobertura de salud para la festividad de la Virgen de Caacupé

De cara a la tradicional festividad en honor a la Virgen de Caacupé, que se realizará del 28 de noviembre al 15 de diciembre, se ha organizado un completo operativo para garantizar la seguridad vial y la atención sanitaria a los más de 2 millones de peregrinantes que se esperan en la ciudad de Caacupé y sus alrededores. La Dirección Nacional de la Patrulla Caminera implementará un estricto control y desvíos en rutas claves para el tránsito seguro. El operativo contempla la cobertura de rutas principales como PY01, el tramo San Lorenzo – Coronel Oviedo de la ruta PY02, ruta PY03, así como rutas departamentales D025 y D027. Se desplegarán 318 inspectores operativos junto a 18 administrativos, con un total de 67 vehículos (camionetas, motocicletas, ómnibus y camiones grúa) distribuidos en 28 puestos fijos, destacamentos y puestos de apoyo en localidades como Carapeguá, Coronel Oviedo y San José. Se habilitarán caminos alternativos para facilitar el acceso y salida, incluyendo rutas desde San Estanislao hasta Arroyos y Esteros, y vías alternas desde Emboscada, Altos y Atyrá hacia Caacupé, entre otros. Además, se establecen planes específicos para circulación de vehículos, transporte público, vehículos livianos y peregrinos, con rutas diferenciadas y opciones para retorno hacia Asunción, Pirayú, Ypacaraí y Luque, para garantizar fluidez y seguridad en la movilidad durante el evento. Cobertura sanitaria integral El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) desplegará un plan de cobertura sanitaria integral que funcionará desde el 28 de noviembre hasta el 15 de diciembre, con especial atención a los días de mayor afluencia entre el 5 y el 8 de diciembre. Se contará con 2.474 profesionales de la salud, incluyendo 573 médicos, 1.209 enfermeras/obstetras, 30 paramédicos y 662 personal de apoyo. Habrá 33 puestos fijos y 49 provisionales distribuidos estratégicamente en la región de la Cordillera, Central, Caaguazú, Paraguarí y Capital. Este operativo sanitario incluye 41 ambulancias, 5 clínicas móviles, tanques de agua, sanitarios y un helicóptero para emergencias. Además, se pondrán en marcha campañas de promoción y prevención para evitar riesgos sanitarios como arbovirosis, con énfasis en zonas turísticas, recreativas y educativas. Salud recomienda a los peregrinantes mantener un esquema completo de vacunación, usar indumentaria y calzado adecuado, hidratarse constantemente, aplicar repelente contra mosquitos y proteger especialmente a niños y personas mayores. Se habilitarán líneas telefónicas de emergencia y consultas para COVID-19, salud mental y ambulancias, accesibles las 24 horas durante todo el evento. Esta planificación conjunta entre la Patrulla Caminera y el Salud asegura un operativo coordinado para ofrecer seguridad vial y atención sanitaria a todos los ciudadanos y visitantes durante esta emblemática celebración religiosa y cultural de Paraguay.
Presidente Peña destaca récord histórico en generación de empleo y formalización laboral en Paraguay

El presidente Santiago Peña compartió esta mañana los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística sobre el nivel de empleo en Paraguay, correspondientes al tercer trimestre de 2025. Destacó que 3.224.054 paraguayos y paraguayas están actualmente ocupados, lo que representa un 69.4% de la población económicamente activa, un crecimiento de 169.000 nuevos empleos en los últimos dos años. “Los paraguayos queremos ser guapos, queremos oportunidades para trabajar y capacitarse,” afirmó el mandatario, quien también recordó que durante su campaña insistió en la necesidad de generar empleo formal. Peña resaltó la importancia de la formalización: “por primera vez en la historia, el número de trabajadores con seguridad social superó el 40%, alcanzando el 42%”, lo que significa que 4 de cada 10 paraguayos están protegidos con acceso a salud y jubilación». El presidente resaltó además la reciente reactivación de obras importantes, como la terminación del brazo de A{a Cua, una iniciativa largamente esperada que generó cientos de empleos y fue posible gracias a gestiones internacionales. Peña reconoció los avances, pero llamó a no caer en la complacencia: “nuestro desafío es aún más grande y estamos decididos a acelerar el ritmo para seguir generando más y mejores empleos”. Su meta para el 15 de agosto de 2028 es haber creado 500.000 nuevos empleos, un objetivo que consideró alcanzable a pesar de quienes lo tildaban de imposible. Finalmente, agradeció el compromiso de las autoridades y equipos de trabajo, e invitó a la ciudadanía a seguir trabajando: “quiero alentar a los paraguayos a que no nos rindamos, porque los números oficiales muestran progreso, crecimiento económico y mayor inclusión en la seguridad social.”
Presidente Peña destaca la fortaleza y el rol social de la ANDE en presentación de 50 nuevos vehículos

El presidente de la República, Santiago Peña, participó en la presentación e incorporación de 50 nuevos vehículos a la flota de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Durante el evento, el mandatario resaltó el compromiso y la fortaleza de la empresa pública. El presidente Peña aclaró que esta adquisición se financió con recursos propios de la ANDE, subrayando “es una demostración de la fortaleza que tiene esta administración nacional de energía eléctrica que, por supuesto, por su impacto y por su magnitud.” El mandatario destacó también el orgullo que siente al promocionar al Paraguay, sobre todo su riqueza natural, humana y energética, y enfatizó: “Ustedes saben que me toca promocionar al Paraguay, promociono internamente, promociono regionalmente en los países vecinos, y promociono el Paraguay a nivel internacional, y cuando hablo del Paraguay me lleno de orgullo el pecho, se me infla cuando hablo de la riqueza del Paraguay, la riqueza en tierras, la riqueza en personas y la riqueza en energía limpia renovable a precios competitivos.” El mandatario valoró el esfuerzo del personal de ANDE, quienes diariamente garantizan el suministro eléctrico en condiciones diversas, y reconoció que esta labor exige “la formación, los llamados a concursos, la capacitación que se le da de manera constante a los funcionarios, pero luego también están las herramientas, y esta es una herramienta fundamental .” Sobre los desafíos de la empresa, Peña manifestó que “la ANDE reconoce que su desafío es de constante mejora, no rehúsan a ese desafío, se evalúan, y ellos mismos están estableciendo medidas de mejoramiento, disminución de las pérdidas sean técnicas, las conexiones muchas veces ilegales.” Además, destacó el rol social de la ANDE: “Es el rol social que tiene una empresa pública, es el bien público que finalmente defendemos.” El presidente finalizó expresando su profundo orgullo y compromiso con la empresa y el país: “Queremos hacer más, queremos invertir más, queremos ser más competitivos, queremos ser más eficientes porque sabemos que lo que está viniendo a Paraguay va a ser cada vez más desafiante, más industrias, más empresas que van a significar también más empleos.” Renovación de la flota vehicular Se realizó la entrega oficial de 50 nuevas camionetas que formarán parte de la flota vehicular de la institución, con una inversión total de ₲ 13.124 millones. Estas unidades permitirán mejorar la atención de reclamos, asegurando un servicio más ágil y eficiente para los clientes de todos los rincones del país. Está compuesto por 20 camionetas para carga con cabina simple 4×4, 24 camionetas para carga con cabina doble 4×2 y 6 camionetas para carga con cabina doble 4×4. Las nuevas unidades serán asignadas a las distintas dependencias operativas a nivel nacional, con el fin de reforzar las tareas de campo y garantizar un servicio eléctrico seguro, confiable y eficiente. La adquisición se realizó a través de la Licitación Pública Nacional N° 1900 / ID N° 466.976, bajo el Contrato N° 9899/2025, adjudicado a la firma Cuevas Hermanos S.A. Esta entrega corresponde a la segunda etapa del Plan de Renovación Vehicular de la ANDE, que contempla la sustitución de 100 unidades previamente subastadas. La primera etapa fue concretada el 17 de diciembre de 2024, con la entrega de las primeras 50 camionetas.
Paraguay y Argentina reinician los trabajos del proyecto Aña Cuá

Este jueves se llevó a cabo el acto oficial que marcó el reinicio de las obras para la maquinización del brazo Aña Cuá en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), en Ayolas, departamento de Misiones. El acto fue encabezado por el vicepresidente de la República, Pedro Alliana quien destacó lo que representa este proyecto. «Aña Cuá es más que energía, es un símbolo de futuro con esta ampliación, Yacyretá sumará más 260 megavatios de energía limpia, lo que representa un incremento del 10 % en la capacidad total de generación de energía», manifestó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. El proyecto incluye la instalación de tres nuevas turbinas tipo Kaplan, con las cuales se aprovechará mejor el caudal de agua, además de la construcción de una nueva casa de máquinas y otras obras complementarias. Estas mejoras permitirán aumentar en un 10% la capacidad de generación de la central hidroeléctrica, equivalente a la energía necesaria para abastecer a cerca de 1.250.000 habitantes. «Ambos Gobiernos tanto de Paraguay, como de Argentina, hoy estamos empezando esta obra que generará desarrollo no solamente para esta parte, sino para todo el país», indicó el director general de la Entidad Binacional Yacyreta lado paraguayo, Luis Benítez. La demanda de energía en Paraguay varía según la época del año, por lo que este incremento en la capacidad contribuirá a una mayor disponibilidad eléctrica. Esto permitirá afrontar cualquier eventualidad con previsibilidad y eficiencia en los próximos años. Las autoridades de la EBY prevén que la primera de las nuevas turbinas comience a funcionar en julio de 2028, marcando un importante avance en la modernización de la infraestructura energética nacional.
Guaraní Insights: innovación espacial para el desarrollo sostenible y la agricultura paraguaya

La Agencia Espacial del Paraguay (AEP), en alianza con la empresa japonesa ArkEdge Space Inc., presentará oficialmente la plataforma web Guaraní Insights, una innovación tecnológica destinada a potenciar el sector agrícola y promover el desarrollo sostenible en el país. Este proyecto conjunto pone la tecnología espacial al servicio de la agricultura paraguaya, alineándose con las políticas públicas de seguridad alimentaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Guaraní Insights transforma imágenes satelitales en información práctica y accesible para productores agrícolas, así como para instituciones públicas, privadas y académicas. El desarrollo de esta plataforma es fruto de casi dos años de trabajo colaborativo entre técnicos de la AEP y ArkEdge Space, que contó con el respaldo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y diversas entidades del sector público y privado de ambos países. Guaraní Insights marca un avance significativo en la cooperación bilateral Paraguay–Japón, al combinar la ingeniería espacial con las necesidades productivas y ambientales del país, abriendo nuevas oportunidades para una gestión agrícola más eficiente y sostenible.
INE presenta resultados de la Estratificación Socioeconómica del Paraguay basada en el Censo 2022

En el marco de la 4ª Jornada Nacional de Estadística, la directora general de Producción Técnica Estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE), Norma Medina, presentó los principales resultados de la Estratificación Socioeconómica del Paraguay, elaborada a partir del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. La presentación, titulada “Estratificación Socioeconómica en Paraguay: Principales Resultados del CNPV 2022”, ofrece una segmentación ordenada y objetiva de la población y el territorio según sus niveles de bienestar. Esta herramienta no solo mejora la eficiencia de las muestras de viviendas utilizadas por el INE en distintos operativos estadísticos, sino que también permite una lectura más precisa de las desigualdades estructurales y territoriales del país. La estratificación se basa en la agrupación de divisiones censales en conjuntos homogéneos, considerando indicadores como características de la vivienda, acceso a servicios básicos, bienes del hogar, hacinamiento, necesidades básicas insatisfechas, dependencia demográfica, actividad laboral y educación. En total, fueron estratificadas 19.752 Unidades Primarias de Muestreo (UPMs), de las cuales el 70,5% corresponde al área urbana y el 29,5% al área rural. La metodología se aplicó por departamento, diferenciando entre dominios urbanos y rurales, y considerando la ciudad capital Asunción, lo que generó 36 dominios de estudio. Los niveles socioeconómicos se clasifican en dos, tres o cuatro estratos: bajo, medio, medio bajo, medio alto y alto. En Asunción, por ejemplo, se identifican cuatro estratos y 1.480 segmentos estratificados, con distribuciones del 7% en estrato bajo, 14% en medio bajo, 29% en medio alto y 50% en alto. Estos datos están disponibles para cada departamento del país. Los resultados evidencian la diversidad y las brechas socioeconómicas entre regiones, constituyendo un insumo fundamental para el análisis de desigualdad, la focalización de políticas sociales y la planificación basada en evidencia. Más allá de su uso técnico, la estratificación se convierte en un instrumento esencial para comprender las realidades territoriales y orientar el desarrollo social y económico de Paraguay.
Presidente Peña entrega aportes y reafirma su compromiso con la dignidad y progreso de las familias de Luque

En un acto realizado en el Polideportivo Cooperativa Luque Ltda., el Presidente Santiago Peña encabezó la entrega de aportes y subsidios habitacionales para familias del Departamento Central, reafirmando el compromiso del Gobierno del Paraguay con la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. «Y ahora venir a este encuentro que ya muchas veces hemos venido aquí a este tinglado para poder decirle gracias, gracias por no rendirse, gracias por apostar a un Paraguay, gracias por creer en ustedes mismos, porque el trabajo que tenemos que hacer nosotros del gobierno es crear las condiciones para que ustedes salgan adelante» indicó el mandatario. El Presidente Peña hizo un llamado a la perseverancia de los beneficiarios, resaltando la importancia del esfuerzo conjunto entre la ciudadanía y el Estado para lograr mejores condiciones de vida. «El programa Tekopora mbarete, no solamente le dijimos, vamos a darle más cobertura, sino a las familias que ya recibían, le dijimos que le íbamos a dar más dinero. Hoy, Tekopora ha crecido en el departamento central.» Además, destacó el crecimiento del programa social Tekopora mbarete, que amplió su cobertura y los montos destinados a las familias necesitadas, fortaleciendo el apoyo estatal. «Y cómo olvidarnos de nuestros adultos mayores, que le tenemos una deuda con ellos, y acá un agradecimiento especial a mis compañeros en la Cámara de Diputados, porque con una sensibilidad que le caracteriza a ellos, ellos entendieron que nuestro gobierno, el Gobierno del Paraguay, tiene que ayudarle primero a los más humildes, primero a los más necesitados. Y un programa que se basaba en encuestas, en censos, en trámites, eliminamos todo eso y universalizamos el programa de adultos mayores.» Formación y entrega de títulos Se destacó el impacto del Servicio Nacional de Promoción Profesional en la formación y capacitación para que jóvenes y adultos puedan acceder a mejores oportunidades laborales. La entrega de títulos de tierra fue otro de los actos significativos, consolidando el derecho a la propiedad de numerosas familias y fortaleciendo su arraigo social. «Hoy también estamos entregando títulos de tierra del Ministerio de Desarrollo Social. Mucha gente de años luchando por el acceso a su tierra. Los territorios sociales que se fueron consolidando. Y yo quiero decirle también a ustedes, gracias, gracias por luchar, gracias por no rendirse.»
Acuerdo histórico pone fin a conflicto de tierras en Alto Paraná

Una década de disputa entre familias campesinas de la Colonia Santa Lucía y un colono privado en Itakyry, Alto Paraná llegó a su fin con la firma de un importante acuerdo que garantiza la cesión de tierras a las familias afectadas. Con la firma del acuerdo se destraba un conflicto que data del año 2015 entre campesinos de la reforma agraria y el colono, Carlos Burgel, ya que se había adjudicado la misma tierra a dos sectores interesados en las parcelas. Este acuerdo se firmó en una reunión encabezada por el ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, y el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz. En la oportunidad se rubricó el documento para la cesión de 20 hectáreas de propiedad de Carlos Burgel, a favor de las familias residentes en la Colonia Santa Lucía, distrito de Itakyry, departamento de Alto Paraná, representadas por la presidenta de la Comisión, Raquel Ferreira Centurión. El titular del Indert destacó el gesto de Burgel, que permitió poner fin a años de sufrimiento, conflictos y desalojos que afectaron a la comunidad. Con el gesto del señor Burgel, se dio fin al sufrimiento, incertidumbre, dolor, conflictos y malos ratos producidos con los desalojos que registrados en la colonia, expresó el titular del Indert, tras la reunión efectuada en el Ministerio del Interior. Carlos Burgel reconoció que el conflicto no le enorgullece, ya que la adjudicación de tierras fue errónea y afectó a todos. Su desistimiento facilita la titulación definitiva a favor de los campesinos. Ejemplo El presidente del Indert afirmó que este caso es un ejemplo para resolver otros tres conflictos similares en la región y avanzar hacia la pacificación y regularización total de las tierras. El presidente del ente agrario indicó que esta es una señal para otros tres casos similares se pueden destrabar y solucionar de raíz como en el caso del conflicto en la colonia Santa Lucía y darse la pacificación total en la zona, con la regularización de las tierras. Anunció que seguirán trabajando para ir dando soluciones a los casos difíciles que se suscitaron por desprolijidades cometidas en administraciones pasadas. El acto contó con la presencia del viceministro de Asuntos Políticos, Óscar Campuzano; del presidente del Instituto Paraguayo del Indígena, Hugo Samaniego; autoridades locales y vecinos, quienes celebraron este paso histórico después de años de lucha.