KOICA y el INE lanzan cooperación para fortalecer las estadísticas demográficas de Paraguay

Este miércoles se realizó la reunión de inicio oficial de la misión de expertos de la Agencia Internacional de Cooperación de Corea del Sur KOICA en las oficinas del Instituto Nacional de Estadística (INE), un proyecto que busca capacitar a técnicos paraguayos para mejorar las capacidades estadísticas en demografía, especialmente en las Proyecciones de Población y Hogares del país. La directora de KOICA en Paraguay, Shin Hye-young, y el director nacional del INE, Iván Ojeda, encabezaron el acto. En su intervención, Ojeda destacó la alta calidad de los expertos coreanos y subrayó que la plataforma mejorada de proyecciones demográficas representará un avance fundamental para el desarrollo planificado y competitivo de Paraguay en la región y el mundo. Además, explicó que la calidad estadística se sustenta en tres pilares clave: gestión eficiente de registros administrativos, manejo adecuado de proyecciones poblacionales y control riguroso de calidad de datos. Con esta cooperación, señaló que Paraguay da un paso firme hacia su ingreso a la OCDE con estándares estadísticos de primer nivel, contribuyendo a la seguridad y planificación del futuro nacional. Por su parte, Shin Hye-young resaltó que «invertir en estadísticas es invertir directamente en el desarrollo sostenible de Paraguay», reafirmando el compromiso de KOICA para cerrar las brechas existentes en las proyecciones demográficas y preparar al país para el próximo censo de población y viviendas. Destacó además que esta cooperación será un modelo regional y mundial en cultura estadística, dejando un legado para futuras generaciones. El jefe de misión de KOICA, Kim Insu, presentó las fases y lineamientos del proyecto, que tiene una duración a corto plazo y se basa en un estudio previo. La cooperación se enfocará principalmente en: análisis y mejora de las proyecciones de población y hogares, y análisis y mejora del sistema de información estadística. La delegación coreana está integrada además por expertos como Kim Youngseob, Kim Hyunseog, Lee Hyuckjin y Lee Sungu. Participaron también directores y técnicos de diversas áreas del INE, reafirmando el compromiso conjunto para fortalecer la infraestructura estadística y contribuir al desarrollo sostenible del Paraguay.
Presidente Peña destaca el valor cultural y patrimonial en la entrega del Premio Nacional de Literatura 2025

Durante la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Literatura año dos mil veinticinco, el presidente de la República, Santiago Peña, expresó su honor por presidir este acto que reconoce a los escritores que enriquecen el patrimonio cultural de Paraguay y preservan la memoria colectiva del país. Peña destacó el trabajo de los cuatro galardonados en esta edición. Gustavo Laterza Rivarola recibió el premio nacional por su novela histórica La épica de doña Amencia y don Hernando, que transporta a los albores del Paraguay colonial y rescata historias olvidadas como la valiente expedición de doña Mencia Calderón de Sanabria y la pérdida del acceso al mar. Asimismo, Juan Ramírez Yederman por Mango, Delfín Acosta por Universo, poesía y otros versos, y Milton Siffri, con La Montaña de Plata, fueron reconocidos con menciones honoríficas por sus valiosas contribuciones a la literatura paraguaya contemporánea. El presidente señaló que estos escritores no solo hacen literatura, sino que salvaguardan la memoria histórica del país, interpretan el presente y proyectan la identidad paraguaya hacia el futuro. Mencionó también su experiencia personal al investigar junto a su abuelo Manuel Peña Villamil, resaltando el valor de la pasión y dedicación en la investigación literaria. En su discurso, Peña subrayó que la cultura es la esencia del ser nacional y que las obras de calidad de los escritores paraguayos demuestran al mundo el talento y el potencial del país. Reafirmó el compromiso del gobierno nacional con la inversión en cultura como motor de desarrollo integral. Finalmente, el mandatario instó a los escritores a continuar su labor para rescatar la memoria histórica e inspirar a nuevas generaciones, recordando que la literatura paraguaya tiene el potencial de brillar internacionalmente y que la cultura debe ser el corazón que impulse un Paraguay más justo, próspero y orgulloso de su identidad.
Defensa costera en Concepción: seis oferentes compiten por la ampliación

El proceso para la ampliación de la defensa costera de Concepción avanza con la presentación de seis ofertas en la licitación convocada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para esta intervención clave que beneficiará a cerca de 70.000 habitantes. La iniciativa contempla trabajos de drenaje, una avenida costanera y un parque lineal, componentes que impulsarán el desarrollo urbano, promoverán el turismo y mejorarán la movilidad sostenible, al tiempo de resguardar el entorno natural y elevar la calidad de vida de los residentes. El proyecto contempla un trazado total de 8 kilómetros que se ejecutará por etapas. Esta primera fase abarcará desde el barrio San José Olero hacia el norte por 1.650 metros hasta el puerto de Concepción y desde el puerto 400 metros al sur hasta la salida a la calle Eligio Ayala. Las obras incluyen la rehabilitación y ensanchamiento del muro de defensa existente, con terraplenes mediante refulado y protecciones de taludes y obras de contención. Sobre el nuevo coronamiento del muro se desarrollarán obras de urbanización como el primer tramo de la Avenida Costanera y el Parque Lineal, que integrarán el sistema de defensa al entorno urbano y generarán espacios públicos seguros y funcionales. Se efectuarán intervenciones hidráulicas, como la provisión y montaje de tuberías de acero, válvulas, accesorios y conexiones, reparación de bombas, adecuación de tableros eléctricos, transformadores, generadores y equipos de izaje para asegurar el funcionamiento del sistema de bombeo. También se llevarán a cabo trabajos de limpieza, acondicionamiento y excavación en zonas de succión y descarga, mantenimiento de canales y obras civiles complementarias. Con la primera etapa se recuperará plenamente la funcionalidad del sistema de defensa y se sentarán las bases técnicas para una segunda etapa de mayor alcance. El proyecto articula infraestructura hidráulica, desarrollo urbano y mejora del espacio público con una visión sostenible orientada al bienestar de la ciudadanía. Oferentes Las ofertas presentadas son las siguientes: El Consorcio Norte, integrado por Tecnología del Sur S.A.E. y Compañía de Construcciones Civiles S.A., con un monto de G. 89.727.559.193; Benito Roggio e Hijos S.A. por G. 124.671.949.615; Tecnoedil S.A. Constructora con G. 99.671.652.945; LT S.A. con G. 88.809.640.992; TOCSA S.A. con G. 102.387.261.360; y el Consorcio Costero G, conformado por T&C S.A. y Black S.A., con G. 92.159.193.565. La apertura de sobres se realizó en el Salón de Actos del MOPC, en el marco del Llamado MOPC N.º 86/2025, Licitación Pública Nacional, con la participación de representantes de las firmas interesadas. El Comité de Evaluación contará con 20 días hábiles, prorrogables por igual periodo, para emitir su recomendación de adjudicación. Esta obra representa un paso importante para el desarrollo urbanístico y la protección ambiental de Concepción, beneficiando directamente a miles de habitantes y mejorando la calidad de vida en la región.
Preparativos en marcha para el Rally del Paraguay 2026 con ambiciosa meta de duplicar visitantes y emociones

El Comité Organizador Local del Rally del Paraguay avanza con los preparativos para la edición 2026, con el objetivo de duplicar la cantidad de visitantes y redoblar las emociones en uno de los eventos deportivos más destacados del país. La viceministra de Comunicación del MITIC, Alejandra Duarte Albospino, junto al director general adjunto Ricardo Deggeller y el equipo técnico responsable de infraestructura, logística, tramos y comunicación, realizaron una visita de relevamiento en Itapúa para planificar mejoras clave. El Rally del Paraguay se ha consolidado como un importante motor turístico y deportivo, atrayendo en 2025 a más de 210.000 visitantes, de los cuales cerca de 60.000 fueron extranjeros. Este evento generó un impacto económico y mediático sin precedentes para la región. Para el 2026, se busca ampliar la capacidad de hospedaje, optimizar los tramos de competencia y fortalecer la experiencia tanto del público como de los competidores. El MITIC y el comité organizador trabajan de la mano para potenciar la comunicación digital y la cobertura internacional, posicionando al Rally del Paraguay como un referente regional. Durante la visita técnica, la viceministra Duarte resaltó que el objetivo es hacer del Rally 2026 una experiencia inolvidable, que combine la fuerza del deporte con la riqueza natural y cultural del país. Se revisaron aspectos clave como la largada simbólica, la premiación y el parque de asistencia remota, entre otros. Con estos esfuerzos, Paraguay reafirma su compromiso de crecer en el calendario internacional del automovilismo y transformar cada edición del rally en una oportunidad para fomentar el turismo, la innovación y la integración regional.
Ministro del Ambiente de Taiwán fortalece lazos de cooperación ambiental en visita a ITAIPU

El ministro de Medio Ambiente de Taiwán, Peng Chi-ming, realizó una visita oficial a la Central Hidroeléctrica ITAIPU (CHI), en una jornada dedicada a fortalecer los vínculos de cooperación en materia ambiental y técnica entre Paraguay y Taiwán. Acompañado por el director técnico de ITAIPU, Hugo Zárate, y el ministro paraguayo del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Rolando De Barros Barreto, el ministro Peng destacó la magnitud y relevancia energética de la represa binacional. “Es un honor estar aquí. Fui invitado por el ministro (del MADES). Es increíble conocer esta grandiosa represa, que genera tanta energía. Creo que Paraguay y Taiwán pueden trabajar juntos en varios frentes, ayudarse mutuamente en el futuro,” comentó. La visita comenzó en el Centro de Recepción de Visitas (CRV) de Hernandarias, donde la delegación observó un documental institucional sobre ITAIPU. Luego se realizó un recorrido técnico que incluyó el Edificio de Producción, la Sala de Comando Central y el eje de la turbina, donde se explicaron los sistemas de generación y control operativo. También visitaron las instalaciones clave, como las tuberías de presión, el lecho del río a la cota 40, y el coronamiento de la represa en la cota 225. Entre los momentos más destacados estuvo la parada en el Mirador Margen Derecha, donde el ministro pudo observar la imponente estructura de la represa y el caudal del río Paraná. Como parte del protocolo, el ministro Peng Chi-ming plantó un árbol en el Bosque de los Visitantes Ilustres y finalizó su recorrido en el Tekotopa Centro Ambiental, donde conoció los programas de protección de la biodiversidad impulsados por ITAIPU. Antes de retirarse, el representante taiwanés firmó el Libro de Visitantes Ilustres, dejando testimonio de su compromiso con la cooperación bilateral en temas ambientales y energéticos.
Ministros de Paraguay y Taiwán consolidan agenda estratégica para cooperación ambiental y sostenibilidad

En una reunión de alto nivel, el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay, Rolando De Barros Barreto, recibió oficialmente al ministro del Ambiente de Taiwán, Dr. Chi-Ming Peng, marcando un importante avance en la cooperación bilateral tras la reciente misión oficial del MADES a Taipéi. Ambas delegaciones reafirmaron su compromiso con una alianza estratégica, basada en la innovación y la diplomacia ambiental, que incluye 12 puntos de cooperación estructurados en cuatro áreas clave: gobernanza climática, mercado de carbono, gestión ambiental y economía circular. Durante el encuentro, se definió una hoja de ruta conjunta para el periodo 2025–2026, que incluye acciones tales como la puesta en marcha del Registro Digital Nacional de Créditos de Carbono — fruto de las gestiones del ministro De Barros en Taiwán — proyectos piloto para reducción de emisiones y restauración forestal, cooperación técnica en manejo de residuos y aguas residuales, intercambio de expertos y jóvenes profesionales, y el desarrollo de iniciativas innovadoras en economía circular y tecnologías verdes. El ministro De Barros resaltó que “Paraguay y Taiwán avanzan hacia un modelo de cooperación moderna, basada en resultados y orientada al bienestar de nuestros pueblos. Esta alianza demuestra que la diplomacia ambiental es un puente sólido para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento institucional.” La visita del ministro Peng representa un paso decisivo para profundizar la colaboración estratégica entre ambos países, fortaleciendo la acción climática y la transición hacia una economía verde en Paraguay.
Lanzan cuarta convocatoria para capacitación en matricería en Corea del Sur

El proyecto “Implementación del Centro TASK Paraguay de Autopartes y Piloto de Difusión de Vehículos Eléctricos” abrió su cuarto llamado para técnicos paraguayos interesados en formación especializada en matricería y producción manufacturera en Corea del Sur. Se seleccionarán 10 participantes para recibir una capacitación intensiva de cuatro meses, de abril a agosto de 2026, en el Centro de Educación en Moldes de Corea (KODMIC), ubicado en Siheung, Gyeonggi. El programa incluye 450 horas de formación teórica y práctica, talleres de diseño CAD y mecanizado CNC, visitas técnicas y evaluaciones. La iniciativa, impulsada por los gobiernos de Paraguay y Corea del Sur, cuenta con el respaldo de ITAIPU, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Instituto Tecnológico Automotriz de Corea del Sur (Katech) y el Parque Tecnológico ITAIPU – Paraguay (PTI-PY). Hasta la fecha, 30 técnicos ya completaron las formaciones anteriores y están capacitados para transferir sus conocimientos, contribuyendo a consolidar el Centro TASK de Autopartes, cuya sede definitiva se construye en el Parque Tacuru Pucu de Hernandarias. Requisitos Los requisitos para postular incluyen formación en áreas como Mecánica, Electromecánica, Ingeniería Industrial, Mecatrónica, Automatización y Matricería; título o certificación técnica; experiencia laboral mínima de un año en matricería o áreas afines; experiencia de al menos seis meses en CNC y diseño 2D y 3D; y pasaporte vigente hasta octubre de 2026. Los seleccionados recibirán pasajes aéreos, alojamiento, alimentación diaria, materiales de estudio, equipo de seguridad y un estipendio mensual para toda la duración de la capacitación. Los profesionales y técnicos pueden acceder a las bases y condiciones y registrarse a través del formulario disponible en este enlace: https://acortar.link/F7JY9V. La convocatoria estará abierta hasta el 13 de enero de 2026.
Renovado Bañado Tacumbú: El barrio que nace con esperanza

La construcción del nuevo barrio Bañado Tacumbú avanza firme y se perfila como una de las obras sociales más importantes impulsadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), destinada a dignificar la vida de unas 1.500 familias de Asunción en su primera etapa. Entre quienes viven con emoción este cambio está María Cristina Vera, más conocida como Ña Mari, pobladora de larga data del Bañado y dueña de la despensa El Edén. “Yo vine acá en el 82, cuando no teníamos colectivo ni camino. Era todo sacrificio. Después conocimos al padre Pedro, que ayudó mucho al barrio. Ahora se viene el nuevo barrio y estamos encantadísimos”, contó. Con la voz entre la nostalgia y la esperanza, recuerda los años difíciles en que las lluvias y las crecidas dejaban aisladas a las familias. “Nosotros pasamos muchas cosas. Hubo tiempos en que el agua subía y no sabíamos a dónde ir. Ahora, con este proyecto, sentimos que por fin nos están mirando, que somos parte de la ciudad.” Ña Mari también celebra el trabajo que la obra genera dentro de la comunidad. “Muchas personas del barrio están trabajando. Mi marido y mi hijo están ahí, y eso me llena de alegría. Había gente que no creía que esto iba a pasar, hasta que se hizo y se vio. Ojalá que muy pronto ya podamos estar en nuestras casas. Yo siempre le pido a Dios que me dé vida para llegar a ver eso. Lo que más me emociona es pensar que mis nietos van a crecer en un lugar mejor, con escuela, plaza y alumbrado,” concluyó. Proyecto en marcha El nuevo barrio Bañado Tacumbú forma parte del Programa de Rehabilitación y Vivienda del Bañado Sur y es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En esta etapa se contempla la instalación de redes de agua potable, desagüe pluvial y cloacal, energía eléctrica, calles pavimentadas, alumbrado público y espacios de recreación. Las obras están a cargo del Consorcio TYCIV II, bajo la fiscalización de HYTSA, en el sector de Capitán Bozzano. Posteriormente se construirán las primeras 1.500 viviendas sociales, de las 2.500 previstas, que transformarán la vida de al menos 10.000 personas. El nuevo barrio también contará con unidades de salud familiar, centros educativos, paradas de transporte público, plazas y bicisendas. La meta es crear una comunidad con servicios completos, segura y sostenible, con un fuerte componente social y ambiental.
Concurso fotográfico “Visibilizando lo Invisible” aborda las enfermedades autoinmunes

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, a través de la Maestría en Enfermedades Autoinmunes y el Laboratorio Curie, lanzó el concurso de fotografía “Visibilizando lo Invisible”, dirigido a la comunidad médica, científica y estudiantes de medicina. La iniciativa busca abordar los casos clínicos en el marco del congreso Ten Topics en Enfermedades Autoinmunes, a realizarse el 11 y 12 de diciembre de 2025, con expertos de Europa y Latinoamérica. “Será un evento científico de alto nivel que abordará los temas más relevantes y actuales en el estudio y tratamiento de las enfermedades autoinmunes”, resaltó la Prof. Dra. María Isabel Acosta, coordinadora general de la Maestría en Enfermedades Autoinmunes. El encuentro se realizará en el Gran Bourbon Hotel Asunción, Paraguay, desde las 10:00 horas, en las dos jornadas, 11 y 12 de diciembre. El objetivo del concurso es destacar la manifestación clínica y la diversidad de estas patologías, a través del arte fotográfico y la descripción de casos, promoviendo una mayor conciencia y comprensión de las enfermedades autoinmunes. La fecha límite para la presentación de trabajos fotográficos es el 30 de noviembre de 2025. Las bases y condiciones están disponibles a través del enlace: https://short.do/Kb_YjT Las obras se expondrán en el marco de la actualización científica, propiciada en el encuentro que está cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI). Además, cuenta con el respaldo de instituciones clave como el Grupo Latinoamericano de Estudio del Lupus (GLADEL), la Sociedad Paraguaya de Reumatología, el Dpto. de Reumatología de la FCM-UNA, reafirmando el compromiso con el avance científico y la formación de capital humano calificado en el país. Inscripciones al evento https://short.do/5JT6iY
Noviembre Azul: prevención y chequeos para la detección temprana del cáncer de próstata

Hoy se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el cáncer de próstata. Bajo el lema «Hagamos de la prevención una tradición», la campaña busca concienciar sobre el cáncer más frecuente en los hombres, resaltando la importancia del autocuidado y la detección precoz para prevenir esta enfermedad. Esta fecha invita a sensibilizar a la población masculina sobre la necesidad de realizar controles anuales que permitan identificar a tiempo cualquier signo de cáncer de próstata, una de las enfermedades más comunes entre los hombres. El director del Programa Nacional de Prevención, Detección y Tratamiento del Cáncer de Próstata, Dr. Arnaldo Vázquez, señala que el autocuidado empieza con la educación y el conocimiento de factores de riesgo como la edad, la historia familiar y el estilo de vida. El Dr. Vázquez recomienda adoptar una alimentación balanceada, rica en frutas y verduras, junto con la práctica regular de ejercicio físico, para mantener un estilo de vida saludable. Además, destaca la importancia de superar tabúes en torno al tacto rectal: en la actualidad, los diagnósticos se apoyan principalmente en métodos no invasivos como el análisis de sangre de PSA y la ultrasonografía prostática. Los hombres, especialmente a partir de los 50 años o antes con antecedentes familiares, pueden acceder a controles anuales amparados por la Ley N.º 6280/19, que les otorga licencia remunerada por dos días laborales al año para someterse a exámenes de detección precoz del cáncer de próstata. Entre los factores de riesgo destacados están: tener más de 50 años, ser afrodescendiente, con mayor probabilidad de tumores agresivos y tempranos, antecedentes familiares, que aumentan el riesgo hasta tres veces y el sobrepeso y obesidad, vinculados con mayor riesgo. Señales de alerta incluyen dificultad para orinar, necesidad frecuente de orinar, sangre en la orina o semen, dificultades de erección, dolor en caderas o espalda, adormecimiento de piernas y pérdida de control de vejiga o intestinos. Datos En Paraguay, el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) reportó 130 nuevos casos de cáncer de próstata en 2024 y 70 en lo que va del 2025. En cuanto a fallecimientos, la estadística nacional marcó 359 en 2024. Actualmente, alrededor de 700 pacientes reciben tratamiento en los centros descentralizados del INCAN en todo el país, confirmando el avance en la cobertura y atención integral. Se insta a todos los hombres a adoptar el autocuidado y hacer de los chequeos anuales una parte habitual de su rutina, para prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad que puede ser controlada con un diagnóstico oportuno.