Demanda eléctrica en aumento: Paraguay registra un nuevo récord de consumo

Esta semana, la Administración Nacional de Electricidad registró un nuevo récord histórico de consumo, que ascendió a 5.185 MW. Sin embargo, este pico de demanda no ocasionó fallas en la provisión del servicio, ya que la ANDE trabaja intensamente para responder al constante crecimiento del consumo de energía eléctrica en el país. Este jueves 27 de noviembre de 2025, a las 14:42 horas, se registró el nuevo récord histórico de Demanda de Potencia Instantánea en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), en un marco de aumento de la temperatura en el país, con una sensación térmica de 38 °C. El pico de consumo superó al registrado el 4 de marzo de 2025, cuando la demanda alcanzó 5.122 MW a las 14:11 horas. El aporte de las centrales hidroeléctricas en la provisión de energía, para satisfacer la demanda fue el siguiente: Itaipú aportó 3.748 MW, Yacyretá, 1.334 MW; y Acaray, 128 MW. De esta manera, la Ande acompañó sin inconvenientes el pico de demanda, en el marco de los trabajos que realiza para contribuir con el desarrollo del sector productivo y el bienestar de las familias paraguayas.
Intendente celebra impulso del Corredor Suroeste para el desarrollo regional

La firma de las notas reversales entre los gobiernos de Paraguay y Japón marca un paso decisivo para iniciar el Corredor de Integración Suroeste, una obra largamente esperada en el sur del país. El intendente de Pilar, Fernando Ramírez, participó del acto en la Cancillería Nacional y destacó su impacto para la región. Consultado sobre el acuerdo, Ramírez afirmó: “Celebramos este paso trascendental en la cooperación entre Paraguay y Japón. Esta firma forma parte fundamental del proceso que permitirá remitir el contrato del préstamo al Congreso Nacional y luego financiar una obra que significará mayor conectividad, mayor infraestructura y mayor integración física entre Misiones y Ñeembucú.” El jefe comunal agregó que más de cinco a seis distritos de Ñeembucú contarán por primera vez con acceso de todo tiempo, lo que favorecerá la producción, el turismo y el comercio. “Esto va a significar también un impulso al desarrollo económico, social, turístico y comercial de ese sector. Estamos muy contentos y celebramos este paso.” Sobre el alcance social, señaló que alrededor de 80.000 personas se verán beneficiadas de forma directa o indirecta en Ñeembucú. “Van a poder tener mayor conexión. Y a esto se suma también el impacto en Misiones, un departamento bastante pujante y con grandes ansias de salir adelante.” Ramírez también valoró la inversión del Gobierno en obras clave como la ruta Alberdi–Pilar, la Costanera y la pavimentación del tramo Pilar–Paso de Patria. ¿Qué significa el nuevo corredor? El Corredor de Integración Suroeste contempla la construcción de 154 km de rutas y 25 km de travesías urbanas, además de la pavimentación de las rutas departamentales N.º 77 y 79 y la intervención de 111 km de la Ruta Nacional PY20. Incluye también la mejora del acceso a Cerrito con movimientos de suelo, paquete estructural y 249 nuevas obras de arte, así como la reconstrucción de estructuras existentes, sistemas de drenaje y cuatro nuevos puentes. Como obras complementarias, se prevén circunvalaciones en áreas urbanas, un puesto de peaje, una báscula fija y dársenas para básculas móviles en puntos estratégicos. El plan suma además trece paradas de ómnibus con infraestructura en ambos sentidos de circulación, fortaleciendo la accesibilidad y la seguridad vial. Para Ramírez, este avance representa “un antes y un después para la región: un paso firme hacia un futuro con más oportunidades para nuestra gente.” Ñeembucú y Misiones tienen todo para despegar, y esta obra será uno de los motores de ese cambio.
MINNA destaca avances en adopciones y cuidado alternativo con el programa «Familias de la Guarda»

El Centro de Adopciones y la Dirección de Cuidados Alternativos (DICUIDA), en el marco del Programa Nacional de Cuidado Alternativo y Adopción “Familias de la Guarda”, presentaron los avances logrados en los últimos años en materia de adopciones y desinstitucionalización de niñas, niños y adolescentes. Durante la ceremonia, el director del Centro de Adopciones, César David Aquino, enfatizó la creación de dos instrumentos jurídicos clave que brindan seguridad en la gestión del Centro: un Manual de Funciones del Personal y un Reglamento para el Consejo Directivo. Ambos documentos fueron elaborados con asesoría técnica de consultores de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por su parte, la directora de DICUIDA, Nadia Florentín, reconoció el esfuerzo del equipo humano que trabaja con dedicación para resolver los casos de niñas, niños y adolescentes que requieren un hogar y el cuidado de una familia. El ministro del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), Walter Gutiérrez, valoró los progresos sostenidos del Centro de Adopciones, DICUIDA y el programa «Familias de la Guarda», aunque señaló que persisten brechas que deben cerrarse. Asimismo, el ministro resaltó el apoyo de la Presidencia de la República y la Oficina de la Primera Dama para la instalación de equipos descentralizados en el interior del país, calificando esta iniciativa como «un paso para darle más celeridad a las respuestas a niñas y niños». Los datos presentados reflejan un avance constante en los procesos de adopción, con la acreditación de 850 familias bajo el programa y la protección de más de 950 niñas, niños y adolescentes, lo que ha generado una reducción significativa de la institucionalización y una mayor agilidad en las respuestas a oficios. Para concluir, se entregaron formalmente ejemplares del Manual de Funciones del Personal y del Reglamento al Consejo Directivo del Centro de Adopciones, integrado por representantes del MINNA, el Ministerio Público, la Defensoría Pública y diversas ONG dedicadas a la niñez y adolescencia. Además, los funcionarios recibieron certificados de reconocimiento por su dedicación y labor en favor de niñas, niños y adolescentes. En la ceremonia también participó el viceministro de Protección Integral de Derechos, Eduardo Escobar Said.
Yacyretá avanza en la modernización de sus unidades generadoras

La Entidad Binacional Yacyretá, EBY, continúa dando pasos firmes y cruciales en el marco del Plan de Modernización de sus unidades generadoras, mediante el arribo y posterior montaje de dos de los cuatro segmentos de Tapa Superior Externa de Turbina a la Central Hidroeléctrica Yacyretá. Esto marca un avance tangible en el Plan de Rehabilitación de la entidad, asegurando la integridad estructural y eficiencia hidráulica de la próxima Unidad Generadora a intervenir. Los segmentos fueron desmontados de la Unidad Generadora N° 1 y rehabilitados para ser utilizados en la siguiente unidad generadora. Con dimensiones considerables, cada uno pesa cerca de 28 toneladas y una vez ensamblado, la Tapa Superior Externa formará un círculo de aproximadamente 13 metros de diámetro. La Tapa Superior Externa de cada turbina brinda un soporte estructural, absorbiendo y transmitiendo las cargas axiales de todas las partes rotantes (del generador y el empuje hidráulico). Es una obra de ingeniería crítica con múltiples funciones interconectadas, ya que asegura el cierre estanco al confinar el agua a presión dentro de la cámara espiral y el distribuidor. Además, la Tapa Superior Externa actúa como una plataforma estable para el montaje y accionamiento de los complejos mecanismos de regulación del distribuidor, vitales controlar la potencia de la unidad generadora. El avance del Plan de Rehabilitación garantiza la confiabilidad y la extensión de la vida útil de la central hidroeléctrica Yacyretá Binacional, en el marco del compromiso institucional y nacional con la generación de energía limpia y renovable en Paraguay y Argentina.
Inauguran vuelos regulares en Paraguay con tres nuevas rutas aéreas desde diciembre

La aerolínea low cost Flybondi amplía su presencia en la región con la incorporación de Paraguay a su red internacional, ofreciendo tres rutas que conectan Asunción y Encarnación con ciudades clave de Argentina. El lunes 1 de diciembre a las 9:55 a.m., el primer vuelo regular de Flybondi aterrizará en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, marcando el inicio de la ruta Asunción (ASU) – Buenos Aires (BUE) con una frecuencia diaria de siete vuelos por semana. Esta conexión es la primera etapa de un plan de expansión que busca mejorar la conectividad aérea y facilitar el turismo, los negocios y los intercambios culturales. Desde el 12 de diciembre, se sumará la ruta Asunción – Córdoba (COR) con tres frecuencias semanales, abriendo nuevas opciones para viajeros corporativos y turistas. En paralelo, el renovado Aeropuerto Tte. Amín Ayub de Encarnación, que adquirió estatus internacional luego de una inversión estatal vinculada al Rally del Paraguay, será conectado con Buenos Aires (BUE) mediante tres vuelos semanales desde el 12 de diciembre. Este aeropuerto ya había recibido su primer vuelo internacional el pasado 27 de agosto durante una operación especial para el WRC. Flybondi lanza esta oferta con tarifas promocionales desde USD 170 a 189, reafirmando su compromiso de ofrecer vuelos accesibles y promover la integración regional y el turismo binacional. Los directivos de la aerolínea destacaron que la inclusión de Encarnación responde a una estrategia para descentralizar la conectividad aérea, potenciando destinos más allá de la capital y fortaleciendo el turismo interno. El presidente Santiago Peña respaldó esta iniciativa, recordando que el regreso de Flybondi a Paraguay es fruto de las medidas económicas implementadas para dinamizar el mercado aéreo nacional.
Hogar San Francisco cumple un año promoviendo dignidad, inclusión y esperanza para personas mayores

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social celebra el primer aniversario del Hogar San Francisco, un espacio emblemático que representa un avance significativo en la atención y acompañamiento de las personas mayores en situación de vulnerabilidad. Ubicado en el barrio San Francisco de Asunción, este hogar abrió sus puertas en noviembre de 2024 gracias a una alianza entre el Gobierno del Paraguay, ITAIPU Binacional, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). En su primer año, ha brindado un entorno digno, humano y acogedor a 42 residentes, promoviendo la autonomía, inclusión y respeto dentro del marco del modelo comunitario impulsado por la Ley N.º 7018 de Salud Mental. La ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán, afirmó: “Hace un año inauguramos un sueño. El Hogar San Francisco representa un país donde cada persona mayor pueda vivir con dignidad, cuidado y amor. Cada historia aquí nos enseña el valor de la esperanza y la importancia de poner el corazón en las políticas públicas.” Por su parte, la directora Nacional de Salud Mental, Dra. Mirtha Rodríguez, destacó que el Hogar se ha convertido en un referente regional en salud mental y envejecimiento digno, recibiendo reconocimiento de la OPS/OMS como experiencia innovadora que inspira a otras naciones. Datos La rehabilitación del espacio tuvo una inversión de USD 250.000 por parte de ITAIPU Binacional, transformando una infraestructura abandonada en un hogar que fomenta la desinstitucionalización y la integración comunitaria. Actualmente, alberga a 42 personas mayores (32 hombres y 10 mujeres), de las cuales 24 provenían del Hospital Psiquiátrico, 13 de hogares sustitutos y 3 de la comunidad. El Ministerio de Salud Pública reitera su compromiso con políticas que garanticen el bienestar integral, la inclusión y la dignidad de las personas mayores, fortaleciendo iniciativas como el Hogar San Francisco que reflejan esperanza y transformación social.
Paraguay y Japón acuerdan impulsar el “Corredor de la integración”, en el suroeste del país

Paraguay y Japón firmaron un acuerdo para construir el Corredor de la Exportación del Sur, un proyecto estratégico que modernizará 154 km de rutas y 25 km de accesos urbanos. La iniciativa dinamizará la labor de pequeños y grandes productores, fortalecerá el crecimiento socioeconómico y mejorará la calidad de vida de miles de paraguayos. Más desarrollo e inversión para los departamentos de Misiones y Ñeembucú. “Este proyecto no constituye simplemente una obra de infraestructura, representa la materialización de un sueño largamente anhelado por miles de paraguayos que habitan en los departamentos de Ñeembucú y Misiones”, expresó el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, quien firmó el acuerdo también suscrito por el embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki. La ceremonia contó con la participación de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión. El objetivo del acuerdo es impulsar el desarrollo de la región sur del país, facilitando el acceso de la población rural a servicios y mercados productivos a través de la interconexión física entre los departamentos de Ñeembucú y Misiones, a lo largo del río Paraná, mediante la construcción de un corredor vial (también conocido como Corredor Sur-oeste). Para la ejecución del proyecto, el Gobierno del Japón otorgará su cooperación reembolsable por la suma de 36.380.000.000 de yenes, equivalente a unos 243.000.000 de dólares americanos, en marco del “Proyecto de Mejoramiento del Corredor de la Integración y el Desarrollo Socioeconómico en la Región Suroeste”. Grandes beneficios para el suroeste del país El Corredor de Integración Suroeste –una vez construido- reducirá los costos de operación vehicular y mejorará la eficiencia en el transporte de productos agropecuarios y forestales, lo que aumentará la competitividad de las exportaciones. En el aspecto social, la obra fortalecerá la conectividad entre comunidades rurales, facilitando el acceso a servicios de salud, educación y comercio, y generará empleos directos e indirectos. “Se trata de un día de celebración y un paso firme hacia el desarrollo nacional”, afirmó la ministra Centurión, al tiempo de señalar que esta obra forma parte de un ecosistema de infraestructura que busca posicionar a Paraguay como un hub logístico regional. El corredor conectará a la ciudad de Pilar con Brasil, a través del Puente de la Integración y la ruta PY07. Esta inversión se suma a otros proyectos impulsados por el Gobierno en Ñeembucú, como la ruta entre Pilar y Paso de Patria, la Costanera de Pilar y la reciente habilitación del tramo Alberdi–Pilar, que apuntan a dotar al sur del país de mayor accesibilidad y protección a la ciudadanía, impulsando su desarrollo. Detalles de las obras previstas La iniciativa incluye la pavimentación asfáltica de las rutas departamentales Nº 77 y 79, cubriendo aproximadamente 33 km. También se intervendrán 111 km de la Ruta Nacional Nº 20. Además, se mejorará un tramo de 10 km en el camino de acceso a Cerrito. Para ello se realizarán movimientos de suelo, construcción del paquete estructural y la ejecución de 249 obras de arte nuevas. El emprendimiento contempla también la reconstrucción de 171 obras y sistemas de drenaje para garantizar un tránsito seguro y una adecuada gestión del agua. A todo esto se suman cuatro nuevos puentes: uno de 400 metros sobre el río Yabebyry y tres en la zona oriental de Laureles, de 24, 24 y 45 metros. Como obras complementarias, el plan incluye mejoras para el tránsito pesado en áreas urbanas mediante la construcción de circunvalaciones y la optimización de las travesías existentes. También se instalarán un puesto de peaje y una báscula fija, infraestructuras que permitirán un control eficiente del flujo vehicular y de la carga transportada. En los tramos Yabebyry–Laureles, Laureles–Demochados y Demochados–Pilar se construirán dársenas para básculas móviles en ambos sentidos de circulación. Asimismo, se habilitarán trece paradas de ómnibus en puntos estratégicos, cada una con infraestructura en ambos carriles.
Gremios turísticos y ciudadanía apoyan el nuevo feriado nacional del 26 de diciembre anunciado por el Presidente Santiago Peña

El Presidente de la República, Santiago Peña, anunció la declaración del feriado nacional para el 26 de diciembre, decisión que fue ampliamente respaldada por gremios turísticos, asociaciones civiles y miles de ciudadanos. La medida permitirá extender el periodo de descanso tras las fiestas y favorecerá el fortalecimiento de la economía turística y comercial del país. La iniciativa generó entusiasmo entre la ciudadanía, que ve en este feriado una oportunidad para el descanso, los viajes dentro del país y la reactivación del turismo interno, un sector clave en la generación de empleo y movimiento económico. La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó que este feriado “beneficia a trabajadores y también a las empresas, porque facilita una mejor organización, más descanso y un impacto económico positivo”. Recalcó que la medida no afecta la productividad, sino que potencia sectores como la hotelería, gastronomía, transporte y actividades recreativas. Por su parte, la ministra de Turismo, Angie Duarte, subrayó que los feriados largos constituyen “una gran oportunidad para que los paraguayos viajen por el país, generando mayor consumo y empleo en destinos turísticos”. Según datos de la SENATUR, solo en 2025, los feriados largos aportaron cerca de 155 millones de dólares a la economía nacional, con ocupaciones hoteleras superiores al 95% en los principales puntos turísticos. Organizaciones turísticas locales también celebraron la medida. La Asociación de Fomento Turístico Mate Roga de Itapúa la calificó como “una gran oportunidad para las familias y un impulso clave para la economía turística regional”. APATUR resaltó que estos feriados contribuyen a dinamizar las economías locales y a fortalecer la diversidad cultural, reafirmando su compromiso con un turismo sostenible e inclusivo. PROSANBER, desde San Bernardino, valoró el impacto positivo en hoteles, gastronomía y transporte, y definió el feriado como “una brillante oportunidad para conocer y atraer al turismo interno”. Este nuevo feriado reafirma el compromiso del Gobierno de impulsar el turismo interno y dinamizar las economías regionales, al tiempo que favorece la cohesión familiar en un periodo de alta actividad social y económica. Gobierno, gremios y ciudadanos coinciden en que esta medida traerá beneficios concretos y duraderos para Paraguay, consolidando un país que se mueve unido hacia el desarrollo y la recuperación económica.
Presidente Peña y Primera Dama visitan Espacio de Cuidado del Programa Abrazo en Arroyos y Esteros

En el marco de la Jornada de Gobierno en el departamento de Cordillera, el Presidente de la República, Santiago Peña, acompañado por la Primera Dama, Leticia Ocampos, recorrió el Espacio de Cuidado del Programa Abrazo, situado en San Vicente de Paul, Arroyos y Esteros. La visita se centró en conocer de cerca el trabajo diario del programa social, que tiene como misión principal la prevención y erradicación del trabajo infantil, ofreciendo a niñas, niños y adolescentes un entorno seguro para su desarrollo integral. Al llegar, la pareja presidencial fue recibida por autoridades locales y representantes del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, quienes guiaron el recorrido por las instalaciones. Durante la actividad, el Presidente y la Primera Dama participaron en la entrega simbólica de la “Caja de sueños y esperanzas”, un contenedor con cartas escritas por los propios beneficiarios del programa con mensajes de ilusión y futuro. Este momento contó con la presencia del gobernador de Cordillera, Denis Lichi; el ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez; el viceministro de Planificación, Programas y Proyectos, Juan Marcelo Fernández; el intendente de Arroyos y Esteros, José Filippi; así como vecinos y otros invitados de la comunidad. La jornada finalizó con un emotivo mensaje sobre la importancia de estos espacios para garantizar que niños, niñas y adolescentes puedan crecer con protección y oportunidades, reafirmando el compromiso del Gobierno Nacional con su desarrollo y bienestar.
CONATUR aprueba nuevas medidas para fortalecer la formalización y la promoción turística en Paraguay

En la novena sesión del Consejo Asesor Nacional de Turismo (CONATUR), liderada por la ministra de Turismo, Angie Duarte, se adoptaron importantes medidas y lineamientos estratégicos que buscan fortalecer integralmente el sector turístico en Paraguay. El encuentro, que reunió a representantes del sector privado y organismos públicos, sirvió para avanzar en la formalización y promoción del turismo. Entre las decisiones más relevantes, se estableció como requisito obligatorio la incorporación de una póliza de caución para agencias de viajes y empresas operadoras, aplicable tanto a nuevas inscripciones como a renovaciones en el Registro Nacional de Turismo. Esta medida garantiza mayor protección al consumidor, transparencia y confianza en los servicios turísticos. Además, se presentó la Resolución N.° 1404/2025, que destina un porcentaje definido del presupuesto vigente para el Fondo de Promoción Turística. Esta normativa también regula la conformación de un Comité Técnico consultivo, encargado de definir productos prioritarios, evaluar proyectos e impulsar investigaciones de mercado, asegurando así un uso eficiente y transparente de los recursos públicos conforme a la Ley N.° 2828/2005 “Del Turismo”. Durante la sesión se hizo un balance positivo del impacto económico y la proyección internacional que tuvo la final de la Copa Sudamericana realizada en Paraguay, destacando su contribución al sector turístico. Además, se revisaron otros avances estratégicos para el desarrollo sostenible del turismo. La ministra Angie Duarte enfatizó la importancia de trabajar de manera articulada con todos los actores públicos y privados para consolidar un turismo competitivo y sostenible en el país. “La articulación con todos los actores es fundamental para construir un Paraguay preparado para recibir al mundo”, manifestó. Con estas acciones, CONATUR reafirma su papel clave de asesorar al Ministerio de Turismo en la planificación, promoción y coordinación de políticas que fomentan un turismo de calidad y sostenible en Paraguay.