Presidenta de la Comisión Europea: “el acuerdo UE-Mercosur ya está cerca”

La presidenta de la Comisión de la Unión Europea se encuentra en Montevideo para participar en la Cumbre del Mercosur, donde se concretará “la mayor asociación comercial y de inversión que el mundo haya visto jamás”, según anunció, en el cierre de las negociaciones técnicas del acuerdo comercial entre ambos bloques. Mientras tanto, sindicatos y políticos europeos están en pie de guerra. “Todos los agricultores y ganaderos europeos dicen ´No´ a este acuerdo y al Mercosur. Está paralizado desde hace años, y que siga así”, afirmó el viceprimer ministro italiano, Matteo Salvini. Los jefes de Estado y autoridades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay ya se encuentran en Montevideo, participando en la Cumbre del Mercosur, en la que también se encuentra presente la presidenta de la Comisión de la Unión Europea, Ursula von der Leyen. Según medios brasileños, la presencia de von Der Leyen en la cumbre del Mercosur, considerada incierta hasta hace unos días, indicaría que el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur podría anunciarse, después de 25 años de negociaciones. “El objetivo del acuerdo UE-Mercosur está ahora cerca. Pongámonos manos a la obra, tenemos la posibilidad de crear un mercado de 700 millones de personas. La asociación comercial y de inversión más grande que el mundo haya visto jamás. Ambas regiones se beneficiarán de ello”, publicó Ursula von der Leyen, en sus redes. La delegación de la Unión Europea presente en Montevideo incluye al diplomático eslovaco Maros Sefcovic, nuevo comisario de Comercio de la UE. Pero no todo será decidido en esta instancia. Si se anuncia, el acuerdo de libre comercio, este tendrá que ser ratificado por el Parlamento Europeo. Los capítulos de cooperación política y ambiental del posible acuerdo dependen entonces de la ratificación de los legisladores de cada país miembro de a Unión Europea. Sin embargo, la parte comercial del acuerdo no requiere este proceso, por lo que ya se han levantado voces de alarma en el Viejo Continente, especialmente en Francia y Polonia, que han expresado una posición fuerte en defensa de su sector agrícola y de sus consumidores. El diputado francés Jean-Luc Mélenchon ha cuestionado en su red X: “Sin los italianos, los franceses, los polacos, ¿en nombre de quién firmaría la presidenta von der Leyen el tratado con Mercosur?”. En Francia, los agricultores bloquean el acceso de camiones a España en protesta contra el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. La Coordinación Rural de Francia -el segundo sindicato más grande del sector- publicó en sus redes: “Sostenemos el mismo mensaje y lo decimos más fuerte que nunca: ¡¡¡NO AL MERCOSUR!!!”. Fuente y foto: @ansa.it
Inaugurarán el Salón del Migrante: memoria de las relaciones fraternales entre Paraguay y Uruguay

El Consulado General del Paraguay en Uruguay inaugurará, el próximo viernes 6 de diciembre, un espacio denominado Salón del Migrante, que muestra la historia de paraguayos en el país. En este marco, lanzará el libro “Hermandad sin Fronteras: Relatos, Migración y Diplomacia”, en la sede consular, ubicada en la ciudad de Montevideo. La ceremonia cuenta con el apoyo de la Embajada Paraguaya en Uruguay. El Salón del Migrante mostrará, en un mural permanente, los hechos y actos relevantes que marcaron el importante flujo migratorio de compatriotas paraguayos en el Uruguay, a lo largo del tiempo, poniendo de relieve la memoria de las relaciones fraternales entre paraguayos y uruguayos. En la ceremonia de inauguración será presentado el libro “Hermandad sin Fronteras: Relatos, Migración y Diplomacia” que recoge las historias de los migrantes paraguayos, quienes con su trabajo y dedicación han enriquecido el tejido social uruguayo. La colectividad paraguaya residente en el Uruguay tiene una enorme expectativa con relación a las actividades anunciadas por la representación consular, teniendo en cuenta coinciden con la realización de la Cumbre del MERCOSUR en la misma ciudad. Se espera contar con la participación de autoridades nacionales.
Dos paraguayos resultaron ganadores del concurso de fotografía que atestigua el “Mercosur en acción”

El Mercado Común del Sur anunció a los ganadores del 6ª Concurso de Fotografía, que tuvo como temática el “Mercosur en acción”, poniendo en el centro a las obras financiadas por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) y su impacto en las comunidades. Entre los premiados figuran dos paraguayos: Cristhian Alvarenga quedó en segundo puesto, con la obra “Costanera Norte, Energía Positiva”, y Nolberto Duarte, en cuarto lugar, con “Paseando por la Costanera”, donde se vislumbra la vida que cobra esta parte de la ciudad, cuando el sol empieza ponerse. A través de las imágenes, el Mercosur buscó capturar, desde una perspectiva artística la materialización de la solidaridad entre los países del MERCOSUR al proporcionar recursos no reembolsables que financian obras emblemáticas que promueven el desarrollo y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. Tras una rigurosa selección por parte del jurado, fueron preseleccionadas 20 imágenes, resultaron ganadoras las siguientes fotografías: 1° premio: “La Luna Colgada”, de Kevin Elichey (Uruguay); 2° premio: “Costanera Norte, Energía Positiva”, Cristhian Alvarenga (Paraguay); 3° premio: “Montaje de amortiguadores en carrito en vano”, Gastón Amorín (Uruguay); 4° premio: “Paseando por la Costanera”, Nolberto Duarte (Paraguay). El primer premio fue para Kevin Elichey, de Uruguay, autor de la obra “La luna colgada”, que representa uno de los proyectos de interconexión eléctrica de 500 MW Uruguay-Brasil, que financió el FOCEM. “Intenté mostrar el amor hacia la naturaleza combinada con la mano de obra humana”, puntualizó. Cristian Alvarenga, fotógrafo paraguayo y ganador del segundo premio, sostuvo que “la Costanera Norte significó una gran transformación urbanística para Asunción, y obviamente trajo mejoras para la calidad de vida de la gente”. La fotografía “Montaje de amortiguadores en carrito en vano”, por su parte, capta el proceso de colocación de los separadores amortiguadores a lo largo de la línea San Carlos Melo, también dentro del proyecto “Interconexión Eléctrica de 500 MW Uruguay-Brasil”. Su autor, Gastón Amorín (Uruguay) resaltó que la fotografía pone el foco en el trabajador de grandes proyectos que benefician a la región. La fotografía que mereció el cuarto premio, del paraguayo Nolberto Duarte, fue tomada en el marco de un evento artístico desarrollado en una de las obras más emblemáticas financiadas por el FOCEM en Paraguay, la Costanera Norte. En la obra se aprecian los colores del horizonte y las personas en contraluz. La fotografía fue captada en momentos postpandemia, como testimonio de la importancia que cobran espacios como este en la comunidad. El jurado seleccionó además 16 fotografías finalistas que se destacan por su gran belleza, las cuales pueden observarse en este enlace: https://bit.ly/3Zo1edn Las 20 fotografías preseleccionadas formarán parte de exposiciones virtuales y físicas que se desarrollen en próximas actividades. El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) es un mecanismo solidario de financiamiento que tiene por objetivo reducir las asimetrías del bloque. Se integra por aportes de los Estados Partes y financia proyectos de mejoramiento de la infraestructura, competitividad y desarrollo social.
Presidente de Taiwán, Lai Ching-te, anuncia que profundizará la relación y la cooperación con Paraguay

El presidente de la República de China, Lai Ching-te, recibió en Taipéi al ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, y ratificó la alianza plena con Paraguay, agradeciendo el respaldo continuo de Paraguay en ámbitos internacionales. En una extensa entrevista, el mandatario taiwanés aseguró que está “decidido y convencido” a profundizar la relación y la cooperación con nuestro país, maximizando así los impactos positivos que promuevan el bienestar de ambos países. Durante la entrevista, el ministro Ramírez Lezcano y el primer mandatario de Taiwán, Lai Ching-te, hablaron sobre la firme relación bilateral entre los países, destacando los valores comunes que la sostienen, con visiones compartidas como la defensa de la democracia y de los derechos humanos. Tanto el canciller nacional paraguayo como el mandatario taiwanés acordaron llevar estos valores a todos sus ámbitos de cooperación. El canciller agradeció la cooperación que recibe el Paraguay de Taiwán, y señaló que el presidente de la República, Santiago Peña, tiene una posición firme de continuar brindando el apoyo del gobierno a Taiwán, en los distintos espacios de decisión multilateral. Por otra parte, el canciller mantuvo una entrevista con el Secretario General del Consejo Nacional de Seguridad de Taiwán, Joseph Wu, sobre los desafíos en la región y cómo impactan estos en la relación bilateral con la República de China. Manifestaron la necesidad de seguir trabajando juntos para hacer frente a las amenazas. Wu, por su parte, indicó que existe un compromiso inquebrantable de Taiwán con Paraguay, como un aliado estratégico en la región.
Ciberseguridad: Cooperación internacional permitió abordar infiltraciones en sistemas gubernamentales

En el marco de la cooperación entre Paraguay y Estados Unidos, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación y el Comando Sur de los Estados Unidos culminaron con éxito de la revisión conjunta de ciberseguridad en las redes del gobierno paraguayo, diseñada para fortalecer la seguridad de los activos críticos de la nación. Este esfuerzo ha permitido identificar y abordar efectivamente infiltraciones en sistemas gubernamentales, según señala un comunicado conjunto emitido por la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay y el Mitic. “Durante la revisión, se identificó al actor de ciberespionaje Flax Typhoon -un grupo basado en la República Popular China con vínculos con el gobierno de la RPC- infiltrándose en los sistemas del gobierno paraguayo”, expresa el comunicado. Esta revisión forma parte de una serie de iniciativas destinadas a mejorar las defensas cibernéticas y mitigar posibles daños derivados de amenazas externas. El trabajo conjunto destaca la importancia de la cooperación internacional en el fortalecimiento de la infraestructura crítica, tanto a nivel nacional como internacional. “El gobierno del Paraguay y el gobierno de los Estados Unidos de América seguirán trabajando en fortalecer sus sistemas de ciberseguridad para construir y robustecer el sistema nacional e internacional”, finaliza el comunicado conjunto.
Yamandú Orsi, nuevo presidente Uruguay: “el país de la igualdad ha triunfado”

Yamandú Orsi, en su primer discurso tras su victoria en la segunda vuelta presidencial, afirmó que “el país de la igualdad ha ganado”. El candidato de la coalición de centroizquierda Frente Amplio, afirmó ante miles de seguidores “Uruguay es uno solo, yo seré el presidente que construirá un país más integrado”. Celebró luego “el sistema republicano democrático” que permitió una alternancia ordenada y anunció que llamará a la oposición al diálogo. Yamandú Orsi fue candidato del centroizquierda partido Frente Amplio y derrotó en la segunda vuelta a Álvaro Delgado, candidato del Partido Nacional, de centroderecha. En su discurso de la victoria hizo suyas las palabras de Pepe Mujica, líder del Frente Amplio, la coalición progresista que apoyó su candidatura. “Cualquiera que sea el resultado de las urnas en Uruguay, el nuevo presidente debe estar abierto a negociar con la oposición”, dijo Mujica teniendo en cuenta que la centroizquierda tiene mayoría en el Senado, mientras que la coalición de centroderecha tiene mayoría en la Cámara Baja. Yamandú Orsi es un exprofesor de historia que buscará retomar el legado del carismático expresidente José ‘Pepe’ Mujica. “Nadie se quedará atrás desde el punto de vista social, económico y político. El país avanzará hacia el desarrollo y la prosperidad”, sostuvo en su discurso. Por otra parte, su opositor al cargo de la presidencia, el abanderado del Partido Nacional, Álvaro Delgado, era ex ministro del actual gobierno de Luis Lacalle Pou y pretendía darle continuidad. Según las empresas encuestadoras, el resultado que da la victoria a la centroizquierda ya es irreversible y la diferencia entre ambos candidatos tiende a ampliarse a medida que avanza el recuento. La derrota del candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado, fue reconocida con estas palabras: “Hoy los uruguayos definieron quién ocupará la presidencia de la república y quiero mandar desde aquí un fuerte abrazo al ganador, Yamandú Orsi”. Fuente y fotos: @ansa.it
Presidente Peña ante medio de Brasil: “Itaipú necesita un término medio entre aranceles y desarrollo”

El diario Folha de S. Paulo, de Brasil, publicó un artículo titulado “Itaipú necesita un término medio entre aranceles y desarrollo dice presidente de Paraguay”. En una entrevista realizada durante la reunión de líderes del G20 en Río de Janeiro, Peña también defendió el Mercosur como la única manera de negociar acuerdos comerciales con otros países. “Fortalecer el Mercosur es lo mejor para todos los socios”, aseguró. En un momento en que se discute la revisión del llamado Anexo C, que establecerá criterios para la gestión financiera de Itaipú, el Jefe de Estado paraguayo a una solución colaborativa. “Ni la tarifa más baja posible ni altos gastos en obras socioambientales. El presidente de Paraguay defiende un término medio para el uso de los recursos de la hidroeléctrica binacional de Itaipú”, publicó el diario Folha de Sao Paulo. “Hay dos grandes teorías o visiones: Una opinión es que Itaipú ya cumplió su objetivo, pagó su deuda y ahora debería ser sólo un centro de costos. Otra es que promueve el desarrollo sólo a través de otros proyectos. Yo creo en el término medio: Hace un año teníamos un superávit de 2.000 millones de dólares anuales para pagar la deuda. Este es un flujo constante y permanente que podemos aprovechar durante los próximos 50 años”, explicó el presidente Peña ante el emblemático medio brasileño. “Entonces, ¿su mensaje sobre Itaipú es que no se centre en el bajo costo?”, insistió el periodista, a lo que el presidente paraguayo respondió: “El mejor legado que podemos dejar es aumentar la producción de energía sostenible. Es necesario considerar el equilibrio. Si te concentras sólo en el costo no podrás invertir”, respondió el jefe de Estado. El Jefe de Estado definió a Itaipú como un éxito en términos de diplomacia, de ingeniería y de integración de dos pueblos separados por una guerra muy dura, hoy unidos en un futuro común. Con respecto al Mercosur, dijo que “es un bloque económico muy importante, que debemos fortalecer. Es allí que tenemos que negociar acuerdos de libre comercio con otros países, incluido Estados Unidos”, sostuvo. “Le dije al presidente Lula: ´tenemos una gran responsabilidad de llevar el Mercosur a un nivel superior´. Esto requiere liderazgo de Brasil, que hoy juega en las grandes ligas, a nivel global, pero que no puede olvidar a sus vecinos”, dijo Peña. “Las políticas de acceso a los mercados y de liberalización económica que se están implementando requieren un mercado común cada vez más grande”, expresó el presidente.
Cumbre del G20: El presidente Peña instó a impulsar una transición energética que considere las “desigualdades globales”

En el marco de la Cumbre del G20, celebrada en Río de Janeiro, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, se dirigió a los líderes mundiales felicitando al Grupo de Trabajo sobre Transiciones Energéticas por alcanzar un consenso en Foz de Iguazú, para “acelerar las transiciones energéticas limpias, sostenibles, justas e inclusivas”. Instó a los países a unirse para diseñar modelos efectivos de descarbonización de los sistemas energéticos, teniendo en cuenta las desigualdades globales. “La transición energética debe basarse en principios justos”, expresó el presidente Peña. Peña hizo hincapié en la necesidad de promover modelos energéticos que mejoren la productividad y resiliencia, considerando los desafíos que enfrentan los países en desarrollo, especialmente en el acceso a recursos financieros. El mandatario resaltó que Paraguay está comprometido con la diversificación de la matriz energética con su abundante energía hidroeléctrica, la incorporación de energía solar e hidrógeno verde y explotando la producción de biomasa y biocombustibles. Paraguay se posiciona como un líder mundial en la producción de energía limpia. Con sólo un 0.02% de las emisiones globales, su país se destaca por tener una matriz energética 100% limpia, gracias a grandes plantas hidroeléctricas como Itaipú y Yacyretá. “Estas plantas son un ejemplo no solo de integración inteligente y relaciones exteriores fraternas, sino también de nuestro compromiso con la energía limpia”, afirmó. “Estamos comprometidos con la diversificación de nuestra matriz energética. Junto a nuestra abundante energía hidroeléctrica, estamos incorporando energía solar e hidrógeno verde, y explorando la producción de biomasa y biocombustibles para reducir la dependencia de los productos derivados del petróleo. Nuestra recién promulgada Política Energética Nacional, que establece objetivos ambiciosos hasta el año 2050, define pilares estratégicos en seguridad energética, transición sostenible, integración regional y acceso inclusivo a la energía”, expresó el presidente Peña. Recordemos que la producción diaria de energía de ITAIPU evita la emisión de aproximadamente 87 millones de toneladas de dióxido de carbono en comparación con el carbón y 39 millones de toneladas en comparación con el gas natural. Esta producción reemplaza el equivalente a 550,000 barriles de petróleo o 50 millones de metros cúbicos de gas natural. Paraguay también alberga una biodiversidad única: los bosques cubren el 44,3% de nuestro territorio nacional, con un 15% designado como áreas naturales protegidas. Además, el 94,5% de las áreas de cultivo de soja en la Región Oriental, donde somos el sexto mayor productor mundial, no han experimentado deforestación desde 2004. “Contamos con abundantes recursos naturales, un valioso capital humano y un enfoque claro en la creación de cadenas de valor que apoyen una economía totalmente verde”, finalizó el mandatario. La participación del presidente Peña en la Cumbre del G20 marca un hito para el Paraguay, al ser su primera participación en este espacio donde busca consolidar su voz y compromiso frente a los desafíos globales actuales.
Paraguay firmó un acuerdo de préstamo con un banco estatal brasileño para fortalecer su seguridad

El Gobierno de Paraguay firmó un acuerdo de préstamo con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, ABNDES, de Brasil para financiar la compra de seis aviones de combate Súper Tucano a ese país. “Avanzamos a pasos firmes hacia un Paraguay más seguro”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, en su cuenta X. El acuerdo de préstamo fue autorizado mediante el decreto del Poder Ejecutivo el viernes 15 de noviembre, con 101.606.009 dólares de del BNDES del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social, BNDES, para financiar la compra de las aeronaves de defensa y seguridad Súper Tucano la empresa Embraer. “Este logro fue posible gracias al trabajo conjunto con Mauro Vieira, Canciller de Brasil; Rubén Ramírez Lezcano, Canciller Nacional; Carlos Fernández Valdovinos, Ministro de Economía y Finanzas; Aloizio Mercadante, Presidente del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social, BNDES; y Nelson Barbosa, Director de Planeamiento del BNDES”, explica el presidente Peña. “Seguimos trabajando con firmeza para fortalecer nuestras capacidades y construir un Paraguay más seguro para todos”, añade el mandatario. Con la adquisición de las seis aeronaves se fortalecerá la seguridad del espacio aéreo y el combate al crimen organizado. “La Fuerza Aérea Paraguay tendrá capacidad de detener estas aeronaves que realizan vuelos irregulares”, aseguró el ministro de Defensa, Oscar González, quien estimó que las mismas estarán operando en cielo paraguayo desde junio de 2025. La compra de los aviones Súper Tucano forma parte los 500 millones de dólares que el gobierno planea invertir para fortalecer la seguridad y la defensa nacional, según el anuncio del presidente de la República, Santiago Peña en agosto pasado.
Putin actualizó la doctrina nuclear: el mundo atento ante posibles represalias de Rusia contra la OTAN

Rusia podrá utilizar armas nucleares como “último recurso para proteger la soberanía del país” si se ve amenazada su soberanía por ataques con armas nucleares o convencionales. Así lo prevé la nueva doctrina nuclear promulgada hoy por el presidente Vladimir Putin. La decisión sobre su uso recae en el presidente. El mundo está atento ante posibles represalias nucleares de Rusia contra la OTAN. Ahora, Rusia podrá responder con armas nuclear a los ataques convencionales de Ucrania, con los misiles suministrados por países occidentales. Este es el anuncio que hizo la agencia estatal TASS, mientras el Ministerio de Defensa de Moscú informó que las defensas aéreas rusas han derribado cinco misiles Atacms estadounidenses sobre la región de Bryansk, fronteriza con Ucrania. Por otra parte, el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Lavrov, acusó a Ucrania y a Occidente de “buscar una escalada de violencia”. En respuesta, la Casa Blanca denuncia la “retórica irresponsable” de Rusia sobre la energía nuclear. Estados Unidos, según un funcionario de gobierno, “no está sorprendido por el anuncio de Rusia e indica que no responderá a la iniciativa de Moscú sobre la doctrina nuclear”. Moscú, de hecho, lleva tiempo señalando la actualización y EE.UU. no ve la necesidad de revisar su postura o doctrina nuclear. Por su parte, el presidente ucraniano, Voldodymyr Zelensky, denunció el silencio total con el que el G20 acogió la revisión de la doctrina nuclear anunciada por el presidente ruso Vladimir Putin. “Hoy los países del G20 reunidos en Brasil no dijeron nada” sobre la ampliación por parte de Moscú de las posibilidades de utilizar armas nucleares, afirmó Zelensky durante una conferencia de prensa celebrada en Kiev, subrayando la falta de “fortaleza estratégica de estos países”. Respondiendo a una pregunta de los periodistas sobre un aspecto de la nueva doctrina nuclear que considera los ataques de países no nucleares, pero con el apoyo de países nucleares, como amenazas a la seguridad nacional y a la soberanía, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, se limitó a responder “sí, se menciona”. Igualmente, el mensaje es claro: se permiten represalias nucleares. Rusia no pondrá fin a su llamada “operación militar especial” en Ucrania “hasta que se logren todos sus objetivos”, a pesar de “la guerra emprendida contra Rusia por el Occidente colectivo”. Así lo afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, citado por Tass, en el milésimo día desde el inicio del conflicto. “Hoy se aprobó una nueva versión (de la doctrina nuclear). El uso de misiles de la Alianza (OTAN) de esta manera ahora puede calificarse como un ataque de los países del bloque contra Rusia. En este caso, se da lugar al derecho a reaccionar con armas de destrucción masiva contra Kiev y las principales instalaciones de la OTAN, estén donde estén. Y esto ya es la Tercera Guerra Mundial”, dijo en Telegram el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvedev. “Tal vez el viejo Biden realmente decidió morir con gracia, llevándose consigo una parte importante de la humanidad”, agregó el alto funcionario ruso. El anuncio tuvo lugar después de que Estados Unidos, según la prensa occidental, autorizara a Ucrania el empleo de misiles de largo alcance contra territorio ruso. Mientras tanto, las Fuerzas de Defensa de Ucrania informaron que habían atacado por primera vez territorio ruso con misiles balísticos Atacms. “El objetivo fue alcanzado con éxito”. Así lo afirmó una fuente informada de las Fuerzas de Defensa. “El ataque se llevó a cabo contra un objetivo en la región de Briansk, que fue alcanzado con éxito”, señaló la fuente. “Ucrania, junto con toda Europa y nuestros socios en América, han logrado no sólo impedir que Putin se apodere de Ucrania, sino también defender la libertad de todas las naciones europeas. Incluso si tiene a Kim Jong de su lado en la ONU y a Corea del Norte, Putin sigue siendo menor que la fuerza de una Europa unida. Nos instó a que nunca olvidemos cuánto es capaz de lograr Europa junta”, dijo el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, hablando por videoconferencia al Parlamento Europeo con motivo del aniversario de los 1.000 días. desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania. “Las sanciones son esenciales. Juntos hemos hecho mucho, pero no debemos tener miedo de hacer más: algunos líderes europeos creen que ganarán las elecciones, pero Putin no se detendrá. Debemos presionar más contra Rusia”, insistió Zelensky en el Parlamento Europeo. Mientras tanto, el número de víctimas tras el ataque ruso a un dormitorio en la ciudad de Glukhov, en la región de Sumy, asciende a 12 muertos, entre ellos un niño, cuando ya se cumplen mil días de guerra en Ucrania tras la invasión rusa. Es posible que todavía haya personas bajo los escombros. “Debemos obligar a Rusia a lograr una paz justa. Ucrania nunca se someterá a los ocupantes y el ejército ruso será castigado por violar las leyes internacionales”, expresó el presidente ucraniano Zelensky en Telegram sobre los mil días de guerra en Ucrania. Fuente y foto: @ansa.it