Estados Unidos coloca a Paraguay entre los destinos “más seguros”

“Tome precauciones normales en Paraguay”. Con este mensaje, el Departamento de Estado de los Estados Unidos califica a nuestro país con el mejor nivel de seguridad, aunque advierte sobre áreas con mayores riesgos de delincuencia. De esta manera, hoy el gobierno norteamericano informa a sus ciudadanos que Paraguay es un destino de baja peligrosidad para los viajeros, resultado de las inversiones históricas que el actual Gobierno está imprimiendo en materia de seguridad ciudadana. En el Mapa de Recomendaciones de Viaje del Departamento de Estado, Argentina y Paraguay son los únicos países de esta región de América del Sur que tiene Nivel 1 de seguridad, el mayor de la escala, mientras que en el norte figuran Surinam y la Guyana Francesa. En América del Norte, solo Canadá tiene esta calificación como país, y dentro de México, la península de Yucatán. La mayoría de los países de la región se encuentran en el Nivel 2, en cuya descripción se lee: “Aumentar las medidas de precaución”. Por otra parte, Colombia Guyana y la mayor parte de América Central está en Nivel 3: “Reconsidere el viaje”, y Venezuela se encuentra en el Nivel 4: “No viaje”, recomienda en este caso el gobierno de los Estados Unidos. En el caso de Paraguay, sin embargo, el gobierno norteamericano advierte: “Tenga mayor precaución debido a la delincuencia en estos departamentos: Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Concepción y San Pedro». El «mapa de destinos» del Departamento de Estado de Estados Unidos es una herramienta informativa dirigida a los ciudadanos norteamericanos sobre los niveles de riesgo asociados con diferentes destinos internacionales, basándose en información recopilada sobre los datos de criminalidad, delincuencia, terrorismo, entre otros. La actual calificación del Paraguay en el Mapa de Recomendaciones de Viaje de los Estados Unidos se relaciona con los esfuerzos del actual gobierno del Paraguay, que viene realizando en materia de seguridad ciudadana. Impulsó la incorporación anual de 5.000 nuevos policías a las fuerzas del orden, revitalizó y fortaleció el grupo Lince, para brindar seguridad en la vía pública, realiza inversiones históricas en patrulleras, equipos de comunicación, entre otros. Acceder al mapa de Recomendaciones de Viaje del Departamento de Estado de los Estados Unidos en el link: https://travelmaps.state.gov/TSGMap/
Europa tras el gran apagón: “No fue un ciberataque ni un fenómeno meteorológico”, sostiene Sánchez

Luego del corte total de suministro eléctrico en España, y parcial en Francia y Portugal, la situación se normaliza lentamente en el sur de Europa. “Tras una noche intensa, se restableció el 99,95% de la demanda energética y el 100% de las subestaciones de la red de transporte”, anunció hoy Pedro Sánchez, presidente de España. Sin embargo, todavía hay retrasos e interrupciones en los vuelos, en las carreteras y en la red ferroviaria. En un mensaje en X, el jefe de Gobierno español agradeció a los ciudadanos del país ibérico “por volver a ser un ejemplo de responsabilidad y civismo”, pese a los importantes inconvenientes. Por su parte, el operador de la Red Eléctrica Española (Ree) descartó hoy que el gran apagón que afectó ayer a España se haya producido por un ciberataque a sus instalaciones o en el centro de control de la red eléctrica. Esta mañana, el operador de la red eléctrica española, Ree, ha informado de que sobre las 6.00 horas estaba asegurado el 99,16% del suministro eléctrico, con una producción de 21,26 megavatios, indicó Ree, mientras que el corte del suministro había comenzado ayer a las 12.33 horas. Ayer el sistema estaba “estable” en todas las variables y en condiciones seguras hasta las 12:30 horas, cuando se detectaron dos pérdidas de generación de energía en pocos segundos, que el sistema no pudo absorber, provocando el apagón generalizado. La hipótesis de un fenómeno meteorológico anómalo también pierde fundamento. Durante la jornada del 28 de abril no se detectó en España ningún fenómeno meteorológico ni atmosférico anómalo, ni siquiera variaciones bruscas de temperatura en nuestra red de estaciones meteorológicas. Así lo ha aclarado hoy la Agencia Estatal de Meteorología (Amet) en un mensaje en redes sociales. En este marco, quedan muchas incógnitas por resolver. Reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional El presidente Sánchez ha convocado esta mañana a las 9.00 horas una segunda reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional, que estará presidida por el Rey Felipe V, en la Moncloa. El objetivo: analizar las causas y consecuencias del apagón que paralizó ayer la Península Ibérica, mientras la situación va volviendo a una relativa normalidad. A la reunión asisten los tres vicepresidentes del Gobierno, siete ministros, el jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante Teodoro López Calderón, la directora del Centro Nacional de Inteligencia, Esperanza Casteleiro, y la directora del Departamento de Seguridad Nacional, Loreto Gutiérrez. “España está superando la peor fase de la crisis y avanza hacia la recuperación”, afirmó Sánchez tras la reunión, asegurando que “el sistema ha respondido con agilidad, los actores públicos y privados han actuado con eficacia y la coordinación ha sido excelente y justa”. El Primer Ministro informó que durante la noche se reactivaron los centros de producción de energía y se restableció casi en su totalidad el suministro eléctrico. Los hospitales, centros de salud y farmacias “han retomado su actividad normal”, al igual que “la mayoría de los centros educativos, supermercados y bancos que están abiertos”. Las telecomunicaciones y fibra óptica funcionan en el 90% del territorio. Muy diferente fue la situación de ayer, 28 de abril. Durante el gran apagón fueron asistidos más de 35.000 pasajeros atrapados en trenes y aún hay zonas del país sin servicio de transporte, añadió Sánchez, asegurando que los operadores de infraestructuras ferroviarias “están trabajando incansablemente para restablecer todos los servicios” lo antes posible. La industria también ha recuperado su actividad “o espera hacerlo hoy”, mientras que el turismo, de cara al puente del 1 de mayo, “no se verá afectado” por las molestias ocasionadas por el apagón masivo. Más colas, ralentizaciones e inconvenientes Colas y ralentizaciones se han registrado esta mañana en algunos puntos de la red de carreteras española, especialmente en las zonas de acceso a grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia: así lo ha informado la Dirección General de Tráfico (DGT), un día después del gran apagón general en el país ibérico, que ha provocado importantes problemas de tráfico, la mayoría de los cuales ya han sido solucionados. En un mensaje en redes sociales, la propia DGT pidió a los ciudadanos que «eviten» conducir hoy «salvo que sea estrictamente necesario». El transporte ferroviario también sigue sufriendo importantes perturbaciones: la suspensión de todo el transporte ferroviario en la región noroeste de Galicia, en la frontera entre ambos países, fue anunciada por el administrador de infraestructuras Renfe en un mensaje el día X. En el comunicado, Renfe pide a los pasajeros que no acudan a las estaciones de la región hasta nuevo aviso. Y señala que podrán solicitar la devolución o cambio de entradas a través de canales online. Posibles nuevas perturbaciones en los aeropuertos Aunque todos los aeropuertos españoles están operativos y con el 99% del suministro eléctrico restablecido, los gestores aconsejan a los pasajeros que consulten el estado de sus vuelos y con su aerolínea antes de viajar. El operador aeroportuario Aena indicó que todos los aeropuertos permanecen operativos y que durante la noche adaptaron sus horarios a las necesidades de los pasajeros, con el fin de evitar aglomeraciones significativas en las terminales. Debido al apagón, el tráfico aéreo sufrió ayer retrasos y cancelaciones, aunque sólo se cancelaron 300 vuelos de los 6.000 programados en toda España. Los aeropuertos han logrado mantenerse operativos gracias a los sistemas eléctricos de emergencia. Se restablece el suministro eléctrico en Portugal Por otra parte, el suministro eléctrico ha vuelto a la normalidad en Portugal, tras el gran apagón que afectó ayer a la Península Ibérica. «Se han restablecido todas las subestaciones del servicio nacional de transporte», explicó un portavoz de la Red Eléctrica Nacional, asegurando que el sistema de transporte «ya está completamente restablecido». Sin embargo, todavía persisten algunos problemas, especialmente en el transporte. Los aeropuertos todavía tienen que despejar todos los vuelos suspendidos en las últimas horas, mientras que el metro de Lisboa continúa cerrado, según medios nacionales. El Consejo de Ministros, presidido por el primer ministro Luís Montenegro, se reunirá esta mañana para seguir de cerca la situación. Fuente y fotos: @ansa.it
«Lo que hizo Francisco fue mundializar el cónclave»

El cónclave para elegir al nuevo papa comenzará el 7 de mayo. Unos 135 cardenales, todos menores de 80 años y procedentes de todo el mundo, son elegibles para suceder a Francisco. Hay gran expectativa por la elección del nuevo líder espiritual de 1.400 millones de católicos en un cónclave donde no faltan las polémicas. «Lo que hizo Francisco fue mundializar el cónclave, que siempre fue muy italiano. Incorporó cardenales de países que nunca habían tenido alguno. Conociendo la personalidad de Bergoglio, es muy probable que hasta haya dejado claro quién quería que sea su sucesor», opinó la periodista argentina Claudia Peiró. El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco se reunirá el 7 de mayo, una vez concluidas las misas de sufragio por el eterno descanso del difunto papa Francisco, informó el Vaticano. En este marco, circulan especulaciones sobre los favoritos para ocupar el trono de pontífice romano. Los medios de prensa mencionan favoritos pero no se sabe sobre las probabilidades que se barajan al interior de la Iglesia. En completo hermetismo, los cardinales van a dirimir si prefieren un candidato asiático o americano, o si va a centrarse en Europa, donde el catolicismo atraviesa la mayor crisis. Ayer, 28 de abril, durante la V Congregación General, los más de 180 Cardenales reunidos en el Aula Nueva del Sínodo del Vaticano decidieron que, el próximo miércoles 7 de mayo comenzará el cónclave para elegir al 267º Sucesor de Pedro, en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanecerá cerrada al público durante esos días, según indica un comunicado del Vaticano. El papa Francisco, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, falleció el 21 de abril de 2025 a los 88 años en su residencia del Vaticano a causa de un derrame cerebral y un colapso cardiovascular irreversible, luego de meses lidiando con problemas pulmonares. Fue el primer pontífice procedente de América Latina (de Argentina) y estuvo a la cabeza de la Iglesia Católica desde marzo de 2013. Polémica en torno a la participación de Giovanni Becciu El Vaticano anunció que el cardenal italiano Giovanni Becciu no entrará en el Cónclave, tras el comunicado hecho por el mismo, quien había sido condenado por el Vaticano de malversación de fondos y fraude en el marco de las millonarias inversiones inmobiliarias que la iglesia romana tiene en Inglaterra. Sin embargo, la sentencia de Becciu está en proceso de apelación y el mismo cardenal había mencionado que “nada le impedía participar del cónclave”, por lo que el anuncio que realizó hoy tomó por sorpresa a muchos: “He decidido obedecer la voluntad del Papa Francisco, permaneciendo convencido de mi inocencia”. La decisión fue tomada por «el bien de la Iglesia» y «para contribuir a la comunión y serenidad del Cónclave», dijo Becciu. Una sentencia del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales publicada el 21 de febrero de este año, había confirmado que la Secretaría de Estado del Vaticano fue engañada por el financiero italiano Raffaele Mincione en la compra irregular de un edificio en Londres. Por esta transacción que terminó en fraude, Mincione fue condenado en diciembre de 2023 por un tribunal inferior del Vaticano a cinco años y seis meses de prisión por delitos financieros relacionados con el caso. Además, se le ordenó pagar 200,5 millones de euros (unos 210 millones de dólares), una de las mayores sanciones financieras jamás impuestas en los tribunales del Vaticano. En ese proceso también fue condenado a cinco años y medio de prisión por malversación de fondos públicos el cardenal Angelo Becciu. El tribunal británico dejó claro que la Secretaría de Estado del Vaticano fue engañada, lo que coincide con la tesis principal del tribunal vaticano, que previamente había condenado a Mincione por lavado de dinero, malversación de fondos y corrupción. Fuente: @Sputnik @Vaticannews @catholicnewsagency
Sur de Europa a oscuras: Apagón total en España y parcial en Francia y Portugal

Internet, trenes y aviones se han detenido por un corte total del suministro eléctrico. Un apagón masivo ha sacudido a los países del sur de Europa, por causas desconocidas. En España se han activado los protocolos de emergencia, mientras que en el vecino Portugal, partes de Francia y Andorra también se están registrando cortes de electricidad. No se descartan hackers ni sabotaje. En España se espera que el suministro eléctrico se restablezca en horarios nocturnos, mientras el Gobierno sigue trabajando para hacer frente a los innumerables llamados de emergencia. Los hospitales intentan seguir adelante con generadores eléctricos propios y se han cancelado la mayoría de los eventos, incluidos los partidos del Masters de Madrid. Según los comunicados desde España, el aeropuerto de Barajas en Madrid no funcionaba cuando se produjo el apagón, pero una hora después empezó a restablecerse el suministro de energía allí. Mientras tanto, no hay electricidad en Sevilla, Barcelona y Pamplona. Los metros de Valencia, Madrid y Barcelona interrumpieron su circulación. Además, el Adif informa que se interrumpió el tráfico ferroviario en toda la red nacional, mientras que la Renfe comunica que los trenes permanecen parados en todas las estaciones. En todo el país se activan los protocolos de emergencia, mientras las principales ciudades se hunden en el caos circulatorio al dejar de funcionar los semáforos. Los habitantes se agolpan en las tiendas para comprar productos de primera necesidad. Al mismo tiempo, algunas tiendas se vieron obligadas a cerrarse por temor a los robos. Asimismo, se registran graves cortes de electricidad en el país vecino Portugal y en varias zonas de Francia, así como en Andorra, informan los medios locales. El operador nacional Red Eléctrica anunció que se están analizando las causas del incidente. Allí, se han activados planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector, tras lo ocurrido en el sistema peninsular. Fuentes: @sputnik @ansa.it Foto: @ansa.it
El presidente Peña al recibir el premio Gesher: “Entre Paraguay e Israel hay un lazo indestructible”

Ante un público que le ofreció con un cerrado aplauso y puesto de pie, el presidente de la República, Santiago Peña recibió el premio Gesher del Comité Judío Americano, AJC, en Nueva York, Estados Unidos. “Quiero celebrar hoy la amistad histórica entre Paraguay e Israel. Estoy convencido de que este es un lazo indestructible, no por conveniencia política sino por el compromiso de ambas naciones con la paz, justicia y los principios de solidaridad y fraternidad”, dijo el presidente. El premio, uno de los máximos honores de la comunidad judía internacional en los Estados Unidos, reconoce el apoyo del Gobierno del Paraguay a la comunidad judía de Paraguay y al Estado de Israel, materializada con el traslado de la embajada de Paraguaya a Jerusalén, en diciembre pasado, por considerarla “capital histórica y espiritual del pueblo judío”. “Estos no son tiempos para ser tibios -en las relaciones internacionales-”, advirtió hoy el presidente Peña “Ninguna nación sobre la tierra ha sufrido tanta persecución, tantos desafíos, lo que demuestra su grandeza. El pueblo paraguayo puede entender los grandes sacrificios que Israel enfrenta cada día. Sabemos lo que es vivir en un vecindario que busca exterminarlo. Paraguay e Israel son naciones pequeñas en territorio, pero que entienden el poder del sacrificio, con gran sentido de identidad”, dijo Peña. “Hoy día vemos con mucha preocupación el crecimiento del antisemitismo que busca negar el derecho legítimo del pueblo Israel de decidir sobre su propio destino”, dijo el presidente Peña. Y haciendo alusión al ensayo del escritor Jorge Luis Borges, “Yo, judío”, el jefe de Estado aseguró: “Ante el crecimiento del antisemitismo, cada paraguayo va a responder ´nosotros, judíos´”, a lo que el público respondió con un aplauso. El AJC, siglas que corresponden a “American Jewish Committee” (Comité Judío Americano), es una de las organizaciones judías más antiguas en Estados Unidos, fundada el 11 de noviembre de 1906, con el objetivo de defender los derechos civiles de los judíos en Estados Unidos y en el mundo.
Más oportunidades para el Paraguay: Agenda del presidente en EE. UU.

El jefe de Estado, Santiago Peña, mantuvo este sábado una reunión privada con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, dando continuidad a un proceso de acercamiento que resultó en una histórica visita al Paraguay. El evento marcó el inicio de una serie de encuentros con líderes del foro mundial, de instituciones y de bancos en Estados Unidos, que apuntan a generar mayores oportunidades para la economía y el desarrollo del Paraguay. “Como había anunciado, el presidente de la República, Santiago Peña, lleva adelante una agenda internacional que busca posicionar al Paraguay para generar empleo y mostrar al mundo que somos un país con mucha competitividad para desarrollar inversiones, con energía limpia, renovable, entre muchos otros aspectos”, explicó Guillermo Grance, Director General de Información Presidencial. La agenda del presidente Peña girará entre Nueva York y Los Ángeles, con una serie de encuentros estratégico para atraer inversiones y proyectar al país en espacios globales. Entre el 26 de abril y el 5 de mayo, se reunirá con altos funcionarios de instituciones estadounidenses, con representantes de bancos y participará de foros que posicionarán a nuestro país en el plano internacional. El presidente Santiago Peña también mantendrá una reunión con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y participará en una sesión especial de la ONU, reafirmando el compromiso del Paraguay con el multilateralismo. Entre los líderes con los que se reunirá el mandatario, figuran Jane Fraser, CEO o directora ejecutiva de Citigroup, el banco más global del mundo; James Dimon , CEO de una firma global de servicios financieros y referente en estrategias financiera y de la expansión global de bancos. Por otra parte, el presidente Peña será orador en el Foro del Instituto Milken en Los Ángeles, para presentar en el país como un punto en el mapa y para atraer inversiones, para asentar empresas, fábricas. Este foro es uno de los principales puntos de encuentro de representantes de grandes foros de inversión, y contará con la participación del secretario del Tesoro americano, con quien también, está prevista una reunión. Además, el Comité Judío Americano, una de las organizaciones más grandes de Estados Unidos, ofrecerá una ceremonia de distinción al presidente Peña, como reconocimiento del apoyo de Paraguay a Israel. Como resultado de la agenda internacional que lleva adelante Santiago Peña, el presidente del Banco Mundial realizó una histórica visita al Paraguay, a inicios de abril, destacando la fortaleza macroeconómica y el potencial para el desarrollo sostenible del país. La reciente reunión, el sábado 26 de abril, fue de carácter privado a petición del mismo Ajay Banga, pero continúa con la orientación a abrir nuevas oportunidades para el Paraguay en el contexto global.
El funeral del Papa Francisco en una Roma confinada

La Plaza de San Pedro recibirá a unos doscientos mil fieles para asistir a los funerales del Papa Francisco, a los que se sumarán las personas que se situarán a lo largo del recorrido del cortejo fúnebre y frente a la Basílica de Santa María la Mayor, donde tendrá lugar el entierro. Además, unas 170 delegaciones extranjeras y diversos jefes de Estado confirmaron su participación en una procesión fúnebre que durará media hora, en el contexto de una Roma confinada. Mañana, 26 de abril, a partir de las 10.00 horas, el Vaticano oficiará la Misa funeral por el Papa Francisco y posteriormente iniciará la procesión que acompañará el féretro hasta la Basílica de Santa María la Mayor, donde tendrá lugar la sepultura según orden del mismo Papa. La procesión fúnebre saldrá por la Porta del Perugino del Vaticano, con un vehículo que permitirá ver el ataúd colocado en su interior. A paso lento, el cuerpo del Papa Francisco recorrerá seis kilómetros atravesando las calles del centro, recorriendo en parte la antigua Vía Papalis, siguiendo la procesión de los papas tras su elección y consagración en San Pedro para llegar a la Basílica de Letrán, sede de la silla episcopal. En su camino, el féretro del Papa Francisco tocará lugares simbólicos, como el Coliseo, que acoge la tradicional celebración del Vía Crucis el Viernes Santo. Al final del funeral, el cortejo fúnebre pasará por la galería Pasa, a lo largo de Corso Vittorio Emanuele y llegará a Piazza Venezia para luego girar hacia los Foros Imperiales. Luego tomará Via Labicana y luego Via Merulana, con la Basílica de San Giovanni al fondo, hasta llegar a la Piazza di Santa Maria Maggiore. Roma, ciudad en cerrada con medidas de seguridad No sólo las calles de Roma permanecerán sin actividad. También el cielo, las aguas del Tíber hasta el mar y el subsuelo de la ciudad estarán cerrados el sábado para los funerales del Papa Francisco. Las comitivas de líderes que aterricen en los distintos aeropuertos cercanos a la capital serán vigiladas de cerca, incluso desde arriba. El barrio de Parioli, donde se encuentra Villa Taverna, la residencia del embajador americano y donde se alojará Trump, está bajo vigilancia especial. Para el funeral se desplegaron miles de efectivos policiales, con refuerzos llegados de otras regiones, además de tres mil voluntarios. El Ministerio de Defensa también contribuirá al plan de seguridad con el uso de sistemas antidrones, cazas Eurofighter listos para entrar en acción y un destructor frente a las costas de Fiumicino. La máxima atención se centrará también en la zona de Santa Maria Maggiore donde llegará el féretro de Bergoglio con un cortejo fúnebre, a paso de hombre, que recorrerá unos seis kilómetros por las calles del centro histórico y pasando por los lugares más simbólicos como el Coliseo. El féretro será seguido por una pequeña procesión de coches cardenalicios mientras los fieles podrán presenciar la procesión a través de barreras colocadas a lo largo del recorrido. Mientras tanto, la Basílica de Santa María la Mayor ha registrado un «crecimiento exponencial» de visitas en los últimos días: solo en la mañana de hoy, 25 de abril, fueron 15.000. En la zona se colocarán cuatro grandes pantallas para seguir el funeral y el traslado del cuerpo del pontífice. «Después del entierro, en privado, los fieles podrán rendir homenaje al Papa», explicó el responsable del Departamento de Protección Civil, Fabio Ciciliano. En la Basílica de Santa María la Mayor se están realizando los preparativos para preparar la tumba en la que será enterrado el Papa Francisco, con la inscripción «Franciscus» sobre la losa de mármol extraído de la cantera de Arma dell’Aquila y utilizado durante siglos como material de construcción y altamente duradero. Los puentes construidos en época romana con este material aún son utilizables, explican expertos en la materia. Llegan las primeras delegaciones En las primeras horas de hoy, 25 de abril, se inició la llegada de delegaciones de autoridades gubernamentales y representantes religiosos que participarán mañana por la mañana en los funerales del Papa Francisco en la Plaza de San Pedro. También se espera la visita del cardenal elector de Costa de Marfil, Ignace Bessi Dogbo, y del cardenal elector de Haití, Chibly Langlois. Entre las delegaciones esperadas hoy se encuentran la encabezada por la Presidenta de Malta, Myriam Spiteri Debono, del Primer Ministro de la Autoridad Nacional Palestina, Mohammad Mustafa, y el Ministro de Asuntos Exteriores y Expatriados, Varsen Aghabekian, y el ex Vicepresidente Chen Chien-jen, de Taiwán. Además, el Patriarca Ortodoxo Sirio de Antioquía, Ignacio Aphrem II, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I y el Patriarca Supremo y Católico de todos los Armenios, Karekin II. También estará el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, la presidenta de Moldavia, Maia Sandu, el príncipe heredero Haakon Magnus de Noruega y el gran duque Enrique de Luxemburgo. Además, llegarán a Roma delegaciones de Colombia, Cabo Verde, Seychelles, Letonia, Cuba, Ecuador, Venezuela, El Salvador y Perú. Fuente: @ansa.it @vaticannews
Francisco: “La muerte no es el fin de todo sino un nuevo comienzo”

El Vaticano publicó un texto del Papa Francisco, escrito para el prefacio del libro del arzobispo emérito de Milán, donde expone su pensamiento. “La misma conclusión de estas páginas de Angelo Scola, que son una confesión sincera de cómo se prepara para el encuentro final con Jesús, nos da una certeza reconfortante: la muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo. Es un nuevo comienzo”, fueron las palabras del Papa poco antes de su fallecimiento, no sin antes volver a abrazar de nuevo. “La vida eterna, que los que aman ya experimentan en la tierra, es el inicio de algo que no tendrá fin. Y es precisamente por eso que es un nuevo comienzo, porque experimentaremos algo que nunca hemos experimentado plenamente: la eternidad”, escribió el Papa Francisco para el libro del cardenal Scola, que llegará a las librerías este jueves 24 de abril bajo el título “En espera de un nuevo comienzo. Reflexiones sobre la vejez”. En otra parte del texto, el Papa Francisco expone su enfoque espiritual: “En los argumentos de este hermano obispo escucho ecos de la teología de Hans Urs von Balthasar y de Joseph Ratzinger, una teología “hecha de rodillas”, impregnada de oración y de diálogo con el Señor”, expresa. El Papa Francisco también se refirió a la forma en que ha de vivirse la última etapa de la vida, de acuerdo a su propia experiencia: “Es cierto que envejecemos, pero ese no es el problema: el problema es cómo envejecemos. Si vives este tiempo de la vida como una gracia, y no con resentimiento; Si acogemos con sentido de gratitud y de reconocimiento”, dice parte del texto. El Papa a su enfermero: “Gracias por traerme de vuelta a la Plaza” Massimiliano Strappetti, el enfermero que una vez le salvó la vida al Papa Francisco al sugerirle la operación de colon y a quien el Pontífice nombró después su asistente sanitario personal en el 2022, se mantuvo a su lado durante los 38 días de hospitalización en el Policlínico Gemelli y las 24 horas del día durante su convalecencia en la Casa Santa Marta. Strappetti también estuvo con el Papa en la vispera de Pascua, cuando había acudido a la Basílica de San Pedro para repasar el «recorrido» que iba a hacer al día siguiente y asomarse a la Logia de las Bendiciones, el balcón desde donde impartiría la bendición Urbi et Orbi. El Domingo de Pascua habló ante un público de treinta y cinco mil personas que luego se convirtieron en cincuenta mil. En esa multitud, el Papa quiso dar una sorpresa yendo hasta la Plaza de San Pedro para dar una vuelta en el papamóvil. “¿Crees que podré hacerlo?”, le había preguntado a Strappetti, quien lo tranquilizó. Así, el Papa Francisco dio el último abrazo a la multitud y en particular a los niños: el primer paseo tras su salida del hospital Gemelli, el último de su vida. Cansado pero feliz, el Papa agradeció a su asistente personal de salud: “Gracias por traerme de vuelta a la Plaza”. Sus palabras revelan la necesidad que tenía el Pontífice argentino de volver a estar en medio de la gente. Fue el último gesto público que hizo Francisco antes de partir y quedar en la historia como un Papa que hizo del contacto humano directo la característica de su pontificado. Luego, su muerte fue descrita por su entorno como “discreta, casi repentina, sin largas esperas”. Fuente y fotos: @vaticannews
Líderes del mundo rinden homenaje al Papa: Despedida y testamento

“Pido que se prepare mi tumba en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza de la Basílica de Santa María la Mayor. La tumba debe estar en la tierra; sencilla, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”. Estos son los deseos testamentarios de Jorge Mario Bergoglio que hoy el Vaticano se apresta a cumplir, mientras Jefes de Estado de todo el mundo le rinden homenaje. En Paraguay, el Gobierno declaró cinco días de duelo oficial. El Papa Francisco murió por “ictus cerebral y colapso cardiovascular irreversible”, según lo certificó la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, anoche 21 de abril . El documento médico indicó los antecedentes de salud del Papa: insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II. La muerte se comprobó mediante un registro electrocardiográma tanatológico, en la noche del lunes 21 de abril. Mientras tanto, líderes mundiales lamentaban la muerte del Papa Francisco, desde los últimos con los que se reunió, los monarcas británicos Carlos y Camilla y el vicepresidente estadounidense JD Vance, hasta los jefes de facciones en conflicto, incluidos los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodymyr Zelensky, y los presidentes de Israel, Isaac Herzog, y la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas. En Paraguay, el duelo oficial se prologará hasta el 25 de abril. El pabellón nacional permanecerá izado hasta media asta en todos los edificios públicos, incluidos los buques de la armada nacional. También en la tarde del lunes 21 de abril, se realizó el rito de la constatación de la muerte del Papa Francisco y la colocación del cuerpo del Papa en el féretro y en la mañana de hoy martes 22, la Oficina de Prensa del Vaticano informó: “el miércoles 23 de abril, a las 9.00 horas, el féretro que contiene el difunto Romano Pontífice Francisco será trasladado desde la capilla de la Domus Sanctæ Marthæ a la Basílica Papal de San Pedro”. Asimismo, el Vaticano señaló que, “después del momento de oración, presidido por el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, comenzará el traslado del féretro. La procesión pasará por la Plaza Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos; desde el Arco de las Campanas se subirá a la Plaza de San Pedro y se entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central”. Finalmente, la Oficina de Prensa del Vaticano indica que, “en el Altar de la Confesión, el Cardenal Camarlengo presidirá la Liturgia de la Palabra, al final de la cual comenzarán las visitas al féretro del Romano Pontífice”. Funeral del Papa Francisco, en la Plaza de San Pedro Este sábado 26 de abril de 2025, a las 10 de la mañana, primer día de los Novendiales, en el atrio de la Basílica de San Pedro, se celebrará la Misa exequial del Papa Francisco, según el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. La liturgia exequial estará presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. Al final de la celebración eucarística tendrá lugar la Ultima commendatio y la Valedictio, el último adiós antes de la sepultura, y a continuación el féretro del Papa será trasladado a la Basílica de San Pedro y de allí a la Basílica de Santa María la Mayor para su inhumación. Varios jefes de Estado y de Gobierno han anunciado su participación en la ceremonia de sepelio. Fuente: @vaticannews
“¡No más estruendos de armas!”: Palabras del Papa resuenan en los preparativos de sucesión

En su último mensaje pascual, ayer 20 de abril, el Papa Francisco reiteró su llamado al alto el fuego en Gaza, pidió la liberación de los rehenes israelíes y el envío de ayuda humanitaria a la región. “Quisiera que volviéramos a tener esperanza en que la paz es posible”, dijo. Hoy mientras el Vaticano inicia el protocolo funerario y prepara un nuevo cónclave para elegir al sucesor, el mundo se pregunta si el nuevo sumo pontífice continuará el legado de Francisco en el ámbito de la política internacional. “La exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme”, había dicho el Papa Francisco en su último discurso. Si bien puede considerarse un deseo genérico, Jorge Bergoglio dirigió su mensaje hacia el “creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo”. Al mismo tiempo, Francisco mencionó reiteradamente a la comunidad cristiana de Gaza y del Líbano, e instó a las partes beligerantes a cesar el fuego, liberar los rehenes y prestar ayuda a la población «que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz». A pesar de las adversidades físicas que había enfrentado en las últimas semanas, el Papa Francisco se asomó este Domingo de Pascua, 20 de abril de 2025, a la logia central de la Basílica de San Pedro para la bendición «Urbi et Orbi» (de la ciudad de Roma al mundo entero) tras la santa misa presidida por el Cardenal Angelo Comastri, por decisión del Pontífice. Al final de la ceremonia, Francisco se subió al papamóvil y recorrió la Plaza de San Pedro, y se tomó su tiempo para saludar a los cerca de 50.000 fieles. También se encontró con la señora Carmela Mancuso, la mujer de Calabria que siempre estuvo presente durante su hospitalización y a la que había querido saludar desde el día de su alta médica del Hospital Gemelli, el 23 de marzo. Pero hoy el escenario es diferente. Al confirmar el fallecimiento del Papa Francisco, el Vaticano anunció el inicio del protocolo funerario, bajo la dirección del Cardenal Farrell. De acuerdo con las disposiciones del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, presidirá el “rito de la constatación de la muerte y la colocación del cuerpo en el féretro”, hoy lunes 21 de abril, a las 20.00, en la Capilla de la Domus Sanctæ Marthæ. Estarán presentes el Eminentísimo Decano del Colegio Cardenalicio, los familiares del Romano Pontífice, el Director y el Vicedirector de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano. Luego, el cuerpo de será llevado a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá expuesto varios días en un féretro abierto, antes de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, cumpliendo así la voluntad del Papa Francisco. La sucesión de Francisco La muerte del papa Francisco moviliza a la iglesia Católica: los cardenales de todo el mundo ya están siendo convocados para las primeras reuniones que se realizarán luego de la inhumación. El nuevo pontífice será elegido en un cónclave en la Capilla Sixtina, en cuyo transcurso los cardenales votarán en secreto hasta alcanzar una mayoría de dos tercios. El voto se consigna en pequeñas papeletas blancas que son incineradas una vez hecho el recuento. Si no hubo un resultado positivo, el humo que sale por la chimenea de la Capilla Sixtina es gris. Una vez elegido un nuevo Papa, junto con las papeletas se quema una sustancia que genera un humo blanco -fumata blanca-, señal que le transmite al mundo que hay un nuevo líder de la Iglesia Católica. Éste, posteriormente, es presentado a los fieles desde el Balcón Central de la Basílica de San Pedro, con el tradicional anuncio: “Habemus Papam”. Mientras tanto, los cardenales, sin límite de edad, se reúnen para intercambiar opiniones y visiones sobre cómo debería ser el nuevo papa, qué tipo de papa se necesita, no para hacer una campaña electoral, sino un proceso de discernimiento, cómo está la iglesia y qué tipo de papa necesita esta iglesia hoy. Cuando llega el momento del cónclave, ingresan solamente quienes tienen menos de 80 años. El papado de Francisco: su perfil internacional Durante su papado, Francisco enfrentó un contexto político marcado por la creciente influencia del islam en el mundo, especialmente en Europa, y buscó promover un “diálogo” entre religiones. Fue el primer pontífice romano católico en viajar a la cuna del islam, la península Arábica. Francisco mostró una línea política clara en reiteradas ocasiones, hablando en contra del auge de partidos conservadores y euroescépticos a finales de la década del 2010. Pero quizá el reto más grande que enfrentó Francisco durante su pontificado vino desde el interior de la Iglesia: una serie de escándalos por abuso sexual de sacerdotes en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Irlanda, Polonia, Australia, Chile, El Salvador y su natal Argentina. Todos estos casos provocaron un escrutinio adicional a la forma en la que la Iglesia católica maneja los casos de abuso sexual. Francisco, quien fue acusado de encubrir el abuso del cardenal de EEUU Theodore McCarrick, se tomó su tiempo para dar pasos decisivos con el fin de atajar esta crisis. Y lo hizo aboliendo las largamente criticadas reglas de secrecía para casos de violencia sexual. Esto permitió a la Iglesia compartir documentos e información sobre abusos clericales con las instancias de seguridad y las víctimas, quienes pudieron hablar de sus experiencias. Fuente: @ansa.it @sputnik @vaticannews