PARAGUAY TV

El Louvre reabrió sus puertas tras el robo que provocó críticas contra el gobierno francés

El Museo del Louvre, en París, recibe nuevamente la visita del público, luego del escandaloso robo de las joyas que forman parte del patrimonio nacional de Francia. Mientras avanzan las investigaciones, la directora fue llamada a declarar ante el Senado. En las calles y en las redes aumenta la indignación ciudadana, con innumerables críticas al ya cuestionado gobierno de Emmanuel Macron. En la mañana del miércoles, el Louvre reabrió sus puertas al público, tres días después del robo cinematográfico de nueve joyas de la antigua monarquía francesa, valoradas en aproximadamente 88 millones de euros. Sin embargo, a pesar de la reapertura, partes del museo más visitado del mundo, incluida la Galería Apolo, escenario del crimen, permanecen cerradas al público. El robo ocurrió el domingo, cuando cuatro ladrones utilizaron una escalera mecánica sujeta a un camión para entrar al museo por la primera planta. Los delincuentes rompieron dos vitrinas que exhibían joyas de la época napoleónica, robaron nueve piezas y huyeron en una motocicleta, en una acción que duró menos de 10 minutos. Tras el crimen, que puso en cuestionamiento el sistema de resguardo del patrimonio nacional de Francia, decenas de visitantes vuelven a esperar en fila bajo fuertes medidas de seguridad para ingresar al museo, mientras la policía continuaba la búsqueda de los ladrones. Según la lista oficial publicada por el Ministerio de Cultura de Francia, son ocho los objetos de inestimable valor patrimonial robados en el Louvre. Se trata de una tiara del ajuar de las reinas María Amelia y Hortensia; un collar del ajuar de zafiros de las reinas María Amelia y Hortensia; pendientes con dos piedras del ajuar de zafiros de las reinas María Amelia y Hortensia; un collar de esmeraldas del ajuar de María Luisa; un par de pendientes de esmeraldas del ajuar de María Luisa. A esto se suma un broche conocido como «broche reliquia»; una tiara de la emperatriz Eugenia; y una gran joya de corsé de la emperatriz Eugenia. De estos objetos robados, solo la tiara de la emperatriz Eugenia fue encontrada, inmediatamente después del crimen. Se trata de una corona perteneciente a la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III, con 1400 diamantes y esmeraldas. Una empleada del Louvre la encontró fuera del edificio, muy dañada. “La investigación continúa”, aseguró el ministro del Interior francés, Laurent Núñez, en medio de interrogantes sobre las medidas de seguridad del Louvre, cuya directora y presidenta, Laurence des Cars, se espera que declare sobre el incidente ante la Comisión de Cultura del Senado. La caza continúa ante una marea de crítica Mientras la población francesa cuestiona duramente el vulnerable protocolo de seguridad del Museo de Louvre, la policía continúa la caza de los cuatro ladrones de joyas, cuyo valor es «inestimable» –dicen los expertor-, aunque el museo lo tasó en 88 millones de euros. Una cifra «extremadamente espectacular», como la definió la procuradora de París, Laure Beccuau, pero que «no es ni siquiera comparable con el daño histórico», dijo. Beccuau promete que los ladrones «no saldrán ganando», pero por ahora no hay rastro de ellos, que probablemente son extranjeros y están vinculados a la gran criminalidad. Se movilizaron 60 policías y gendarmes para dar caza a los fugitivos en todo el territorio francés, en una carrera contra el tiempo, ya que cuanto más pasan los días, menos probable se considera recuperar las valiosas joyas intactas. En el ámbito político y en medio de la polémica que no cesa sobre la seguridad de los museos franceses, Le Figaro reveló que la presidenta del museo, Laurence des Cars, muy afectada tras el golpe de la banda con chalecos amarillos el domingo por la mañana, había presentado su dimisión. El presidente francés, Emmanuel Macron, su gran defensor, que le confió también el futuro proyecto del «Grand Louvre», se la rechazado, instándola a «aguantar». Por su parte, Rachida Dati, ministra de Cultura, tampoco cede ante las críticas y en la Asamblea Nacional ha repetido que las alarmas del Louvre se activaron, negando cualquier «disfunción» en el sistema de protección. La dirección del Louvre también desmintió de manera contundente las informaciones de la revista satírica Le Canard Enchainé, que afirmaba que las vitrinas en las que estaban expuestas las joyas eran menos robustas que las de hace varios años, capaces de «desaparecer» dentro de una caja fuerte ante la primera alerta. Según los responsables del museo, es todo lo contrario: los sistemas antiguos eran «obsoletos» y ponían incluso en peligro las joyas con sus mecanismos. Con los nuevos sistemas, hay «todas las garantías necesarias», añadieron. En cuanto a las investigaciones, los fuerzas de seguridad tienen en su poder el chaleco amarillo abandonado en la huida de uno de los ladrones, sobre el cual habría rastros de ADN, y el montacargas, cuya procedencia parece haber sido rastreada: fue robado unos días antes en una periferia de París al propietario que lo había puesto a la venta en una plataforma de comercio entre particulares. El robo es investigando a fondo, aunque todavía no se divulgó nada sobre los cuatro ladrones que ingresaron por una ventana del primer piso luego de haber subido desde el exterior gracias a un montacargas. Sobre el vehículo, que llevó a los ladrones sin ser molestados hasta el primer piso y a la ventana de la Galería de Apolo, la policía encontró huellas y rastros de los últimos usuarios, quienes, de hecho, intentaron en vano incendiarlo antes de escapar. No se dejó nada al azar, y los responsables del Louvre, así como las autoridades de Estado en Francia se encuentran bajo una gran presión, entre acusaciones y recriminaciones. El modus operandi En el museo más grande del mundo, el Louvre, los ladrones ingresaron utilizando una camioneta equipada con un montacargas. No llamaron la atención de inmediato porque operaban cerca de una obra que lleva meses obstruyendo el tráfico con camiones, grúas y furgonetas. Así llegaron hasta el primer piso de la Galería Apolo, la más rica en joyas: coronas engastadas con 1.300 diamantes, tiaras de emperatrices cargadas de esmeraldas, objetos de «valor inestimable». Elos ladrones

El nuevo presidente de Bolivia anuncia cambios de posicionamiento internacional

“Bolivia, Bolivia, Bolivia… Siempre Bolivia. ¡Vienen tiempos mejores!”, es el mensaje que tiene en su perfil de X el nuevo presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, que logró dejar atrás una hegemonía de casi 20 años de izquierda. El nuevo mandatario anunció que su Gobierno tendrá cercanía con el de Donald Trump y que permanecerá en los BRICS. “Nos unimos con orgullo a los líderes de la región para felicitar al presidente electo, Rodrigo Paz Pereira, por su elección en Bolivia. Esperamos apoyar los esfuerzos de Bolivia para estabilizar su economía, fortalecer sus instituciones y profundizar sus alianzas globales en favor de un hemisferio más seguro, más fuerte y más próspero”. Este fue el claro mensaje que el Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó en sus redes. El presidente electo agradeció el respaldo ofrecido por Estados Unidos a través del vicesecretario de Estado, Christopher Landau, “para poder llevar adelante una relación estrecha con uno de los gobiernos más importantes del ámbito mundial”, señaló. El economista y senador Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, ganador del balotaje presidencial en Bolivia, aseguró que impulsará una “nueva dimensión” en el país del Altiplano, “con unidad, diálogo y esfuerzo compartido”. Resaltó el objetivo de “abrir Bolivia al mundo, retomar un rol que perdimos geopolíticamente y geoeconómicamente en las dos últimas décadas”. En su discurso, el presidente electo abogó por la unidad nacional y la colaboración de todos los partidos con representación parlamentaria para enfrentar los desafíos económicos, políticos y sociales del país: “Le pido a cada uno de los representantes, hombres y mujeres que están en la Asamblea Legislativa, indistintamente de su organización política, sumémonos, seamos parte, trabajemos juntos para transformar la Patria”, dijo. Un giro “sorpresivo” de la política boliviana Luego de 19 años de estar gobernada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), que fuera refundado por el líder cocalero Evo Morales, Bolivia no solo de partido sino también de movimiento político en el gobierno. Y si bien las encuestas previas daban una ventaja de casi 10 puntos al candidato oficial, Jorge Tuto Quiroga, la realidad fue al revés. Los resultados fueron sorprendentes, sobre todo luego de que el MAS quedó al borde de la desaparición legal en las elecciones generales del 17 de agosto, cuando apenas cosechó el 3% de votos: el mínimo indispensable para conservar la personería jurídica. Pero los hechos revelaron que el apoyo fue aumentando los últimos días de una forma insospechada: Paz obtuvo el 54,6% de los votos, relegando a su oponente, Quiroga, con el 45,4%. Para el analista Álex Contreras, el mensaje es claro: «La población boliviana quiere un cambio, quiere renovación, pero quiere un cambio concertado, un cambio que no solamente beneficie a algunos sectores sociales, sino a la mayoría de la población». Más allá del balotaje entre Paz y Quiroga, Contreras señala que la izquierda nacional popular de Bolivia fue la gran derrotada este 19 de octubre. Para marzo de 2026 está prevista la realización de elecciones subnacionales, en las cuales se elegirán gobernadores, alcaldes, concejales y otros funcionarios de los niveles departamental y municipal. «El sector de Evo Morales puede recuperar cierta fuerza orgánica, partidaria, ideológica y política. Pero hay que recordar que Morales tiene un mandamiento de aprehensión. Él ha perdido la fuerza que tenía años antes, porque Evo no es el mismo líder y lamentablemente no existe ninguna renovación en su espacio», dijo. Durante la campaña, en reiteradas ocasiones el candidato de la Alianza Libre acusó a Paz de mantener acuerdos subrepticios con Morales para beneficiarlo jurídicamente en el futuro a cambio del voto de sus bases. Para el experto, esta versión no tiene sustento y fue parte de «la guerra sucia» desplegada entre los partidos en las últimas semanas. “Con el fin del Gobierno del MAS se inicia un ciclo político difícil, con una situación económica, social y estructural complicada en Bolivia”, dijo el analista boliviano Álex Contreras. “Lo importante será identificar los desafíos y aplicar ese programa de Gobierno que se nos ha planteado, para beneficio de las mayorías”, señaló. «Ahora Rodrigo Paz tiene control territorial de gran parte del país. El PDC ha ganado en al menos el 80% de municipios. Dependerá mucho de la gestión que pueda llevar adelante en estos meses, hasta marzo, para saber cómo le irá en las subnacionales», detalló el analista. Sheinbaum: “La división del MAS fue causa de la derrota” «Desde la perspectiva de los movimientos progresistas en América Latina, es una pena que se hayan dividido allá en Bolivia», dijo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, atribuyendo el triunfo de Rodrigo Paz a la división del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS). «Hablando políticamente del ´movimiento de transformación´, es muy importante permanecer en unidad, porque cuando te divides es cuando pierdes fuerza con la gente, con el pueblo«, puntualizó la jefa de Estado. La mandataria mejicana remarcó que “la unidad es muy importante para el movimiento político”, haciendo referencia su partido, el Morena, que ganó por primera vez la presidencia de México hace siete años, con su antecesor y correligionario Andrés Manuel López Obrador (2018-2025). ¿Ha ganado la centroizquierda? Según la analista Lily Peñaranda, la revelación de publicaciones tachadas de racistas, atribuidas al candidato oficialista a ocupar la vicepresidencia, Juan Pablo Velasco; y la carismática figura de Edmand Lara, vicepresidente electo del PDC, fueron elementos claves para la victoria de Paz.  . «Los militantes del MAS se han inclinado por el ‘capitán’ Lara (como se conoce popularmente al locuaz excapitán de la Policía boliviana). Aunque no ha sido una transferencia absoluta de votos. Más bien, han canalizado los votos de quienes no se han desencantado todavía con el proyecto masista, es decir, con los bonos, con la forma de llevar adelante la economía, con la atención a sectores más vulnerables», subrayó Peñaranda. Para la analista, “ha ganado la centroizquierda, que ha prometido acolchonar la caída. Porque lo que se viene ahora es lo más difícil de la crisis: para atenderla va a ser necesario empeorarla. Sí o sí, no hay otra

Gobiernos felicitan a Rodrigo Paz tras ganar las elecciones en Bolivia

El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) informó sobre la declaración conjunta emitida por Gobiernos Americanos en referencia a las elecciones celebradas en Bolivia, de las que resultó vencedor el candidato Rodrigo Paz. Además de Paraguay, firman la declaración los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Estados Unidos de América. La información señala que los países signatarios felicitan al presidente electo Rodrigo Paz Pereira por su elección como presidente de Bolivia. También reconocen al pueblo boliviano por su firme compromiso con la democracia, demostrado a través de su activa participación en este proceso electoral. El 19 de octubre, el pueblo boliviano hizo escuchar su voz de manera decisiva. Este resultado refleja la voluntad del pueblo boliviano de abrazar el cambio y trazar un nuevo rumbo para su nación y nuestra región, marcando un alejamiento de la mala gestión económica de las últimas dos décadas, destaca el comunicado. Seguidamente manifiesta que los países signatarios están preparados para apoyar los esfuerzos de la administración entrante para estabilizar la economía de Bolivia y abrirla al mundo, fortalecer sus instituciones democráticas, impulsar el comercio y la inversión internacional, y profundizar su compromiso con socios regionales y globales en una amplia gama de temas importantes. Aseguran estar comprometidos a trabajar de manera estrecha con el presidente electo Rodrigo Paz Pereira y su gobierno para avanzar en los objetivos compartidos de seguridad regional y global, prosperidad económica, y crecimiento que beneficien a todas nuestras naciones. «Acogemos con beneplácito la renovada y proactiva participación de Bolivia en la búsqueda de soluciones a los desafíos regionales y globales» finaliza.

Rodrigo Paz se convierte en presidente electo de Bolivia tras un histórico balotaje

Bolivia cuenta con nuevo presidente que promete «renovar» el rumbo económico del país, actualmente en crisis. El candidato del Partido Demócrata Cristiano, Rodrigo Paz, obtuvo más del 54% de los votos, frente al 45% de Jorge «Tuto» Quiroga, ex presidente de dicho país quien aspiraba a retomar el poder. La elección de Paz pone fin a más de 20 años de hegemonía del partido Movimiento Al Socialismo (MAS). Rodrigo Paz es un político con más de 20 años en la función pública. Inició como diputado, luego fue concejal, alcalde de la ciudad de Tarija y actualmente es senador por esa región. También es hijo del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993). Es economista de formación y tiene estudios en relaciones internacionales. Durante la campaña, el presidente electo habló de propuesta de libre mercado bajo el lema de “capitalismo para todos”. Prometió bajar los aranceles e impuestos, e impulsar políticas para mejorar el poder adquisitivo. También habló sobre la descentralización de los recursos públicos, reformas a la política tributaria y reducción del gasto público. El flamante mandatario apunta a realizar ajustes en la administración fiscal antes que solicitar nuevos créditos internacionales que aumenten la deuda pública. “Cuando no roban, la plata alcanza” señaló en campaña. Asumirá el 8 de noviembre con la urgencia de atender la crisis económica, contener la inflación y asegurar el suministro de combustible tras varios periodos de escasez.    

Líderes mundiales firmaron el Acuerdo de Paz de Medio Oriente en Egipto

“Comienza la Fase 2 del acuerdo”, anunció  Donald Trump, quien presidió en Sharm, Egipto, la histórica cumbre de la Paz en el Medio Oriente, tras el cese de hostilidades entre Gaza e Israel. El presidente de Paraguay, Santiago Peña, fue invitado por el presidente norteamericano y participó en representación de América Latina en este encuentro histórico que marca el  camino hacia la reconstrucción material e institucional de la Franja y una nueva “era” para la región y el mundo. El acuerdo que pone fin a las hostilidades en la Franja de Gaza fue firmado por los representantes de los países que mediaron el acuerdo de paz en Gaza: Estados Unidos, Catar, Egipto y Turquía, en la localidad egipcia de Sharm el Sheij. “Hemos hecho cosas que eran impensables. Nadie pensaba que esto iba a suceder”, dijo Trump durante la reunión de líderes mundiales. El presidente estadounidense aseguró que “por fin ha llegado la paz a Oriente Medio y que no habrá una tercera guerra mundial”. El tema central durante la ceremonia de firma del Plan de Paz de Gaza se centró en los próximos pasos para la estabilización y reconstrucción de la Franja de Gaza, comenzando por la urgencia inmediata de aumentar rápidamente el acceso humanitario para satisfacer las enormes necesidades de la sociedad civil. “La segunda fase del acuerdo de Gaza ya ha comenzado”, declaró Trump en Sharm el-Sheikh. “Egipto ha hecho un excelente trabajo en el acuerdo de Gaza”, explicó durante una reunión bilateral con el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi. “Es un líder poderoso”, añadió el presidente estadounidense, explicando su deseo de que al-Sisi se uniera al Consejo de Paz de Gaza. “Muchos líderes desean formar parte de él”, añadió. En este marco, el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, anunció que en noviembre se realizará una conferencia en El Cairo para una «rápida recuperación y reconstrucción» de Gaza, con el objetivo de aprovechar el impulso generado por esta cumbre. Al-Sisi también abordó este tema en su reunión bilateral con el presidente Donald Trump, expresando su deseo de que Estados Unidos apoye esta iniciativa. A la reunión asistieron el presidente egipcio al-Sisi, el primer ministro británico Keir Starmer, el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, el emir catarí Tamim bin Hamad Al Thani, el primer ministro canadiense Michael Carney, el rey Abdullah II de Jordania y el ministro de Asuntos Exteriores saudí Faisal bin Farhan Al Saud. El primer ministro Benjamín Netanyahu anunció previamente que no asistiría a la cumbre de Sharm el-Sheij debido al inicio de la festividad de Simjat Torá, que este año se celebra en la noche del 13 de octubre. Se trata de una fecha importante en el calendario judío, que indica el cierre del ciclo anual de lectura de los rollos sagrados de la Torá y el inicio de uno nuevo. La oficina del primer ministro informó al respecto. La masacre del 7 de octubre de 2023 ocurrió durante la festividad de Simjat Torá. En la cumbre, Trump saludó a Abbas. El presidente palestino fue uno de los últimos líderes en llegar. Entre los saludos del presidente estadounidense Donald Trump a los líderes en la cumbre de paz de Sharm el-Sheikh, el que dirigió a Abbas fue el más largo. El líder palestino, penúltimo en la ceremonia, seguido solo por el presidente de la FIFA, Giovanni Infantino, fue acompañado por el presidente francés, Emmanuel Macron, al escenario, donde Trump estrechó la mano de los jefes de Estado y de gobierno, así como de los jefes de las organizaciones internacionales y regionales invitadas. Abbas habló con Trump durante aproximadamente un minuto y medio, quien se limitó a escuchar y asentir. Luego, ambos se saludaron sonriendo. El plan firmado El presidente estadounidense Donald Trump y el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi (centro), flanqueados a un lado por el ministro de Asuntos Exteriores saudí, Faisal bin Farhan Al Saud, y el rey jordano Abdullah II, y al otro por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan: esta es la alineación de la foto familiar en la cumbre de paz de Sharm el-Sheikh, donde el presidente de Paraguay, Santiago Peña, posó en primera línea junto a más de treinta líderes de países invitados y organizaciones internacionales y regionales. La Cumbre de Paz se celebra luego del cumplimiento de los primeros acuerdos del Plan impulsado por Donald Trump. Con el alto el fuego, que entró en vigor inmediatamente después de la ratificación del acuerdo con Hamás , se realizó el retiro parcial de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), completado las 24 horas posteriores al cese del fuego, tal como estaba previsto en el acuerdo. El ejército israelí se replegó hasta la llamada «línea amarilla», aunque permanece en Rafah y mantiene el control de aproximadamente el 53% del territorio de la Franja. También se realizó la liberación de los rehenes israelíes dentro de las 72 horas posteriores al cese del fuego, es decir, antes del mediodía del lunes. Este acuerdo se cumplió para los 20 rehenes que permanecían con vida y Hamás también entregó a Israel los cuerpos de cuatro rehenes asesinados, pero se requiere más tiempo para la restitución de todos los que fallecieron. Por su parte, Israel liberó a casi dos mil prisioneros palestinos, todos ellos militantes de Hamás, incluidos 250 condenados a cadena perpetua por diversos ataques terroristas en el territorio de Israel. En la lista publicada por las autoridades israelíes no figuran los llamados «Big Seven», considerados los más peligrosos, entre ellos Marwan Barghouti y Ahmad Saadat. Tras esta primera etapa, comienza la segunda fase del plan Trump, que contempla: el desarme de Hamás, el retiro completo del ejército israelí detrás de la «línea roja» (más alejada que la amarilla), la creación de una zona de seguridad entre la Franja y el territorio israelí, la formación de una administración provisional internacional bajo liderazgo de Estados Unidos, y el establecimiento de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) con participación de socios árabes e internacionales. El objetivo final es estabilizar

Día histórico: Hamás libera a los rehenes israelíes secuestrados en el trágico 7 de octubre

Tras las negociaciones impulsadas por Donald Trump, los 20 rehenes israelíes con vida, secuestrados por Hamás el 7 de octubre de 2023 en el festival de música Nova, vuelven hoy a casa, en el marco de una celebración nacional. También los prisioneros palestinos fueron liberados. “Hoy es un amanecer histórico” declaró el presidente norteamericano. Por otra parte, líderes mundiales se concentran hoy en la Cumbre de Paz, en Egipto. Entre ellos, participará el presidente de la República, Santiago Peña. “El Gobierno de Paraguay celebra la liberación de los 20 rehenes israelíes en Gaza, un paso crucial hacia la paz en la región. Felicitamos los esfuerzos diplomáticos liderados por el presidente Donald Trump para llegar hoy a la firma del Acuerdo de paz para Medio Oriente y reiteramos nuestro compromiso con la seguridad, la estabilidad y la cooperación internacional para un futuro de reconciliación”, publica en la fecha el Ministerio de Relaciones Exteriores. La fecha es de celebración: “Hemos estado esperando 738 días para escribir estas palabras: BIENVENIDOS A CASA”, expresa el gobierno de Israel en su cuenta oficial en X, con la foto de los liberados. “Estos son los 20 israelíes que fueron liberados hoy del cautiverio tras ser secuestrados en Gaza en manos de la organización terrorista palestina Hamás. Hoy vuelven a abrazar a sus seres queridos tras sufrir lo inimaginable”, señala Israel en su red (@IsraelinSpanish). Los rehenes fueron entregados en dos etapas, según lo acordado. Los israelíes liberados fueron entregados a la Cruz Roja, que a su vez los transfirió al ejército israelí. La alegría estalló en las calles de Tel Aviv, con aplausos para Trump. El presidente estadounidense llegó a Israel, fue recibido por el primer ministro Netanyahu y luego se dirigió a la Knéset. «Este es un día grandioso y hermoso, un nuevo comienzo», escribió Trump en el libro de visitas que firmó en el Parlamento israelí. Todos los presos palestinos implicados en el acuerdo también han sido liberados. “Nos reunimos en un día de profunda alegría, creciente esperanza, renovada fe y, sobre todo, un día para expresar nuestro más profundo agradecimiento al Dios Todopoderoso de Abraham, Isaac y Jacob”. Estas fueron las palabras del presidente estadounidense Donald Trump, quien fue recibido con una ovación de pie al ingresar a la cámara del Knesset. “Es el amanecer histórico de un nuevo Oriente Medio”, señaló el mandatario norteamericano. En su discurso, también señaló “Israel ha ganado todo lo que se puede lograr por la fuerza de las armas. Ahora es el momento de convertir estas victorias contra los terroristas en el campo de batalla en el premio final: paz y prosperidad para todo Oriente Medio. Juntos, hemos demostrado que la paz no es solo una esperanza con la que podemos soñar, sino una realidad que podemos construir”. También hoy, en Gaza, atobuses con los presos palestinos liberados por Israel llegaron a Ramala. Una multitud los recibió, apiñandose alrededor de los autobuses desde donde descendían los exreclusos, uno a uno. Los que vuelven a casa Israel publica hoy –parcialmente- videos del ataque masivo de Hamás, el 7 de octubre de 2023, censurados para no dañar la sensibilidad. “Siempre recordaremos los horrores perpetrados por la organización terrorista palestina Hamás el 7 de octubre de 2023. Maldad sin límites”, señala. La lista de rehenes ascendía a 48, pero solo 20 lograron sobrevivir el secuestro se Hamás. Entre los que volvieron a casa se encuentra También está Rom Broslavsky, de Jerusalén, de 21 años, quien trabajaba para el festival de música Nova cuando fue secuestrado. Durante el ataque, rescató a dos mujeres y ayudó luego a otras a pesar de estar herido en ambas manos. En un video publicado por la Yihad Islámica, Rom aparecía frágil, sufriendo falta de comida, agua y atención médica, durante su cautiverio. También volvió David Cunio, un israelí-argentino de 35 años que fue tomado por la fuerza en su casa junto con su esposa y sus hijas de tres años, en el kibutz Nir Oz. “Bienvenido a casa, Evyatar David”, dice otra publicación del gobierno de Israel. El joven, de 24 años, fue encadenado de pies y manos, privado de luz, y sometido a una hambruna severa durante el secuestro. Pero resistió. También está Nimrod Cohen, un soldado de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), de 20 años, retenido por Hamás tras el ataque a su tanque, aquel 7 de octubre. Fue el único superviviente de los cuatro tripulantes, y fue visto en mal estado físico y mental durante su cautiverio. Entre los rehenes liberados está Omri Miran, un hombre de 45 años llevado desde su casa, mientras intentaba proteger a su esposa y sus dos hijas, de tres años. Los videos publicados por Hamás lo habían mostrado en condiciones terribles, suplicando regresar a casa. Hoy regresó, y al reunirse con su familia, vistió una remera pintada por sus pequeñas hijas, en su interpretación de los hechos que hoy lo devuelven a casa. Cumbre de Paz en Egipto En la fecha, 13 de octubre, se celebra la Cumbre de Paz en Sharm el-Sheikh, Egipto, “para consolidar el acuerdo de alto el fuego en Gaza y reafirmar su compromiso de respetarlo”, según anunció el portavoz presidencial, Mohamed Ibrahim Abdel Khaleq El-Shennawy. Garantizar la legitimidad internacional para que ninguna de las partes pueda dar marcha atrás es el principal objetivo del encuentro que reunirá a numerosos líderes mundiales. La cumbre estará presidida por Abdel Fattah al-Sisi, presidente de Egipto.  en Sharm el-Sheikh, junto a Donald Trump, y tendrá su momento más importante en la ceremonia de firma del hito histórico que pondrá fin al conflicto en Gaza. El presidente norteamericano ya aseguró que existe un “amplio consenso entre las partes sobre cómo se desarrollarán las próximas fases”, pero reconoció que también se requieren algunos detalles para su implementación. antes de partir a Egipto, Trump se reunirá en Tel Aviv con las familias de los israelitas  liberados, como consecuencia de uno de los pasos obligatorios de la primera fase del acuerdo. Él y al-Sisi celebrarán el evento en directo por televisión mundial,

Protestas masivas en Ecuador: Indígenas aseguran que “tomarán la capital”

El ejército ecuatoriano ha desplegado más de 5.000 soldados en los accesos norte, sur y este de Quito en medio de las protestas organizadas por la Conaie, la mayor organización indígena del país, que ha amenazado con «conquistar» la capital. Varias provincias han declarado “estado de excepción” en el marco de las manifestaciones, que van en aumento desde el 22 de septiembre pasado, apoyada por movimientos de izquierda. En este marco, intentaron asesinar al presidente de la República, Daniel Noboa. «Estamos viviendo tiempos muy convulsionados. Los manifestantes solo pedían que [Daniel] Noboa cumpla su promesa de campaña: no quitar el subsidio al diésel porque afecta la economía de los ecuatorianos», dijo Luisa González, presidenta del Movimiento Revolución Ciudadana y excandidata a presidenta de Ecuador. Se refiere a la eliminación del decreto 126 firmado por Noboa para eliminar el subsidio al diésel, un insumo que consideran fundamental para la economía y la vida cotidiana en las zonas rurales del país. El operativo de seguridad del paro indígena implica el uso de 30 vehículos tácticos y un plan de defensa para garantizar el orden público y la seguridad ciudadana. Desde la madrugada, se desplegaron patrullas militares en puntos estratégicos para prevenir posibles bloqueos de carreteras organizados por indígenas en respuesta a la eliminación de los subsidios al diésel decidida por el gobierno del presidente Daniel Noboa. «Los ‘estados de excepción’, que la Constitución permite, no son excepcionales desde hace algún tiempo atrás básicamente por la violencia ligada a las economías ilegales, al narcotráfico o a la minería ilegal y, en esta ocasión, nuevamente fueron interpelados por el Gobierno con el objeto de neutralizar el paro del movimiento indígena por el levantamiento del subsidio al diésel», afirmó Adrián Bonilla, profesor ecuatoriano de Relaciones Internacionales. Las Fuerzas Armadas han declarado que el despliegue en Quito se enmarca en el estado de excepción vigente y que su objetivo fue mantener la normalidad durante el Día de la Independencia de Guayaquil, que se celebró el 9 de octubre. El jefe de Estado había advertido en los últimos días que «nadie puede venir a tomar la capital por la fuerza» y ordenó el despliegue del ejército, permitido por el estado de excepción declarado en varias provincias del país. «Este es el segundo subsidio importante que levanta el Gobierno de Noboa, ya que hace un año levantó el subsidio a la gasolina, aunque la conflictividad fue mucho menor, ya que nos encontrábamos en un período preelectoral», detalló Bonilla. En este sentido, recordó que «lo tradicional es que cuando los Gobiernos han intentado levantar los subsidios a los combustibles, ha habido una respuesta de paralización, generalmente, desde hace varias décadas, liderada por el movimiento indígena». Por su parte, Luisa González, presidenta del Movimiento Revolución Ciudadana, asegura: «Ecuador es el segundo país más violento del mundo. Muere un ecuatoriano por hora y la primera causa de muerte en niños y adolescentes es el asesinato. Noboa ya había aplicado medidas en 2024 para cambiar leyes y garantizar la seguridad, pero la violencia y la inseguridad crecieron. Las Fuerzas Armadas no tienen ni equipamiento ni combustible para los vehículos». Lo cierto es que el paro nacional convocado por la Confederación de Naciones Indígenas del Ecuador (Conaie) continúa exigiendo la reposición de la subvención, al diésel cuya caída provocó un aumento inmediato del precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón. También se reclama bajar el IVA al 12%, deshaciendo el aumento al 15% dispuesto por Noboa en 2024. ¿Cae la imagen de Noboa? Con una consulta popular prevista para noviembre, que puede ser central en sus planes políticos, las protestas amenazan con erosionar la popularidad de un mandatario que apenas comenzó su segundo mandato en el mes de mayo de 2025. De hecho, varios sondeos de opinión mostraron caídas, aunque leves, de la aprobación del presidente, especialmente luego de la quita del subsidio al diésel. Para la politóloga ecuatoriana Cristina Bastidas, se debe reconocer que el presidente aún conserva «un núcleo importante» de apoyos que, sobre todo entre la clase media alta ecuatoriana, comparte los diagnósticos del mandatario sobre el movimiento indígena. No obstante, reflexionó que sí es posible que Noboa haya comenzado a perder respaldos importantes en algunos sectores, entre ellos los propios pueblos originarios. «Los indígenas votaron mayormente por Noboa en las últimas elecciones, especialmente en provincias como Tungarahua o Cotopaxi, y hoy estamos seguros que esos sectores están por fuera del apoyo al presidente», describió la analista. Bastidas subrayó que el mandatario también puede empezar a perder apoyos entre «sectores populares» que lo habían respaldado hasta ahora, pero que pueden alejarse en la medida en que los precios aumenten y las protestas sociales se multipliquen. Por ese motivo, la politóloga remarcó que, a pesar de que el presidente todavía conserve gran parte de su popularidad, «decir que tiene hegemonía y un proyecto político asentado no es cierto». Fuente: @sputnik @ansa.it

Crisis en Perú: Tras la destitución de Boluarte, el titular del Congreso asumió como presidente interino

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte poco después de la medianoche del viernes, poniendo fin a una gestión marcada por protestas sociales, investigaciones por corrupción y un incremento descontrolado de la criminalidad. Su salida del gobierno se suma a una larga lista de inestabilidad política en Perú, que ha tenido siete presidentes en los últimos nueve años. El presidente del Congreso ya juramentó como presidente interino, prometiendo enfrentar la ola de violencia que golpea al país. La moción de la destitución de Boluarte se fundamentó en su «incapacidad moral permanente» El proceso había iniciado en la noche del jueves 9 de octubre y avanzó con rapidez, con respaldo de sectores de todo el espectro político, incluso de partidos que anteriormente la apoyaban. La expresidenta había sido convocada a presentarse ante el Congreso a las 11:30 de la noche, pero no asistió. Minutos después, se procedió a la votación que resultó contundente: 122 congresistas apoyaron su destitución, según el conteo oficial. En las afueras del Congreso, en Lima, decenas de personas celebraron la destitución. «Abajo Dina», se leía en uno de los carteles. «La presidenta y su gabinete han maltratado al país. La extorsión y el crimen han aumentado ha ido en aumento, merece un castigo», declaró la congresista Norma Yarrow, del partido derechista Renovación Popular. Dina Boluarte, de 63 años, también Boluarte había llegado al poder en medio de una crisis. Fue en diciembre de 2022 tras la destitución de Pedro Castillo, cuando una violenta represión de protestas dejó al menos 50 muertos. Sin embargo, su mandato fue impopular desde el inicio. Estuvo marcado por constantes manifestaciones, intentos de vacancia y una serie de escándalos e investigaciones. Entre ellos destaca el llamado «Rolexgate», por las joyas y relojes de lujo que evitó declarar, y por el autoaumento de sueldo que se otorgó en julio de este año. Las protestas se incrementaron en las últimas semanas, contra una ley aprobada el 5 de septiembre que obliga a los jóvenes a aportar a fondos privados de pensión, pese a la alta informalidad laboral que supera el 70%. Además, el país enfrenta una ola sin precedentes de violencia vinculada a redes de extorsión y crímenes perpetrados por el crimen organizado que se incrementan fuera del control de las fuerzas de seguridad. Tras conocer su destitución, la expresidenta del Perú publicó un video en el que defendió su gestión. «En todo momento llamé a la unidad… No pensé en mí, sino en los más de 34 millones de peruanos», afirmó. Lo cierto es que Boluarte se convirtió en la tercera presidenta destituida por el Congreso en los últimos nueve años. En ese mismo período, otros dos mandatarios renunciaron antes de ser destituidos, y solo uno logró completar un mandato interino. Su abogado, Juan Carlos Portugal, señaló que la destitución atentó contra el debido proceso: “no se le dio tiempo para preparar su defensa”, dijo. Pero indudablemente, Boluarte ya no contaba con la adhesión necesaria. “El peligro está en las calles” José Jeri, con 38 años de edad, asumió la presidencia de la República, comprometiéndose a liderar un gobierno de transición hasta las elecciones programadas para abril de 2026. «El principal enemigo está afuera, en las calles: las bandas criminales, los grupos delictivos… debemos declararles la guerra», señaló. Jeri, miembro del partido derechista democristiano “Somos Perú”, enfatizó el carácter temporal y excepcional de su mandato e instó a todas las fuerzas políticas y sociales a “construir un consenso para abordar la crisis que atraviesa el país”. Ahora queda ver si Perú logra encaminarse hacia la gobernabilidad, dejando atrás la inestabilidad política que viene sacudiendo el país en los últimos años. Fuente: @ansa.it @ansalatina

Celebraciones de paz en Israel y Gaza: gran expectativa ante la inminente liberación de rehenes y presos

Tras un golpe diplomático calificado por los expertos como “magistral”, el presidente norteamericano Donald Trump logró la firma del acuerdo de “paz permanente” en el Medio Oriente que permitirá la liberación de los 48 israelíes rehenes desde el 7 de octubre de 2023. También Gaza espera la liberación sus militantes, mientras líderes de todo el planeta celebran el inicio de un nuevo tiempo para la región. «La noticia del acuerdo es un profundo alivio para el mundo» señaló desde el Reino Unido, el primer ministro, Keir Starmer. En Tel Aviv, multitudes se reunieron en la “Plaza de los Rehenes”, para esperar la firma del Acuerdo de Paz. La vuelta a casa de los 48 raptados por Hamás –de los cuales solo 20 estarían vivos-, genera expectativa y también angustia, ya que en la mayoría de los casos, solo llegarán sus cuerpos. “Serán liberados el lunes 13 de octubre”, señaló a los mismos familiares el presidente norteamericano. “Gracias a Donald Trump… tengo miedo de despertarme y descubrir que es un sueño”, escribió en la red social X Einav Tsangoker, la madre de Matan, que desde hace 734 días lucha contra el gobierno para recuperar a su hijo. Por su parte, la madre del rehén Maxsim, dijo con voz temblorosa a los periodistas: «Es la mañana más hermosa del mundo. Ni siquiera puedo definir cómo me siento». La plaza de los rehenes en Tel Aviv se llenó durante la noche y nuevamente el día jueves. En ese lugar de dolor y protestas feroces, se reunieron durante dos años los israelíes destrozados desde el 7 de octubre, por la guerra, por la incapacidad de recuperarse. Ahora, los familiares pidieron al alcalde que la renombre: “cuando nuestros seres queridos estén de vuelta en casa, llamémos la Plaza de los Regresados”, dijeron. Vuelta a casa: vivos y muertos Entre los cuerpos que serán recuperados de Hamás está el de la joven Inbar Haiman, quien había ido al desierto del Negev contratada para asistir a los participantes del festival. Fue asesinada a tiros por los terroristas y su cadáver llevado en una moto. “Los milicianos cantaban y bailaban alrededor de ella sin vida», relató la tía Hannah Cohen. Hasta ahora, llegaron señales de vida de 19 de ellos, en videos difundidos por los terroristas, de información de rehenes liberados entre enero y febrero, y otros más de fuentes de inteligencia. De los 48 rehenes aún retenidos en Gaza, 11 fueron secuestrados del kibutz Nir Oz, 14 del festival Nova, 4 del kibutz Be’eri, 2 del kibutz Nahal Oz, 2 del kibutz Nir Yitzhak, 2 del kibutz Kfar Aza, 4 del área circundante al límite, 10 son soldados. Entre los rehenes que Hamás debería devolver también se encuentra el cuerpo de un militar secuestrado antes del 7 de octubre de 2023. Un mes después del inicio de la guerra, se devolvieron 207 rehenes de los 255 llevados a Gaza, de los cuales 145 fueron liberados vivos. En el segundo intercambio, a principios de 2025, se liberaron 38, 30 de los cuales vivos. En junio del año pasado, fueron liberados en un asalto de fuerzas especiales Noa Argamani, Almog Meir Jan, Andrey Kozlov y Shlomi Ziv: estaban en el campo de Nuseirat, retenidos prisioneros en casa de un periodista. La primera fase del Acuerdo de Paz La primera fase del plan de paz para Gaza, sobre la que Israel y Hamás llegaron a un acuerdo en Sharm el-Sheikh, establece un cese al fuego inmediato, la retirada gradual de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) de la Franja, la liberación de rehenes a cambio de prisioneros palestinos, y un corredor de ayuda humanitaria. Los demás puntos clave del plan Trump —desde el desarme de Hamás hasta la gobernanza de la posguerra— serán abordados en las próximas rondas de negociación. Entre los puntos de la Primera Fase del Acuerdo figura el cese al fuego «total e inmediato» y que entre en vigor tan pronto como el gobierno de Netanyahu ratifique el entendimiento alcanzado en Egipto. Rehenes y prisioneros: Se estima que dentro de las 72 horas siguientes a la ratificación del acuerdo (probablemente el lunes), serán liberados los 20 rehenes que aún están vivos. A cambio, serán liberados casi 2.000 prisioneros palestinos (incluidos 250 con cadena perpetua por ataques terroristas). La lista de estos últimos aún no es pública y persiste el desacuerdo sobre figuras de alto rango como el líder palestino Marwan Barghouti, con cadena perpetua. También se prevé el retiro de las FDI, que debería ocurrir en las 24 horas posteriores al acuerdo. Según los mapas del plan Trump, las fuerzas israelíes se retirarían gradualmente detrás de la ‘línea amarilla’ (ubicada entre 1.5 km y 5 km dentro de la frontera de la Franja, dependiendo de la profundidad de las zonas). Se prevé la retirada de Ciudad de Gaza y otras urbes, con excepción de Rafah, que Israel considera un punto de entrada de armas para Hamás. Por otra parte, Israel se compromete a habilitar un Corredor Humanitario en Gaza, ingresando al menos 400 camiones de ayuda al día durante la fase inicial. Entre los puntos del Plan de Trump para ser acordados en una segunda fase figuran el retiro adicional de las FDI, la creación de una “zona de amortiguamiento”, la gobernanza post-guerra, una fuerza de estabilización, y un plan para el futuro de la franja de Gaza, apuntando a la paz duradera en el Medio Oriente. Fuentes: @ansa.it @ansalatina

Histórico acuerdo de paz entre Israel y Hamás: Presidente Peña felicita a Donald Trump

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, expresó sus sinceras felicitaciones al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, por la firma de la primera fase del acuerdo de paz entre Israel y el grupo Hamás, que contempla la retirada de tropas israelíes de la Franja de Gaza y la liberación de todos los rehenes. Peña destacó que este acuerdo es un primer paso significativo hacia una paz duradera en la región y valoró el apoyo de Qatar, Egipto y Turquía en las negociaciones que permitieron alcanzar este avance histórico. El acuerdo, anunciado por Trump, prevé la liberación de todos los rehenes cautivos en un plazo de 72 horas a cambio de la entrega de miles de presos palestinos, así como el cese de la ofensiva israelí y la retirada gradual de Israel de Gaza. Además, contempla el desarme del grupo islamista y la formación de un gobierno de transición en la zona. Anuncios Donald Trump anunció también su intención de viajar próximamente a Oriente Medio para respaldar el proceso diplomático, mientras que Hamás calificó el acuerdo como el fin a la «guerra de exterminio» contra el pueblo palestino. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, convocó a su Gobierno para ratificar el acuerdo y agradeció el compromiso de Trump para liberar a los rehenes. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) también celebró el acuerdo y urgió a todas las partes a cumplirlo plenamente, destacando la importancia de garantizar el acceso humanitario inmediato a Gaza. Este avance en el conflicto representa una señal esperanzadora hacia la resolución pacífica de largas tensiones en la región, con la participación activa de mediadores internacionales y un llamado a la implementación efectiva de los acuerdos alcanzados.