PARAGUAY TV

Desarrollan Taller de Formación de Facilitadores en Educación Financiera para Mipymes

El Ministerio de Industria y Comercio, a través de la Dirección de Financiación e Inversión para Mipymes, desarrolla jornadas de capacitación para formadores en educación financiera este 28 y 29 de julio en la Casa de la Integración CAF, en Asunción. Durante esta primera jornada, los participantes recibieron herramientas prácticas, dinámicas e interactivas para llegar de manera efectiva a las MiPymes de todo el país. Como puntos principales se desarrollan capacitaciones sobre gestión de negocios, uso responsable del crédito y conocimiento sobre seguros. Los organizadores aseguran que los temas desarrollados buscan para fortalecer la inclusión financiera y el crecimiento de las MiPymes.

Régimen de Maquila: ¿Qué cambia con la incorporación del sector servicios y qué impacto tendrá?

El nuevo proyecto de Ley no solo mantiene los beneficios ya consolidados del régimen, sino que los amplía estratégicamente, incorporando por primera vez al sector de servicios como sujeto de maquila y beneficiario de incentivos fiscales. El Poder Ejecutivo remitió el pasado jueves al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifica y actualiza el Régimen de Maquila, con el objetivo de adaptarlo a los desafíos económicos del presente y el futuro. El cambio más significativo es la incorporación del sector servicios al régimen de beneficios fiscales, una medida que busca potenciar la inversión, dinamizar el empleo calificado y fortalecer las exportaciones de alto valor agregado. El Régimen de Maquila ha demostrado ser uno de los motores más sólidos de la economía paraguaya. En casi tres décadas de vigencia, generó más de 35.000 empleos directos, de los cuales el 50% corresponde a mujeres, y posicionó al sector como el cuarto mayor exportador del país, solo detrás de la soja, la carne y la energía. En 2024, la maquila alcanzó un récord histórico de USD 1.200 millones en exportaciones. ¿Qué cambia con la incorporación del sector servicios? La novedad central del nuevo proyecto de ley es que, por primera vez, las empresas maquiladoras de servicios podrán acceder a los beneficios que ya reciben las otras industrias, como la devolución de créditos del IVA. Esta medida representa un hito en la política industrial del país, al reconocer el creciente rol del sector servicios en la economía global y su capacidad para generar empleo de calidad. Hasta ahora, el sector servicios venía creciendo de manera constante bajo la modalidad de maquila, pero sin acceder a los incentivos fiscales plenos. En 2024, este segmento exportó USD 33 millones, y ya en el primer semestre de 2025 se registró un aumento del 12% con respecto al mismo periodo del año anterior. Actualmente, la maquila de servicios genera alrededor de 4.000 puestos de trabajo, y se espera que esta cifra aumente considerablemente con la nueva legislación. Modernización económica Con esta reforma, el Gobierno del Paraguay busca consolidar un régimen más inclusivo y actualizado, que acompañe las transformaciones tecnológicas y productivas, y que fortalezca la inserción de Paraguay en cadenas de valor internacionales. La medida apunta a atraer nuevas inversiones en áreas como tecnología, software, call centers, servicios financieros, creativos y profesionales, sectores con alto potencial exportador y capacidad de empleo intensivo. La propuesta también ratifica los beneficios existentes del régimen, como la exoneración de impuestos a la importación de bienes de capital y materias primas, y reafirma el compromiso del Estado con un modelo de desarrollo basado en la atracción de inversiones, la generación de empleos y la competitividad industrial.

El MAG realizará nueve Ferias de la Agricultura Familiar en Asunción, Central y Misiones

Esta semana, el Ministerio de Agricultura y Ganadería anuncia la realización de un total de nueve Ferias de la Agricultura Familiar en las ciudades de Asunción, Limpio, San Lorenzo, y  en la feria departamental en San Ignacio Guazú. Las ferias beneficiarán a más 1.448 familias y 101 organizaciones productivas de los departamentos Central, Misiones, San Pedro, Caazapá, Cordillera, Caaguazú, Alto Paraná y Paraguarí. De esta manera, el Gobierno promueve la economía local y el desarrollo sostenible del sector rural. Estas ferias, organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), constituyen una oportunidad para que los ciudadanos accedan a productos frescos, de calidad y con identidad nacional. Entre el  28 de julio y el 02 de agosto de 2025, los asistentes podrán adquirir una variada oferta de productos como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, miel de abeja, maní, porotos, entre otros. También podrán acceder a frutas de estación, artesanías, flores y plantas. El cronograma de actividades inicia con la feria permanente de Orquídeas, que se realiza de lunes a viernes, de 8 a 16 horas, en el Centro de Exposición y Venta de la ciudad de San Lorenzo, sito en el km 10,5 de la Ruta PY02, frente a la UNA. El día martes 29 de julio, las familias campesinas expondrán sus productos en el Comercial Torito II, de la ciudad de San Ignacio, Misiones, a partir de las 7 horas y hasta agotar stock. Y el miércoles 30 de julio, la feria agropecuaria será en el espacio denominado “De Raíz”, en el hall central del Shopping Multiplaza, de Asunción, de 7 a 15 horas. El jueves 31, el MAG cierra el mes, con la realización de cuatro eventos en simultáneo: en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, FADA de la UNA, en San Lorenzo; en la Dirección de Comercialización, sito en Saturio Ríos y Mariscal Estigarribia; en la Plaza Eligio Ayala, frente al Palacio del Poder Legislativo en Asunción; y en la Plaza Flores, nuevamente en el Multiplaza. El viernes 1 de agosto, la feria se instalará en la explanada de la Dirección de Educación Agraria, en San Lorenzo, sito en el km 10,5 de la Ruta Mariscal Estigarribia, frente a la UNA. El MAG cierra la semana el día sábado 2 de agosto en CECOPROAAN del Abasto Norte, en Limpio.

Nueva conexión aérea con Buenos Aires fortalecerá el turismo y el Rally del Paraguay

La aerolínea argentina de bajo costo Flybondi anunció el inicio de cuatro vuelos semanales que unirán Buenos Aires con Encarnación, además de su ruta ya operativa con Asunción. El anuncio fue acompañado por un simbólico “water salute digital” del propio presidente de la República, Santiago Peña, quien saludó la llegada de la aerolínea a través de su cuenta en X, destacando que esta nueva ruta es posible gracias al paquete de medidas económicas impulsadas por el Gobierno para abrir y dinamizar el mercado aéreo. “Con esta medida, facilitamos el ingreso de nuevas aerolíneas, promovemos la apertura de rutas y contribuimos a la reducción del costo de los pasajes, posicionando a Paraguay como un destino mucho más competitivo”, expresó el mandatario. La aerolínea también celebró el anuncio con entusiasmo en sus redes sociales: “Spoiler alert: nuevo destino. Gran apuesta de Flybondi y Paraguay: se vienen los vuelos a Encarnación desde Buenos Aires. Bandera de largada: próximamente.” 4 vuelos semanales y un impulso directo al Rally del Paraguay El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, integrante del equipo ejecutivo del Rally del Paraguay, celebró la noticia como parte del cumplimiento del Plan Legado del Rally. “Uno de los ejes de este plan fue la modernización del aeropuerto para Itapúa. Estoy seguro de que estos cuatro vuelos semanales son apenas el inicio de una operatividad sostenida en el sur del país”, afirmó Maluff. Esta nueva conexión aérea no solo fortalece el turismo receptivo, sino que también posiciona a Encarnación como un hub estratégico para eventos internacionales, como el Rally del Paraguay, que cada año atrae a miles de fanáticos y equipos de todo el mundo. Sobre el mismo punto, Maluff destacó que el Ministerio de Industria y Comercio se consolida como un actor clave en la atracción de eventos internacionales, inversiones turísticas y desarrollo de infraestructura estratégica, “esta sinergia institucional se traducirá en una política de Estado con cinco ejes de acción concretos”, concluyó.

Paraguay conquista el verano japonés con tereré y ñandutí 

En medio del intenso verano japonés, el pabellón de Paraguay en la Expo Osaka se convierte en un oasis cultural muy refrescante. Allí, el tereré y el ñandutí marcan presencia, de la mano de Elena Iwatami, profesora del tradicional arte paraguayo. “Es emocionante ver cómo una tradición tan nuestra despierta tanta curiosidad y admiración en Japón”, expresa la profesora, quien ya enseñó a tejer a más de 500 personas en los talleres que ofrece en la feria. A casi cuatro meses del inicio de la Expo, el pabellón de Paraguay en la Expo Osaka, “Ikigai Paraguay: Energía que conecta”, recibe un promedio de 160.000 visitantes diarios. Desde allí, la profesora Elena, paraguaya radicada en Japón desde hace varios años, expone dos íconos de la cultura nacional: el tereré y el ñanduti. En medio de temperaturas que superan los 35°C y con pronósticos que rozan los 40°C en regiones como Kansai e Hokkaido, Elena les hace saber a los japoneses que hay un secreto para sobrellevar el calor: el tradicional brevaje paraguayo. “Aquí en Japón hace mucho calor y es muy húmedo. Yo siempre estoy con mi rico tereré, es lo único que me salva”, comenta entre risas desde Osaka, exhibiendo su guampa con yerba mate. La presencia del tereré en la Expo no es casual. Forma parte de una estrategia más amplia del Centro Yerbatero Paraguayo, que busca aumentar las exportaciones de yerba mate e infusiones frías al mercado japonés. Según la gerente del Centro, Naida Alderete, Japón ya es un comprador activo, pero el objetivo es diversificar y ampliar la presencia paraguaya, aprovechando eventos como la Expo Osaka y el Mundial del Rally. Paraguay también busca posicionar la Ruta de la Yerba Mate, “Ka’a Rape”, como un atractivo turístico internacional y comercial. Así, con arte, sabor y resiliencia, Paraguay busca dejar huella en Japón y avanzar en las relaciones binacionales. Indudablemente, en cada sorbo de tereré y en cada hilo de Ñandutí, se teje una historia de identidad y orgullo que proyecta a Paraguay en el mundo.

Paraguay se consolida como destino de compras: miles de familias argentinas que aprovechan conveniencia de precios

En los últimos días la Triple Frontera y especialmente Ciudad del Este es vistada por miles de familias argentinas que llegan hasta la ciudad fronteriza para adquirir diversos tipos de productos a precios totalmente competitivos. La situación económica en el vecino país y las convenientes ofertas que se encuentran en el lado paraguayo hacen que sea una opción ideal. Artículos tecnológicos, ropa y alimentos son adquiridos por los argentinos que afirman que los precios en nuestro país en algunos casos son hasta 75% más convenientes. Todos los días y desde muy temprano el Puente de la Amistad se ve colapsado de vehículos con chapa argentina ingresando al país, y la imagen es la misma hasta altas horas de la noche. Comerciantes de Ciudad del Este celebran esta situación y aseguran que el flujo de ventas se ha incrementado en un 30%. Medios argentinos reportan las expresiones de los compradores que destacan su experiencia en nuestro país: Dalila, vecina de Puerto Iguazú, relata “Vengo una vez por mes y compro todo. Acá es mucho más barato; una compra mensual me sale $220.000, mientras que allá la semanal me sale $120.000”. Muchos optan por cruzar después de las 19h para evitar las largas filas, y hasta quienes tienen moto se suman a la tendencia. El fenómeno no solo responde a la búsqueda de tecnología o indumentaria: la diferencia de precios ya impacta en bienes de consumo primario, como alimentos y productos de limpieza. Incluso turistas brasileños y paraguayos reconocen que los precios en Argentina resultan elevados en comparación. Una situación similar se vive la ciudad de Encarnación, reflejo de la buena situación económica que vive el país. La «Perla del Sur» particularmente vive meses muy auspiciosos cerrando los preparativos para recibir al Mundial de Rally que se realizará a finales del mes de agosto en Itapúa, que espera la visita de unas 250.000 personas. ️✨ ¡Turismo de Compras que impulsa progreso y oportunidades! En ciudades fronterizas como Ciudad del Este y Encarnación, el movimiento comercial vibra día a día gracias a la llegada de cientos de turistas pic.twitter.com/VsvvJDN3OD — SENATUR (@Senatur_Py) July 16, 2025

El startupero español Manu Marín anuncia misión estratégica a Paraguay para evaluar instalación de fábrica de HaloTech

El reconocido emprendedor tecnológico español Manu Marín, fundador y CEO de HaloTech Digital Services, ha confirmado una misión de trabajo a Paraguay del 29 al 31 de julio, con el objetivo de avanzar en la posible instalación de una planta de fabricación de sus innovadores dispositivos de seguridad industrial HALO. La visita se enmarca en la estrategia de expansión internacional de HaloTech, que recientemente cerró una de las rondas de inversión más importantes del ecosistema startup español en 2025, por un monto de 10 millones de euros, alcanzando una valoración pre-money de EU, 100 millones. Los fondos permitirán a la compañía abrir fábricas en Texas (EE.UU.), São Paulo (Brasil), Castilla-La Mancha (España) y ahora evalúa Paraguay como un nuevo hub estratégico para el Mercosur. “Volveremos a Paraguay el 29, 30 y 31 de julio para revisión de partner de fabricación de dispositivos HALO. Muy interesante su política de 1% para vender desde allí a Mercosur”, expresó Marín al anunciar su visita en entrevista con Paraguay TV desde Madrid. El empresario destacó además el proceso acelerado de digitalización que vive Paraguay, lo que —según él— “facilita la transformación digital y se presenta como una herramienta clave para impulsar la formalización y el crecimiento de empresas, acortando las burocracias”. HaloTech, con sede en Madrid y operaciones en más de 20 países, desarrolla soluciones de seguridad industrial basadas en inteligencia artificial e IoT, bajo el modelo SaaS 2.0 (Safety as a Service). Sus dispositivos HALO están diseñados para prevenir accidentes laborales en sectores como minería, energía, construcción y residuos, y ya son utilizados por empresas como Codelco, BHP, Acciona, Técnicas Reunidas y Telefónica Tech. “Hemos levantado la ronda más grande en España este año y estamos buscando ubicaciones para fabricar nuestros productos. Paraguay puede ser uno, porque en Latam ya estamos vendiendo en muchos países desde España, y una buena opción será vender desde Paraguay”, afirmó Marín. Seducido por el régimen maquila y la apertura del Gobierno para las inversiones La misión empresarial también responde al interés del empresario por el Régimen de Maquila que ofrece Paraguay, un esquema que permite a empresas extranjeras producir en el país con beneficios fiscales y exportar con aranceles reducidos al Mercosur. Cabe recordar que Marín ya había visitado Paraguay en julio de 2024 como parte de una misión empresarial liderada por Eduardo Álvarez Rodríguez, CEO de la agencia Puentia. En esta nueva etapa, la iniciativa cuenta con el respaldo de la Embajada de Paraguay en España, donde Marín mantuvo una reunión clave con la Agregada Comercial para Europa, Natalia Cáceres Martínez, funcionaria del Ministerio de Industria y ex titular de la Secretaría de Industrias Maquiladoras. Con esta visita, HaloTech refuerza su apuesta por Latinoamérica como región clave para su expansión industrial y tecnológica, y Paraguay se posiciona como un potencial socio estratégico en la revolución de la seguridad laboral inteligente.

Paraguay reafirma su posición como un actor clave en el mercado internacional de la banana

Con una producción que satisface completamente la demanda interna y externa, el sector bananero paraguayo se destaca por su crecimiento sostenido y su contribución a la economía nacional. Los ingresos por exportaciones mantienen cifras récords desde el 2023. Este año, las proyecciones ascienden a USD 31 millones, afirmando la posición del Paraguay como un gran proveedor internacional de este fruto que alimenta al mundo, aportando a la seguridad alimentaria. La producción de banana es una de las actividades agrícolas más importantes de Paraguay, generando ingresos y empleo en diversas regiones del país. Con una creciente inversión en tecnología y prácticas sostenibles, el sector busca consolidar su presencia en los mercados internacionales y, mientras contribuye a la nutrición y el desarrollo social. El cultivo de la banana en Paraguay abarca una superficie total de entre 10.000 y 12.500 hectáreas, según datos brindados por el Ing. Agr. Francisco Paniagua, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), durante la charla “Fruta que da fruto: experiencias exitosas en el cultivo de banano”, en el marco de la Expo Paraguay 2025. Entre los departamentos del país, Caaguazú lidera la producción nacional, con la mayor superficie cultivada, estimándose alrededor de 9.000 hectáreas dedicadas a la banana, gracias a las condiciones climáticas y de suelo ideales para el cultivo. El distrito de Tembiaporã se consolida como el epicentro del cultivo departamental. Le sigue de cerca San Pedro, con aproximadamente 2.000 hectáreas, donde el distrito de Guayaybí demuestra un notable dinamismo en el sector. Otros departamentos como Cordillera, con zonas como San José Obrero e Isla Pucú, contribuyen con aproximadamente 1.000 hectáreas a la oferta nacional, diversificando las zonas productoras y fortaleciendo la cadena de valor. En el año 2023, Paraguay alcanzó un récord en exportaciones de banana, con un volumen de 107.181 toneladas que generaron ingresos por USD 36.386.015 en el comercio exterior. Esto significó un importante crecimiento, ya que los años anteriores las cifras se mantenían en el promedio de USD 19.361.895, registrado en el 2021. Si bien Argentina y Chile son los destinos principales de la banana paraguaya, el fruto está ganando terreno en otros mercados de la región. Uruguay se ha consolidado como un destino importante, y se han realizado envíos a Brasil en momentos de ventajas coyunturales. Además, hay gestiones avanzadas en la apertura de nuevos mercados en Canadá, Bélgica, España, Polonia, Suecia y Japón, lo que diversificaría aún más las exportaciones paraguayas. Hambre Cero: Nutrición y la economía campesina Además de su impacto exportador, la banana paraguaya juega un rol fundamental en el consumo interno. Se estima que el 50% de la producción total se destina al mercado local, con una porción importante en los programas sociales. La banana es un alimento clave en el marco del programa «Hambre Cero», de la mano de pequeños productores, beneficiando tanto a los estudiantes como a la agricultura familiar campesina. El consumo diario de banana es altamente recomendado por profesionales de la salud. Una banana mediana aporta alrededor de 112 calorías y es una excelente fuente de potasio, vital para la regulación de la presión arterial y la función muscular; vitamina B6, esencial para el metabolismo; y fibra dietética, que contribuye a la salud digestiva y la sensación de saciedad.

Vuelve “EmprendeShopping”: Conexión e impulso a la producción nacional

En un ambiente festivo, con talleres y música en vivo, más de 80 emprendedores nacionales participarán en una nueva edición de la Feria “EmprendeShopping”, organizada por el Ministerio de Industria y Comercio a través de Viceministerio de Mipymes. En este espacio se impulsa la conexión, el fortalecimiento y la comercialización de las micro, pequeñas y medianas empresas, a favor del emprendedurismo en Paraguay. Será el 1 y 2 de agosto, en San Lorenzo Shopping. El evento “Emprende Shopping” ya se encuentra consolidado como una plataforma de apoyo al crecimiento del ecosistema emprendedor del país, promoviendo espacios colaborativos donde confluyen la creatividad, la innovación y el talento paraguayo. En este espacio, los emprendedores presentan sus productos y servicios, reafirmando su apuesta por la calidad y el desarrollo sostenible. Esta edición de “Emprende Shopping” está organizada por el MIC en alianza con el San Lorenzo Shopping. El Viceministerio de Mipymes, lidera esta acción como parte de su estrategia de acompañamiento directo a los emprendedores. El evento permite a los emprendedores acceder a un espacio de aprendizaje, inspiración y creación de redes, en una apuesta por el desarrollo económico inclusivo del país, impulsando el talento local. Además, la ciudadanía tiene la oportunidad de acceder a productos nacionales de calidad, de la mano de sus propios productores.

El Parque Tecnológico en Alto Paraná atrae el interés de inversionistas taiwaneses

El Gobierno relanzó el Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay, en Alto Paraná, orientado a la instalación de industrias de alta tecnología y formación técnica. La iniciativa atrajo una delegación de 30 empresarios de la República de China. “Desde el Gobierno del Paraguay estamos listos para transformar el rostro de nuestro país para el bien de nuestros ciudadanos”, dijo el titular del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Giménez. El evento marcó el inicio de una nueva etapa para este espacio de 40 hectáreas, que aspira a convertirse en un polo de referencia en manufactura avanzada, economía digital, energía e inteligencia artificial, “y ¿por qué no?, para la generación de Data Centers en el país”, señaló Giménez ante los empresarios taiwaneses que llegaron acompañados por el canciller de la República de China, Lin Chia-Lung. El ministro Giménez destacó que el relanzamiento se da en el marco de una relación bilateral de 68 años, fortalecida con proyectos concretos como el Parque Tecnológico y el futuro Distrito Digital y la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay.“Estamos listos para seguir ahondando en la relación entre nuestros países y seguir creando grandes plataformas de desarrollo”, señaló. El canciller Lin señaló que fue el actual presidente de la República de China, Lai Ching-Te, quien tomó la decisión de utilizar el predio para desarrollar un parque tecnológico al estilo de los existentes en Taiwán, como Hsinchu, Taichung o Tainan. “Queríamos convertir este lugar en un símbolo tangible de la cooperación tecnológica entre Taiwán y Paraguay. Hoy lo estamos logrando”, afirmó. El proyecto está alineado con los esfuerzos del Gobierno del Paraguay para aprovechar la abundancia de energía limpia y renovable generada por Itaipú. Entre las empresas taiwanesas que ya están planificando su instalación en el predio se incluyen constructoras, compañías de telecomunicaciones, consultoras y firmas de servicios digitales. Además, durante el evento anunció que en el parque tecnológico se implementará un régimen de incentivos que contempla renta cero durante los primeros dos años, seguida de descuentos escalonados del 40% y 20% en los siguientes cuatro, para facilitar la inversión inicial.