PARAGUAY TV

Paraguay cada vez más conectado: nuevas rutas aéreas y alianzas internacionales

Paraguay continúa posicionándose como un destino cada vez más accesible para turistas y empresarios de todo el mundo, gracias a los avances en la conectividad aérea desde agosto de 2023. Hoy se inician los vuelos entre Asunción y Campinas, en Brasil. El hecho se suma a una serie de hitos en la conexión de Paraguay con la región y el mundo, bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña. La Secretaría Nacional de Turismo conjuntamente con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), han impulsado acuerdos y alianzas estratégicas que hoy conectan al país con importantes destinos internacionales, fortaleciendo la industria turística y mejorando la competitividad del país. “Gracias a la conectividad mejorada, Paraguay está mostrando al mundo que es un país abierto, accesible y preparado para recibir turistas de todo el mundo”, dice la ministra de Turismo, Angie Duarte. Más conexiones con la regíon En respuesta a la creciente demanda, se ha incrementado el número de vuelos hacia Buenos Aires, uno de los principales destinos turísticos y comerciales de Paraguay. También se destaca la expansión de la aerolínea nacional Paranair, que ha lanzado nuevas rutas hacia Córdoba, Jujuy y Salta, conectando más ciudades de Argentina con Paraguay y fomentando el turismo regional. Además, la ruta hacia Salto, en Uruguay, refuerza la conectividad con el mercado vecino. Por otra parte, la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BOA) ha iniciado vuelos directos entre Paraguay y Bolivia, lo que abre nuevas rutas hacia La Paz, Santa Cruz y otros destinos internacionales en Sudamérica. Además, Azul Linhas Aéreas ha inaugurado tres nuevas rutas hacia Brasil, con destinos como Campinas, Florianópolis y Recife, fortaleciendo la relación con uno de los principales emisores de turistas hacia Paraguay. Y para la temporada de verano 2025, Paranair operará las rutas Asunción-Florianópolis-Asunción, Asunción-Punta del Este-Asunción y Asunción-Río de Janeiro-Asunción. Aumentaron los vuelos en el mercado global La aerolínea española Air Europa ha confirmado el aumento de sus frecuencias entre Asunción y Madrid, pasando de cuatro a seis vuelos semanales a partir de junio de 2024, como respuesta a la creciente demanda de pasajeros entre ambos destinos. Además, la aerolínea JetSmart amplió su presencia en Paraguay aumentando sus frecuencias de vuelo. Ha lanzado nuevas rutas internacionales desde Asunción, lo que refuerza la conectividad de Paraguay con el mercado global. En marco de los avances en la conectividad aérea, además de las nuevas rutas y frecuencias, se están llevando a cabo negociaciones con AraJet, la aerolínea de bajo costo de la República Dominicana, y se ha recibido la visita de empresarios del Grupo Punta Cana, interesados en conocer los aeropuertos paraguayos para evaluar futuras oportunidades de colaboración y vuelos directos. En el marco de esta expansión aérea, el gobierno proyectó un nuevo aeropuerto en el distrito de Capitán Miranda, Itapúa, que se encuentra en pleno proceso de construcción, con miras al Mundial de Rally Paraguay 2025. Los principales avances en conectividad incluyen un Acuerdo de Cielos Abiertos, firmado en agosto de 2024 entre Paraguay y Argentina, que libera las frecuencias de vuelos entre ambos países, facilitando el intercambio de pasajeros y promoviendo una mayor integración regional. Con estos avances, Paraguay se posiciona como un destino turístico y de negocios, consolidándose como un hub de conectividad en Sudamérica.

Acceso preferencial al mercado de Taiwán: arancel 0 para varios productos paraguayos

En la última Reunión del Comité Conjunto del Acuerdo de Cooperación Económica (ECA) entre la República del Paraguay y la República de China (Taiwán) se resolvió la adopción unánime de garantizar el acceso preferencial para 19 líneas arancelarias de productos paraguayos, en muchos casos con eliminación impositiva. De esta manera, se promueve la competitividad de la producción nacional en el mercado de Taiwán. La decisión del Ejecutivo de este país pasa ahora para su aprobación al Legislativo. Los cambios arancelarios más importantes incluyen: carne de cerdo, con una reducción del arancel del 12,5% a 0%; harina de trigo, con la eliminación del arancel del 17,5% a 0%; hamburguesa vacuna, con reducción del arancel del 15% a 0%; confecciones textiles; con la eliminación del arancel del 12% a 0%; alcohol industrial etílico, con eliminación del arancel del 3% a 0%. Asimismo, juegos de cables para bujías (sector automotriz), con una reducción del arancel del 3,5% a 0%. Los productos que reducirán sus aranceles gradualmente son la miel natural, con desgravación arancelaria del 35% al 20% en un plazo de tres años, y las galletas de arroz, con reducción gradual del 20% al 10%. El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó la exportación de la carne de cerdo, que hoy se plantea con arancel 0, teniendo en cuenta que Taiwán es un país productor en este ámbito. “Esto significa que el producto paraguayo es apreciado por su calidad”, explicó. Añadió que la exportación beneficia a toda la cadena productiva, desde la crianza hasta los frigoríficos, fortaleciendo la economía del sector. La eliminación y reducción de aranceles representa un paso clave para incrementar la competitividad de productos paraguayos en Taiwán, ofreciendo mayores oportunidades de exportación y diversificación de mercados. Esto implica un avance significativo en la relación comercial entre Paraguay y Taiwán, consolidando esta alianza estratégica en un marco de cooperación que fomenta el desarrollo mutuo. Recientemente, para estrechar lazos comerciales entre Paraguay y Taiwán, representantes de la Red de Inversiones y Exportaciones, Rediex, dependiente del MIC, realizaron una visita oficial a las principales instituciones comerciales taiwanesas. Estas son TAITRA (Taiwan External Trade Development Council) y IEAT (Importers and Exporters Association of Taipei).

La SENATUR despliega y recibe elogios con el programa «Buen Anfitrión» para recibir a los hinchas de Racing y Cruzeiro

La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) desplegó con éxito su programa «Buen Anfitrión», con el objetivo de recibir a los hinchas de los clubes Racing y Cruzeiro que llegaron a Paraguay para disfrutar de la gran final de la Copa Sudamericana 2024, disputada en el Estadio La Olla Azulgrana. Desde los puntos de frontera hasta el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, los visitantes fueron recibidos con calidez, hospitalidad y una serie de acciones de bienvenida que resaltan el espíritu acogedor de Paraguay. «Estamos encantados de recibir a los hinchas de Racing y Cruzeiro con los brazos abiertos. Paraguay siempre ha sido un país de gran hospitalidad, y este programa refleja nuestra vocación de ser un buen anfitrión para todos quienes nos visitan. Nos llena de orgullo que Asunción sea el escenario de esta gran fiesta del fútbol sudamericano», expresó la Ministra Angie Duarte. «Con el programa ‘Buen Anfitrión’ queremos no solo facilitar la llegada de los visitantes, sino también ofrecerles una experiencia completa, mostrándoles lo mejor de nuestra cultura, nuestra gente y nuestra hospitalidad. Estamos seguros de que los hinchas se llevarán un recuerdo inolvidable de Paraguay», agregó. Angie Duarte, Ministra de Turismo Celebró el éxito del programa y destacó el esfuerzo del equipo de SENATUR para hacer sentir a los hinchas como en casa. De igual manera, Duarte destacó los elogios recibidos en sus redes y medios de comunicación donde los turistas deportivos elogian la hospitalidad paraguaya. Medios de comunicación, periodistas, analistas y los más de 40.000 hinchas brasileños y argentinos destacaron la Hospitalidad, buenos precios y la mejor carne: los hinchas de Racing describieron en las redes sociales sus experiencias sobre su paso por Paraguay, anfitrión de la Copa Sudamericana. Aquí un recuento de los mejores halagos a la tierra de la chipa y el tereré, destacó un medio local. Una Experiencia de Hospitalidad y Calidez Además de la recepción en los puntos de frontera y el aeropuerto, los visitantes fueron invitados a disfrutar de los atractivos turísticos de la ciudad, como el Centro Histórico de Asunción, el Parque Ñu Guasu, y las emblemáticas Costanera de Asunción y el Mercado 4. La gastronomía local también fue parte fundamental de la experiencia, con puestos de comida típica como empanadas, tereré, asados y otros platos tradicionales para que los hinchas pudieran saborear la cultura paraguaya. La Costanera Norte se convirtió en uno de los puntos de encuentro preferidos para los hinchas, donde se instalaron pantallas gigantes para que tanto los que no lograron ingresar al estadio, como los que querían continuar celebrando, pudieran seguir el partido en un ambiente de camaradería y pasión futbolera. Compromiso con el Turismo Deportivo Este despliegue de esfuerzos es parte de la estrategia de SENATUR para promover el turismo deportivo como una de las grandes apuestas del país para el desarrollo económico y cultural. La Copa Sudamericana 2024 no solo atrajo a miles de hinchas internacionales, sino que también posicionó a Paraguay como un destino turístico ideal para grandes eventos deportivos. Y el 2025 trae mucho más deporte como el Panamericano donde se esperan más de 5.000 atletas de 41 países. Un País Acogedor El programa «Buen Anfitrión» es un claro reflejo del compromiso del gobierno de Paraguay por seguir posicionando al país como un destino turístico único en la región, ofreciendo experiencias inolvidables a quienes visitan el país. A través de iniciativas como esta, la Secretaría Nacional de Turismo refuerza la imagen de Paraguay como una nación que sabe recibir y hacer sentir bienvenidos a todos los visitantes, incluso el Gobierno instaló 4 pantallas gigantes en diferentes puntos para los aficionados que no logren ingresar al Estadio.

La inversión de capital ascendió a 315 millones dólares en Paraguay durante el 2024

El Ministerio de Industria y Comercio reporta que entre enero y octubre de 2024, ascendió a 315 millones dólares la inversión en Paraguay, lo que representa un aumento del 5%, con respecto al mismo periodo del año pasado, de 300 millones de dólares. Los proyectos asentaron en el país bajo régimen de incentivos fiscales establecido a través de la Ley 60/90 para promover e incrementar las inversiones de capital de origen nacional o extranjero. Los datos evidencian un dinamismo de inversiones en el territorio nacional, lo que a su vez impacta en el desarrollo económico nacional y el aumento de la mano de obra. El informe del Viceministerio de Industria señala también que unos 21 proyectos de inversión desembarcaron en el país en octubre de 2024, por un valor de 21,4 millones de dólares. El 60% se concentra en los rubros de confecciones y textiles, electricidad y electrónica, producción y almacenamiento de granos. Respecto a las inversiones proyectadas en los 10 primeros meses del 2024, el documento resalta que 202 millones de dólares son de origen nacional, es decir un 4% más que lo logrado en el mismo periodo del año pasado. En tanto que, las inversiones de origen extranjero ascendieron a USD 113 millones, registrando un aumento del 6% en comparación al 2023. Al desglosar por sectores económicos, el informe del Viceministerio de Industria señala que el 96% de las inversiones proyectadas se concentra principalmente en el sector secundario; mientras que, el sector primario se lleva el 3% y el terciario con el 1%. En cuanto al origen de las inversiones acumuladas, el 85% de estas se concentran en los departamentos de Central, Alto Paraná, Canindeyú, Paraguarí y Capital. Dichas localidades se destacan por tener una logística estratégica, atendiendo su cercanía con los países vecinos como Brasil y Argentina. Empleos proyectados Con respecto a la mano de obras empleada, el informe señala que, al mes de octubre, la cantidad de empleos vinculados a las inversiones proyectadas bajo la Ley 60/90 asciende a 5.010, esto representa un incremento del 145% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, el 85% de la mano de obra proyectada al cierre de octubre se concentran en los rubros de productos alimenticios, con 3.227 puestos, seguido de plásticos, confecciones y textiles, químicos y farmacéuticos, producción y almacenamiento de granos.

Líneas Aéreas Azul inicia operaciones entre Paraguay y Brasil en diciembre

La empresa Líneas Aéreas Azul, de Brasil, incluirá desde diciembre a Asunción en su ruta de vuelo entre Campinas y Curitiba, y desde Recife, según el anuncio de la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur. En este ámbito, se ha aliado a distintas cadenas hoteleras, con el objetivo de brindar mayor comodidad a los pasajeros. Entre ellas, con la del Gran Bourbon Hotel, que cuenta con dos sucursales en Paraguay y en varias ciudades de Brasil, que en este marco presentó su propuesta de servicios. En un encuentro que reunió a referentes del sector turístico, con agentes y operadores, además de profesionales de la industria de reuniones y de eventos, el Gran Bourbon Hotel Asunción anunció que la marca forma parte de los destinos de viaje de la ruta de Azul Viajes. Anderson Serafim, gerente comercial de Azul Viajes, anunció que la aerolínea de bandera brasileña unirá a la capital del país con las ciudades brasileñas de Recife, Florianopolis, Curitiba y Campinas, desde diciembre. En dos de estas rutas que cubrirá Azul está presente la marca Bourbon para brindar a los viajeros su servicio de hospitalidad y calidad.  Fernando Macedo, director general del Gran Bourbon Hotel, valoró las nuevas conexiones y las oportunidades para la industria turística y de reuniones que se generarán con la llegada de la aerolínea Azul en Paraguay. Junto con Macedo, estuvieron presentes Annie Morrisey, directora de ventas de la cadena Bourbon Hospitalidad, Fabricio Da Costa Vinci, gerente regional de ventas de Hoteles Urbanos e Internacionales, Fabiano Collet, gerente general del Gran Bourbon Hotel y Fabiane Cabral Stormoski, gerente de ventas del Bourbon Thermas Eco Resort Cataratas do Iguaçú, además de Anderson Serafim, gerente comercial de Azul Airlines. En Paraguay, además del Gran Bourbon, ubicado en la ciudad de Luque, cuenta con una unidad en Ciudad del Este. Se trata del Río Hotel By Bourbon, que brinda un servicio de calidad combinado con practicidad para el turista de negocios, compras o placer en la región de la Triple Frontera.  

Con el Centro Histórico Aristócrata y el primer whisky paraguayo, Capasa proyecta la identidad nacional al mundo

Cañas paraguayas Sociedad Anónima, Capasa, inauguró oficialmente su Centro Histórico Aristócrata y presentó al mundo un producto inédito: el primer whisky paraguayo, resultado de la concreción de un proyecto que se inició 40 años antes, y quedó dormido durante décadas. “Capasa no es solo una fábrica de caña, es un símbolo de la identidad nacional”, mencionó el presidente de la República, Santiago Peña, al tiempo de presentar a este noble producto como un “emblema cultural del país”. “Apoyar a Capasa es construir un futuro mejor para Paraguay. Este evento marca un cambio también para el sector cañero del país, con miras a un crecimiento sostenible y una mayor productividad”, dijo el presidente de la República, durante la presentación del primer whisky paraguayo. La caña paraguaya es un producto 100% orgánico, producto de la fermentación de la miel negra exclusivamente para este fin, con la caña de azúcar producida en el país. Décadas atrás, la entonces Administración Paraguaya de Alcoholes (APAL) dio un paso muy audaz lanzando el Proyecto “Old Cottage”, lo que debía ser el primer whisky paraguayo. Para ello, contrató maestros destileros de Escocia en asociación con Morrison Bowmore Distillers, y se utilizó el blend de malta y centeno con alcohol de caña de azúcar. Misteriosamente, luego del golpe del ´89 el proyecto se truncó. “Hoy, 40 años después, Capasa revive el Proyecto Old Cottage lanzando al mercado un producto Premium que mezcla lo mejor de lo nuestro para la producción de la máxima jerarquía en las bebidas: el Old Cottage, el primer whisky paraguayo”, escribió en sus redes sociales José Ocampos, presidente de Capasa, quien ha liderado un proceso de transformación significativo que está cambiando la imagen de la empresa. El Centro Histórico Aristócrata está ubicado en Palma esq. Garibaldi y se erige como un atractivo turístico en el centro de Asunción. El edificio histórico de Capasa está considerada una “joya de la arquitectura clásica de Asunción”, que este 2024 cumple 120 años.

Ciudad del Este cerró otra edición multitudinaria de Black Friday con “mucho orgullo”

Gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros coparon las calles, shoppings, restaurantes y alojamientos de Ciudad del Este, entre el 14 y el 17 de noviembre. El Black Friday Oficial de CDE tuvo un aumento del 20% en las ventas con respecto al año pasado, de acuerdo a los datos de la Cámara de Comercio de Alto Paraná. “Todo el comercio del microcentro se benefició con esta iniciativa”, aseguró el presidente, Said Mohamed Taigen, añadiendo que el operativo de seguridad implementado durante las jornadas fue clave para el éxito. “Cerramos una edición más de Black Friday con mucho orgullo”, se lee en las redes de la Cámara de Comercio de Alto Paraná. Se estima que unas 240.000 personas ingresaron al país, atraídas por descuentos de hasta el 70% en los productos, especialmente de tecnología. El presidente de la cámara, Said Mohamed Taigen, dijo que el operativo de seguridad montado durante las jornadas trajo seguridad tanto a los comerciantes como a los turistas, quienes desarrollaron sus recorridos por la ciudad con plena tranquilidad. “Gracias al Ministerio del Interior, a la Comandancia de la Policía Nacional, a la Policía Nacional del Alto Paraná, a la Gobernación del Alto Paraná, a la Municipalidad de Ciudad del Este, al Cuerpo de Bomberos, a la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, y a las demás instituciones oficiales y privadas. Trabajando juntos logramos que Ciudad del Este sea, una vez más, el pulmón del Paraguay”, mencionó Said Mohamed Taigen .

Aumenta el empleo formal en Paraguay

Paraguay experimenta una recuperación del empleo, con el aumento de la ocupación en torno a 57.000 personas, en el tercer trimestre del año. El aumento se explica en gran parte por los 41.000 empleos generados en el sector privado. La industria y el sector primario lideraron la generación de empleo, con 36.000 y más de 29.000 nuevos puestos, respectivamente, de acuerdo al análisis de la Dirección del Observatorio Laboral, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Los datos señalan una recuperación significativa del mercado laboral en el sector privado formal. Entre abril y junio del 2024, el país había registrado 2.849.766 ocupados. En tanto, entre julio y setiembre, este indicador se elevó a 2.906.475 ocupados, destacando el incremento de 56.709 empleos. Si el análisis se centra en las actividades económicas, se observa que el gran dinamizador del empleo fue la industria, donde se han creado 36.000 nuevos puestos, al igual que el sector primario con más de 29.000 empleos, en tanto hubo bajas en los sectores de transporte y construcción. En cuanto al nivel de desempleo, en el último trimestre se redujo en casi 32.000 personas, bajando de 195.948, entre abril y junio del 2024, a 164.000 en el siguiente trimestre. Los datos están basados en los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE). También hubo un aumento del empleo formal en Paraguay. De acuerdo a los datos del Instituto de Previsión Social (IPS), procesados por el MTESS, entre setiembre del 2023 y del 2024, la cantidad de cotizantes pasó de 710.973 a 753.777, lo que da como resultado un adicional de 42.804 nuevos trabajadores y sus familiares ingresados al seguro social, reflejando un crecimiento interanual del 6%. La cifra actual no solo representa el mayor incremento en comparación con los otros meses de 2024, sino que también refleja un retorno a niveles históricos elevados. La mejora en los indicadores de ocupación y la incorporación de más trabajadores al sector formal, son señales positivas del compromiso y esfuerzo de todos los sectores por impulsar la recuperación y el crecimiento del empleo en nuestro país.

Mag inauguró una Feria de la Agricultura Familiar en Loma Plata: Impulso a los productores chaqueños

Pequeños productores del departamento de Boquerón ya cuentan con un espacio para ofertar sus productos sin intermediarios. En la sede de la Municipalidad de Loma Plata, se realizó el lanzamiento oficial de la Feria de la Agricultura Familiar, en beneficio de unas 360 familias y 22 organizaciones de Loma Plata, Filadelfia y Mariscal Estigarribia. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno del Paraguay a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, apunta a facilitar la comercialización de productos agrícolas a pequeña escala, impulsado. El acto de inauguración contó con la participación de la coordinadora de Ferias y Exposiciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Carolin Leguizamón; el gerente de la CDA Dirección de Extensión Agraria del Chaco, del Ministerio de Agricultura, Juan Gayoso; así como del intendente de la Municipalidad de Loma Plata, Ernesto Giesbrecht; del gobernador de Boquerón, Harold Bergen; representantes del Crédito Agrícola de Habilitación, y del Banco Nacional de Fomento. Seguidamente al evento, se dio inicio a una capacitación que se extenderá hasta el viernes, en temas como elaboración, embalado y etiquetado de productos de la agricultura familiar. En este nuevo espacio, se ofrecerán productos frescos de calidad a precios de finca, como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, habilla, poroto peky y almidón. Además de tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, variedad de comidas típicas y tradicionales, artesanía, flores y plantas, entre otros. Por otra parte, este sábado 16 de noviembre se hará otra feria en el predio de ECOP Central (estación de servicio), sobre la Avenida Central de Loma Plata, desde las 07:00 horas hasta agotar stock. El Ministerio de Agricultura y Ganadería promueve la organización y formalización de la agricultura, para facilitar la comercialización de productos en las Ferias de la Agricultura Familiar, que impulsa en todo el país.