PARAGUAY TV

“Atelier Abierto y Café en el Staudt”: Dos días para vivir el arte desde adentro

El próximo viernes 7 y sábado 8 de noviembre, el Espacio Cultural Staudt, ubicado en el corazón del Centro Histórico de Asunción, será el epicentro de una experiencia artística única con “Atelier Abierto y Café en el Staudt”. Este proyecto, impulsado por el Colectivo de Mujeres Artistas Sinergia, abrirá sus puertas con entrada libre y gratuita para que el público pueda acercarse al proceso creativo desde una mirada íntima y participativa. Durante dos jornadas, los asistentes podrán observar cómo nacen las obras, apreciar el diálogo de colores y descubrir cómo el gesto artístico se convierte en lenguaje. Las artistas Osvaldina Servián, Norma Annicchiarico, Gloria Valle y Carla Ascarza transformarán el hall central del espacio en un atelier vivo, mostrando sus herramientas y técnicas en un ambiente de interacción directa. El programa del evento incluye charlas y demostraciones en vivo, entre ellas: Creación de Mandalas, con Osvaldina Servián, que presentará esta práctica como herramienta de bienestar emocional (viernes 7, 17:00). “Obras Transmedias. Entre lo pictórico y lo digital”, charla de Carla Ascarza que explora la fusión entre fotografía, edición digital y pintura (viernes 7, 18:30). Creación de individuales y posavasos con plantillas artísticas, demostración práctica con Gloria Valle (sábado 8, 17:00). Pintura de rostros en Tote Bags, taller de personalización con técnicas de pintura textil, dictado por Norma Annicchiarico (sábado 8, 18:00). Además, los visitantes podrán disfrutar del espacio café acompañado de chipitas, de 16:00 a 20:00 horas, con el aroma de Café Mayo, aliado cultural del proyecto. “Atelier Abierto y Café en el Staudt” cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura y reafirma el compromiso de Sinergia con la democratización del arte, la visibilidad de las mujeres artistas y la conexión entre arte, comunidad y vida diaria. Contacto: Carla Ascarza (0981 592463)

Paraguay es el país invitado de Honor en el Festival de Artesanías de América (FAAM) 2025

El festival se celebra en Cuenca, Ecuador, del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2025, y Paraguay está representado por artesanos de diversas disciplinas como: textil con el ao po’i y el poncho para’i de 60 listas, madera y cuero. El Festival de Artesanías de América, FAAM, se ha consolidado como el mayor evento de artesanías de excelencia en el Ecuador. Este espacio, creado para impulsar la promoción y comercialización del trabajo artesanal, busca en cada edición destacar el valor de la creatividad, destreza técnica, innovación e ingenio presentes en las múltiples manifestaciones materiales y culturales del Ecuador, América y el mundo. Uno de los principales objetivos del Festival de Artesanías de América es apoyar el fortalecimiento de las artesanías y expresiones culturales de los pueblos, promoviendo las actividades productivas que actúan como portadoras de identidad y mejorando las diferentes etapas de producción de la artesanía. El Cidap considera que la artesanía de excelencia es un medio para generar el desarrollo integral del sector artesanal y como una forma innovadora que promueve el cambio de la matriz y cadena productiva sociocultural para dinamizar las economías locales. La participación de la comitiva de Paraguay, es posible gracias al apoyo de las instituciones como el Instituto Paraguayo de Artesanía, la Gobernaciin de Coordillera, Dinapi y la Embajada de Py en Ecuador.

La moda y la pintura dialogan en una muestra del Museo Nacional de Bellas Artes

El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura la exposición El Vestido del Arte, con muestras del trabajo de ocho destacados referentes del diseño nacional que reinterpretan, a través de la alta costura, algunas de las más emblemáticas obras de la colección de Juan Silvano Godoy. La muestra propone un diálogo entre el arte y la moda, a través del color, la forma y la textura. Está habilitada en el horario habitual del museo, con acceso libre y gratuito. Para esta iniciativa, los diseñadores fueron convocados a elegir una obra del acervo del museo e interpretarla a través de un vestido, explorando atmósferas, gestos, colores y emociones presentes en los lienzos, y reinterpretando un espíritu y un tiempo determinado. Los diseñadores son Ofelia Aquino, Andrés Báez, Carlos Burró, Ilse Jara, Tamara Maluff, Javier Saiach, Florencia Soerensen y Emma Viedma. En El Vestido del Arte, la moda se presenta como una extensión de la pintura y el museo como un espacio que invita a mirar el arte desde el cuerpo y el movimiento. Cada creación constituye una lectura contemporánea de las obras patrimoniales del museo, activando una reflexión sobre la historia, la estética y la capacidad de transformación del arte, desde distintos lenguajes. La muestra está abierta al público de martes a viernes de 09:00 a 19:00 h. y sábados de 09:00 a 20:00 h. El acceso es libre y gratuito, en el Museo Nacional de Bellas Artes, sito en Eligio Ayala 1345, entre Pa’i Pérez y Curupayty, en Asunción.

La voz y el arte de los pueblos indígenas del Paraguay resonarán en España gracias a la investigación de Julio de Torres

El antropólogo y sociólogo Julio de Torres, especialista en áreas humanísticas y artísticas, presentará la ponencia “El teatro que no es teatro: análisis de los procesos performativos de los Ayoreo, Yshir y Guaraní-occidentales”. Este trabajo, que forma parte de su tesis doctoral en España, busca visibilizar las expresiones culturales y performativas de los pueblos indígenas del Chaco paraguayo, llevando su riqueza simbólica y ritual a un escenario académico internacional. El próximo 5 de noviembre, Torres expondrá una versión ampliada de esta investigación en la Universidad de Oviedo (España), durante el X Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales, donde su trabajo fue aceptado para integrar una de las mesas paralelas del evento, según comentó en una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV. Su investigación, desarrollada en el programa de doctorado en Sociedad y Cultura de la Universidad de Barcelona, propone repensar el concepto de teatro desde perspectivas no occidentales, analizando las prácticas escénicas indígenas sin imponer la noción europea de teatralidad. El estudio explora las formas propias de representación, ritualidad y performatividad presentes en los pueblos chaqueños. La investigación “El teatro que no es teatro” propone una mirada descolonizadora sobre las prácticas escénicas de los pueblos Ayoreo, Yshir y Guaraní-occidentales del Chaco paraguayo. Lejos de aplicar los cánones europeos de teatralidad, el estudio analiza rituales como el arete guasu (Guaraní-occidentales), el debylitá (ritual de iniciación Yshir) y los relatos dramatizados goñangai (Ayoreo), entendidos como procesos performativos que transmiten memoria colectiva, identidad y resistencia cultural. Esta perspectiva busca reconocer las formas propias de creación simbólica y estética presentes en las comunidades indígenas, integrando el pensamiento originario como fuente legítima de producción cultural y ampliando los marcos de interpretación escénica más allá de la tradición occidental, señaló el investigador. La ponencia, con acceso libre y gratuito, está dirigida a gestores culturales, teatristas, investigadores, académicos y personas interesadas en culturas comunitarias locales. A lo largo del año, Julio de Torres participó en espacios académicos internacionales de gran relevancia, entre ellos: • Conferencia Anual de la Federación Internacional para la Investigación Teatral (IFTR) en Colonia, Alemania. • XI Congreso Internacional de Antropología en Santander, España. • Semana de América Latina y el Caribe en la UNESCO (París, Francia), con una ponencia sobre cosmovisiones originarias. • Congreso Internacional de Cine Socio-Ambiental Planeta.Doc en Florianópolis, Brasil, como conferencista invitado. Julio de Torres es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Asunción y en Antropología por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Brasil). Posee másteres en Estudios Teatrales y en Planificación y Conducción Estratégica (IAEE). Es miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España, la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red, la Asociación Paraguaya de Antropología, entre otras. Además, realiza consultorías en artes, humanidades y políticas culturales, fortaleciendo el diálogo entre investigación académica, creación artística y políticas públicas.

Escuela de Danza del Instituto Superior de Bellas Artes presenta la Muestra Coreográfica 2025 “Donde Habita el Gesto”

La Escuela de Danza, dependiente de la dirección del CEDARTS, del Instituto Superior de Bellas Artes, invita a la clausura de su Muestra Coreográfica 2025 titulada “Donde Habita el Gesto”, un espectáculo que celebra la danza en sus múltiples lenguajes: danza clásica y danza contemporánea. El evento se realizará el viernes 31 de octubre, a las 20:00 horas, en el Memorial y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños, contando con la participación de más de 100 intérpretes en escena. En esta muestra, el gesto es concebido como un acto de presencia; el movimiento no solo se ejecuta, sino que guarda, dice y recuerda. Cuerpos que no solo interpretan, sino que habitan; espacios que no solo contienen, sino que convocan; tiempos que no solo pasan, sino que pulsan. Bajo la coordinación de la Lic. Patricia Martínez, la gala reúne obras de destacados maestros y coreógrafos nacionales, entre ellos Carmen González, Alicia Alvarenga, Dulce Romero, Jacqueline Méndez, Miriam Moreno, Pamela Giménez y José Álvarez, junto a la propia Patricia Martínez. Programa El programa incluye piezas icónicas del repertorio clásico como Paquita y Don Quijote, junto a creaciones contemporáneas originales como Sinergia, El Eco de una Forma, Mondrian y Vy’a’y Jave, todas inspiradas en la búsqueda de una identidad artística que combina técnica, emoción y memoria colectiva. Durante la gala, se entregarán certificados a las nuevas Intérpretes de Danza Clásica y se reconocerá a los elencos que representaron al país en certámenes nacionales e internacionales, obteniendo premios destacados en los concursos Yanza, Nacional y Lazos 2025. Entre los logros más destacados figura el primer puesto internacional del trío Sinergia, que accedió directamente a la final del Concurso Internacional Valentina Kozlova en Nueva York, y el premio a la Maestra Destacada para la profesora Patricia Martínez. Con esta muestra, el Instituto Superior de Bellas Artes reafirma su compromiso con la formación artística integral, la excelencia académica y la proyección cultural de sus estudiantes, consolidando a la dirección del CEDARTS como un espacio institucional para la experimentación y el desarrollo de las artes en Paraguay.

Histórico: Implementación del Seguro Social del Artista en Paraguay

Después de quince años desde la promulgación de la Ley N.º 4199/2010, el Seguro Social del Artista será finalmente implementado, marcando un avance histórico para el sector cultural paraguayo. Este logro es resultado del trabajo conjunto entre gremios, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Instituto de Previsión Social (IPS). En la sesión del Consejo del IPS realizada hoy se aprobó la implementación efectiva de los procedimientos que permitirán a creadores y trabajadores culturales acceder por primera vez a la cobertura de seguridad social. Estos procedimientos fueron elaborados en colaboración entre la SNC, MTESS, MEC, IPS y los miembros de la Comisión de Certificación, encargada de evaluar y validar a los beneficiarios del seguro. Este paso representa un reconocimiento histórico de los derechos culturales y laborales, integrando a los trabajadores del arte y la cultura al sistema de seguridad social. Así se dignifica su trabajo y se reafirma el arte y la cultura como actividades con pleno valor social y económico. El proceso se consolidó gracias a la aprobación de los procedimientos por la mesa interinstitucional y la Comisión de Certificación, creada por la Ley N.º 4199/2010 y modificada posteriormente por la Ley N.º 6871/2021. Próximamente se comunicarán los procesos oficiales y los períodos para las primeras inclusiones. Los interesados ​​en formar parte de esta iniciativa pueden manifestar su intención mediante la plataforma www.tera.cultura.gov.py[/translate ,el registro nacional de artistas, gestores y organizaciones culturales. Cada solicitud será evaluada rigurosamente por la Comisión de Certificación. La implementación del Seguro Social del Artista supone un avance fundamental en la protección social de los trabajadores culturales de Paraguay, fruto de la cooperación entre el sector artístico y las instituciones estatales, con el objetivo de construir un sistema inclusivo y justo para todos.

Congreso de Diseño Mba’e celebra su décima edición en la Manzana de la Rivera

El Congreso de Diseño Mba’e 2025, organizado por la carrera de Diseño Gráfico del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), celebra su décima edición consolidándose como un espacio de encuentro, reflexión y promoción del diseño nacional. El evento se desarrollará los días 29, 30 y 31 de octubre en el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino – Manzana de la Rivera, con acceso libre y gratuita previa inscripción. Durante tres jornadas, el público podrá disfrutar de charlas, talleres, exposiciones académicas y una feria de emprendimientos estudiantiles. Los alumnos de Diseño Gráfico ofrecerán productos vinculados al diseño, como ilustraciones, objetos intervenidos y piezas gráficas. La programación incluye la participación de destacados profesionales del diseño, la animación, la ilustración y la fotografía, quienes compartirán experiencias y procesos creativos con estudiantes, docentes y público en general. Además, se realizarán muestras y presentaciones artísticas que aportarán una dimensión cultural y participativa al congreso. La producción y logística del evento están a cargo de los estudiantes del cuarto año de la carrera, bajo la orientación de docentes, reafirmando el carácter formativo del congreso como espacio de aprendizaje y práctica profesional. El Congreso cuenta con el apoyo del Instituto Superior de Bellas Artes, dirigido por el Mgtr. Osvaldo Olivera, junto a la Dirección Académica, Dirección de Extensión y Coordinación de la carrera de Diseño Gráfico, y el respaldo de empresas como GALLAG, Gráfica Luna, Cartones Yaguareté, Instituto de la Imagen, Asiplast y San Cayetano Comercial. Osvaldo Olivera destacó que «el Congreso Mba’e se consolida como un espacio donde convergen las nuevas generaciones de diseñadores, docentes y profesionales del área, en un diálogo entre formación y práctica profesional. Este décimo aniversario representa la madurez de un proyecto que crece junto a la comunidad del diseño paraguayo».

Del 3 al 7 de noviembre, Asunción se convertirá en la capital latinoamericana del clarinete

Con motivo de su décima edición, el Festival Internacional de Clarinetes – Paraguay 2025 celebrará una década de trayectoria consolidándose como un punto de encuentro esencial para clarinetistas, docentes, compositores y amantes de la música de todo el continente. El evento se desarrollará en diversos espacios culturales de la ciudad de Asunción, del 3 al 7 de noviembre, bajo la dirección del maestro José Cabrera, clarinetista, gestor cultural, docente y cantautor paraguayo, creador y principal impulsor de esta iniciativa. Fiel a su esencia formativa y artística, esta décima edición del festival ofrecerá una programación diversa que incluirá conciertos, clases magistrales, charlas especializadas y actividades pedagógicas, todas orientadas al intercambio de conocimientos y al fortalecimiento de la comunidad clarinetística regional. Estas propuestas permitirán el encuentro entre maestros consagrados y jóvenes intérpretes, en un ambiente de aprendizaje, colaboración y celebración musical. Durante estos diez años, el festival ha sido un referente en la formación, difusión y desarrollo del clarinete en Latinoamérica, generando un espacio donde convergen la excelencia artística y el intercambio cultural. Todas las actividades serán de acceso libre y gratuito, reafirmando el compromiso del encuentro con la democratización de la cultura y la formación artística. Sin embargo, aquellos participantes activos u oyentes que deseen obtener el certificado oficial del festival podrán inscribirse hasta el miércoles 29 de octubre, a las 23:59 (hora paraguaya). La certificación tiene un costo de 50.000 guaraníes e incluirá el reconocimiento de asistencia a las actividades académicas y artísticas. Las inscripciones deben realizarse a través del enlace disponible en la biografía de la cuenta oficial del festival (@clarifestpy). Maestros e invitados internacionales El Festival Internacional de Clarinetes – Paraguay 2025 contará con la presencia de un selecto grupo de artistas invitados que representan la diversidad y calidad del panorama clarinetístico latinoamericano y europeo. Desde Chile, participará Kathya Galleguillos, reconocida docente de la Universidad Mayor, quien aportará su amplia experiencia pedagógica y artística. Portugal estará representado por Antonio Saiote, prestigioso profesor de la Escuela Superior de Música y Artes del Espectáculo, considerado una figura clave del clarinete europeo contemporáneo. De Brasil llegarán Jonatas Zacarias, solista de la Orquesta Sinfónica de Pernambuco; Lucas Andrade, solista de la Orquesta Sinfónica de Paraíba; y Daniel Oliveira, solista de la Orquestra do Teatro São Pedro, tres referentes de la escena brasileña que mostrarán la riqueza y versatilidad del clarinete en su país. Argentina contará con la presencia de Amalia del Giudice, solista de la Orquesta del Teatro Argentino de La Plata, quien se ha destacado tanto en la interpretación orquestal como en la música de cámara. Desde México, participarán Raquel Contreras, docente de la Universidad Veracruzana, y José Alberto Contreras, clarinetista bajo de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, ambos representantes del alto nivel académico y artístico mexicano. Por Uruguay, el festival recibirá a Martín Castillos, solista de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, intérprete de amplia trayectoria en la región. Finalmente, Paraguay se hará presente con reconocidos intérpretes nacionales como Sara Aquino, solista de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (OSIC); Carlos Jara, solista de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA); y el propio José Cabrera, docente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y motor de este proyecto que, desde Paraguay, proyecta el clarinete hacia toda Latinoamérica. Conciertos principales El X Festival Internacional de Clarinetes – Paraguay 2025 ofrecerá una semana repleta de conciertos, estrenos y colaboraciones artísticas, que recorrerán diferentes escenarios emblemáticos de Asunción, fusionando talento nacional e internacional en torno a este instrumento tan versátil. La jornada inaugural, el lunes 3 de noviembre, tendrá lugar en la Casa Bicentenario de la Música “Agustín Barrios” (Cerro Corá 848 e/ Tacuary y EE.UU.), a las 20:00, con el Concierto de Apertura. El clarinetista brasileño Daniel Oliveira ofrecerá un programa de obras contemporáneas que incluye Invisible Duet de F. Högberg, Peacock Tales (Polar) de A. Hillborg, Meia palhetada del propio Oliveira y Snake Lick Jab de C. Puntin. A continuación, las paraguayas Adriana Aquino (flauta) y Sara Aquino (clarinete) interpretarán dúos de R. Muczynski y K. Kummer, mostrando la riqueza del repertorio de cámara. La velada culminará con el Cuarteto para clarinete de B. Crusell, interpretado por el Cuarteto de Cuerdas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la UNA, junto al clarinetista brasileño Jônatas Zacarías. El martes 4 de noviembre comenzará con la charla de D’Addario Woodwinds, a las 11:00, en la Embajada Argentina (Avda. España casi Perú), a cargo de Daniel Oliveira y Amalia Del Giudice, quienes compartirán experiencias sobre técnica, sonido y materiales. Esa misma noche, a las 20:00, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane (Pdte. Franco e/ Chile y Alberdi) será escenario de un concierto con la Orquesta de Cámara de la Ciudad de Asunción, dirigido por Miguel Ángel Echeverría (Paraguay) y Gabriel Senanes (Argentina), en el marco de los 10 años del festival y los 170 años del teatro. El programa incluirá el Quinteto para clarinete Op. 34 de C. M. von Weber, con la solista Kathya Galleguillos (Chile); el Concierto para clarinete n.º 3 en Si bemol mayor de C. Stamitz, interpretado por Carlos Jara (Paraguay); y el estreno mundial de Huellas en el aire, obra del compositor argentino Gabriel Senanes, a cargo de Amalia Del Giudice (Argentina). Más tarde, a las 21:30, la Pizzería D’Alessandro (República de Siria casi Pitiantuta) recibirá a Edu Martínez y José Cabrera junto a Lucero Sarambí, en el recital Lirio Poty Feat. Kambuchi – Música paraguaya autoral, que combinará creación contemporánea y raíces populares. El miércoles 5 de noviembre abrirá con el conversatorio “Miradas femeninas: Perspectivas y desafíos en la música y en el clarinete”, a las 11:00 en el Teatro Tom Jobim (Eligio Ayala casi Perú), con la participación de Amalia Del Giudice (Argentina), Kathya Galleguillos (Chile), Sara Aquino (Paraguay) y Raquel Contreras (México), moderadas por Mavi Martínez (Paraguay). A las 17:00, el mismo teatro acogerá una Muestra Musical que reunirá a estudiantes y agrupaciones locales, con interpretaciones de obras de E. Satie, J. Brahms, E. di Capua, R. Pereira y José Cabrera.

Ciudad Mansa presenta «Ajenos»

La banda nacional Ciudad Mansa sigue avanzando hacia su nuevo material extenso con el lanzamiento de “Ajenos”, su nuevo sencillo y videoclip, ya disponible ya en todas las plataformas digitales. Se trata deel tercer adelanto hacia el próximo material de estudio de la banda. La canción mantiene la crudeza característica del grupo, pero la combina con una producción más envolvente y emocional. Las voces se sostienen en un equilibrio preciso entre vulnerabilidad y control, mientras la instrumentación crea un clima de movimiento continuo, como una ciudad que nunca se detiene. “Ajenos” no habla de amor en términos tradicionales: habla del reconocimiento mutuo que ocurre cuando dos personas se permiten ser, sin miedo y sin esconderse. Grabado en Supernova Estudios, el sencillo cuenta con la producción, mezcla y máster de Diego Serafini. La composición estuvo a cargo de la banda, lo que refuerza la identidad del grupo. El videoclip que acompaña esta canción resuelve el acertijo presentado en “Que Me Juzgue Dios”, de hecho, se trata de la previa. Bajo la dirección de Osval Fretes y con la fotografía y color de Diego Benítez, el montaje y edición de Fotukis Duckies, y Ciro Esquivel como encargada de backstage, el proyecto cobra vida. Los actores son Humberto Centurión y Maura Olmedo y los integrantes de la banda. La producción ejecutiva es de Gloria Chaparro y Tunchi Rolón, mientras que la idea creativa es de Melómana y Ciudad Mansa. Ciudad Mansa son: Seba Elizeche (voz y guitarra), Abril Casco (bajo), Matías Cipolla (batería), Renato Cáceres (teclados y sintetizadores), Diego Serafini (guitarra y voz).

Asunción será sede del encuentro «Baikal Creativo» sobre innovación y creatividad

Asunción albergará mañana miércoles 22 de octubre, a las 18:00 horas, el evento “Baikal Creativo”, un espacio que reunirá a profesionales y representantes del sector cultural y empresarial para reflexionar sobre el poder transformador de las industrias creativas y su impacto en los territorios. La actividad se realizará en el Espacio Cultural Staudt, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, con entrada libre y gratuita. El encuentro contará con la participación del consultor y conferencista Enrique Avogadro, reconocido especialista en gestión cultural y creativa con una destacada trayectoria en el diseño de políticas públicas en Argentina. Avogadro, quien fue Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y Viceministro de Cultura de la Nación, brindará dos conferencias sobre innovación en las industrias creativas y la creación de territorios culturales con sentido e identidad. Las charlas serán: “El poder transformador de las industrias creativas”, donde se analizará cómo estos sectores lideran procesos de innovación ante los cambios tecnológicos y sociales. “Territorios creativos: cómo diseñar espacios con sentido que generan identidad, valor y futuro”, enfocada en el diseño de ecosistemas culturales sostenibles que integran talento, identidad y colaboración público-privada. El encuentro está organizado por el Instituto Baikal, una comunidad dedicada a promover el pensamiento crítico y la creatividad mediante actividades interdisciplinarias que combinan filosofía, ciencia, arte y negocios. El instituto busca conectar a profesionales y empresas de las industrias culturales y creativas en América Latina para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible de estos sectores. Las inscripciones están abiertas y pueden formalizarse a través del enlace: https://bit.ly/ConversatoriosobreIndustriasCreativas .