Día internacional de Los Beatles: su última canción revive la gloria

El 16 de enero, millones de personas conmemoran el nacimiento de la banda británica que lo cambió todo en la música, en el siglo XX. Fue la fecha en que a Los Beatles comenzaron su carrera, con una actuación en el Cavern Club, en la ciudad de Liverpool, en 1957. Pasaron ya 68 años de ese entonces, pero la beatlemanía sigue intacta. Hoy, un tema de los “Fab four” está nominado a Mejor Grabación en los Premios Grammy 2025 por la canción “Now and Then”, la última canción de la mítica banda, grabada con apoyo de IA. Now and Then parte de una grabación de John Lennon, un demo hecho en un casete en 1978, solo a piano y voz. Sobre esa pista trabajaron después los demás integrantes del grupo. El producto final también tuvo que ver con el trabajo de producción realizado para el documental Get Back, también de Peter Jackson. Este demo circuló durante años en forma pirata y en varias ocasiones los Beatles habían intentado reconstruir el tema. Esto se logró cuando Paul McCartney y Ringo Starr lograron terminarlo con la ayuda de Jackson y un programa de software de inteligencia artificial. El cuarto miembro del grupo, George Harrison, también aparece, pero en la melodía, a través de unas melodías de guitarra que grabó en 1995. En noviembre de 2023, Now and Then se lanzó en servicios de ‘streaming’ y en YouTube la canción y el videoclip de, con un video dirigido por el famoso director de cine Peter Jackson donde aparecen imágenes inéditas de los integrantes del cuarteto de Liverpool, proporcionadas por el baterista original de la banda, Pete Best, y su hermano Roag. Los Beatles se muestran relajados, divertidos y bastante cándidos. En noviembre de 2024, los premios Grammy anunciaron la nominación de Now and Then, como Mejor Grabación 2025. La Beatlemanía en USA Para los fanáticos en Estados Unidos, una fecha clave para celebrar a Los Beatles es el 9 de febrero, ya que en esa fecha de 1964 debutaron en el Show de Ed Sullivan en Nueva York y en ese momento hicieron historia al cambiar la cultura estadounidense. El fenómeno denominado ‘Beatlemanía’ había comenzado a manifestarse desde su llegada al Aeropuerto Internacional Kennedy el 7 de febrero. John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr fueron recibidos por miles de fanáticos que gritaban histéricamente. El público entró en frenesí nada más cantar ‘close your eyes’, primera letra de la canción, ‘All My Loving’, escrita por Paul McCartney y contenida en su segundo álbum, ‘With the Beatles’ (1963). Su debut en USA fue considerada una de las transmisiones más famosas de Estados Unidos, seguida por más de 73 millones de espectadores, equivalente al 40% de la población estadounidense. Fuente y fotos: @ansa.it @sputnik
Mborayhu Asy: Nuevo single de “guaraniarap” en homenaje al género musical del Paraguay

La banda asuncena Compromiso Eterno, creadora de la “guaraniarap”, se suma a las actividades de celebración de la declaración de la guarania como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad con el lanzamiento de su segundo single. Se trata de una obra inspirada en el gran legado de José Asunción Flores. “Seguimos creando y fusionando géneros para fortalecer la música paraguaya”, expresan sus integrantes, cuya obra coincide con la celebración, este año, del centenario de la guarania. Compromiso Eterno es el primer grupo en la industria musical en fusionar la guarania y el rap, una combinación que cautiva por su estilo único. La misión del grupo, que se inició en setiembre de 2019, es hacer música paraguaya con innovación, explorando nuevas formas de expresión, como ritmos urbanos de hiphop y reggae, al tiempo de preservar las raíces paraguayas. La banda es liderada por Martín Solís (MASBe), Marcelo Ayala (Dj Choco) y Aldo Arce (Alcubo). “Mborayhu Asy”, en versión guaraniarap, fue lanzada el 1 de enero de 2025 y ya está disponible en todas las plataformas digitales, con acceso en el siguiente link: https://linktr.ee/compromisoeternopy
“¿Querés conocer el mar?”: Instalación artística inmersiva que reivindica al ocio como derecho

Imaginar y sentir el mar desde Paraguay es la invitación que hace la artista Jazmín Cebé con una obra que propone un viaje sensorial, con elementos como el agua y textiles y proyecciones de su propio archivo familiar. Integra sonidos de la cotidianeidad de la ciudad de Asunción y de nacientes del Chaco Paraguayo. Es una de las primeras instalaciones inmersivas sensoriales en el país, que además habilita una expo, con distintas actividades, reivindicando el ocio como derecho humano. El acceso es gratuito. La instalación inmersiva «¿Querés conocer el mar?» abre sus puertas de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 hs en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán, sito en Juan de Salazar 310 casi Artigas, Asunción, hasta la semana que inicia el 20 de enero. Con la curaduría de la premiada artista Belén Rodríguez, la obra invita a conocer un mar que no existe geográficamente, pero que se materializa a partir de registros visuales y sonoros que la artista Jazmín Cebé recopila y genera. La obra está inspirada en el cuento homónimo que obtuvo el 2° Premio Internacional de Cuentos Itaú en 2023 y fue ideada durante la residencia artística del EXPYLAB 2023. El sonido fue trabajado en colaboración con Dahia Valenzuela, con una amplia trayectoria en cine, documentales, teatro y danza, reconocida por emplear paisajes sonoros detallados y expresivos. En diálogo con la literatura, la instalación incluye un espacio dedicado a un fragmento sonoro de la obra, creado en 2023 con tecnología 360 y sonidos binaurales. Esta obra cuenta con el apoyo del Instituto Paraguayo Alemán, el Centro Cultural La Chispa, Expy Lab y la Secretaría Nacional de Cultura, destacando la importancia de las alianzas culturales para fomentar proyectos artísticos independientes. En el marco de la instalación y de la propuesta del ocio como derecho humano, se desarrollan actividades gratuitas que extienden el diálogo artístico y comunitario: Miércoles 15 de enero, 17:30 hs: «El mar y el cuerpo», Clase de YOGA guiada por Eka Goiburú, para conectar cuerpo y mente con el ritmo del mar. Viernes 17 de enero: «Leyendo a Donna Haraway». Sesión de lectura y debate sobre “Las historias de Camille” con Jess Pereira, para reflexionar sobre el entrelazamiento de humanos y más-que-humanos. Miércoles 22 de enero: Evento de cierre con música en Actuarán Olivia Almudena y el grupo musical Las Conchas sin mar, cerrando la experiencia con un homenaje sonoro al agua. Sobre la artista Jazmín Cebé es una artista y comunicadora paraguaya que se desenvuelve en los campos de la comunicación política, la literatura y las artes visuales. Es licenciada en Comunicación por la Universidad Nacional de Asunción y realizó un diplomado en cine y arte en el Instituto do Cinema de São Paulo. Es Coordinadora de Arte en la organización de mujeres Emancipa Paraguay, donde gestiona y realiza intervenciones artísticas públicas.
30 años después, 4 Non Blondes volverá a presentarse en vivo

El cuarteto integrado íntegramente por cuatro mujeres sorprendió en este 2025 al anunciar que se volverán a reunir para tocar en vivo en el marco de un festival Festival Napa Valley en el que también se presentarán Green Day y Justin Timberlake. Sobre el sorpresivo reencuentro, la vocalista Linda Perry comentó que es una idea que ya tenía, pero este año recibieron la oferta del festival. «Está bien, sabía que esto iba a pasar. Quiero que esto suceda» comentó la cantante y agregó que llamó a cada una de sus ex compañeras para comentarle la propuesta. 4 Non Blondes inició su carrera en el año 1989 y se disolvió en 1994, mientras grababan su segundo álbum que no se llegó a publicar. Solamente se habían reunido en una ocasión, para presentarse en un concierto benéfico en la ciudad de Los Angeles, Estados Unidos.
Se lanzó la 24° edición del Festival Internacional del Batiburrillo, Siriki y Chorizo Sanjuanino

Este año, el esperado “Festival Internacional del Batiburrillo, Siriki, y Chorizo Sanjuanino” tendrá lugar el viernes 31 de enero y sábado 1 de febrero del 2025, en la plaza Boquerón de San Juan Bautista, departamento de Misiones. Así lo anunció el intendente municipal, José Luis Benítez, en compañía de autoridades nacionales, en Turista Róga, de la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur. La capital misionera se vestirá de fiesta para la realización de la XXIV edición del festival, declarado “de interés turístico nacional” por la Senatur. Durante dos días, ofrecerá la actuación de reconocidos grupos musicales nacionales e internacionales, danzas, una feria de artesanía y un despliegue de puestos de comidas típicas de la capital departamental, de la mano de emprendedores gastronómicos locales. El Festival del Batiburrillo comenzó en el año 2002, para reivindicar y enaltecer los platos tradicionales del departamento de Misiones. La mística de este festival gira en torno al famoso chorizo Sanjuanino, creación de Aníbal Amarilla, que se convirtió a lo largo de los años en un producto artesanal representativo de la ciudad, donde numerosas familias se dedican a su producción. Durante el festival, los stands ofrecerán la gastronomía local, como el batiburrillo y chorizos, y también comidas típicas nacionales, como la chastaca, pastel mandi’o, asadito, kure huitî, sopa paraguaya, chipa guazú y otros. Además, el festival rinde homenaje al Siriki, una bebida espirituosa típica de San Juan Misiones, a base de limón sutil y caña blanca. Cientos y miles de personas de todo el mundo viajan y se suman a los sanjuaninos para este festival considerado el más importante dentro de la gastronomía del país y totalmente gratuito. Se trata de una fiesta para disfrutar con toda la familia.
Concierto “Ahata Ajú 2.0”: Orquesta de Violoncellos en el Memorial Ykuá Bolaños

El violonchelista, compositor y arreglista paraguayo Gabriel Cáceres ofrecerá el concierto “Ahata Ajú 2.0”, el próximo 16 de enero, a las 19:30, en el auditorio del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños. Promete ser un viaje sonoro lleno de sorpresas, con el estreno de obras compuestas durante la residencia artística del músico en Valencia, España; y la participación especial de destacadas músicos nacionales e internacionales. El concierto toma el nombre de la expresión de despedida en guaraní Ahata Ajú, que significa “me voy pero volveré”, en algún momento. El objetivo de este evento es recaudar fondos para la residencia de Gabriel en Argentina, ya que el artista fue invitado por la Casa Suiza de Buenos Aires y la Conférence des Villes en Matière Culturelle. Este proyecto tiene como misión posicionar las raíces culturales de la música paraguaya en un contexto internacional, fusionándola con las tendencias del mundo clásico contemporáneo. Durante el concierto, Gabriel Cáceres buscará transmitir una combinación armónica de las tradiciones musicales de Paraguay con enfoques innovadores y contemporáneos. La noche será un homenaje a la colaboración artística, con la participación de Mavi Goydy, Jesica Caballero, Meli Redondo, Lucía Solís, Rebeca Salinas, Cristina Perina, y Ayenlen Pastore, en contrabajo. Las entradas tienen un costo de 50.000 Gs., en anticipadas y en puerta a 70.000 Gs. Reservas y consultas al (0983) 599.979. Sobre Gabriel Cáceres Gabriel Cáceres es un violonchelista y compositor paraguayo, conocido por su capacidad de integrar elementos clásicos y contemporáneos. A lo largo de su carrera, ha participado en festivales y escenarios emblemáticos como el Luna Park en Argentina, el Auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay y el Festival Internacional del Arpa. En el ámbito de la composición, Gabriel ha creado bandas sonoras originales para teatro, danza y cine, trabajando con destacados directores como Wall Mayans y Marcelo Martinessi. Su versatilidad también lo ha llevado a incursionar en proyectos interdisciplinarios, como performances con música electrónica y tecnología. Entre sus logros recientes se destaca la composición de una pieza original para el Cuarteto de Cuerda Valencia, estrenada en España en marzo de 2024.
La Ruta de la Artesanía recibe una distinción internacional

El Programa de la “Ruta Nacional de la Artesanía” fue seleccionado como finalista del Premio Excelencias Turísticas 2025, un reconocimiento internacional que distingue a proyectos excepcionales en ámbitos del turismo, la gastronomía, el arte, y la cultura en Iberoamérica. Los Premios Excelencias son otorgados cada año por el Grupo Excelencias, un conglomerado de empresas internacionales de comunicación, cuyo jurado está conformado por personalidades reconocidas en áreas de Turismo, del Arte y la Gastronomía. La Ruta Nacional de la Artesanía, finalista de este previo, recorre ciudades como Altos, Areguá, Luque, Itá, Tobatí, Pirayú, Piribebuy, Carapeguá, Yataity, Caacupé, Carapeguá, entre otras, para vincular el turismo vivencial con la artesanía, activando los talleres de producción de artesanía de las familias artesanas como puntos atractivos de circuitos turísticos. De esta manera, promueve el desarrollo socio-económico y cultural de las familias artesanas del Paraguay, activando además servicios complementarios como la gastronomía, atractivos naturales y culturales. La Ruta Nacional de la Artesanía está reglamentada por la Resolución N° 274/2023 que “crea y aprueba el Programa Ruta Nacional de Artesanía (RNA) y su implementación, impulsada por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA)”. Los Premios Excelencias, creados en el año 2005, buscan fomentar la excelencia en diferentes ámbitos relacionados con el turismo, la gastronomía, el arte, y la cultura en Iberoamérica. En los próximos días, la organización comunicará la temática de elección en línea, por votación del público, tras el fallo final del jurado. Los Premios se entregarán en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur, el 22 de enero próximo.
El Colegio Nacional de la Capital celebra su 148° aniversario

El Colegio Nacional de la Capital, largamente considerado el semillero de la intelectualidad y la clase política del Paraguay, celebra su 148° aniversario este 4 de enero, con un evento cultural que reunirá a exalumnos y exdirectores, a las 10 horas, en su sede institucional. Los hechos que marcaron la historia serán recordados con la participación de una bandalisa y palabras de exalumnos y exdirectivos. Egresados del Colegio Nacional de la Capital compartieron a través de Paraguay TV partes de la historia y los aportes de esta emblemática institución, madre de la educación secundaria en Paraguay, donde se formó una gran cantidad de intelectuales, artistas, políticos y presidentes de la República desde su fundación, el 4 de enero de 1877. La institución misma quedó grabada en la historia cuando sus alumnos marcharon para exigir acciones de defensa nacional ante los avances del ejército boliviano en el Chaco, el 23 de octubre de 1931. Luego, ya desatada la contienda, muchos alumnos del Colegio Nacional se enrolaron para participar en la Guerra del Chaco. Algunos de los profesores que dieron brillo a la institución fueron José Segundo Decoud, Ramón Zubizarreta, Manuel Franco, Pedro Guggiari, Juan E O’Leary, Manuel Riquelme, Eligio Ayala. El celador del colegio fue el célebre Cándido Silva quien con su trompeta anuncio el triunfo en Curupayty. Cientos de intelectuales se formaron en el Colegio Nacional, quienes apenas salieron de sus aulas contribuyeron al engrandecimiento de la nación, algunos por citar fueron Agustín Pío Barrios, Delfín Chamorro, Blas Garay, Manuel Domínguez, Emeterio González, Cleto Romero, Ignacio A. Pane, Gabriel Casaccia, Manuel Ortiz Guerrero, entre muchos otros. Además, en el CNC se formaron varios presidentes de la República, como Cecilio Báez, Pedro Peña, Liberato Rojas, Andrés Héctor Carvallo Acosta, Cecilio Báez, Emiliano González Navero, Manuel Gondra, Albino Jara, Eduardo Schaerer, Manuel Franco, José Pedro Montero, Eusebio Ayala, Eligio Ayala, José Patricio Guggiari, Rafael Franco, entre otros.
El Bolsi, un ícono paraguayo entre los restaurantes más legendarios del mundo

El restaurante paraguayo El Bolsi ha alcanzado un nuevo hito histórico al ser reconocido en el puesto número 17 entre los 100 restaurantes más legendarios del mundo, por el prestigioso portal gastronómico Taste Atlas. El año pasado ocupaba el lugar número 21 por lo que ha ganado aun más prestigio, consolidándose como un emblema de la gastronomía de Asunción. El prestigioso portal gastronómico Taste Atlas cuenta con una base de datos de 23.952 restaurantes tradicionales de todo el mundo, pero solo algunos se destacan como puntos de referencia cultural. Aquellos que son famosos por su longevidad, fiabilidad y platos emblemáticos. Clasifican entre los 100 restaurantes más legendarios porque reflejaa una historia y el espíritu de sus ciudades. Por ejemplo, el Bolsi, que es mucho más que un lugar para comer. “El Bolsi ha llevado la escena gastronómica de Asunción a nuevas alturas desde su apertura en 1960, desarrollando una reputación como uno de los mejores lugares para probar platos tradicionales paraguayos a precios asequibles”, describe el crítico gastronómico del portal, Christine Gilbert. El Bolsi es famoso por sus empanadas, así como por el so’o asado, el chipá, el reviro y la milanesa o el piro caldo como plato principal, todo ello preparado con recetas tradicionales. Delicias argentinas, americanas y brasileñas -como las coixinhas, como completan el menú, junto con opciones de sushi, veganas y vegetarianas. Sus asiduos visitantes aseguran que el servicio es fiable. Es decir, que mantiene su calidad, así como el ambiente siempre festivo, con gran cantidad de comensales, en un edificio histórico del centro de Asunción. Y es que el Bolsi es prácticamente un punto obligado de encuentro, en la capital del país. “El Bolsi forma parte de la historia culinaria de Paraguay y su reconocimiento a nivel internacional es un motivo de orgullo para todos los paraguayos”, afirmó la Ministra de Turismo, Angie Duarte. “Este logro demuestra que nuestra gastronomía tiene mucho que ofrecer al mundo y nos invita a seguir trabajando para posicionar a Paraguay como un destino gastronómico de primer nivel”, agregó la titular de Senatur.
La magia navideña llega a todo el país en el marco de las festividades de la Guarania de Navidad

Las actividades navideñas inician en la fecha, en distintas partes del país. En la Capital, la Municipalidad de Asunción, invita a vivir una noche llena de magia con el concierto “Asu Navidad”, este 20 de diciembre, desde las 19 horas, en la Plaza de la Democracia. Además, al costado del Palacio de López se desarrollará “Plaza Navidad”, de 17 a 23 horas. Ambas actividades se realizan en el marco de las celebraciones por la reciente declaración de la Guarania, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Además, Senatur presenta distintas actividades en todo el país. “Asu Navidad”, está organizado por la Dirección General de Cultura y Turismo, de la Municipalidad de Asunción, apoyo de Hendu. El inicio está marcado para las 19 horas con la presencia de Papá Noel para los más pequeños de la familia, quienes podrán sacarse fotos con el emblemático personaje. A continuación, a las 20:00 h se realizará el encendido del Arbolito de Navidad, y a partir de las 20 horas, la música tomará protagonismo con las presentaciones de los Elencos Folklóricos Municipales, como Andrea Valobra, Purahei Soul, Bohemia Urbana, Nestor Lo y Los Caminantes, e Indio Rubio. Por su parte, “Plaza Navidad” es una actividad liderada por la Oficina de la Primera Dama, en alianza con la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción, AMCHA, en el marco de las acciones destinadas a promover la cultura, las tradiciones y la revitalización de los espacios públicos del Centro Histórico de Asunción, invitando a redescubrirlos en una época tan especial como la Navidad. Esta espacio ofrecerá propuestas para toda la familia, incluyendo un Mercadillo Navideño, el tradicional Buzón de Cartas, un espectacular Show de Luces, la presencia de Papá Noel, conciertos en vivo y muchas sorpresas más. La invitación está abierta a todos los ciudadanos para compartir y celebrar el espíritu navideño. Por otra parte, la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, pone a disposición de la ciudadanía el calendario de actividades y atracciones para disfrutar un fin de semana lleno de magia. Acceda al mismo escaneando en código QR de la imagen.