PARAGUAY TV

El Gobierno inicia la pavimentación asfáltica  que transformará el departamento de Caazapá

Con la orden de inicio y la entrega del anticipo para ejecutar la pavimentación del tramo que une Caazapá con General Higinio Morínigo, comienza a hacerse realidad esta obra largamente anhelada por los pobladores de la región. “Este camino va a transformar este distrito y beneficiará a todo el departamento”, aseguró el presidente de la República, Santiago Peña, durante la jornada de Gobierno en el sexto departamento. Durante la jornada de Gobierno en el departamento de Caazapá, el presidente Santiago Peña resaltó el valor estratégico de esta inversión para el desarrollo regional y valoró el compromiso de las autoridades locales y del sector privado orientado a mejorar la calidad de vida de las personas. “Caazapá ha construido una clase dirigencial que trabaja con dedicación. Muchas veces llegamos tarde, pero eso no tiene que impedir alcanzar el desarrollo que Caazapá merece”, dijo el jefe de Estado Las obras serán financiadas con recursos del Tesoro Nacional, en marco del plan plurianual del MOPC, que se extiende hasta el 2027. El objetivo es fortalecer la infraestructura vial, facilitar el acceso a servicios básicos y dinamizar la economía local mediante una conexión eficiente con los principales corredores logísticos del país. Articulación público-privada: motor del desarrollo La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, destacó la articulación entre los sectores público y privado como motor del desarrollo. “La inversión privada está traccionando a la inversión pública, y esa alianza es fundamental para el desarrollo”, subrayó. La titular del MOPC compartió además su experiencia como usuaria del camino y el vínculo cercano con la comunidad local: “Pronto esos días de lluvia y los desafíos para llegar a sus puestos de trabajo van a quedar atrás”, aseguró. El tramo a intervenir corresponde a los lotes 5 y 6 de la Licitación Pública Nacional N.º 87/2024. Las tareas estarán a cargo de la empresa TECO S.R.L., con una inversión de G. 73.398 millones, y del Consorcio GMC —integrado por Constructora Feldman S.A. y SOTEC S.A.—, con un monto de G. 75.869 millones. En total, la licitación contempla la pavimentación de 127,7 kilómetros distribuidos en seis lotes ubicados en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa y Caazapá. Para el tramo Morínigo–Caazapá, la intervención alcanzará casi 38 kilómetros. La licitación también incluye mejoras viales en los trayectos Juan E. O’Leary–San Cristóbal (62,2 km) en Alto Paraná, y Naranjito–Nueva Aurora–Colonia Santa Inés (27,5 km) en San Rafael del Paraná, Itapúa. Las obras comprenden la construcción de una subbase de macadam hidráulico, base granular estabilizada y carpeta de concreto asfáltico. Además, se ejecutarán sistemas de drenaje con alcantarillas y cunetas, puentes de hormigón armado, señalización completa, defensas metálicas y demás obras complementarias para garantizar la seguridad y durabilidad del trazado.

El programa Hambre Cero generó 8.5 millones de dólares a las economías locales

El programa Hambre Cero se consolida como un motor clave para la reactivación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes, así como de la agricultura familiar.  En sus primeros ocho meses de ejecución, entre 2024 y 2025, generó un ingreso de 8.5 millones de dólares en estos sectores, demostrando tener alto impacto en la calidad de vida de las comunidades va más allá de la provisión de alimentos en las escuelas. Este logro se enmarca en una serie de Ruedas de Negocios estratégicamente organizadas por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y las Gobernaciones, así como siete instituciones del Estado: Senave, Senacsa, Cah, BNF, IPS, DNIT, Dinavisa, entre otras. Y es que el programa Hambre Cero fue concebido para brindar múltiples beneficios a la sociedad. Las Ruedas de Negocios crean una cadena de valor que brinda oportunidades de negocio a los emprendedores y productores locales. “La oportunidad más importante es que la gente venga con lo que está produciendo o lo que tienen de capacidad de hacer y reunirse con cada una de las empresas proveedoras. Así, pueden negociar directamente las condiciones de negocio”, puntualizó Romina Da Re, Directora General de Información e Internacionalización de Mipymes. Además de facilitar la concreción de acuerdos comerciales, las Ruedas de Negocios ofrecen un valor agregado fundamental: orientación y acompañamiento para la formalización de los negocios. Esto es crucial, dado que muchas Mipymes operan en la informalidad y requieren apoyo para cumplir con los requisitos que les permitan acceder a mayores oportunidades. El compromiso del Gobierno del Paraguay a través del programa Hambre Cero es promover el cumplimiento del 5% de compra a las Mipymes y el 10% a la agricultura familiar de los contratos adjudicados. Esta política de compras inclusiva está generando un impacto tangible en la economía local, con casos emblemáticos de Mipymes que han visto su facturación aumentar de 20.000.000 a 400.000.000 de guaraníes mensuales. En el marco del programa Hambre Cero se han realizado 15 Ruedas de Negocios en el año 2024. Como resultado, hubo 30 empresas adjudicadas comprando activamente a pequeñas empresas y productores agrícolas. Entre los beneficiarios figuran un total de 287 Mipymes que lograron concretar negocios en los primeros ocho meses de ruedas, así como 193 productores de la agricultura familiar que han asegurado sus ventas. En junio de 2025, continúan las Ruedas de Negocios, según la siguiente agenda: el 3 de junio estará en Paraguarí, el 10 de junio en Alto Paraná, el 19 de junio en Amambay, y el 24 de junio en Cordillera. Los interesados en participar u obtener más información pueden contactar a la Dirección General de Información e Internacionalización de Mipymes a través del correo electrónico dgii@mic.gov.py

Con asistencia del Mag, producción de tomates logró la “certificación de calidad”

“Con gran satisfacción informamos que 2.000 kg de tomates del productor Alberto Espinoza, de Itá, han sido certificados por el Senave”, es el mensaje que difunde el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Este importante hito fue producto del acompañamiento técnico que realiza la institución, hacia una horticultura más segura, responsable y con potencial de acceso a mercados exigentes. El productor Alberto Espinoza, de la compañía Yhovy del distrito de Itá, alcanzó la validación del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, tras verificar el cumplimiento de estrictas normativas, como el uso responsable de fitosanitarios, el respeto al periodo de carencia, la realización de análisis de residuos en laboratorio y la correcta clasificación de los frutos por calibre, entre otros requisitos exigidos para garantizar la seguridad alimentaria. Este proceso se inició en el mes de enero bajo el seguimiento de la ingeniera forestal Natalia Chávez, técnica del área local de asistencia técnica (ALAT) del MAG en Itá, quien brindó apoyo constante al productor durante todo el ciclo productivo.

Senad y Codi-FTC: Operativo contra el crimen narco y ambiental en la Reserva del Mbaracayú

La Secretaría Nacional Antidrogas y el Comando de Defensa Interna de la FTC  llevaron adelante un exitoso operativo que desarticuló un esquema de narcotráfico en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. Se desmantelaron un total de ocho campamentos instalados ilegalmente y se sacaron de circulación 10.000 kilos de marihuana picada y 40 kilos de semillas listas para el cultivo, lo cual representa una amenaza a la seguridad interna y para el medio ambiente. El procedimiento contó con el respaldo de la Fundación Moisés Bertoni con el objetivo de desalentar y afectar a la instalación de estructuras criminales en la reserva, considerada una de las áreas verdes más importantes del país. Esto representa un doble crimen: por un lado, el narcotráfico, y por otro, la deforestación de un ecosistema vital para el país y la región, ya que las estructuras ilegales zonas protegidas para instalar cultivos ilícitos. La Senad viene trabajando de manera conjunta con la Fundación Moisés Bertoni, que administra la Reserva, para proteger el área y frenar la expansión del narcotráfico en espacios de alto valor ecológico. Estas operaciones forman parte de una estrategia nacional de control territorial que prioriza la preservación ambiental y la seguridad en zonas sensibles del país. Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, creada por Ley N° 112/91 del 27 de junio de 1991, conserva diversas especies endémicas y amenazadas de dos ecosistemas de gran prioridad de conservación: el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) y el Cerrado. Cuenta con 64.406 hectáreas y es el área núcleo de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú (RBBM), al noreste de la región Oriental del Paraguay en el Departamento de Canindeyú.

Cepal: “Paraguay ha hecho un avance muy sustantivo para reducir la pobreza, más que el promedio de la región”

El director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alberto Arenas, destacó los programas Hambre Cero en las Escuelas y la pensión universal de Adultos Mayores ponen en evidencia los avances “significativos” del Paraguay en materia de protección social. También dijo que Paraguay ha hecho un avance muy sustantivo para reducir la pobreza, “más que el promedio de la región”, aseguró en el marco de una reunión del Gabinete Social, convocada por el jefe de Estado, Santiago Peña, para analizar avances y fortalecer acciones destinadas a los sectores vulnerables. “Durante el encuentro, hablamos sobre la necesidad de avanzar hacia un sistema de protección social universal, integral y sostenible”, informó el presidente de la República en sus redes sociales. Los ministros y técnicos del Gabinete Social abordaron propuestas para fortalecer el Sistema Integrado de Información Social, la herramienta de gestión que integra información de beneficiarios con programas sociales y presupuestos. También se abordaron mecanismos para fortalecer el Registro Social de Hogares, utilizado para identificar y clasificar a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. El objetivo final de estas herramientas es “impulsar políticas que reduzcan las desigualdades y garanticen derechos fundamentales como la salud, la educación y las pensiones para nuestros adultos mayores”, explicó el jefe de Estado, Santiago Peña. Luego del encuentro tuvo lugar la charla magistral “Sistemas de Protección Social frente a la trampa de la renta media (TRM). Escenarios y estrategias superadoras”, ofrecido por Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, organización de la ONU que promueve el desarrollo económico y social de la región. “Con bastante satisfacción vemos las estadísticas de Paraguay en la región, donde el país ha hecho un avance muy sustantivo para reducir la pobreza, más que el promedio de la región. Los últimos datos son muy buenos: ya que la pobreza se redujo desde el 25% al 20%”, dijo Arenas. La Cepal ha estado trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social desde hace más de un año, en el marco de una cooperación técnica”, explicó el director Arenas. En ese contexto, Arenas celebró la universalización de la pensión de adultos mayores, y el programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”, que aborda los sectores más vulnerables. “Es tan importante enfrentar desde la infancia los temas sociales vinculados a la pobreza, la desigualdad y en este caso, el hambre”, expresó Alberto Arenas, de Cepal, quien definió a la protección social como el motor del crecimiento social inclusivo, superando la “trampa” de la renta media, por PIB per cápita, que muchas veces bloquea el desarrollo. “El obstáculo está vinculado a la dimensión económica, pero también a la social, laboral e institucional”, explicó el director de Cepal. Durante el encuentro estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas; los ministros y directores de entes de las instituciones que integran el Gabinete Social, e intendentes de los 24 municipios priorizados para la aplicación de políticas, en los cuales se instalaron las Mesas de Protección Social. El encuentro tuvo lugar en el Salón Tirika de Mburuvichá Roga. Cabe recordar que el presidente de la República, Santiago Peña, ordenó una reorganización del Gabinete Social, incorporando nuevas instituciones y designado al ministro de Desarrollo Social como Jefe y Coordinador de dicho grupo de trabajo. Actualmente, 31 instituciones integran el Gabinete Social de la Presidencia de la República.  

El MOPC llama a licitación para operar 30 buses eléctricos en Asunción, San Lorenzo y Luque

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones abrió una licitación pública internacional para la operación de buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción, que cubrirá rutas clave entre Asunción, San Lorenzo y Luque. A través de este llamado, el Gobierno pasará a implementar un plan piloto hacia la transformación del transporte público, en el marco de un acuerdo de cooperación entre Paraguay y la República de China, Taiwán. Esta licitación forma parte del “Proyecto de implementación de un plan piloto para la introducción integral del sistema de autobuses eléctricos”, que apunta a cubrir rutas entre Asunción, San Lorenzo y Luque, a través de las líneas E1, E2 y E3. Esto fue posible mediante la cooperación bilateral con Taiwán, que proveyó a Paraguay con 30 buses eléctricos de carga rápida, ocho cargadores y sistemas de monitoreo para la gestión de flota. La licitación, realizada a través del Viceministerio de Transporte, adjudicará la concesión del servicio con una flota estatal y toda la infraestructura necesaria para su funcionamiento, que incluye patios de estacionamiento, estaciones de carga, edificaciones y equipamientos. Todo ello, con el objetivo de modernizar el transporte público paraguayo, con soluciones tecnológicas que promuevan eficiencia, sostenibilidad y confort para los usuarios. El llamado está abierto a empresas nacionales e internacionales, o consorcios, que cumplan con los requisitos técnicos y legales del Pliego de Bases y Condiciones, disponible de forma gratuita en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Las propuestas se recibirán hasta el 4 de julio de 2025 en la sede del MOPC y ese mismo día se realizará la apertura de sobres ante los postulantes. Con la modernización del transporte público, el objetivo del Gobierno es ofrecer un servicio seguro, innovador y alineado con los desafíos de movilidad y medioambiente en el área metropolitana.

Feria de Artesanías: Areguá es sede del 4° Encuentro Internacional de Ceramistas

Areguá, reconocida como «ciudad creativa» por la UNESCO, alberga el Tercer Encuentro Internacional de Ceramistas. El evento, iniciado en la fecha, 28 de mayo, se extenderá hasta el 30 e incluye una de las mayores ferias del país, con la participación de los grandes artesanos de las ciudades de Tobatí, Itá, Areguá y Asunción. La programación recorrerá el casco histórico y abrirá puertas de talleres sobre la Ruta Nacional de la Artesanía. El encuentro inicia en el marco de la celebración del día internacional del ceramista, el 28 de mayo, y contempla la realización de un seminario internacional con exposiciones invitados de Argentina, Ecuador, Brasil, México y otros y actividades vivenciales. Entre el sábado 31 de mayo y domingo 1 de junio, el centro de la ciudad de Areguá reunirá a artesanos de Areguá, Itá, Tobatí y Asunción que serán protagonistas del gran encuentro que reunirá a más de 40 expositores en el corazón de Areguá. La feria estará cargada de piezas únicas hechas a mano con distintas técnicas de cocción y acabados como el ahumado, bruñido, esgrafiado, esmaltado y cuerda seca. Esta actividad es resultado de una serie de talleres de formación que se desarrollaron en distintos puntos representativos de Areguá, con la presencia de destacados especialistas internacionales como Maneno Suárez, de Perú y Christian Arce, de Argentina. Actualmente, el Instituto Paraguayo de Artesanía, IPA, registra a más de 2.160 artesanos ceramistas de Areguá, Itá, Tobatí y Asunción que conservan técnicas ancestrales y materiales como arcillas y barros locales. En este marco, la feria de este fin de semana se presenta como una oportunidad de compartir en familia y a descubrir, apoyar y celebrar esta riqueza cultural que forma pate de nuestro patrimonio nacional.

FIL Asunción 2025: La fiesta cultural más grande del país está por comenzar

Bajo el lema “leer es soñar”, la Feria Internacional del Libro de Asunción vuelve este 2025 mucho más fortalecida, con una cantidad y variedad de participantes que sorprenderá a muchos. Arranca este 29 de mayo, con un programa de actividades para grandes y chicos, y con Colombia como país invitado de honor, entre una gran diversidad de representaciones. Se extenderá hasta el 8 de junio, en el Centro de Convenciones del Mariscal, con acceso gratuito. “El lema ´Leer es soñar´ es más que un eslogan: es un llamado a compartir historias, tender puentes y abrir espacios de diálogo entre culturas”, expresa la comisión directiva de la Cámara del Libro de Asunción, organizadora del evento. “Desde la CLAP celebramos esta nueva edición de la Feria Internacional del Libro Asunción 2025 con renovada energía y vocación de servicio. Deseamos que cada visitante viva una experiencia enriquecedora en este espacio de libertad y creación”, agrega. Este año la FIL cuenta con más de 120 stands de diversos ámbitos: países, organizaciones internacionales, nacionales, editoriales y librerías, entre otros. Además, contará con más de 200 actividades, entre presentaciones de libros, cuentacuentos, charlas, talleres, debates, y mucho más. En esta edición de la FIL, la Cámara del Libro Asunción-Paraguay lanza este 2025 la primera edición del “Premio CLAP al Autor del Año”, en reconocimiento a la trayectoria, aporte cultural y presencia en la feria de un escritor nacional. El nombre del autor distinguido será anunciado durante el acto inaugural y el galardón será entregado durante la ceremonia de clausura, el domingo 8 de junio a las 18:00. Además, en el marco de la jornada inaugural de Fila 2025, este jueves 29 de mayo, a las 18:00 horas, el Ministerio de Relaciones Exteriores hará la presentación de la 12a. edición de la Revista Diplomática y ofrecerá la Charla Informativa del 18 Concurso Público de Oposición y Méritos para el ingreso al Servicio Diplomático y Consular del Paraguay. La cita es en el Centro de Convenciones del Mariscal, sito en Dr. Juan Eulogio Estigarribia 5086 esquina Charles De Gaulle. Acceso al programa desde el QR o el siguiente link: https://acortar.link/JwLvZ4 o en https://beacons.ai/filasuncion Invitados internacionales Este año, el país invitado de honor, Colombia traerá a Orlando Oliveros, reconocido experto en la vida y obra de Gabriel García Márquez y editor del Centro Gabo. También a Natalia Mejía, autora de “11 bombas antes de las cenizas”, y “El sol y la rabia”; y a Fabio Martínez, escritor y columnista colombiano, autor de “Club Social Monterrey”. Entre los invitados internacionales se encuentran la escritora argentina Liliana del Valle Picco, quien presentará la colección infantil “Cuentos para Crecer Leyendo”; el poeta mexicano y defensor de la lengua maya Jorge Miguel Cocom Pech, quien compartirá sus experiencias en “Voces literarias en América Latina”, sobre lenguas originarias. También vendrá la costarricense Vilma Faingezicht, quien compartirá con el público su obra “Cuentos de la niña judía”, entre otros.

Lucha contra la desnutrición infantil: Salud entregó más de 10.000 kilos de leche fortificada a Cordillera

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Salud, entregó más de 10.000 kilos de leche fortificada a la Región Sanitaria, de Cordillera, en el marco de una ampliación licitatoria del Programa Alimentario Nutricional Integral. El objetivo es fortalecer la nutrición infantil y mejorar la atención integral de niños y embarazadas en situación de vulnerabilidad. Ante la necesidad de aumentar el número de beneficiarios del Programa Alimentario Nutricional Integral, el Gobierno amplió la licitación L.P.N. 56/2023, lo que permitió que los más de 10.000 kilos de leche fortificada se encuentren hoy en proceso de distribución en todos los servicios de salud dependientes de la III Región Sanitaria. A través esta iniciativa, se busca mejorar la calidad de vida de la población, con un enfoque especial en los beneficiarios directos del suplemento alimentario diseñado para niños menores de 5 años y embarazadas con bajo peso o riesgo nutricional. A través del PANI, cada niño o embarazada recibe 2 kilos de leche mensuales, enriquecida con hierro, zinc, cobre y vitamina C, como parte de una estrategia para prevenir, asistir y controlar la desnutrición. El Programa Alimentario Nutricional Integral se enmarca en la Ley N° 4698/2012, «De Garantía Nutricional en la Primera Infancia», y comprende tanto la provisión de leche enriquecida, como la atención integral a pacientes que presenten criterios de desnutrición o estén en riesgo de padecerla.  

Ciclo de conciertos “Tres Paisajes Sonoros”

La guitarrista paraguaya Micaela Núñez presenta “Tres Paisajes Sonoros”, un ciclo de conciertos que inicia con “Mangoré Eterno”, un homenaje a la obra de la figura central del repertorio guitarrístico. La primera fecha será este jueves 29 de mayo y contará con la participación del maestro José Carlos Cabrera, intérprete de destacada trayectoria en la difusión de la obra de Agustín Barrios. “Será solo el comienzo de este gran viaje sonoro”, anuncia la guitarrista. “Soy Micaela Núñez, guitarrista clásica paraguaya y quiero invitarles a que me acompañes a una noche muy especial”, dice en un video promocional del ciclo de conciertos que se realizará en el auditorio del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ykua Bolaños, y que tiene como primera fecha este jueves 29 de mayo, a las 20:30. “Tres Paisajes Sonoros” se presenta como una invitación a acompañar un camino de exploración de Micaela Núñez, y de conexión con sus raíces culturales y musicales. A lo largo de tres fechas, la artista propone un recorrido musical por los pilares que han definido su formación, explorando sus influencias más profundas y su vínculo con el repertorio paraguayo, latinoamericano y académico. “Tres paisajes sonoros” será la antesala del debut de Micaela Núñez en Europa, ya que en agosto de 2025 ofrecerá una presentación en Inglaterra. El concierto está apoyado por el Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ykua Bolaños. Más información en la cuenta de Instagram: @micaespe Reserva de entradas al teléfono (0986) 303.109. Joven artista con destacada trayectoria Micaela Núñez (25) es Licenciada en Música, concertista y educadora musical, con una sólida formación y pasión por la guitarra clásica y folclórica. Se graduó como Profesora de Guitarra Clásica en el Conservatorio Nacional de Música de Paraguay, y completó su licenciatura en el Instituto Superior de Bellas Artes. Recientemente, obtuvo la Diplomatura en Interpretación de Música para Guitarra en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Fue parte del dúo “Calandria”, con el arpista Alexander Da Silva, y del dúo “Takuá” con la guitarrista Salma Gómez. Como solista, ofreció conciertos en Paraguay, Argentina y Brasil, con un enfoque especial en la música latinoamericana, con la que se siente fuertemente identificada y comprometida.