PARAGUAY TV

El Ejecutivo implementa medidas para garantizar precios justos en la canasta familiar: “La bonanza económica debe beneficiar a los consumidores”

El presidente de la República, Santiago Peña, instruyó a su gabinete de ministros implementar un trabajo articulado entre las instituciones del Estado, utilizando todos los mecanismos legales disponibles, para garantizar precios justos que protejan el bienestar de las familias paraguayas. También anunció que el trabajo se llevará adelante con el sector empresarial. “Esta es una alianza público-privada para cuidar el bolsillo de la gente”, enfatizó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. “La bonanza económica debe llegar al consumidor final, tener un efecto derrame”, señaló Javier Giménez, luego de las instrucciones brindadas por el jefe de Estado, Santiago Peña. Si bien el Gobierno no tiene la atribución de fijar precios, sí puede asegurar las condiciones de protección a la ciudadanía. En este marco, diversas instituciones del Estado ya se encuentran coordinando acciones para asegurar transparencia en la cadena de precios, fortalecer la fiscalización y proteger los derechos del consumidor. “El presidente fue claro: ahora, la ocupación principal de cada uno de nosotros es cuidar el bolsillo de la gente”, expresó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos luego de la reunión liderada por el jefe de Estado. Con relación a los trabajos que llevará adelante el Poder Ejecutivo, de forma interinstitucional, mencionó que van a tener continuidad “hasta tener resultados concretos. Habrán acciones directas del Gobierno y otras que se realizarán en conjunto con el sector privado, sin caer en medidas populistas que perjudiquen a todos” señaló Fernández Valdovinos. El titular del MEF adelantó que se revisarán políticas especialmente en rubros sensibles, como la carne y productos frutihortícolas, buscando que los precios sean razonables para el consumidor. “Vamos a trabajar para que se pueda clarificar toda esta estructura de precios y que el ciudadano pueda acceder a un precio justo, que realmente beneficie a todos los paraguayos”, sostuvo el director de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, DNIT, Óscar Orué. En este marco, el Gobierno implementará un plan de fiscalización sobre la trazabilidad de precios, con el objetivo de identificar los márgenes de ganancia desproporcionados a lo largo de la cadena de distribución. Economía de mercado con reglas claras “El presidente fue muy claro cuando dijo que el Paraguay apoya una economía de mercado libre, pero con reglas que aseguren la competencia real”, explicó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. En el marco de los trabajos de control de precios, el Ejecutivo encomendó a la Comisión Nacional de la Competencia, Conacom, enfocarse en la verificación de prácticas que distorsionen la competencia, y a la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario, Sedeco, garantizar precios claros y calidad de productos. “Esta misión es de todos: sector público y privado, para que los beneficios lleguen a industriales, comerciantes e importadores, pero sobre todo, al consumidor final”, concluyó el titular de Industria y Comercio, Javier Giménez.

Paraguay abre sus puertas a Europa: en la mira de una creciente comunidad de inversionistas

Paraguay se posiciona con firmeza como un país exportador de bienes industrializados hacia el Viejo Continente, impulsado por su estabilidad macroeconómica, incentivos fiscales y creciente capacidad productiva. En 2024, la mayor inversión registrada bajo el régimen de maquila fue de capital español, siendo Países Bajos uno de los principales destinos de exportación. Así aseguró Natalia Cáceres, agregada comercial para Europa, con asiento en la Embajada de Paraguay en Madrid. “La reciente visita del presidente Pedro Sánchez, acompañado por una delegación empresarial, marcó un hito, tras 27 años sin una visita oficial española. Este gesto reafirma el interés europeo en Paraguay y abre nuevas puertas para la inversión y el comercio bilateral”, señaló Cáceres, durante una entrevista en el programa Tribuna, de Paraguay TV. Uno de los casos emblemáticos es Dulcésar, la fábrica paraguaya de dulces que, tras años de operar en el mercado local, logró posicionarse en España proyectando un considerable aumento en sus exportaciones. “Queremos que más productos paraguayos vayan a Europa y que más capital europeo llegue a Paraguay”, afirmó la agregada comercial para Europa. De Madrid a Ciudad del Este: atraído por régimen Maquila Siguiendo con la serie de atractivos que ofrece Paraguay, Cáceres comentó el caso del reconocido empresario español Manu Marín, fabricante de cascos inteligentes, quien viajará al país para participar activamente del Paraguay Business Week 2025, que se celebrará del 8 al 10 de septiembre en Ciudad del Este. El evento está considerado el más importante para la promoción de negocios del país. “El interés español por la maquila paraguaya es creciente. Empresarios como Marín han reprogramado sus agendas para estar presentes, atraídos por el potencial de Alto Paraná como nuevo hub de negocios e innovación”, destacó Natalia Cáceres, Agregada Comercial para Europa. El evento reunirá a líderes empresariales, inversionistas y autoridades internacionales en tres jornadas que integran el Alto Paraná Invest Forum, la Expo Paraguay Brasil y la Expo Maquila, celebrando 25 años de impulso industrial. La presencia de Marín, en este marco, evidencia el posicionamiento de Paraguay como destino confiable, competitivo y abierto al mundo, con una visión estratégica que busca atraer inversiones y exportar productos con valor agregado hacia Europa. Por otra parte, nuestro país está en la mira de una creciente comunidad de españoles que eligen vivir y trabajar desde Paraguay, ya sea como nómadas digitales o en modalidad de trabajo remoto, atraídos por la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo.  

Asamblea General Panam Sports: “Paraguay está listo para ser centro del deporte mundial”

“El Paraguay esta listo y de pie para ser el centro  del deporte mundial”, dijo el presidente Peña durante la apertura de LXIII Asamblea Panam Sports, haciendo alusión a la estructura física y el marco jurídico que el país puso a punto para desarrollar eventos de primer nivel. Con la presencia de autoridades deportivas internacionales y nacionales, se dio inicio al encuentro oficial que marca el rumbo a los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. “Asunción nació como un verdadero nexo de integración y hoy sigue cumpliendo esa noble función, a través del deporte”, dijo el presidente Peña al dar la bienvenida a los participantes del encuentro. “Esta asamblea encuentra al Paraguay en una coyuntura histórica extraordinaria: Ya no somos el tesoro mejor escondido. Hoy somos el gigante que está resurgiendo”, aseguró el mandatario. El evento, realizado en el Centro de Convenciones de la Conmebol, contó con la participación del  presidente de Panam Sports, Neven Ilic; el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez López; el Ministro de la Secretaría General de Deportes, César Ramírez, entre otras autoridades. Del 9 al 23 de agosto, Paraguay es sede de los Juegos Panamericanos Junior que reúnen a más de 4.000 jóvenes atletas representantes de 41 pases del continente. Para ello, el país puso a punto el Complejo SND, uno de los parques principales de Asu 2025, junto con el Parque Olímpico Paraguayo, con diversos espacios de competencias. Entre ellos, el Centro Acuático Olímpico Paraguayo, considerado más moderno de Sudamérica. “No hay sueño más lindo que hacer el deporte parte de la vida, y eso va a ser posible gracias al trabajo fuerte y mancomunado, con apoyo del Presidente de la Republica», dijo Neven Ilic, presidente de Panam Sports, quien en una entrevista previa con Radio Nacional del Paraguay, había señalado: “La infraestructura de Paraguay es envidiable, hay mucho compromiso”. «Con el liderazgo del Presidente Peña se ha hecho del deporte una verdadera política de Estado», aseguró por su parte el canciller argentino Gerardo Werthein, quien también se desempeña como vicepresidente del Comité Olímpico Internacional. También él destacó la “enorme convicción del presidente Peña del deporte como una “extraordinaria herramienta de desarrollo y como instrumento de proyección internacional del país”, señaló Werthein “Nunca fue solo deporte” “El deporte tiene un poder extraordinario. Es la mejor herramienta para combatir la anomia social, la desintegración de nuestras comunidades, y ofrecer un futuro de esperanza. Tiene el poder de redimir al ser humano”, aseguró el presidente Peña en su discurso, al señalar que el deporte nunca fue “solo deporte”. “Trasciende fronteras, culturas, idiomas y muestra al ser humano en su mejor luz, escorzándose para alcanzar los límites más elevados de la propia naturaleza”, agregó. También el presidente de Panam Sports, Neven Ilic, hizo alusión al poder transformador del deporte en su alocución: “Tenemos el deber de generar las mejores condiciones posibles a los jóvenes. Los países que no invierten en la juventud tienen el futuro comprometido en todos los ámbitos de la sociedad”, señaló. «Creemos profundamente que el deporte es una herramienta para el cambio, para la inclusión y para la paz», señaló por su parte el titular de la Secretaría Nacional de Deporte, César Ramírez. “La celebración de los Juegos en esta tierra reafirma el compromiso de Paraguay con el deporte como política de Estado, como motor de crecimiento y como puente que nos une con todos los países del continente”, agregó. “Hoy Paraguay late con más fuerza. Con el ritmo de la juventud, con la esperanza de los atletas y con el espíritu que nos hermana”, dijo Ramírez. Para ser sede de los Juegos Panamericanos Junior y de otros grandes eventos deportivos de talla mundial, el Gobierno de Santiago Peña impulsó una normativa inspirada en modelos globales. Actualmente, la Ley N.º 7467, promulgada este año, establece disposiciones especiales para eventos deportivos internacionales.

Inició la cuenta regresiva del WRC Rally del Paraguay: directivos y autoridades afinan la logística

En la recta final hacia uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, los directores del WRC Rally del Paraguay alinean esfuerzos y trabajos conjuntos junto a autoridades departamentales y nacionales. El objetivo es garantizar una experiencia exitosa, segura y de alto nivel para miles de visitantes durante la carrera que pondrá a Paraguay como epicentro del deporte motor, con un impacto económico y logístico sin precedentes para la región. En el marco del Mundial de Rally se lleva adelante un plan de mejoramiento integral de Encarnación y del departamento de Itapúa, que dejará un legado duradero en la región. “Identificamos dónde intensificar esfuerzos”, señaló César Marsal, miembro del comité ejecutivo del WRC ueno Rally del Paraguay, quien junto a su par, Víctor Galeano, mantuvo una con el gobernador de Itapúa, Javier Pereira, para ultimar los preparativos de la gran carrera que pondrá al país en la vitrina mundial. A través de tareas de infraestructura, tránsito y servicios en los principales puntos de afluencia de público, la Gobernación de Itapúa brinda un gran apoyo al desarrollo del evento, señaló Marsal. Tras el encuentro, el equipo se trasladó al Centro Administrativo de Fronteras (CAF), en la zona primaria paraguaya del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, para afinar aspectos operativos del paso fronterizo, que será uno de los principales puntos de ingreso de visitantes. En esta segunda reunión, los directivos del WRC Rally del Paraguay y el gobernador de Itapúa coordinaron acciones con el director regional de Migraciones Itapúa, Blas Arzamendia; el director regional de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios Itapúa, Nelson Mancuello; la representante de la Administradora de la Administración Nacional de Navegación y Puertos Itapúa, Blanca Martínez; el comandante de la Base Naval de Itapúa, Cap. Carlos Barreto; y el representante de la ANDE, Ing. Ángel Maidana. “Mostramos a los directores del WRC Rally del Paraguay los avances en iluminación, conectividad, sanitarios, señalización y limpieza”, explicó Nelson Mancuello, director regional de la DNIT, tras la reunión donde se presentaron las mejoras de infraestructura en la zona primaria y coordinar la operatividad de los servicios fronterizos. Durante el encuentro también se coordinaron acciones con la ANDE y la Base Naval para que todos los carriles de acceso estén habilitados y que tanto el ingreso como la salida sean mucho más fuidos. “La idea es que el puente esté totalmente iluminado y ofrezca una postal inolvidable a quienes llegan a nuestro país”, señaló Nelson Mancuello, de la DNIT. Se estima que unas 100.000 personas transitarán por el Puente Internacional durante el WRC, lo que implica una inyección adicional de alrededor de 5.000 personas por día, entre competidores, equipos, prensa, turistas y fanáticos. El evento arranca oficialmente el jueves 28 de agosto, con la largada simbólica en el Sambódromo de Encarnación. Será la primera vez que se corra en Paraguay un Word Rally Championship (WRC), reuniendo a las mejores tripulaciones del mundo y proyectando al país a los ojos del automovilismo internacional. El evento movilizará a miles de personas y dejará un legado en infraestructura, turismo y posicionamiento global para el sur del país.

Cambyreta activa la iniciativa “Municipio Saludable” en la ruta del WRC Rally del Paraguay

En el marco de los preparativos del campeonato Mundial de Rally, la intendencia de Cambyreta  entregó lavamanos portátiles artesanales a dos Unidades de Salud de la Familia (USF), como parte de la estrategia “Municipio Saludable”, que combina arte, prevención y participación ciudadana. “Buscamos transformar la higiene en una experiencia visual que celebre nuestra identidad», señaló el director general de Promoción de la Salud, Lic. Gustavo Montañez. Los lavamanos, pintados a mano, celebran la biodiversidad paraguaya con aves autóctonas -guacamayos y pájaros campana-, la flora representativa -lapacho, tajy-, y con patrones de ñandutí y ao po’í. La iniciativa está a cargo de la Dirección General de Promoción de la Salud del municipio de Cambyretá, distrito clave en la ruta del evento internacional. La instalación responde a la necesidad de prevenir enfermedades ante el flujo masivo de visitantes del rally (más de 250.000). También busca reforzar hábitos permanentes en la población local, considerando que el lavado de manos sigue siendo la medida preventiva más eficaz, efectiva y económica para evitar más de 200 enfermedades, principalmente las gastrointestinales, las dermatológicas y las respiratorias. Empoderamiento comunitario Cada lavamanos en la ruta del Rally del Paraguay representa un escudo sanitario que combate enfermedades, con ciencia y cultura. Las comunidades de las USF de Cambyretá y de Arroyo Porá instalan los dispositivos como símbolo de corresponsabilidad en salud. “Esto fortalece el tejido social y garantiza sostenibilidad”, destacó la Lic. Zully Jiménez de la USF de Cambyretá. El lavado de manos reduce hasta un 50% la transmisión de bacterias multirresistentes en entornos sanitarios y la relevancia de la instalación en Itapúa apunta a prevenir la propagación de superbacterias, ya que es una zona con alta movilidad turística. La intervención refleja cómo el sur del país sabe convertir los grandes eventos en oportunidades para impulsar la defensa epidemiológica.  

Prisión del expresidente Bolsonaro provoca tensiones diplomáticas y protestas en Brasil

El juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, dictaminó que solo los abogados de Jair Bolsonaro podrán visitar al expresidente. Se le prohibió el uso de teléfonos, fotos y vídeos y sus hijos solo podrán visitarlo con autorización judicial. El arresto provoca críticas desde Estados Unidos, mientras que en Brasil sus seguidores inundan las calles en señal de protesta. Las medidas contra el expresidente brasileño fueron impuestas desde la noche del lunes, por violar medidas cautelares previas. El juez Alexandre de Moraes ordenó el aislamiento del expresidente, y sus Flávio, Carlos y Renan Bolsonaro deberán solicitar permiso al máximo órgano judicial del país sudamericano para visitar a su padre. Además, a todos los visitantes autorizados «se les prohíbe expresamente usar teléfonos celulares, tomar fotos o grabar imágenes» con Bolsonaro, escribió De Moraes en su orden, y agregó que «la justicia no es insensata, ni mucho menos ciega, y no se puede permitir que la investigación de hechos tan graves —como los ocurridos en Brasil entre 2022 y 2023— sea distorsionada por narrativas artificiales estratégicamente diseñadas con el objetivo de manipular la opinión pública y deslegitimar las instituciones brasileñas». Las palabras hacen alusión a la posición manifiesta de Estados Unidos, que criticó la decisión del juez de poner a Bolsonaro bajo arresto domiciliario en una publicación de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadounidense, en las redes sociales. «El juez (Alexandre de) Moraes, ahora sancionado por Estados Unidos como violador de derechos humanos, continúa utilizando las instituciones brasileñas para silenciar a la oposición y amenazar la democracia«, decía el mensaje. «Imponer más restricciones a la capacidad de Jair Bolsonaro para defenderse en público no es un servicio público. ¡Que Bolsonaro hable! Estados Unidos condena la orden de Moraes de poner a Bolsonaro bajo arresto domiciliario y exigirá responsabilidades a todos aquellos que colaboren e instiguen esta conducta», concluía el comunicado. Solo con su esposa, Michelle Bolsonaro, podrá tener contacto el expresidente, ya que vive en la misma casa, en Brasilia. Apenas una horas antes de que su esposo fuera puesto bajo arresto domiciliario, ella había descartado categóricamente cualquier posibilidad de presentarse a las elecciones presidenciales de Brasil del próximo año. El 4 de agosto, al conocerse las noticias del apresamiento, simpatizantes de Bolsonaro inundaron Brasilia, marchando por las avenidas y haciendo sonar las bocinas, en protesta por el arresto domiciliario del expresidente. Los manifestantes se congregaron frente al edificio de apartamentos donde el exlíder derechista cumple su condena, en el barrio Jardim Botânico de la capital. «¡Brasil se detendrá!», corearon algunos manifestantes, envueltos en banderas brasileñas y estadounidenses. Por el momento, la policía militar del Distrito Federal ha intensificado las patrullas en la zona central de la capital y ha bloqueado la carretera que conduce a la Explanada de los Ministerios, a 13 kilómetros de distancia, para impedir que el grupo llegue al Tribunal Supremo. «Estamos oficialmente en una dictadura», declaró ante una cadena de televisión el senador Flavio Bolsonaro, hijo mayor del expresidente, y añadió que es «poco probable que no haya una reacción» de Washington. «Brasil ya no es una democracia», reiteró su hermano y congresista Eduardo Bolsonaro desde Estados Unidos. Una decisión que divide a Brasil Un estudio realizado por la encuestadora Quaest en las horas posteriores a la orden registró 1,2 millones de menciones, de las cuales una proporción ligeramente mayor, el 53 %, se encontraba expectante y en apoyo a detención, mientras que el 47 % se opuso. Además, la reacción estuvo marcada por una fuerte polarización, ya que los críticos del exjefe de Estado lanzaron hashtags como «Gran día» y «Bolsonaro arrestado», y las publicaciones se convirtieron rápidamente en tendencia en X. Por otro lado, buena parte de la población se movilizó rápidamente en defensa de Bolsonaro levantando acusaciones de persecución y abuso, además de destacar que el juez Moraes intentaba desviar la atención de las noticias recientes sobre una investigación que lo implica directamente. El futuro de la cooperación en riesgo La crisis diplomática abierta entre Brasil y Estados Unidos corre el riesgo de comprometer la histórica colaboración entre las fuerzas armadas de los dos países. Este es el temor expresado por los líderes militares brasileños después de que funcionarios de Defensa de Estados Unidos cancelaran las reuniones programadas para julio y agosto, durante las cuales se habría discutido la expansión del programa de Ventas Militares al Extranjero. La decisión surge tras el anuncio de un arancel del 50% a las exportaciones brasileñas y la aplicación de la Ley Magnitsky contra el juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, acusado por Washington de censura y persecución al expresidente Jair Bolsonaro, quien está siendo juzgado por “intento de golpe de Estado”. Según una investigación de Carta Capital, crece la preocupación entre los líderes militares brasileños por posibles sanciones militares estadounidenses que podrían obstaculizar el acceso a tecnologías estratégicas, como ya ocurre con países como Irán, China y Rusia. Durante una reunión con el presidente Lula, los comandantes de las fuerzas armadas instaron a una actitud más pragmática hacia Trump, advirtiendo que una ruptura con Washington podría comprometer la seguridad nacional. Fuente: @ansa.it

Hambre Cero: Un año del programa que revolucionó la educación escolar y la vida en las comunidades

Desde su lanzamiento oficial, el 5 de agosto de 2024, el programa Hambre Cero hizo realidad un objetivo difícil de alcanzar: superar las altas cifras de deserción escolar de los alumnos, especialmente en los distritos de mayores índices de pobreza. Hoy, más de un millón de niños de todo el país avanzan en su educación porque el hambre ya no es un impedimento para aprender. Su alimentación, además, impulsa la economía local y el desarrollo de las comunidades. Hambre Cero en las Escuelas ya está considerado como el programa que mayor impacto social ha tenido en toda la historia del país, por iniciativa del gobierno de Santiago Peña. En su primera etapa abarcó a un poco más de 450.000 niños y niñas, y desde febrero de 2025 la cobertura alcanzó el 100 % de las instituciones educativas del país. Los resultados son sorprendentes: actualmente en Paraguay se registra una alta tasa de escolarización, especialmente con adolescentes que retornaron a las aulas para completar el séptimo, octavo y noveno grados, en las zonas con mayores índices de pobreza. “Hay un antes y un después en la educación”, afirmó el ministro de Educación, Luis Ramírez, durante la Reunión del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE), realizado hoy en Mburuvicha Roga. “Hambre cero es una dinámica de bienestar social muy grande, una oportunidad histórica para la república del Paraguay”, agregó el titular del MEC. “El programa forma parte del sistema de protección social más amplio. Es el mayor, que abarca la mayor cantidad de personas, pero que se complementa con otros programas que forman parte de una visión para la república del Paraguay”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, citando al Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), y Semillas del futuro, enfocado en los primeros 1.000 días de vida de las persona. En solo un año, el Gobierno entregó 254 millones platos de comida, permitiendo a las familias ahorrar G. 350.000 mensuales por cada niño, y un total de G. 6.300.000 anuales, por dos hijos. El programa Hambre Cero provee desayuno y almuerzo a los estudiantes del turno mañana, almuerzo y merienda  en el turno tarde, y colación durante el horario nocturno. Antes del programa Hambre Cero, solo el 5% de los estudiantes matriculados recibían alimentación escolar. Hoy llega al 100% de las instituciones educativas y al 96% de los estudiantes matriculados del sector oficial hasta el 9° Grado, en 22 distritos hasta el 3er. Curso de la educación media. Entre los estudiantes de seis años, la implementación del programa impactó con un aumento de la tasa de retención escolar, que pasó del 77% al 94%. Entre los de 9 años, el nivel de asistencia a clases pasó de 59% a 78%, mientras que entre los de 12 años, de 40% a 57%. “Con estos resultados se van logrando los objetivos del Gobierno del Paraguay, de reducir la pobreza estructural y otorgar bienestar a las familias”, destacó el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. En el marco del programa se brinda atención integral a los estudiantes, de manera interinstitucional, a través de las Mesas de Protección Social en distritos determinados, con base a estudios de población. Beneficios comunitarios Hoy el programa Hambre Cero beneficia a un total de 7.050 instituciones educativas de los 263 distritos del país, beneficiando a 1.050.000 alumnos, que reciben alimentación escolar. La inversión anual del programa es de USD 375 millones, generando 60.000 empleados directos. Por otra parte, los beneficios del programa tienen un efecto multiplicador en las comunidades, con impulso al trabajo en todo el país, no solo con los contratos directos de cocineras y auxiliares y personal de logística, como choferes, asistentes de provisión, entre otros. “Se está logrando la dinamización de la economía local en todo el país, impulsando la agricultura familiar y las pequeñas y media­nas empresas. Esto ya está generando impor­tantes ingresos y circulante en las comunidades”, explica Tadeo Rojas. En cuanto a la inversión productiva nacional, el programa logró el impulso al comercio local y rural, destinando USD 30 millones a compras de la agricultura familiar y USD 15 millones a las compras de las empresas -mipymes-, dinamizando las economías de las comunidades de todo el país.

La DNIT logró un aumento del 9,6% en la recaudación acumulada

En el mes de julio, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios logró una recaudación total de ₲ 3.945.760 millones, equivalente a USD 531 millones, lo cual implica un crecimiento de 7,0% el periodo de un año, con ₲ 258.495 millones adicionales. En términos de recaudación total acumulada entre enero y julio de 2025, se generó un crecimiento del 9,6%, lo que representa un monto total de ₲. 2.216.493 millones más que en el mismo periodo del 2024. Las distintas áreas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios registran hoy datos auspiciosos en la recaudación de fondos para el Estado. La Gerencia General de Aduanas registró un ingreso impositivo de ₲. 1.549.030 millones (USD 208,5 millones), cifra que representa una variación interanual de 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a ₲ 39.719 millones (USD 5,3 millones) más. Por su parte, la Gerencia General de Impuestos Internos registró un total de ₲. 2.396.730 millones -USD 322,5 millones-, que representa una variación interanual de 10,0%, equivalente a ₲ 128. 777 millones (USD 29,4 millones) más. En materia de Impuestos Internos, el crecimiento del mes de julio se explica principalmente por los pagos realizados en sectores como el comercio, la intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas, servicios a los hogares, transportes, otros alimentos, telecomunicaciones, información y comunicación, entre otros. Con relación al crecimiento de la recaudación de los Impuestos Aduaneros entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se destacan: Informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufactura de tejidos (prendas y complementos de vestir); bienes de capital; electrónica; aluminios y sus manufacturas, abonos; máquinas aparatos y material eléctrico y sus partes; vehículos, entre otros.

Paraguay aumenta la diversificación de mercados internacionales bajo el Certificado de Origen

Las exportaciones paraguayas bajo Certificado de Origen continúan marcando el ritmo de apertura de mercados. En julio de 2025, este método permitió a Paraguay enviar al exterior 913.125 toneladas de productos por un valor total de USD 550.826.777. El continente americano sigue siendo el principal destino. Le sigue Asia, especialmente con Israel, Taiwán e India, dando muestras del crecimiento de la diversificación de destinos fuera del continente americano. Según datos de la Ventanilla Única de Exportaciones (VUE), Paraguay comercializó en los países del continente americano un total de 731.449 toneladas por un valor de USD 398.695.109, lo que representa el 72% de los productos nacionales enviados al exterior, bajo el Certificado de Origen. Brasil sigue siendo el principal destino de productos paraguayos, con cifras que superaron los USD 166 millones, seguido por Argentina, con USD 95 millones, y por Chile, con USD 74 millones. Por otro lado, los valores de las exportaciones a Perú y Uruguay ascendieron a USD 13 millones cada uno, y a Estados Unidos, a USD 10 millones. También está creciendo la diversificación de mercados fuera del continente americano. Las exportaciones de Paraguay a Asia sumaron 110.073 toneladas, con ventas totales por USD 100 millones. Esto fue posible por el fortalecimiento de los mercados estratégicos en el continente. En Israel se comercializaron productos por USD 33 millones; en Taiwán, por USD 28 millones; y en India, por USD 27 millones. En menor proporción, las manufacturas paraguayas llegaron a Europa, con exportaciones por USD 41 millones; a África, por USD 10 millones; y a Oceanía, con USD 228.834, consolidando así la presencia de la producción nacional en los cinco continentes. Las cifras dan cuenta de la consolidación de las exportaciones bajo Certificado de Origen como un sistema de exportación que favorece la diversificación de mercados. Mediante una declaración, bajo juramento, que la mercancía cumple con las normas de origen establecidas, permite acceder a beneficios arancelarios en el país de destino y aprovechar el cupo de importación disponible.