PARAGUAY TV

La ruta PY12 avanza mejorando la calidad de vida de las comunidades del Bajo Chaco

Las obras de habilitación y mantenimiento de la ruta PY12, impulsada por el Gobierno,  registran un avance de 63% en el Lote 3, de los cuatro existentes. Este proyecto ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones busca mejorar la conectividad del Bajo Chaco y dinamizar su economía, beneficiando así a comunidades históricamente postergadas en la región Occidental. Las obras viales, financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), continúan transformando el paisaje chaqueño, con varios frentes de obra activos y progresos sostenidos en la estructura de la vía.  La intervención que realiza el MOPC en la ruta PY12 abarca 166 km entre Chaco’i y General Bruguez, divididos en cuatro lotes. El Lote 1 se inicia en Chaco’i, incluyendo el acceso a Nanawa; el Lote 2 se extiende hasta el km 80; el Lote 3, a cargo del Consorcio Vial Chaco, incorpora el acceso a la comunidad de Ninfa; y el Lote 4 llega hasta General Bruguez, con un ramal adicional de 5,5 km hacia el casco urbano. De esta manera, la intervención del MOPC mejorará  no solo el tránsito a través del Bajo Chaco paraguayo, sino que impactará en el mejoramiento de la calidad de vida las comunidades de la región Occidental. Por otra parte, la habilitación de la ruta PY12 contribuirá con la optimización de la conectividad del país con la región, teniendo en cuenta que General Bruguez, punto final de la vía, se encuentra en la frontera con la provincia de Formosa, Argentina. Las obras de una ruta postergada Actualmente, el Consorcio Vial Chaco (Weell. Co SA- Teco SRL), desarrolla varios trabajos en el Lote 3, que va desde el km 80,2 hasta el km 122,2, más el acceso a Ninfa: tareas de terraplén, estabilización con cal, conformación de espaldones, excavaciones no clasificadas y bolsones, suelo cemento, base granular, imprimación asfáltica y alcantarillas. También avanzan en gestiones de aprobación técnica para iniciar la construcción del pavimento asfáltico. Una de las tareas más relevantes en esta etapa es la conformación de la subbase de suelo mejorado con cemento, elemento clave para garantizar la durabilidad y resistencia del pavimento. El proceso inicia con la distribución uniforme del cemento sobre la pista, que luego es esparcido con una motoniveladora para lograr la mayor homogeneidad posible. Posteriormente, una estabilizadora de suelos mezcla el cemento con el material existente hasta una profundidad de 20 centímetros, integrando completamente ambos componentes. Entonces, las compactadoras densificarán el material en todo el ancho de la calzada, asegurando la solidez de la capa. Finalmente, la motoniveladora ajustará el nivel de acuerdo con las cotas del proyecto. Durante los siguientes siete días, la superficie será regada con agua para favorecer el fraguado y endurecimiento de la mezcla, proceso fundamental para alcanzar las propiedades mecánicas requeridas en el diseño de la vía. Avanzar de forma sostenible La Ruta PY12 utiliza suelo-cemento en varios tramos, especialmente en el Lote 3, para construir una base sólida para la pavimentación. Esta técnica se aplica sobre terraplenes y permite la construcción de una plataforma resistente al tránsito pesado. Se trata de una iniciativa impulsada por el actual Gobierno de Santiago Peña, que promueve el uso de materiales nacionales para dinamizar la economía local y generar miles de empleos directos e indirectos. Las otras empresas involucradas en el proyecto de la Ruta PY12 son: Consorcio TEC (Lote 1), integrado por las firmas Tocsa S.A., Ecomipa SA y Concret Mix SA; Avanza Chaco (Lote 2) integrado por Construpar SA – Tecnoedil S.A. Constructora– Ocho A SA, desde el km 37,4 hasta el km 80,2. Además, el Consorcio Chaco Sur (Lote 4) es responsable de los trabajos desde el 38 km hasta el km 160 incluyendo el acceso al distrito de General Bruguez.

Encarnación estrena un moderno sistema de navegación aérea que aporta altos niveles de seguridad

El Aeropuerto Internacional Tte. Amin Ayub, de Encarnación, cuenta con un nuevo sistema de navegación aérea DVOR/DME, que aportan los más altos estándares internacionales en la orientación y seguridad. La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil activó este sistema en el marco de la habilitación del aeropuerto para vuelos internacionales, teniendo en cuenta la gran afluencia de visitantes internacionales. El nuevo sistema de ayudas a la navegación DVOR-DME está operativo desde el 15 de agosto de 2025, cuando se llevo a cabo con éxito el vuelo de homologación del sistema DVOR/DME del Aeropuerto Internacional Tte. Amin Ayub, de la ciudad de Encarnación. La inspección y validación técnica fueron realizadas por el avión laboratorio Beechcraft B200 Súper King Air, especializado en la calibración de radioayudas aeronáuticas. Los sistemas DVOR (Very High Frequency Omnidirectional Range) y DME (Distance Measuring Equipment) proporcionan información de guiado y posición a las aeronaves mediante señales radioeléctricas, apoyando los procedimientos de aterrizaje, aproximación y salida del aeropuerto, optimizando la eficiencia y la seguridad de los entornos aeroportuarios. La modernización de los sistemas de navegación del aeropuerto “Tte. Amin Ayub” se realiza en el marco de su internacionalización y recategorización como “H24”, lo que significa que tiene una operatividad de 24 horas a diario, recibiendo vuelos desde el exterior. Encarnación espera la llegada de miles de visitantes para participar en el WRC Mundial de Rally del Paraguay, entre del 28 al 31 de agosto. El Gobierno del Paraguay está haciendo una gran apuesta en materia de servicios aeroportuarios en el sur, y se estima que a fin de año llegará a los US$ 14 millones, para la terminal aérea.  

El Gobierno fortalece los cuidados intensivos: Más del 80 % de operatividad de UTI en todo el país

A través del Ministerio de Salud, el Gobierno avanza en mejoramiento y la activación de todos servicios de terapia intensiva que existen en el país, dotándolas de nuevos equipos biomédicos y recursos humanos calificados. “Actualmente, tenemos una operatividad del 81 % en el sector neonatal y pediátrica y, 89 % en adultos. Nuestro objetivo es llegar al 100 %, para que cada paraguayo tenga acceso a la salud pública en su ciudad, y sobre todo, que no falte la terapia intensiva”, señala el Dr. Arturo Cáceres, director de Terapias del Ministerio de Salud. “Desde que asumimos esta administración vimos un aumento significativo en cuanto a la operatividad de los servicios existentes y -por ende-, la capacidad de respuesta”, afirma Cáceres, quien integra el “Equipo Nacional para la Intervención y Mejoramiento Integral de la Salud”, liderado por el presidente Santiago Peña. El mismo lleva adelante el Plan de Acción Integral para la recuperación del 100 % de la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI).   Este plan contempla, en una primera etapa, la optimización de las unidades que permanecían en desuso, mediante la dotación de equipamientos, y reorganización del personal capacitado en cuidados intensivos. “Estamos haciendo un trabajo intenso, abarcando tres aristas principales: primeramente mejorando la infraestructura, en segundo lugar, la tecnología, y en tercer lugar, nuestro capital de oro, que es el recurso humano”, explica Dr. Arturo Cáceres, director de Terapias del MSP. El plan de acción contempla una primera etapa de optimización de las unidades mediante la dotación de equipamientos y reorganización del personal capacitado en cuidados intensivos, y una segunda etapa orientada a la ampliación de la cobertura de personal especializado y al fortalecimiento del sistema de formación. En este marco, la Dirección de Terapia Intensiva del Ministerio de Salud lleva adelante trabajos de evaluación y asistencia técnica. Como ejemplo, Itauguá Recientemente, el Ministerio de Salud entregó al Hospital Nacional de Itauguá equipamientos de alta complejidad como ventiladores pulmonares, camas eléctricas, aspiradores de secreciones, carros de paro y desfibriladores, para fortalecer sus servicios de terapia intensiva. Con esto, el número de camas disponibles en el sector pasó de 65 a 80 camas. “Sabemos que al Hospital Nacional de Itauguá llegan personas de todo el país y esto aumentará su capacidad de respuesta”, dijo la ministra de Salud, María Teresa Barán. “Esta dotación forma parte del gran trabajo que estamos haciendo con el Equipo Nacional. Como Gobierno del Paraguay, nuestro trabajo y función es seguir fortaleciendo todo nuestro sistema de salud”, expresó la ministra.

Reforma del transporte público: En audiencia pública se propició el debate sobre el proyecto de Ley

Con el objetivo de modernizar y mejorar el servicio integral del transporte público para mejorar la calidad de vida en Paraguay, el Poder Judicial remitió al Congreso Nacional un proyecto de Ley que fue ampliamente debatido durante una audiencia pública organizada por la Cámara de Senadores. De esta manera, se propició el diálogo abierto sobre aspectos técnicos y financieros necesarios para avanzar en la operativa del nuevo sistema. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, presentó el Proyecto de Ley “Que establece la rectoría sobre el transporte terrestre y modifica y amplía disposiciones de la Ley Nº 1590/2000 relativas al servicio de transporte público metropolitano de pasajeros”, que contempla la creación de un fideicomiso de administración, que integrará fondos provenientes del billetaje electrónico, multas y el actual subsidio al transporte. Así se constituirá el capital necesario para la operatividad del sistema y se dará trazabilidad y previsibilidad a los flujos de dinero del sistema. “Estos recursos podrían reorientarse para financiar una reforma integral del sistema, incluyendo la adquisición de nuevas unidades de buses a través de mecanismos de financiamiento que puedan ser amortizables con parte de dichos fondos”, explicó Fernández Valdovinos. Además, se preverá la cobertura de los pasivos por un periodo mínimo de doce meses, otorgando previsibilidad al sector privado para el mantenimiento y operación del sistema. “Necesitamos dar una respuesta a la ciudadanía y considero que existen mejores usos para los USD 50 millones que se destinan cada año a los subsidios, de tal manera a contar con un servicio de transporte público mucho mejor”, afirmó el ministro Fernández Valdovinos. El monto del subsidio actual equivale al 47% del costo de la tarifa vigente. La audiencia pública contó con la participación de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, y su equipo técnico, quienes abordaron los aspectos técnicos de la reforma que busca modernizar y optimizar el transporte metropolitano para ofrecer mayor calidad y eficiencia en la prestación del servicio. La audiencia pública se desarrolló con representantes de empresas transportistas, gremios de transporte y la ciudadanía.

Exitosa campaña contra el VRS: ningún bebé nacido entre enero y julio de este año falleció por el virus

Paraguay marcó un hito regional en la prevención del Virus Respiratorio Sincicial con Nirsevimab: Se logró vacunar a cerca de 40.000 bebés con este anticuerpo monoclonal de acción prolongada. Como resultado, no se registró ninguna muerte de bebés nacidos entre enero y julio de este año a causa de este virus que provoca infecciones respiratorias graves en lactantes. La estrategia no solo salvó vidas, también redujo drásticamente las hospitalizaciones infantiles. Paraguay es el segundo país de Sudamérica –después de Chile– en implementar nirsevimab para la protección de lactantes contra el VRS. En julio culminó la primera campaña nacional de inmunización contra el VRS con nirsevimab, logrando la aplicación de cerca del 100% de las dosis planificadas en todo el territorio nacional. La inmunización alcanzó a más del 95% de cobertura a nivel nacional. Departamentos clave como Central lograron cifras récord, con más de 8.000 dosis aplicadas gracias a la coordinación entre servicios públicos, el Instituto de Previsión Social (IPS) y centros privados adheridos. La estrategia, implementada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social desde marzo, fue ejecutada por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con el acompañamiento de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) y el respaldo de diversas sociedades científicas. “Protegimos a 40.000 lactantes y logramos una reducción del 73% en hospitalizaciones y de 67% en ingresos a terapia intensiva en comparación con el 2023. Contribuimos enormemente al bienestar familiar al evitar consultas de urgencia y estadías en terapia intensiva pediátrica o neonatal. Y lo más importante: salvamos vidas”, afirmó la ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán. Por su parte, la Prof. Dra. Julia Acuña Appleyard, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, dijo: “La introducción de nirsevimab demuestra que Paraguay puede liderar políticas sanitarias innovadoras basadas en evidencia. Menos bebés internados, menos complicaciones, más niños sanos y familias tranquilas”. En 2024, antes de la introducción de nirsevimab, el VRS causó en Paraguay 838 hospitalizaciones en bebés menores de un año, 184 ingresos a terapia intensiva y 12 fallecimientos. Este año, esos indicadores cambiaron con la nueva estrategia preventiva, basada en una política pública basada en evidencia, que contó con el apoyo de los trabajadores de la salud, las familias paraguayas, y las sociedades científicas.

Periodista costarricense destaca la política del Gobierno de Paraguay en materia deportiva

El periodista costarricense Diego Sánchez, quien se encuentra en Paraguay haciendo la cobertura de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, hizo una publicación donde destaca la infraestructura deportiva “de primer mundo”, que encontró en el país, y hace un análisis basado en la política del Gobierno nacional de invertir en deporte. “Fijo que los beneficios para la sociedad se van a ver muy pronto”, asegura en su cuenta de TikTok @_esedesanchez El periodista Diego Sánchez, editor de la sección deportiva La Jornada, fue enviado por el medio para acompañar de cerca, y “como corresponde” a la delegación de 75 atletas juveniles de Costa Rica, según un comunicado del mismo periódico. “¿Saben qué me parece bien loco?”, pregunta el comunicador a sus seguidores para iniciar su comentario: “Que en Costa Rica, siempre que hay un problema de infraestructura deportiva, que pasa a cada rato, la excusa es ´no hay plata´ o ´solo los países ricos pueden invertir en deportes´. Y ahora que vine a Paraguay me doy cuenta de que eso ¡no es cierto!”, publicó. “Muchas veces simplemente depende de la disposición que tienen los gobiernos: Paraguay que tiene un producto interno bruto menor al de costa Rica hizo esto…”, dice Sánchez, mostrando en imágenes el Parque Olímpico nacional, que ya fue elogiado por autoridades deportivas como una “ciudad del deporte única en el mundo”. “¡Es un parque gigante, como cuatro veces del parque metropolitano La Sabana”, dice el editor deportivo, haciendo alusión al mayor parque de San José. “¡Pusieron todos los deportes juntos, al punto de que la Asociación Paraguaya de Fútbol se unió con el Comité Olímpico Paraguayo y allí mismo crearon el proyecto “gol” de ellos. ¡Me parece increíble! ”, exclama. “Hay atletismo de primera calidad, rugby, bmx freestyle, cicismo de pista, un centro acuático de primera categoría… ¡De todo! ¡Hay de todo! Todos los deportes en un mismo sitio, al cual se puede llegar caminando o hasta te ponen un carrito para poder movilizarte aquí mismo!”, enfatiza el periodista enviado de Costa Rica. Al final del video, en un tono reflexivo, Diego Sánchez hace una reflexión: “Es de admirar lo que hicieron los paraguayos acá. Sé que ahora todo parece muy nuevo, pero es fijo que los beneficios para la sociedad se van a ver muy pronto”, dice. Paraguay cuenta con el mejor campo olímpico de Sudamérica y tras la construcción del Cen­tro Acuático, el año pasado, el Comité Olímpico Paraguayo quedó habilitado para recibir competencias de nivel olímpico y mundial, en su mega infraestructura de deportes con­centrados en su predio de 102 hectáreas. Acceso a la publicación en TikTok: https://vm.tiktok.com/ZMAeXbEvB/    

ASU2025: El país vive una fiesta del deporte con orgullo nacional

Con elogios a la organización del evento y a la calidez de la gente por parte de atletas de todo el continente, el territorio paraguayo es escenario de una fiesta del deporte, la inclusión y participación ciudadana con apoyo de distintos sectores de la sociedad. Los ojos de todo el continente están puestos hoy en Paraguay: Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 muestran al mundo el potencial y la cultura del país, entre el 9 y el 23 de agosto. A disfrutarlos a través de los medios del Estado. Luego del evento de inauguración, que la prensa internacional calificó de “emotiva e inolvidable”, el presidente de Panam Sports, Neven Ilic, expresó: «Cuando le entregamos estos juegos a Paraguay confiamos, pero el resultado que estamos viendo es increíble. Asunción 2025 está demostrando que este país puede muchas cosas”, afirmó. Unos 4.200 atletas de 41 países se concentran hoy en Paraguay para la competencia, y para recibirlos como corresponde, un total de 9.320 personas se inscribieron para ofrecerse como voluntarios, de los cuales se capacitó a más de 6.500. Entre ellos, 2.000 son estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción. Pablo Álvarez, jefe de Equipo, de la Delegación Argentina, se mostró muy contento luego de que los atletas de su team obtuvieran varias medallas, y elogió la organización de Asu2025. “Nosotros ya habíamos estado en el 2022 pero la verdad es que los escenarios están muchísimo, muchísimo mejor. Todo muy bien  organizado, muy lindo, y sobre todo muy bien atendidos”, dijo Pablo Álvarez, jefe de equipo de tiro de la delegación argentina. También se refirió a la calidez de los paraguayos. “La verdad es que la cortesía de la gente es algo que nos llamó mucho la atención, porque nos sentimos mejor que en casa”, aseguró Álvarez. Argentina también sumó una presea de plata con la modalidad bote de cuatro remos sin timonel, en la Bahía de Asunción, que las cámaras de Panam Sports saben hacer lucir. El equipo estuvo integrado por Agustín Annese, Fernando Álvarez, Marcos Rojas y Martin Mansilla. “Fue una carrera muy dura, pero veníamos a buscar una medalla y la conseguimos” dijo sonriente este último. Cuando una periodista de Radio Nacional del Paraguay preguntó a Mansilla qué es lo que más le gusta de Asunción, no dudó en responder: “¡El trato de las personas es muy lindo! Te apañan, te cuidan y te incluyen. ¡Es muy cultura muy linda!”, aseguró el remero originario de Mendoza. Su compañero Marcos Rojas, de Buenos Aires, apoyó lo dicho: “Básicamente, me siento en casa acá en Paraguay”, dijo. Por su parte, la representante de Cuba María López, atleta de tiro con pistola de aire, mencionó: “Fue muy bello cuando entramos al aeropuerto y nos recibieron con muchas cosas que tienen que ver con su cultura y su comida. Es un ambiente diferente”, dijo asegurando que “se lleva la amabilidad de la gente en su corazón”. Con respecto a la organización de ASU2025, el remero Agustín Annese comentó: “La verdad es que Paraguay se puso mucho las pilas para hacer un súper evento y estamos muy contentos por eso”. “Sí, la verdad que muy lindo todo y queremos agradecer a Paraguay por todo lo que ha hecho y todo el apoyo”, apoyó Fernando Álvarez, también del equipo argentino de remo. El deporte como motor de crecimiento ASU2025 no solo marca un hito en la organización de eventos deportivos en el país. También es la mayor inversión deportiva de nuestra historia, con una suma total de USD 85 millones en infraestructura, beneficiando al turismo y la economía. Los visitantes casi coparon los hoteles del país, con un 95% de ocupación, generando un impacto de USD 300 millones en turismo. Deja en el país un legado permanente, con infraestructura de calidad con estándares internacionales, motivación hacia una cultura deportiva y servicios para las comunidades. Todo esto es resultado de la estrategia del Gobierno, de impulsar el deporte como motor de crecimiento y orgullo nacional.

Feria de la Agricultura Familiar simultáneas en Lambaré y Asunción

Bajo el lema “lo nuestro primero”, el Ministerio de Agricultura y Ganadería hará nuevamente posible la compra directa de los productos de la finca familiar, de la mano de sus cultivadores. Este miércoles 13 de agosto estarán en la explanada de los canales 13 y Unicanal, en Lambaré, y del SNT C9N, en Asunción. Así, la ciudadanía podrá acceder a precios justos y productos de gran calidad, contribuyendo con la agricultura sostenible y cuidadosa del medioambiente. Las Ferias de la Agricultura Familiar se realizarán en Comendador Nicolás Bo 1334 esq. Guaraníes, Lambaré, y en la Avda. Carlos Antonio López 572, desde las 7 horas, hasta agotar stock. Participarán productores de Guairá, Caazapá, Canindeyú, Cordillera y Central, asistidos por la Dirección de Comercialización y la Dirección de Extensión Agraria/PIMA. La iniciativa beneficiará a 350 familias y a 12 organizaciones involucradas. La ciudadanía accederá a productos frescos que incluyen: queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, habilla, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, artesanía, flores y plantas, entre otros. El Gobierno del Paraguay, mediante el Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus dependencias técnicas, impulsan las Ferias de la Agricultura Familiar, favoreciendo el desarrollo y dinamismo de la productividad de las familias rurales del país. Además, se trata de una estrategia para promover prácticas agrícolas de conservación de los recursos naturales, que contribuyen a la seguridad alimentaria, a la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, especialmente en zonas rurales.

Crecen inversiones en Maquila: Récord histórico de proyectos evidencia la confianza en el sector

La presentación de 12 nuevos proyectos para instalar industrias maquiladoras en el país marca un hito en el crecimiento de este sector que refleja la confianza de empresarios nacionales y extranjeros para invertir en Paraguay. Este logro consolida a la maquila como uno de los motores más sólidos de la economía paraguaya. En casi tres décadas de vigencia, el régimen generó más de 36.000 empleos directos, de los cuales la mitad corresponde a mujeres. La suma total de inversión de nuevos proyectos presentados al Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras (CNIME) asciende a más de USD 11 millones. Siete empresas se instalarán en Alto Paraná, tres en el departamento Central, y 2 en Presidente Hayes, con la proyección de crear más de 800 puestos de trabajo. En cuanto al origen de los proyectos de inversión, siete son paraguayos, tres son brasileños, uno es de capital mixto argentino-brasileño, y uno de origen chino. Este logro consolida el posicionamiento del sector como el cuarto mayor exportador del país, solo detrás de la soja, la carne y la energía. En 2024, las exportaciones bajo este esquema alcanzaron un récord de USD 1.200 millones. Paralelamente, el Poder Ejecutivo impulsa una nueva legislación para actualizar el Régimen de Maquila. El proyecto enviado al Congreso Nacional contempla la incorporación de nuevos beneficios fiscales para el sector de servicios, lo que permitirá a las empresas acceder, por primera vez, a ventajas como la devolución de créditos del IVA. La medida busca atraer nuevas inversiones, generar empleo calificado y diversificar las exportaciones con productos y servicios de alto valor agregado, fortaleciendo así la competitividad de Paraguay en el mercado global.

Salud intensifica acciones y activa alerta contra el sarampión

Luego de confirmar los primeros casos de sarampión, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social intensificó una campaña de vacunación y ya logró inmunizar a más de 700 personas en la zona de origen, Santa Rosa del Aguaray, San Pedro. En todo el país se activó una alerta epidemiológica a los efectos de mitigar riesgos y fortalecer la respuesta, protegiendo especialmente a los grupos más vulnerables. Entre ellos, los niños. El 2 de agosto de 2025 se notificó el primer caso de sarampión y 72 horas después se confirmaron tres más, todas personas relacionados entre sí. Ninguna de ellas contaba con antecedentes de vacunación, por lo que el MSP, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, DGVS, no tardó en emitir una “Alerta epidemiológica por riesgo de dispersión de sarampión en el país, ante casos confirmados relacionados a importación”, haciendo alusión a que los casos tienen nexo con el brote de sarampión en Bolivia. Una evaluación de la DGVS indicó un riesgo alto para el escenario epidemiológico en San Pedro ya que existen nexos de casos similares al vecino país, a pesar de que no es un departamento fronterizo. Uno de los pacientes tuvo un cuadro complicado a causa de una neumonía y debió ser trasladado a Asunción. Hoy, el Ministerio de Salud intensifica las tareas para conocer la ruta de desplazamiento del primer niño afectado y su familia, con la intención de bloquear el contagio, según comentó el director del Programa Ampliado de Inmunización, Luis Cousirat. Los niños serían los más afectados El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe. Puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte. El último brote con transmisión autóctona de Sarampión en Paraguay se registró en el año 1998. En 2023, el país notificó un caso confirmado de sarampión de fuente de infección desconocida, que no generó casos secundarios. En el año 2025, la cobertura con SPR1 alcanzó el 82% y con SPR2 el 68% del valor ideal esperado para este período. En el departamento de San Pedro, en el mismo periodo, la cobertura registrada es de 74% para SPR1 y de 54% para SPR2, también por debajo de la meta establecida para este periodo. En este marco, el Ministerio de Salud hace un llamado a vacunar a los niños contra el sarampión y a completar el esquema de vacunación. En caso de presentar síntomas (fiebre, secreción nasal, conjuntivitis y/o lesiones en piel), buscar atención médica de inmediato, utilizar tapabocas y extremar las medidas de higiene como el lavado frecuente de manos. El Ministerio de Salud cuenta con una vacuna combinada que protege contra tres enfermedades: sarampión, papera y rubeola, que se aplica a niños menores de 10 años. Para los mayores se encuentra disponible la dosis combinada contra el sarampión y rubeola.