PARAGUAY TV

El Gobierno impulsa los primeros Juegos Deportivos Nacionales con más de 4.000 jóvenes atletas

En un esfuerzo sin precedentes por fortalecer el deporte en todo el país, el Gobierno anuncia la celebración de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales 2025. “No son solo una competencia, son una inversión en el futuro deportivo de nuestra nación”, afirmó su director, el Lic. Cándido Argüello. El evento se organiza en marco del plan Sumar del Gobierno, que aborda la adicción de jóvenes a las drogas de manera preventiva e integral. “Buscamos una verdadera inclusión deportiva, llevando esta práctica a cada rincón de Paraguay, mejorando nuestras instalaciones y, lo más importante, captando nuevos talentos para el Team Paraguay, con más de 4.000 atletas en competencia”, explicó el Lic. Cándido Rodrigo Argüello, director técnico deportivo de los Juegos, en el programa Tribuna de Paraguay TV. Los Juegos Deportivos Nacionales reunirán a jóvenes promesas de hasta 23 años, quienes competirán en 19 deportes 25 modalidades diferentes. El objetivo primordial es potenciar la representación de Paraguay en el escenario deportivo mundial, brindando una plataforma para que los atletas emergentes demuestren su potencial y reciban el apoyo necesario para su desarrollo. Las competencias se llevarán a cabo en dos escenarios deportivos principales: la Secretaría Nacional de Deportes y el Comité Olímpico Paraguayo, del 1 al 8 de noviembre de 2025. El evento forma parte del Plan de Acción Nacional contra el Abuso de Drogas, Sumar, impulsado por el Gobierno para abordar el problema de la drogadicción de jóvenes, de manera integral. El Equipo Técnico de los Juegos Deportivos Nacionales ha completado recientemente un exhaustivo recorrido por los 17 departamentos del país, socializando la información y generando un palpable entusiasmo. Esta gira nacional reunió a gobernadores, intendentes municipales, presidentes de juntas departamentales, líderes de federaciones deportivas nacionales y zonales, secretarios de deportes departamentales, representantes de la policía nacional, fuerzas armadas, el sector educativo, deportistas y bomberos. Gracias a este arduo trabajo de difusión, la coordinación general de los juegos anticipa una gran participación de atletas de todos los departamentos y Asunción, incluyendo también a deportistas integrantes de las fuerzas armadas. Con el respaldo gubernamental y el entusiasmo de todas las partes involucradas, los Juegos Deportivos Nacionales 2025 se perfilan como un hito crucial en la historia del deporte paraguayo, sentando las bases para una nueva era de logros y representación internacional. Deporte contra las adicciones El programa SUMAR de Paraguay es un Plan de Acción Nacional contra el Abuso de Drogas, impulsado por el Gobierno para abordar de manera integral el problema de las adicciones en el país. Su objetivo principal es construir un Paraguay más sano, seguro y libre de drogas. En este marco, el deporte forma parte del enfoque multidisciplinario y articulado del Estado, liderado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Educación y Ciencias  y el Ministerio del Interior, con la participación de la sociedad civil y las comunidades.

Paraguay se consolida como potencia exportadora: producción de huevos irá a Singapur

Paraguay marca un nuevo hito en su comercio exterior con la habilitación para exportar huevos de producción nacional a Singapur. Esta apertura se concreta tras la reciente visita del Presidente Santiago Peña al país, y se suma a otros logros de la gestión diplomática, como exportaciones de carne vacuna, porcina y aviar al exigente mercado asiático. De esta manera, se consolida la posición de Paraguay como un proveedor confiable y de calidad en la arena internacional. “Esta es una noticia trascendental para el sector productivo paraguayo”, afirmó el Dr. José Carlos Martin Camperchioli, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Senacsa, quien destacó que el proceso de habilitación para los huevos concluyó tras gestiones impulsadas por la reciente visita del Presidente Santiago Peña a Singapur. Se espera que los primeros envíos de huevos paraguayos partan este mismo fin de semana. “La inclusión de nuestros huevos en el mercado singapurense, junto a las carnes, refuerza la credibilidad de Paraguay en materia de salud animal”, asegura el Dr. Camperchioli. Singapur representa un mercado potencial de 900 millones de dólares para la carne de vaca, cerdo y pollos de Paraguay, cifra que subraya la relevancia de esta apertura comercial. “El trabajo riguroso y constante que se lleva adelante, nos permite llegar a mercados tan exigentes como Singapur, Estados Unidos y Canadá”, asegura el titular de Senacsa. La credibilidad en sanidad animal es un factor clave para facilitar el acceso a estos destinos altamente regulados. Paraguay como referente en sanidad animal Mirando hacia el futuro, el Dr. Martin Camperchioli adelantó que, gracias a las gestiones de Senacsa, Paraguay será la sede de la Conferencia Regional para las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal, el próximo año. Este evento, de magnitud global, atraerá a representantes de más de 100 países, posicionando a Paraguay y ofreciendo una oportunidad para mostrar los avances del país en sanidad animal. Paralelamente, Senacsa avanza en gestiones para la apertura de otros mercados, ampliando los horizontes comerciales del país.

Pequeños productores celebran la primera exportación de pomelos a la Argentina

Se concretó el envío de una carga de 28.500 kg de pomelo al mercado argentino, que constituye la primera exportación procedente de la agricultura familiar, del distrito de Gral. Delgado, departamento de Itapúa. “Esto es resultado de un trabajo que está haciendo el Gobierno con los pequeños productores, impulsando la comercialización de rubros no tradicionales”, explicó Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería. La exportación estuvo a cargo de la empresa Frutibras Import – Export, y que tiene como destino a la ciudad de Formosa. La carga consiste en 50 bolsas big bag de 570 kilos cada una, y será utilizada en procesos de industrialización en el vecino país. Durante el evento de envío, el ministro Carlos Giménez, resaltó que Paraguay está posicionando su bandera en la región. “Esta apertura de mercado es muy importante, para nosotros. Representa una invitación para que nuestros productores planifiquen la producción de cítrico. Es una gran oportunidad de negocio para ellos”, dijo Giménez. Asimismo, el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, explicó que la exportación se hace a través de una alianza publico-privada, con canales de comercialización, y que el gobierno garantiza el aspecto fitosanitario que permite posicionar al país. “Estoy seguro de que este es el primero de otros envíos. Es un estímulo importante para el productor paraguayo”, aseguró el secretario de Estado. El acto de envío se realizó en Boreal Puerto Seco, en Presidente Hayes (Ruta Falcón – Clorinda), donde participó el ministro del MAG, Dr. Carlos Giménez, el presidente del SENAVE, Ing. Agr. Pastor Soria Melo, el presidente del IPTA, Ing. Edgar Esteche, así como representantes de la empresa exportadora. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, como ente rector del sector agrario, impulsa la creación de espacios de acompañamiento técnico-estratégico con actores públicos y privados del sector agrario. Su objetivo es fortalecer la presencia de los productos nacionales en los mercados más competitivos del mundo, como proveedor confiable de alimentos.

Itapúa se posiciona como destino en prestigioso congreso empresarial de Punta del Este

Las ventajas competitivas de Paraguay como destino de inversiones y turismo se hicieron sentir en el prestigioso Congreso de Interacción Empresarial, realizado en Punta del Este, Uruguay. Itapúa se destacó por su riqueza cultural, belleza natural y su agenda de eventos para el 2025, entre los que se destaca el Rally Mundial. El evento se posiciona por su capacidad de atraer visitantes, dinamizar la economía local y proyectar al departamento y al país como un destino de clase mundial. Con gran repercusión, la representación de Paraguay en el Congreso de Interacción Empresarial, estuvo a cargo del Itapúa Paraguay Convention & Visitors Bureau y de la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur. Pablo Leiro, presidente del Itapúa Bureau, y Andrés Ortiz, Director General de Productos Turísticos de Senatur, expusieron las ventajas competitivas de Paraguay como destino de inversiones y turismo. La participación paraguaya fortaleció los vínculos con referentes del sector turístico y empresarial del Mercosur, y permitió posicionar a Paraguay —especialmente el sur del país— como un destino emergente en el turismo de negocios y eventos. Itapúa y Punta del Este se alían para el turismo regional En el marco de una elegante velada en L’Ilcanto Restaurante, se concretó la firma de un convenio de cooperación entre el Itapúa Paraguay Convention & Visitors Bureau y el Punta del Este Convention & Visitors Bureau. Este acuerdo estratégico fue suscrito por Pablo Leiro y Franco Manzino, con el objetivo de impulsar conjuntamente el desarrollo turístico y comercial de ambos destinos. El convenio contempla acciones como la promoción conjunta de destinos, el intercambio de buenas prácticas y la organización de eventos internacionales. La ceremonia contó con la participación de autoridades locales y referentes del sector, entre ellos el alcalde de Punta del Este, José Costa; la secretaria de Turismo de la ciudad; Marina Cantera, presidenta de la Cámara de Turismo del Uruguay; socios del bureau anfitrión; y Andrés Ortiz, en representación de SENATUR. Panel Internacional: Turismo en la Región En la segunda jornada del congreso se desarrolló el Panel Internacional “Turismo en la Región”, un espacio de alto valor donde se intercambiaron visiones estratégicas entre referentes del sector público y privado de distintos países. Representando a Paraguay participaron Pablo Leiro (Itapúa Bureau) y Andrés Ortiz (Senatur), quienes compartieron iniciativas para fortalecer el turismo competitivo, sostenible e innovador. También formaron parte del panel Ana Claudia Caram, Subsecretaria de Turismo de Uruguay; Lorena Arriagada, de la Asociación Chilena de Turismo (ACHET); Guillermo Pagés, del Aeropuerto de Punta del Este; y Marina Cantera, presidenta de la Cámara de Turismo del Uruguay. La moderación estuvo a cargo de Daniel Castro y Claudia Huelmo, quienes propiciaron un diálogo enriquecedor sobre integración regional, desafíos del sector y oportunidades de colaboración. Este panel subrayó la articulación entre sectores para la transformación del turismo en una verdadera herramienta de desarrollo para la región.

El Chaco: un destino que cautiva en el mes de aniversario de la paz con Bolivia

La embajadora Británica en Paraguay, Danielle Dunne, visitó el Chaco paraguayo por sugerencia de la ciudadanía, tras una consulta sobre destinos en las redes sociales. Las entusiastas publicaciones de su estadía generaron un gran impacto y la ministra de Turismo, Angie Agüero, no tardó en responder: “El Chaco, con su inmensa biodiversidad y su fascinante historia, es sin duda un tesoro por descubrir”, expresó. Ningún lugar mejor para celebrar el 90° aniversario del tratado de Paz con Bolivia. La visita de la embajadora británica subraya el creciente reconocimiento del Chaco paraguayo como un destino turístico emergente, con un innegable encanto cultural, histórico y natural. Además, coincide con el reciente lanzamiento de una serie de propuestas de turismo en el Chaco, por parte de la Senatur, que buscan aprovechar el feriado de la Paz del Chaco, trasladado al lunes 16 de junio. Para conmemorar el 90º aniversario de la firma del Tratado de Paz que puso fin a la Guerra del Chaco, la Secretaría Nacional de Turismo y la Orquesta Sinfónica Nacional anunciaron una alianza estratégica que culminará en un concierto histórico en Loma Plata, departamento de Boquerón. El concierto está previsto para el jueves 12 de junio, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Chortitzer de Loma Plata. El acceso será libre y gratuito, abriendo las puertas de la música sinfónica a toda la comunidad chaqueña y a los visitantes que se sumen a esta celebración. La visita diplomática La visita de la embajadora Británica en Paraguay, Danielle Dunne, inició en el tradicional Parador Pirahu, de Pozo Colorado, donde no dudó en probar sus famosas empanadas, siguiendo los consejos que recibió en redes. “¡Parada obligatoria!”, respondió la ministra de Turismo. Posteriormente, la diplomática exploró la riqueza cultural del Chaco, visitando el Museo de las Carretas y el Museo de las Ruedas Pioneras. “El Chaco paraguayo tiene mucho para mostrar al mundo”, expresó en sus redes, visiblemente conmovida por la tradición e historia que encontró en estos sitios. “Conocí este elemento tradicional de la cultura paraguaya. ¡Una experiencia completa!”, añadió Danielle Dunne. Ministra de turismo: “orgullo y compromiso” Un equipo especializado de la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, acompañó a la representante de la Corona Británica en su aventura chaqueña, asegurando una experiencia completa. “Nos llena de orgullo y satisfacción que haya quedado tan maravillada con el Chaco paraguayo y su enorme potencial para el turismo rural. Su visita al Museo de las Carretas y al Museo de las Ruedas Pioneras resalta la riqueza de nuestra cultura y la importancia de preservar nuestras tradiciones”, manifestó la ministra de turismo, Angie Agüero. Por otra parte, la titular de Senatur manifestó su compromiso con la región. “Desde la Senatur seguiremos trabajando para potenciar destinos como el Chaco, desarrollando un turismo sostenible que beneficie a nuestras comunidades y muestre al mundo la belleza y autenticidad de nuestro Paraguay”.

El MAG rinde cuentas a la ciudadanía: Apertura de mercados y apoyo histórico al pequeño productor

Durante una audiencia pública de Rendición de Cuentas al Ciudadano, el Ministerio de Agricultura y Ganadería presentó los principales logros del ejercicio 2024, hacia el fortalecimiento del sector agropecuario. En este marco, se destacan las primeras exportaciones de tomate a Argentina y apertura de otros mercados, en el marco de una política de apoyo integral de agricultura familiar, con asistencia técnica y programas de desarrollo. El MAG está impulsando una transición desde la agricultura de subsistencia a una agricultura de mercado, basada en la competitividad y apoyando el acceso al crédito. Esto, a través de la formalización de los productores y alianzas estratégicas con instituciones del sector financiero. Con el objetivo de lograr mayor productividad y volumen de comercialización, el MAG priorizó los rubros del tomate, el pimiento, la papa y la cebolla. En este contexto, unos 2.810 productores recibieron asistencia técnica e insumos, y los agricultores percibieron un ingreso total de Gs. 40.852 millones. Además, en apoyo a la comercialización, el MAG organizó ferias agropecuarias en todo el país donde 7.520 productores de la agricultura familiar, de 970 organizaciones, lograron comercializar sus productos, generando ingresos de más de Gs. 76.000.000.000. Cabe destacar, que los ingresos generados son 34% superiores al 2023, y 60% superiores al 2022. Tecnificación y asistencia orientada al mercado Desde el MAG se impulsa la tecnificación de las fincas de productores de la agricultura familiar a través de entregas de maquinarias e implementos agrícolas, camiones, herramientas, equipamiento para producción y ferias, insumos, semillas de abonos verdes y de rubros diversos, entre otros. El beneficio financió inversiones a 11.195 productores organizados, por un monto total de Gs. 103.124.299.281. Apoyando el emblemático programa del Gobierno “Hambre cero”, y aprovechando la gran oportunidad de mercado, el MAG realizó un relevamiento sobre la producción existente en cada departamento que permitió determinar los rubros y volúmenes que pudieran ser proveídos por la agricultura familiar. El MAG también ha apoyado a los productores de la agricultura familiar, articulando y facilitando su participación en las ruedas de negocios. Además, trabaja de manera coordinada con la Presidencia, el MDS y el MIC para fortalecer a los productores de la AF y a las MIPYMES. El año pasado, el MAG brindó asistencia técnica a 60.889 productores de la agricultura familiar y comunidades indígenas, principalmente a través de la DEAg, la Dirección de Comercialización (DC) y el Viceministerio de Ganadería (VMG). De los beneficiarios, el 58% son mujeres. Por otra parte, se brindó apoyo organizacional a 2.713 organizaciones, promoviendo su formalización como estrategia de desarrollo rural. Impulso al comercio internacional Un hito del Gobierno, a través del MAG, fue la concreción, por primera vez, de la exportación de productos hortícolas paraguayos a Argentina, generando Gs. 6.000 millones. Además, rubros como banana y piña lograron reapertura de mercados y superaron volúmenes de exportación de años anteriores. Por otra parte, en el 2024 también se abrió, por primera vez, el mercado brasileño, y se restablecieron vínculos con Argentina y Chile. En el marco de los rubros frutícolas tradicionales de la agricultura familiar, como la banana y la piña, en el 2024 se logró la reapertura de mercados y superaron los volúmenes exportados en años anteriores. Los principales rubros agrícolas que han tenido un impacto significativo en las exportaciones, en el ámbito de la agricultura familiar, son la cebolla (28.800 kg.), pimiento (15.000 kg.) Tomate (1.661.438 kg.), zanahoria (78.600 kg.), con un total de 1.783.838 kg.de productos enviados al exterior. También en rubros como la soja, el arroz y el trigo el MAG brinda datos históricos: en el 2024, se han exportado 7.987.012 ton de soja, 23% más que el año anterior, generando más de USD 3.170 millones de ingresos. Esto constituye un nuevo récord en exportación de soja, considerando que el máximo volumen exportado anteriormente fue de 6.5 millones de toneladas. El evento de rendición de cuentas se realizó en el Salón Auditorio del Viceministerio de Ganadería, en San Lorenzo, y fue transmitido en vivo a través de Facebook Live para garantizar una amplia participación ciudadana. En este marco, se presentó la Memoria Anual 2024, junto con informes trimestrales. Más información en el Informe de Gestión del MAG, año 2024, con acceso en el siguiente enlace: https://n9.cl/1mu93j

Plan Sumar: Gobierno desarticula un centro de provisión de drogas para microtraficantes

Con el allanamiento de un centro de acopio y distribución de drogas para microtraficantes en Asunción, el Gobierno dio un duro golpe al comercio ilegal de estupefacientes en la capital y zonas aledañas. La acción forma parte del Plan de Acción contra el Abuso de Drogas, “Sumar”, que tiene como uno de sus ejes al fortalecimiento de la seguridad para enfrentar y erradicar el consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes. El allanamiento estuvo a cargo de agentes especiales de la Dirección de Operaciones Urbanas de la Secretaría Nacional Antidrogas, Senad, con acompañamiento de la Agente Fiscal Elva Cáceres. “Solo en Capital y en Central hay 90.000 jóvenes de menos de 25 años adictos a las drogas”, señaló el ministro del Interior, Enrique Riera, durante el lanzamiento del Plan Sumar 2.0, en mayo pasado. El plan es liderado por el Ministerio de Educación, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud Pública, entre otros. Durante el procedimiento, en una vivienda que funcionaba como centro de acopio, se hallaron 504 gramos de cocaína en forma de pasta base, “crack”, así como clorhidrato, listos para su fraccionamiento y comercialización. Esta carga representa la eliminación de más de 3.500 dosis del mercado de consumo local, debilitando las cadenas de distribución del microtráfico en zonas urbanas sensibles. Fue detenido Ronald Aguilar, paraguayo de 27 años, sin antecedentes penales. La operación refuerza el compromiso de la Senad con la intervención directa en puntos estratégicos de distribución y la protección de comunidades afectadas por el circuito de consumo, conforme a los lineamientos del Plan Sumar. El plan Sumar aborda el consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes, que además de afectar la calidad de vida de esta población trae consigo la comisión de hechos punibles asociados, el aumento de la inseguridad ciudadana, y afecta a la cohesión y estructura social del país. Abordaje integral del Estado La implementación del Plan de Acción Contra el Abuso de Drogas está a cargo de tres mesas interinstitucionales. La de Prevención es presidida por el Ministerio de Educación y Ciencias, la de “Tratamiento, rehabilitación y reinserción” es liderada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; y la de Combate al tráfico de drogas, por el Ministerio del Interior. La coordinación general de las mesas interinstitucionales está a cargo de la Secretaría General y Jefatura de Gabinete Civil, de la Presidencia de la República.

“Sinfonía de la Paz” llega al Chaco para celebrar los 90 años del final de la guerra con Bolivia

En un hito sin precedentes para el turismo y la cultura, la Orquesta Sinfónica Nacional brindará un concierto , para conmemorar el 90º aniversario de la firma del Tratado de Paz, que puso fin a la Guerra del Chaco. El evento, que se realiza en el marco una alianza estratégica entre la Senatur y la OSN, promete ser una experiencia inolvidable y una invitación a explorar la riqueza del corazón del Chaco paraguayo. Es la primera vez que la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay dará un concierto en la ciudad de Loma Plata, del Chaco paraguayo, marcando un compromiso con la descentralización de las artes. El concierto será el jueves 12 de junio, a las 19 horas, en el Centro Cultural Chortitzer de Loma Plata. El acceso será libre y gratuito, abriendo las puertas de la música sinfónica a toda la comunidad chaqueña y a los visitantes que se sumen a esta celebración. Bajo la batuta del director invitado principal, el maestro Ernesto Estigarribia Mussi, la OSN interpretará un repertorio que fusionará obras universales con joyas del acervo musical nacional, prometiendo una velada emotiva y de alta calidad artística. “La histórica presencia de la OSN en el Chaco paraguayo es posible gracias al apoyo invaluable de la Secretaría Nacional de Turismo, el MITIC y el Conservatorio de Música de Loma Plata”, asegura Victoria Sosa, Directora General de la Orquesta Sinfónica Nacional. Por su parte, la Ministra de la Senatur, Angie Duarte, enfatizó la importancia de este feriado patrio para el fomento del turismo interno: “Desde la Senatur estamos enfocándonos en el feriado de la Paz del Chaco, que se traslada para el lunes 16 de junio como una oportunidad única para hacer patria y conocer el Chaco paraguayo. Invitamos a todos a vivir la historia y la cultura de esta región, que tiene tanto para ofrecer», expresó la ministra. El Chaco te espera El concierto, una iniciativa conjunta entre Senatur y la OSN, no solo celebra un aniversario histórico sino que también reafirma el potencial del Chaco paraguayo como un destino turístico de primer nivel, invitando a descubrir sus paisajes, su historia y la calidez de su gente. El feriado de la Paz del Chaco se presenta como la ocasión ideal para que paraguayos y extranjeros se sumerjan en la auténtica esencia de esta vasta y fascinante región. Loma Plata y su vecina Filadelfia ofrecen un abanico de experiencias turísticas que combinan historia, naturaleza y la rica cultura menonita. La Senatur propone a los visitantes las siguientes actividades: – Explorar la Ruta de las Colonias Menonitas: Sumérjase en la historia y el estilo de vida de las comunidades menonitas a través de visitas a museos, granjas y cooperativas, donde se puede aprender sobre su legado y desarrollo en el Chaco. – Visitar el Centro de Interpretación del Gran Chaco: Un espacio fundamental para comprender la biodiversidad del Chaco, su ecosistema único y la cultura de sus pueblos originarios. – Recorrer los Fortines de la Guerra del Chaco: Para los amantes de la historia, es una oportunidad invaluable para visitar los sitios donde se desarrollaron los combates más emblemáticos, como el Fortín Boquerón o Nanawa, y reflexionar sobre este crucial capítulo de la historia paraguaya. – Disfrutar de la Naturaleza Chaqueña: Desde la observación de aves en sus humedales hasta la posibilidad de avistar fauna silvestre adaptada a este entorno particular, el Chaco ofrece paisajes deslumbrantes y una biodiversidad sorprendente. – Degustar la Gastronomía Local: No pierda la oportunidad de probar los platos típicos de la región, que reflejan la mezcla cultural de las comunidades menonitas y criollas. – El Laberinto de Filadelfia: Una aventura para niños y grandes en el corazón del Chaco. Ubicado en las cercanías de Filadelfia, el Laberinto es una de las atracciones más recientes y populares de la región, ofreciendo una experiencia lúdica y desafiante para visitantes de todas las edades. Diseñado meticulosamente con plantas y senderos, este laberinto verde invita a grandes y chicos a poner a prueba su orientación y paciencia, mientras disfrutan de un ambiente al aire libre. Más allá de la diversión inherente a la búsqueda de la salida, el Laberinto de Filadelfia se convierte en un espacio para la conexión familiar, la risa y la creación de recuerdos imborrables en un entorno único del Chaco. Es una parada obligatoria para quienes buscan una actividad diferente y estimulante durante su visita a las colonias menonitas. – Paseo cultural e histórico en el corazón del Chaco: Filadelfia, la capital del departamento de Boquerón, es ideal para ser explorada a pie, descubriendo en cada esquina la riqueza de su historia y la singularidad de su cultura menonita. Un paseo por sus calles, muchas de ellas adornadas con árboles que brindan sombra, permite al visitante admirar la arquitectura característica de sus edificios, los cuidados jardines de las viviendas y la atmósfera de una comunidad organizada y trabajadora. Caminar por Filadelfia no es solo desplazarse, es sumergirse en un legado cultural, sentir el pulso de una ciudad que ha florecido en el Chaco y comprender la resiliencia de un pueblo.

Paraguay en la Conferencia Global Sur: Hacia una cooperación internacional más justa

“Reafirmamos nuestro compromiso con una nueva forma de cooperación: más justa y más equitativa”, afirmó el presidente de la República, Santiago Peña, al participar en la Conferencia Global Sur, en la India, evento que se posiciona como interlocutor del G20, entre otros bloques de poder. “Apostamos a una alianza estratégica con India y otros países del Sur global para impulsar el desarrollo desde nuestras propias realidades”, afirma el jefe de Estado. “La cooperación triangular del Sur nos permite unir fuerzas entre países en desarrollo, con el acompañamiento de socios con experiencia. Así construimos soluciones con soberanía, pertenencia y respeto mutuo”, expresó Santiago Peña, a propósito de la conferencia “Sur Global y Cooperación Triangular: Facetas Emergentes” iniciada en la fecha, 3 de junio, en Nueva Dheli. La participación del presidente Santiago Peña en la Conferencia Global Sur tuvo como objetivo fortalecer la cooperación y promover a Paraguay como socio estratégico y actor clave en la cooperación triangular del Sur, impulsado por el Sistema de Investigación e Información para países en Desarrollo, RIS. Paraguay busca posicionarse como un socio confiable y comprometido con una visión de cooperación anclada en principios fundamentales que comparte con la India y que se basan en el respeto mutuo y liderazgo nacional en los proyectos. También sostiene la importancia de promover una cooperación internacional sin condiciones políticas o ideológicas, con transparencia, solidaridad y corresponsabilidad. El jefe de Estado, Santiago Peña, tuvo intervención en la apertura del evento, en el espacio denominado Sesión Presidencial, en marco del cual se lanzó el reporte “Contornos emergentes de la cooperación triangular y el Sur global”. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del ministro de Relaciones Exteriores de India, Shri Pabitra Margerita.  

Aumenta la recaudación tributaria en Paraguay: Más de USD 2.284 millones ingresaron a DNIT este 2025

Entre enero y mayo de 2025, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios logró una recaudación acumulada de18.172.526 millones de guaraníes. La cantidad supera por 1.521.138 millones de guaraníes a lo ingresado en el mismo periodo del año anterior, lo que representa un aumento de recaudación del 9,1% con respecto al año pasado, principalmente en el ámbito aduanero. Al cierre del mes de mayo de 2025 se registró un total de ingresos de 7.154.526 millones de guaraníes por impuestos en la Dirección Nacional de Aduanas, superando en 13,4% a lo registrado entre enero y mayo del año pasado. Por otra parte, a través de los impuestos internos se recaudaron 11.018.000 millones de guaraníes entre enero y mayo de este año, lo que implica un crecimiento de 6,6%. Solo en el mes de mayo, la DNIT recaudó ₲ 4.719.999 millones, lo cual representa un crecimiento de 7% en comparación al mismo mes del 2024, principalmente por los ingresos en impuestos aduaneros. Entre los rubros que más incidieron en este crecimiento se destacan la informática y las telecomunicaciones, seguido por los combustibles y demás productos derivados del petróleo y vehículos. Se reportan ingresos aduaneros en efectivo de ₲. 1.565.281 millones -USD 197 millones-, lo que implica un aumento del 10,4% respecto al 2024, equivalente a ₲ 147.809 millones (USD 18,6 millones). Por otra parte, el crecimiento en recaudación de impuestos internos en el mes de mayo, con un total de ₲. 3.154.718 millones -USD 396 millones-, representa un incremento de 5,4%, equivalente a ₲ 162.818 millones -USD 20,5 millones-. Este aumento se debe principalmente a los pagos realizados en el ámbito comercial, seguido por el sector de la construcción. Otros ámbitos que colaboraron con los ingresos tributarios internos son los servicios a empresas, las telecomunicaciones, la información y la comunicación.