PARAGUAY TV

El Gobierno busca reforzar el transporte nocturno: por la economía y seguridad de la ciudadanía

Siete empresas pugnan por operar el servicio nocturno Red Búho, en marco del llamado a licitación del Viceministerio de Transporte. Con esta iniciativa, el Gobierno busca reforzar la cobertura nocturna del transporte público en el área metropolitana, ampliando la disponibilidad de buses. La medida impactará en la economía y seguridad de miles de personas que trabajan, estudian o regresan a casa en horarios de la noche. El Viceministerio de Transporte realizó la apertura de sobres del llamado Nº 2/2025, correspondiente a la concesión de las líneas nocturnas Red Búho B2, B3 y B4.  Las empresas que presentaron sus propuestas son: Vanguardia S.A.C.I., Ciudad de Luque S.R.L., TTL S.A., Magno S.A., San Isidro S.R.L., Mariscal López S.R.L. y Automotores Guaraní S.R.L. El acto tuvo lugar en la sede del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con la participación del Comité de Implementación, Verificación y Juzgamiento de Licitaciones. La adjudicación se definirá tras una evaluación técnica, jurídica y financiera conforme al Pliego de Bases y Condiciones. Actualmente, la Red Búho opera entre las 22:00 y las 03:30, ofreciendo una alternativa de movilidad segura y previsible, con tres líneas nocturnas diseñadas para cubrir corredores de ingreso y salida de la capital. Actualmente, el Búho opera todos los días de 22:00 a 04:00, con paradas a demanda para mayor seguridad, permitiendo a los pasajeros ascender y descender en cualquier punto del recorrido, así como paradas obligatorias de 30 segundos. La Policía Nacional acompaña el recorrido con agentes en las paradas obligatorias, así como a bordo de los buses, y el seguimiento al itinerario de las unidades, garantizando así un entorno más seguro a los pasajeros. El servicio conecta puntos clave entre Asunción y San Lorenzo, como la intersección de Colón y Presidente Franco en Asunción, la de Julia Miranda Cueto y General Genes en San Lorenzo, el Mercado de San Lorenzo, el Campus de la UNA, el Jockey Club, el Shopping del Sol, el Teatro Municipal y el Sanatorio Italiano, entre otros.  

Tejedoras paraguayas preparan un récord mundial: el ñandutí más extenso del mundo

La ciudad de Itauguá vivió una jornada histórica en el marco del proyecto “Tejiendo Cultura – El Ñandutí más extenso del mundo”, declarado “de interés municipal” en Itauguá, ciudad cuna e icónica de esta artesanía ancestral. Más de 220 tejedores de Paraguay y el exterior participaron en el Encuentro Internacional que marcó un paso firme hacia la concreción de una obra colectiva sin precedentes, que apunta a batir un récord mundial y a proyectar al ñandutí como símbolo del arte popular paraguayo. El pasado 8 de junio, más de 120 tejedoras se reunieron en la sede municipal de Itauguá y 100 personas participaron en formato online, desde países como Japón, España, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico, Inglaterra y diversas localidades del Paraguay. Tejiendo Cultura es una iniciativa privada, artística y colaborativa que busca confeccionar el ñandutí más extenso del mundo, con la participación de tejedoras de todo el Paraguay y del exterior. Las tejedoras participantes recibirán una retribución económica por cada módulo aprobado. Los primeros cuatro serán remunerados con Gs. 150.000 cada uno y, a partir del quinto, el monto será de Gs. 200.000. Asimismo, se proveerán los insumos necesarios para su confección, buscando revalorizar el trabajo artesanal y fomentar condiciones dignas de producción. Durante la jornada se constituyó una Comisión Técnica de Diseño y Producción, que se encargará de definir los criterios técnicos y estéticos de la obra, y se firmaron los primeros acuerdos individuales para la confección de los módulos que integrarán la pieza. También se validaron los estándares técnicos: bastidores de 60×60 cm, lienzos de 55×55 cm y diseños de 50×50 cm, elaborados con hilos específicos para garantizar uniformidad y calidad en toda la creación. En cuanto a la conceptualización de la obra, se definió trabajar con diseños que representen la fauna, la flora y la espiritualidad, elementos que reflejan la riqueza simbólica y natural del Paraguay. El proyecto fue declarado “de Interés Municipal del proyecto”, mediante la Resolución N.º 1241/2025, firmada el pasado 6 de junio, fortaleciendo así la visibilidad y el apoyo a la organización. Plataforma internacional: nace la Red Tejiendo Cultura Durante el encuentro de tejedoras también se aprobó la conformación de la “Red Tejiendo Cultura de Tejedoras de Ñandutí”, una plataforma internacional orientada a la cooperación, el intercambio y la promoción del ñandutí como patrimonio vivo del Paraguay, que agrupa a artesanas de Paraguay y del exterior. Las organizadoras recordaron que el proceso sigue abierto para nuevas tejedoras, asociaciones y aliadas que deseen sumarse a esta iniciativa. También continúa vigente la convocatoria para integrar la Comisión Técnica. La Red Tejiendo Cultura de Tejedoras de Ñandutí es una organización abierta y colaborativa que impulsará esta gran obra colectiva con el respaldo de instituciones nacionales e internacionales. Además de visibilizar el talento de nuestras artesanas en este Proyecto, la Red se proyectará más allá como un espacio de encuentro, formación, organización y fortalecimiento para las tejedoras de hoy y de mañana. El proyecto es impulsado por Innovaciones Comerciales y la Asociación de Ñandutí en Japón, con el apoyo de la Municipalidad de Itauguá, y apunta no solo a establecer una nueva marca mundial, sino también a visibilizar y dignificar el saber ancestral de las tejedoras, promoviendo el turismo cultural y fortaleciendo la identidad paraguaya. Las personas interesadas pueden inscribirse hasta este viernes 13 de junio, a través del siguiente formulario en línea: https://docs.google.com/forms/d/1dK66xH39wy6bcTiKPNBWa89bNtM_qSj00MGrHevVl7Y/viewform?edit_requested=true

Día del arpa paraguaya: Homenaje al “sonido que acaricia alma”

El 9 de junio de 1952, fallecía en Buenos Aires, Argentina; el célebre arpista y gran compositor paraguayo, Félix Pérez Cardozo. Autor de obras como “Pájaro campana”, “Tren Lechero”, “Llegada” y otras grandes piezas del arpa paraguaya, quien supo llevar este instrumento musical a un sitio emblemático de la identidad nacional. En su conmemoración, hoy se celebra el día del arpa paraguaya, el sonido que “acaricia el alma” y representa lo más profundo de la identidad cultural del Paraguay. El arpa, con su sonido melodioso y dulce, es a menudo descrito como un instrumento que acaricia el alma. “En 36 cuerdas suenan las melodías del Paraguay”, publica hoy la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual, que regula la propiedad intelectual de las obras. “Adoptada por nuestros pueblos originarios desde de su llegada a América con la conquista española, el arpa paraguaya vibra como símbolo de una nación que canta con raíces”, explica Dinapi. “En conmemoración del fallecimiento del compositor paraguayo Félix Pérez Cardozo, cada 9 de junio celebramos el Día Nacional del Arpa Paraguaya, el instrumento nacional que no solo se toca, se siente”, agrega la publicación. La Secretaría Nacional de Cultura, por Resolución N° 797/2019, declaró a las técnicas de ejecución y elaboración del arpa paraguay como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación”. Este reconocimiento se refiere tanto a la producción artesanal del arpa como a la transmisión de los conocimientos para su ejecución, que se transmiten de generación en generación. “Las manos brujas del arpa paraguaya”. Así era recordado el músico paraguayo que inició su trayectoria musical en el pueblo que lo vio nacer; Hy´aty -hoy Félix Pérez Cardozo- y que desarrolló su carrera artística en Asunción y luego en el exterior. En Buenos Aires y en el Río de la Plata, Pérez Cardozo gozó de una extraordinaria fama, al punto que en la  ciudad argentina de Mendoza, una calle lleva su nombre. Grabó numerosos discos y creó sus trascendentes composiciones, inmortalizando su versión de la polca Guyra campana (Pájaro campana), difundida internacionalmente. Además, Félix Pérez Cardozo desarrolló aspectos técnicos que permitieron la evolución del arpa paraguaya, como la ampliación del espectro sonoro a través del agregado de mayor número de cuerdas, independencia de manos, acompañamiento con acordes quebrados para la polca paraguaya. También amplió el número de recursos técnicos de la mano derecha. Entre sus composiciones más destacadas se encuentran: Guyra Campana (recopilación), Tren Lechero, Che Valle Mi Yaguarón, Los Sesenta Granaderos, (difundida en la Argentina como un verdadero himno popular) con letra de Hilario Cuadros, Che La Reina, Primero De Marzo, con texto de Emiliano R. Fernández, entre otras. Pérez Cardozo falleció en Buenos Aires el 9 de junio de 1952 y hoy sus restos mortales descansan en su pueblo natal,  que en la actualidad lleva su nombre. Instrumento emblemático de la nación El arpas paraguaya de hoy en día es resultado de la adaptación local de instrumentos que los misioneros jesuitas trajeron de Europa durante la época de la colonia. Sin embargo, es considerado “el instrumento nacional de Paraguay”, ya que posee características únicas: su cabezal está diseñado de tal manera que las cuerdas salen del centro del mismo, eliminando la tendencia del cabezal a doblarse hacia la izquierda debido a la tensión de las cuerdas. Como la columna y la caja acústica no necesitan ser extra fuertes para soportar la tensión de cuerdas, que no están centradas en el cabezal, el peso de todo el instrumento es bastante menor comparado con el arpa irlandesa (entre 6 y 7 kg.). Además, la tensión de las cuerdas es relativamente menor, por lo que tiene los bajos de más alto volumen de todas las arpas actuales y los registros altos son muy brillantes. Contrariamente a la creencia popular, todos los tipos de música pueden ser ejecutados en este arpa. Sin embargo, el repertorio actual está constituido fundamentalmente por polcas paraguayas y guaranias. Y es que el arpa paraguaya es “un emblema cultural que representa al Paraguay como nación y a su música tradicional, sino que también a los ideales que contribuyen a una noción colectiva de paraguayidad”, afirma Alfredo Colmán, en la publicación Smithsonian Folkways Recordings. Según el autor,  la exitosa carrera musical internacional del arpista paraguayo Félix Pérez Cardozo entre los 1930 y mediados de los 1940 fue clave para fortalecer la identidad del arpa como referente de la cultura paraguaya a nivel local, regional, e internacional. Fuente: @paraguayanharps @portalguarani

El Gobierno impulsa la producción nacional de papa con importante inversión

El jefe de Estado, Santiago Peña, dio inicio a la implementación del “Plan de Apoyo a la Producción de Papa”, con la entrega de implementos agrícolas a productores del departamento de Paraguarí. La iniciativa beneficia directamente a unas 3.000 familias productoras en 14 departamentos del país, con una inversión de aproximadamente 13.000 millones de guaraníes. La implementación del Plan de Apoyo a la Producción de Papa se enmarca en el Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios, PIMA, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El objetivo es extender el cultivo de 327 a 583 hectáreas. Así, el Gobierno busca reducir la dependencia externa e impulsar la agricultura nacional, ya que actualmente la demanda de papa a nivel nacional es de 43.000 toneladas al año mientras que la oferta de los agricultores del país asciende a solo 7.635 kilos. Con incremento de la producción, el Gobierno apunta a lograr una producción de casi 9.000.000 Kg. de papa, generando oportunidades para las familias productoras, con entrega de semillas e insumos agrícolas. Junto al presidente Peña, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, encabezó la entrega de insumos agrícolas en Paraguarí a los agriculrtores organizados en los comités y asociaciones de los distritos de Borja, Ybycuí, Ybytymi y General Bernardino Caballero. Entre los bienes entregados figuran tractores, sembradoras, rastras, subsoladores, clasificadoras de cebolla, trilladoras, acoplados, pulverizadores, así como grandes volúmenes de semillas, fertilizantes, insecticidas y plantines frutales. Tanto el presidente Santiago Peña como el ministro Carlos Giménez destacaron que esta apuesta por la agricultura nacional busca “generar progreso en el campo, con semillas de alto rendimiento, asistencia técnica e inversión pública”. En Borja, la Cooperativa Multiactiva Cañaveral Ltda. recibió equipos para fortalecer la producción orgánica de caña de azúcar, con una inversión de G. 796 millones. En Ybycuí, el Comité de Agricultores El Sembrador fue beneficiado con maquinaria y herramientas por valor de G. 947 millones para potenciar la cadena de valor de la papa, la sandía y otros cultivos de la agricultura familiar. Por su parte, en Ybytymi, la Asociación de Productores Frutihortícolas y Pecuarios accedió a tractores, clasificadoras y semillas por un monto de G. 450 millones. Finalmente, en Gral. Bernardino Caballero, el Comité San Antonio recibió equipamientos por más de G. 1.070 millones, además de insumos claves como 490.000 kilos de papa semilla, 342 kilos de semilla de cebolla y más de 1.300 paquetes de insecticidas y funguicidas. Este esfuerzo forma parte de la estrategia del Gobierno para mejorar la productividad e inserción de pequeños productores en cadenas comerciales, con mayor producción nacional y más ingreso para nuestros agricultores.

Golpe al narcotráfico: Senad desmanteló una megaestructura de producción de marihuana en Canindeyú

La Secretaría Nacional Antidrogas desmanteló una gran estructura de producción y acopio de marihuana en Villa Ygatimí, Canindeyú, zona fronteriza con Brasil. El procedimiento constituye uno de los golpes más contundentes al narcotráfico en lo que va del año. La operación se realizó con apoyo del Comando de Operaciones de Defensa Interna, teniendo en cuenta la amenaza que representa el narcotráfico internacional para la seguridad del país. En total, más de 16 toneladas de marihuana fueron eliminadas en el operativo, lo que representa un perjuicio económico estimado en 2,4 millones de dólares para las estructuras criminales, considerando el valor promedio de venta de esta droga en el Brasil. Se presume que la producción estaba destinada a abastecer a facciones criminales de alto poder en el país vecino. Durante la intervención, liderada por la Dirección de Inteligencia de la Senad, se intervino un complejo de campamentos interconectados que operaban como una suerte de ciudadela clandestina, dedicada exclusivamente al procesamiento a gran escala de marihuana. La estructura contaba con suministro de energía eléctrica, un pozo artesiano, 27 prensas industriales, además de herramientas diseñadas para optimizar la producción y empaque de cargas destinadas al tráfico internacional. La droga era luego trasladada a viviendas cercanas utilizadas como depósitos logísticos, donde permanecía hasta ser enviada a su destino final. La coordinación entre inteligencia, logística y protección del sitio evidencia un nivel avanzado de organización criminal. El procedimiento de la Senad fue acompañado por el Agente Fiscal Juan Venegas, de la ciudad de Curuguaty, quien encabezó las diligencias judiciales correspondientes. Esta operación representa un golpe estructural a la cadena de producción del narcotráfico en Canindeyú, desmantelando un punto clave de procesamiento para abastecer el circuito criminal transnacional.

Hito para la industria nacional: Taiwán anuncia “arancel cero” para la carne porcina paraguaya

“Este es un día histórico”, aseguró el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, al anunciar el comunicado oficial del gobierno de Taiwán sobre la decisión de establecer “arancel cero” para las exportaciones de carne de cerdo del Paraguay. “Marca un ´antes y un después´ en la industria nacional y en la generación de empleo en toda la cadena de valor”, aseguró el titular del ministerio Giménez, desde el Mburuvicha Róga. Esta decisión asumida por la República de China conlleva un impacto positivo en la economía nacional, con mayores oportunidades para las empresas. “Esto representa que, en pocos años, se duplicarán los ingresos anuales de la exportación, pasando de USD 50 millones a USD 100 millones en el rubro”, dijo el ministro de Industria, Javier Giménez. «Desde el sector productivo, celebramos esta nueva noticia», dijo Delia Núñez de la Asociación de Criadores de Cerdo del Paraguay. Esta medida se implementará a partir del 5 de julio, un mes después del aviso oficial del gobierno de Taiwán. “Entre los competidores que exportan carne de cerdo a Taiwán, Paraguay es el único país que se beneficia con esta medida”, explicó José Han, embajador de la República de China. El ministro Javier Giménez mencionó que la medida implica, además, el desafío que coloca en el centro al sector privado, “que ahora cuenta con más elementos para sobresalir con lo que mejor sabe hacer: invertir y crecer en la producción, posicionando a Paraguay en el lugar de destaque que se merece”, dijo. “El presidente Peña siempre ha tomado la relación bilateral como beneficiosa para ambos pueblos. La habilitación de la carne de cerdo paraguaya para el mercado taiwanés fue el primer hito, y vamos a seguir avanzando en intensificar la agenda comercial, tanto en las exportaciones como para atraer más inversiones al Paraguay”, mencionó el embajador Han. La medida se aplica a carne de cerdo deshuesada, fresca y congelada. El ministro del MIC explicó que esto potenciará la producción nacional. “Toda la cadena de trabajo se beneficia con la exportación, incluyendo la agricultura, con la producción del maíz, base de alimentación de los cerdos, al transporte, la cadena de alimentación, refrigeración e industria. Implica 5.000 empleos directos y otros 20.000 indirectos, que pasarán a duplicarse, próximamente”, dijo Giménez. “Esta es una victoria para el Paraguay. Tenemos 30.000 productores porcinos en pequeña escala que hoy deben prepararse para a esta gran oportunidad”, dijo por su parte Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería.

Paraguay y Argentina abordan respuesta conjunta ante posible crisis de salud internacional

Autoridades sanitarias de Paraguay y Argentina llevaron adelante jornadas de abordaje coordinado, en condiciones simuladas, de los mecanismos que aplicarán ante eventuales crisis de salud pública de importancia internacional. El objetivo es robustecer la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias. “Esta es una semana histórica para la integración operativa de nuestros sistemas de salud fronterizos”, expresó la ministra de Salud María Teresa Barán. El ejercicio se desarrolló entre el 2 y el 5 de junio en distintos puntos de Encarnación y Posadas, y permitió evaluar la coordinación interinstitucional entre Argentina y Paraguay, con sus respectivas respuestas de servicios de salud, vigilancia, comunicación y protocolos. Esto se enmarca en el Plan de Contingencia Posadas-Encarnación, impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y en el contexto de la Cooperación Sur-Sur del Mercosur. “Hemos sido partícipes del primer simulacro de campo simultáneo bilateral entre nuestros países. El ejercicio dejó en evidencia fortalezas importantes, pero también las áreas donde debemos mejorar nuestras capacidades estructurales y logísticas para responder ante emergencias sanitarias”, expresó la ministra de Salud Pública y Bienestar Social, Dra. María Teresa Barán. Entre los principales escenarios simulados figuraron el control sanitario en los puntos de entrada, la respuesta hospitalaria ante un paciente con sospecha de enfermedad de importancia internacional, y la activación del sistema de vigilancia del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ante un posible evento prevenible por vacunas. “Los límites geográficos no existen para los vectores, las enfermedades ni las emergencias sanitarias. Por eso es vital que nuestros sistemas trabajen en articulación. Este simulacro es un paso concreto hacia una respuesta más coordinada y efectiva en momentos críticos”, subrayó Barán. Desde la coordinación técnica, se destacó la activa participación de profesionales de los cuatro Estados Parte del MERCOSUR (Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay), así como de equipos de frontera, personal de salud, organismos de control y defensa civil. También se identificaron logros relevantes en comunicación operativa, movilización de recursos, coordinación con el sistema de ambulancias y acciones hospitalarias. En este marco, se ratificó el compromiso de consolidar una estrategia regional basada en la cooperación y en el fortalecimiento de las capacidades locales. “El Mercosur debe consolidarse también desde sus fronteras. El trabajo conjunto de salud pública que hoy vemos en Encarnación y Posadas es un ejemplo concreto de integración regional con impacto real en la vida de las personas”, concluyó la ministra. El ejercicio contó con la participación de la representante de OPS en Paraguay, Dra. Haydee Padilla, y autoridades sanitarias de Argentina. En representación de Paraguay estuvieron presentes referentes de las direcciones generales de Vigilancia de la Salud, de Relaciones Internacionales, del Hospital Regional de Encarnación. También se contó con la colaboración de equipos técnicos de Brasil y Uruguay.

Inocuidad de los Alimentos: Un compromiso compartido con la salud y la vida de la población

Este sábado 7 de junio, el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos celebra el papel de la ciencia para tomar decisiones informadas sobre los alimentos. En este marco, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del INAN, busca concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de aplicar medidas en la producción, preparación y consumo, a favor de la calidad de vida de la población. Porque la inocuidad de los alimentos es un asunto de todos. La inocuidad de los alimentos salva vidas y desempeña un papel fundamental para reducir las enfermedades transmitidas por los comestibles. No obstante, se pueden evitar si estamos informados y tomamos medidas. Es por ello que este 2025, el lema del año es «Inocuidad alimentaria: la ciencia en acción». La celebración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos es impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Paraguay, el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, INAN, dependiente del MSP, elaboró el material «Recomendaciones para la manipulación higiénica de los alimentos en las escuelas«, para controlar la inocuidad de los alimentos distribuidos a través del Programa de Alimentación Escolar «Hambre Cero en las Escuelas». Recordemos que los alimentos se pueden contaminar con bacterias, productos químicos, hongos o parásitos, capaces de causar al menos 200 enfermedades. Cada año, 600 millones de personas enferman y 420.000 se mueren debido a la falta de inocuidad de alimentos, especialmente entre los sectores pobres y jóvenes. Acceso a las “Recomendaciones para la manipulación higiénica de los alimentos en las Escuelas”, en el siguiente link de descarga: https://drive.google.com/file/d/1F-QKMKCvyhm7afyOq1WQwu-eRlzBDMD9/view Fuentes: @fao.org @mspbs.gov.py

El MIC lanzó herramientas para impulsar el comercio internacional de las mipymes 

El Viceministerio de Mipymes presentó la “Guía de Exportación para Mipymes” y el “Export Cheker”, herramientas destinadas a fortalecer la capacidad de exportación de las micro, pequeñas y medianas empresas. El objetivo es facilitar oportunidades de negocio y consolidar la presencia de las Mipymes paraguayas en mercados internacionales, hacia el crecimiento económico inclusivo y sostenible. “Estas herramientas llegan para empoderar a nuestros empresarios y recordarles que el mundo no es inalcanzable para ellos. La confianza y el conocimiento son las bases para que podamos exportar y crecer”, destacó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez. Con la  “Guía de Exportación para Mipymes”, los emprendedores podrán conocer cada paso necesario para ingresar a los mercados internacionales, desde la identificación de oportunidades comerciales hasta la logística y los trámites requeridos. El material, un documento digital y gratuito, ofrece a los empresarios una hoja de ruta clara y detallada para quienes desean iniciar o perfeccionar su proceso de exportación. Por otra parte, el “Export Checker”, es una herramienta práctica de autoevaluación que permite a las empresas medir su grado de preparación para exportar. Identifica las fortalezas y áreas de mejora de cada empresa, lo que facilita la toma de decisiones y la planificación de estrategias de internacionalización. “Queremos que cada empresario tenga una visión más cercana del comercio internacional. A veces, pareciera que estamos lejos del mundo, pero gracias a internet y al trabajo conjunto con los gremios y centros de atención, estamos cada vez más cerca de los mercados globales”, expresó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez. La presentación de estas herramientas marcó el inicio de un ambicioso programa de fortalecimiento exportador. El acto de presentación de las herramientas contó con la participación de representantes de instituciones y gremios empresariales, así como un equipo de formadores que multiplicará los conocimientos en sus comunidades, para que las oportunidades lleguen a los emprendedores de todo el país.

Día Mundial del Medio Ambiente 2025: Paraguay sin Plástico, un compromiso de todos

El Gobierno del Paraguay se une a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que cada 5 de junio moviliza al mundo en torno a los desafíos ambientales más urgentes. Bajo el lema internacional “Sin contaminación por plásticos”, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADES, impulsa acciones concretas para erradicar los plásticos de un solo uso y promover hábitos sostenibles, un compromiso compartido con toda la sociedad. En el Día Mundial del Medio Ambiente, se une al clamor global contra la contaminación por plásticos, que representa una de las mayores amenazas globales. Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico y gran parte termina contaminando suelos, ríos y océanos, afectando la salud humana y la biodiversidad. Ante esta crisis, el Gobierno de Paraguay busca dar pasos firmes en materia ambiental y climática. “Hacé tu parte, todos somos MADES”, se denomina una de las campañas del Mades, que busca promover el respeto y la valoración del entorno natural desde edades tempranas, involucrando a comunidades en la protección del ambiente. Las indicaciones brindadas son: “Reducí, reutilizá y reciclá; usá el agua con responsabilidad; protegé la naturaleza todos los días”, entre otros. A nivel internacional, Paraguay firmó un histórico Acuerdo de Implementación con Singapur bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, posicionándose como pionero regional en mercados de carbono con integridad ambiental y transparencia. A nivel nacional, se concretó la titulación del Monumento Natural Cerro Chovoreca, protegiendo más de 101.000 hectáreas en el Chaco; y actualizó la Política Ambiental Nacional al 2030, incorporando el desarrollo sostenible como eje transversal. Otros hitos incluyen la certificación de 30 áreas bajo la Ley 3001/06, que permitió conservar más de 29.000 hectáreas y generar ingresos por más de Gs. 72.980 millones. Se destaca también la participación activa de comunidades indígenas y personas con discapacidad en iniciativas de conservación. Paraguay como referente en gobernanza climática La nueva sede administrativa del MADES, construida con criterios de eficiencia energética, así como la digitalización de sus trámites a través del sistema SIAM, dan ejemplo de gestión pública sostenible, reduciendo residuos y emisiones. Además, el MADES posiciona a Paraguay como referente regional en gobernanza climática, a través de su Plataforma Nacional de Transparencia Climática, que organiza información sobre emisiones, medidas de mitigación, adaptación y financiamiento. Para avanzar en acción climática y resiliencia, Paraguay cuenta con importantes herramientas. La Estrategia Nacional de Financiamiento Verde 2024–2030, impulsada por el MADES, promueve una producción agropecuaria resiliente y sostenible; la Estrategia Nacional para reducir Contaminantes Climáticos de Vida Corta (CCVC), se orienta a proteger el clima y la salud pública; y el nuevo Plan Estratégico del SINASIP 2025–2030, refuerza la conservación de áreas protegidas con enfoque participativo. Por otra parte, Paraguay estableció una Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CNLD) para coordinar respuestas ante la degradación del suelo, y presentó su Primer Informe Bienal de Transparencia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cumpliendo así con el Acuerdo de París. Así, Paraguay fortalece su posición internacional y el acceso a financiamiento climático a favor del desarrollo sostenible, inclusivo y responsable con la naturaleza.