PARAGUAY TV

Paraguay se fortalece como un destino de Semana Santa

Unos 45.500 turistas internacionales y aproximadamente 355.322 paraguayos recorrieron el país durante la Semana Santa, generando ingresos de USD 71 millones, entre el 12 y el 20 de abril. En comparación al 2024, este año se registró un aumento del 15% en la visita de extranjeros a nuestro país. La mayor parte, casi el 80%, provino de Argentina. Por otra parte, turismo interno, realizado por los connacionales va en auge, impulsando las economías locales. “Miles de personas se movilizaron dentro del país para disfrutar de destinos de naturaleza, culturales, religiosos y de playa, mientras que visitantes extranjeros también aprovecharon estas fechas para conocer las tradiciones locales. Esto benefició a la hotelería, a la gastronomía, al transporte y al comercio, impulsando el desarrollo regional y fortaleciendo la economía”, expresó la la ministra de Turismo, Angie Duarte. La Semana Santa se presentó con un clima cálido en todo el país lo que favoreció para recorrer los atractivos turísticos de las distintas zonas. Las represas binacionales lideraron la lista de los lugares más visitados: Itaipú recibió a 16.506 personas, personas en todas sus áreas abiertas al público, mientras que Yacyretá fue el destino de 6.000 turistas. Entre los eventos se destacaron Tañarandy, en San Ignacio, Misiones, que recibió a unos 30.000 visitantes; los destinos de naturaleza, con 31.439 visitas; y las experiencias culturales, que convocaron a 35.386 personas.Así también, las Misiones Jesuíticas registraron un total de 3.754 visitas, distribuidas entre la Misión de la Santísima Trinidad con 2.023 visitantes, Jesús de Tavarangue con 652, y San Cosme y San Damián junto con el Centro de Interpretación Astronómica “Buenaventura Suárez”, que recibieron 1.079 personas. La Dirección de Estación de Buses de Asunción (DEBA) registró 65.430 pasajeros durante la Semana Santa; mientras que los puestos de peaje del MOPC y concesionarias dan cuenta de un total de 289.892 vehículos que recorrieron el país durante esos días. En cuanto a la ocupación hotelera, se registró un 95% de ocupación en Itapúa, 80% en Ciudad del Este, y 60% en Asunción, de acuerdo al reporte brindado por gremios del sector —Aihpy, Ashoit y Ashotel—, con apoyo de las oficinas regionales de la Senatur. De acuerdo al Observatorio Turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), el turismo internacional dejó en el país 30,5 Millones de USD, mientras que el turismo interno, realizado por los mismos paraguayos aportó 40,6 Millones USD. Los datos se basan en reportes de la Dirección Nacional de Migraciones, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Secretarías de Turismo de la Gobernaciones Departamentales, gremios del sector turístico y otros actores del sector. La Semana Santa atrajo a 35.562 turistas de Argentina, el país desde donde provino la mayor parte de los visitantes internacionales, el 78% del total, según datos proveídos por la Dirección General de Migraciones. De Brasil llegaron 6.928 personas, correspondiente al 15% del turismo receptivo; de Uruguay 633 personas, 1,3%; de España 275 personas, 0.6%; de Estados Unidos 247 personas, 0,5% y de otros países 1.875 personas, correspondiente al 4,1%. En lo que se refiere a Turismo Interno, la estimación de ingresos se calculó en base al relevamiento de la cantidad de pasajeros en la Terminal de Ómnibus de Asunción y vehículos movilizados entre el 16 y el 19 de abril, de conformidad a variables de cálculo de la Encuesta de Turismo Interno (Entie) Ine-Senatur 2023. Luego de conocer los datos favorables y el gran movimiento turístico de Semana Santa, tanto para el turismo interno como para el receptivo, la ministra Angie Duarte, resalta el papel fundamental que juega el turismo en la dinamización de la economía nacional. “Se debe mirar a la industria turística nacional como un motor estratégico de desarrollo sostenible, generador de empleo, oportunidades y bienestar para las comunidades en todo el país”, sostiene.

Producción de ajo: una oportunidad para que el pequeño productor se convierta en agroexportador

“Tenemos la oportunidad de ser un distrito productor de ajo por excelencia para que posicionar nuestra bandera como país exportador. El pequeño productor también tiene que ser agroexportador”, señaló el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, durante el acto de entrega de insumos de la producción en General Artigas, departamento de Itapúa. Allí, el Gobierno invirtió más de G. 3.000 millones para impulsar la zafra 2025, en marco de un plan de fortalecimiento con miras al mercado externo. El titular del Ministerio de Agricultura, Carlos Giménez, presidió un acto de entrega de insumos dirigido a los comités de productores de Santa Librada y Eraty, ayer 23 de abril de 2025. La actividad incluyó la provisión de kits completos de producción y la instalación de un sistema de agua potable con tanque de 15.000 litros, con una inversión total que supera los G. 3.100 millones. La acción se enmarca en el Plan Piloto de Producción de Ajo, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para mejorar la productividad de las fincas familiares y fortalecer la agricultura nacional. El plan incluye el trabajo coordinado con las organizaciones de productores y con los participantes seleccionados, con un enfoque técnico y sostenible, en una apuesta por la calidad y mejores condiciones de producción. El ministro Giménez, alentó a los agricultores a seguir las recomendaciones técnicas con respecto al tipo de suelo y a la incorporación de nutrientes, para garantizar una producción de calidad. “El ajo de General Artigas es un ajo que conquista mercado”, expresó el ministro Giménez. Esta vez, el MAG benefició con la entrega de insumos al Comité de Productores Santa Librada, de General Artigas, que recibió una inversión de G. 1.525.232.090, mientras que el Comité de Productores Eraty fue beneficiado con G. 1.577.004.166, en recursos destinados a la compra de semillas certificadas de ajo de cuello duro (variedad Ito), fertilizantes, bioinsumos, insecticidas, fungicidas, además de un sistema de riego por motobomba y otras herramientas fundamentales para garantizar una zafra exitosa. Por otro lado, se habilitó un tanque tipo copa de 15.000 litros, elevado a 12 metros del nivel natural, con una estructura metálica especialmente diseñada para facilitar el mantenimiento, junto con una electrobomba de 5 Hp y un transformador de 25 KVA para asegurar la estabilidad del sistema. El conjunto también cuenta con cercado perimetral y señalización correspondiente.

La llegada de Internet gratuito está cambiando la vida de comunidades en todo el país

Los jóvenes de la comunidad indígena Sawhoyamaxa, del pueblo Enxet, están demostrando gran interés en aprender habilidades digitales, lo está impulsando un cambio positivo en esta población del Chaco. Lo mismo está ocurriendo en otros lugares donde el Gobierno, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, provee Internet gratuito paragenerar oportunidades de educación y desarrollo en comunidades vulnerables y aisladas de todo el país. La facilidad de conectarse a internet marcó un antes y un después entre los habitantes de la comunidad Sawhoyamaxa, en Pozo Colorado, departamento de Presidente Hayes, distante a unos 350 kilómetros de Asunción. Hoy, esta población aprendió a utilizar la conectividad para hacer frente al aislamiento histórico de las comunidades del Chaco, en el marco de una iniciativa que apunta a reducir la brecha digital, y con ello, las inequidades. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), lleva adelante el proyecto “Internet Gratuito en Espacios Públicos”, que forma parte del Programa Apoyo de Agenda Digital, que pone a disposición de la ciudadanía puntos de internet gratuito en espacios públicos, aportando a reducir la brecha digital. En su primer año de implementación, el Mitic habilitó 110 puntos de WiFi Gratis en Asunción y Gran Asunción y luego se sumaron otras localidades del interior del país, superando 400 puntos de instalación en todo el territorio nacional. Así, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación promueve la inclusión digital sin costo alguno en sitios públicos de libre acceso y concurrencia masiva, ya que hoy día resulta indispensable para acceder información de calidad, educación, trabajo y para mejorar la calidad de vida de las personas y de las comunidades.

“El Papa Francisco dejó un legado de unidad y esperanza en Paraguay”

A casi 10 años de la histórica visita de Papa Francisco a Paraguay, Mariano Mercado, exvocero de la Arquidiócesis de Asunción y coordinador de comunicación del evento, rememora el impacto imborrable del pontífice en el país. En una entrevista exclusiva para el programa Tribuna de Paraguay TV, compartió sus reflexiones y reveló planes para un homenaje póstumo. El periodista y comunicador Mariano Mercado es autor del libro titulado «Francisco hizo lío en Paraguay», que relata la visita del Papa a Paraguay, en el 2015, y destaca el cariño y la conexión que el pontífice mostró hacia el pueblo paraguayo, su cultura y también su gastronomía. En sus relatos se destaca la cercanía de Francisco con la gente y su compromiso con los más vulnerables. “La presencia de Francisco generó una inmensa alegría y esperanza en nuestra nación”, afirma Mercado, recordando la avalancha de entusiasmo que se desató tras el anuncio de la visita en febrero de 2015. “La respuesta fue abrumadora, con innumerables personas ofreciéndose como servidores, incluyendo veteranos de la visita en 1988 de Juan Pablo II, todos unidos por el deseo de ser parte de este momento histórico”. Mercado destacó que hoy el gran desafío para la Iglesia es continuar siendo una institución abierta y acogedora para todos. “El legado de la visita de Francisco es un llamado a la unidad de la humanidad”, enfatizó. Y al reflexionar sobre el testimonio del Papa Francisco, Mercado subrayó su llamado a la autenticidad y la humildad. “Francisco nos invita a ser auténticos, a ser nosotros mismos, sirviendo con humildad a los demás”, expresó, resaltando la importancia del servicio al prójimo. “Este año, al cumplirse 10 años de su visita, sentimos la necesidad de rendir un homenaje póstumo a Papa Francisco”, reveló Mercado, anunciando la intención de organizar actividades conmemorativas junto a otros colaboradores de la visita. “Creo que ahora, más que nunca, es crucial recordar y honrar su legado”, insistió. La visita del Papa Francisco a Paraguay fue un evento sin precedentes, marcado por mensajes de unidad, esperanza y servicio. Sus palabras y gestos resonaron profundamente en la sociedad paraguaya, dejando un impacto duradero que aún se siente hoy. La Iglesia paraguaya, junto con numerosos ciudadanos, se prepara para recordar y celebrar este aniversario, reafirmando el compromiso de seguir el ejemplo de humildad y servicio que el Papa Francisco dejó como legado.

Che Róga Porã 2.0: Nuevas soluciones para las familias paraguayas

El Gobierno presenta hoy una nueva etapa de Che Róga Porã 2.0, con soluciones ampliadas para dar respuesta a las necesidades identificadas durante los primeros meses de implementación. Contempla cuatro modalidades de financiamiento: la construcción en terreno propio, la compra de terreno y construcción, la adquisición de vivienda terminada, y la ampliación, refacción o terminación de una vivienda existente, para mejorar la calidad de vida de las familias paraguayas. Entre las innovaciones de Che Róga Porã 2.0 se destaca la posibilidad de que las familias puedan elegir al profesional de su confianza para la construcción de su vivienda, sin perder la calidad de la obra. Asimismo, se mantiene la opción de acceder a empresas constructoras fiscalizadas. A estas soluciones se suma la articulación con el Fondo de Garantía para la Vivienda (FOGAVI), una herramienta ya disponible que permite ampliar el acceso al crédito a personas que no cuentan con garantías tradicionales, reforzando el compromiso con la inclusión financiera. De esta manera, facilita el acceso a la vivienda a un mayor número de familias paraguayas Con estas innovaciones, Che Róga Porã 2.0 busca llegar a todo el país, asegurando que cada paraguayo y paraguaya, sin importar su lugar de residencia, tenga acceso a una solución habitacional adecuada. La fuerza de este programa también tiene como objetivo generar dinamismo en el interior del país, impulsando el empleo local, la actividad del sector de la construcción y el desarrollo de comunidades más fuertes y cohesionadas. Actualmente, se encuentran en ejecución más de 35 desarrollos habitacionales en distintas regiones del país, incluyendo el departamento Central, Chaco, Villarrica, Concepción y Minga Guazú. En total, más de 800 soluciones habitacionales están en marcha, priorizando construcciones funcionales, seguras y sostenibles De esta manera, el Programa Che Róga Porã 2.0, impulsado por la Presidencia de la República y ejecutado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), se consolida como una herramienta clave dentro de la política habitacional del país, llevada a cabo por el Gobierno para reducir el déficit de vivienda y fortalecer el desarrollo social y económico del Paraguay. Condiciones accesibles para estrenar la casa propia Che Róga Porã permite a familias de hasta 5 salarios mínimos acceder a créditos de hasta ₲ 500 millones, a una tasa histórica preferencial del 6,5% anual y plazos de hasta 30 años. Una de las características del programa es que el pago de las cuotas inicia una vez realizada la mudanza, lo que ofrece mayor previsibilidad y alivio financiero a los beneficiarios. La plataforma oficial www.cherogapora.gov.py se encuentra habilitada para que las personas interesadas puedan acceder a información detallada, consultar los requisitos y postular a las diferentes líneas de crédito.

Osaka 2025: Paraguay se proyecta al Pacífico con identidad e innovación

“Paraguay estará presente en la Exposición Universal de Osaka 2025 con una propuesta que destaca lo mejor de nuestro país al mundo. Bajo el concepto “Ikigai: Energía que Conecta”, se busca proyectar la identidad nacional a través de la innovación, la sostenibilidad, la cultura y el talento humano”. Con estas palabras, el presidente de la República, Santiago Peña, presidió el lanzamiento de la participación de Paraguay en este evento clave para la inserción de productos nacionales en el mercado del Pacífico. “Paraguay quiere proyectarse al mundo, pero no como jugador más, sino como un gran protagonista”, afirmó el presidente Santiago Peña, durante la presentación de la propuesta nacional en la Feria Osaka 2025, que se desarrollará de abril a octubre en Japón. El acto se realizó en el Salón Tirika de Mburuvicha Róga, con la presencia de autoridades nacionales, empresarios y representantes diplomáticos. “Paraguay se abre camino a la economía del Pacífico y ve a esta expo como una ventana de oportunidades”, expresó Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), subrayando que la participación en la Expo Osaka reafirma el compromiso del país con la sostenibilidad y abre puertas al comercio bilateral Paraguay-Japón. Según cifras del 2023, Paraguay exportó al mercado japonés un promedio de USD 50 millones, mientras que las importaciones desde Japón superaron los USD 100 millones. En este marco, el viceministro Viveros explicó que con la nueva participación del país la Expo Osaka se espera convertir a Paraguay en un socio estratégico de Japón y la apertura de nuevos mercados para productos nacionales, y la atracción de inversiones. “No hay desafío lo suficientemente grande cuando el sueño es grande. Queremos ver cómo Japón descubre lo maravilloso del Paraguay”, afirmó el presidente Peña, quien acompañará una delegación oficial de empresarios, ministros y del jefe de Estado a la Expo Osaka. Con esta estrategia, el país se prepara para posicionarse mostrar al mundo su potencial como destino confiable para el comercio, la inversión y el turismo. La Embajada de Paraguay en Japón ya cuenta con una agregaduría comercial para facilitar estos procesos. El concepto bajo el cual Paraguay se presentará en la Expo Osaka es “Ikigai Paraguay: Energía que Conecta”, siendo ikigai “la razón de ser”, o el sentido de la vida. Con este concepto, se busca destacar la esencia del país y su compromiso con la innovación y la cooperación internacional. Durante el lanzamiento, el presidente de la República valoró el esfuerzo conjunto de las instituciones que trabajan en la participación de Paraguay en la Expo. El desarrollo de la imagen y el eslogan estuvo a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación.    

El Gobierno continúa haciendo inversiones históricas en materia de seguridad

El jefe de Estado, Santiago Peña, presidió la entrega de herramientas de trabajo para la Policía Nacional, con lo cual continúa el proceso de fortalecimiento institucional de las fuerzas del orden. Esta vez, con 60 nuevas patrulleras, 300 motocicletas y 2.800 radios portátiles, adquiridos por la Itaipu Binacional. Además, se implementó un sistema unificado de comunicaciones para las sedes del área Central, Metropolitana e Itapúa que revolucionará la coordinación entre unidades policiales. Con la dotación de los nuevos equipos de comunicación, el Centro de Monitoreo del Sistema de Seguridad y Emergencia 911 podrán operar con mayor eficacia a nivel nacional, y cooperar con el Ministerio del Interior en el seguimiento de las personas que usan tobilleras electrónicas. La entrega de 2.800 unidades de radios portátiles de última generación, equipadas con GPS, permite visualizar en un mapa las posiciones del personal policial a pie, en motocicletas y patrulleras que operan en el área Metropolitana de Asunción y el Departamento Central. El monitoreo se realiza desde los modernos centros C3 (Comando, Control y Comunicaciones) como ser el Sistema 911 y el cuartel de Lince, Por otra parte, las nuevas herramientas contribuyen al mejoramiento de la coordinación de las fuerzas del orden público en respuesta a incidentes. Esto se debe al incremento de capacidades del sistema de troncalización adquirido (consistente en 5 sitios repetidores), que resulta en más canales de comunicación simultánea, optimizando la comunicación de la Policía Nacional. Además, el sistema permite integrar a otras instituciones en la atención de casos de emergencias, como el Ministerio de Salud, la Municipalidad de Asunción, entre otros. Esta es la tercera entrega de medios de comunicación que hace el Gobierno a la Policía Nacional, a través de la Binacional, que ha destinado aproximadamente USD 97 millones para financiar diversos proyectos en beneficio de la seguridad pública, a ejecutarse en un periodo de cuatro años. Estos son: “Fortalecimiento institucional de la Policía Nacional en materia de infraestructura, insumos, equipos tácticos y logística en general” y “Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana en el Paraguay”. El mejoramiento de la infraestructura de la Policía Nacional permitirá reforzar su capacidad operativa para brindar respuestas más eficientes a la ciudadanía en materia de seguridad. Asimismo, el Gobierno anunció que se encuentra operativo y próximo a inaugurarse el Centro de Comando, Control y Comunicaciones del Grupo Lince, ubicado en la ciudad de Luque.  

Más seguridad para las familias paraguayas: El Gobierno incorpora el Sistema de Monitoreo Electrónico

“Hoy damos un paso firme hacia un Paraguay seguro, para salvar muchas vidas. Con el nuevo Sistema de Monitoreo Electrónico, incorporamos tecnología para aumentar la seguridad de todas las paraguayas y de todos los paraguayos”, expresó el Jefe de Estado, Santiago Peña. La tecnología permite dar seguimiento a la ubicación de las personas que portan tobilleras electrónicas para prevenir nuevos hechos de violencia intrafamiliar y feminicidios. Hoy, la Policía Nacional cuenta con una nueva herramienta para dar seguimiento a las personas que guardan prisión domiciliaria o tienen órdenes de restricción en casos de violencia intrafamiliar, en el marco de procesos judiciales. Ayer, martes 22 de abril de 2025, el Gobierno habilitó la Oficina de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (OMDEC), así como el Sistema de Monitoreo Electrónico, consistente en una tecnología de vanguardia para dar seguimiento en tiempo real de las personas que portan tobilleras electrónicas. El nuevo sistema cooperará con el Ministerio del Interior en la implementación de las tobilleras electrónicas a través de la OMDEC. Esta colaboración interinstitucional, aunada a la mejora tecnológica, permitirá optimizar la respuesta ante emergencias y situaciones de riesgo, fortaleciendo la seguridad y brindando un apoyo más efectivo a las fuerzas del orden. “Invertir en seguridad es invertir en la calidad de vida. La paz que nos permite crecer, estudiar, trabajar y vivir con libertad”, dijo Santiago Peña durante el acto de habilitación de la OMDEC. “La tecnología no debe ser un fin en sí mismo, sino una herramienta que nos permita garantizar derechos y mejorar la vida de las personas”, expresó por su parte Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). “La transformación digital que tanto hablamos realmente es un camino, es un vehículo, y es una manera de llegar al ciudadano de forma mucho más eficiente”, destacó Villate, al tiempo de señalar que el Mitic apoyó a la Conatel para la dotación de 2.000 dispositivos móviles y en la renovación de la frecuencia radioeléctrica 4G, que permitirá tener una visibilidad de lo que está ocurriendo en tiempo real. “Este sistema también hace más eficiente la justicia descomprimiendo el sistema penitenciario, y fortaleciendo la protección frente a situaciones de riesgo”, señaló el presidente Peña. “Cuando hablamos de seguridad, hablamos del derecho que tiene cada paraguayo de vivir tranquilo en esta tierra que tanto amamos. Para eso estamos trabajando con la Policía desde el inicio de nuestra gestión”, añadió el Jefe de Estado.  

De Luque a Nueva Zelanda: Borja Luthiers exporta su Eco Guitarra con apoyo del MIC

Con más de 100 años de tradición artesanal, la empresa familiar conocida como “Guitarras Borja” reinventó recientemente su modelo de negocio, construyendo instrumentos musicales a partir de materiales alternativos. Hoy, con el apoyo del Viceministerio de Mipymes, del MIC, a través de su programa PymeExporta, logró la primera exportación directa de su “Eco Guitarra”, una propuesta que combina arte, tradición y sostenibilidad. “El acompañamiento del Viceministerio de Mipymes, del Ministerio de Industria y Comercio, MIC, fue fundamental. Nos ayudaron a organizarnos, a formalizarnos, y gracias a eso hoy podemos decir que estamos llevando al mundo una parte de Paraguay”, subraya Luz Borja, quien actualmente se encuentra al frente del emprendimiento. “Esta guitarra realmente representa a nuestra marca, nuestro legado y nuestra tradición. Nos honra llevar un sello nacional al otro lado del mundo”, agrega. Cada guitarra Borja está hecha con maderas nacionales como el cedro, el algarrobo chaqueño, el guayacán, el palo santo y el pino paraguayo, y lleva incrustaciones que reflejan la cultura nacional. “Cada uno de nuestros instrumentos lleva el Sello Paraguayoite, ya que cada una de las rosetas representa a una parte de nuestra cultura nacional”, indicó Luz. La Mipyme paraguaya denominada Borja Luthiers es un negocio familiar y fue pasando de generación en generación. Hoy  se posiciona como un marca respetuosa del medioambiente con sus “Eco Guitarras”, elaboradas a partir de envases de tetra pak, como una innovadora apuesta de la firma a la economía circular y la sostenibilidad del medio ambiente. Además, Borja Luthiers llevó adelante un proceso de formalización de la empresa, con el apoyo del Viceministerio de Mipymes, del Ministerio de Industria y Comercio, lo que le permitió a la empresa visibilizar su impacto social, ya que beneficia a más de diez familias involucradas en la cadena de producción. Si bien ya pasó más de un siglo del nacimiento de este negocio, Luz señala que desde Guitarras Borja siguen perfeccionando los instrumentos elaborados. “Las guitarras Borja son muy apreciadas por ese sello que lleva el ser ´hecho a mano´, que es lo que conquista al mercado nacional e internacional y especialmente a los músicos”, señala Luz Borja. Y sobre la exportación de sus Eco Guitarras, menciona: “representa llevar al otro lado del mundo nuestro legado”.