PARAGUAY TV

Ahora la ONU solicita al gobierno de Río “aclaraciones” sobre el megaoperativo contra el narcotráfico

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha exigido una investigación inmediata sobre el operativo policial masivo en Río de Janeiro que dejó más de 130 muertos, mientras que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados ha enviado una solicitud formal para evaluar la detención del gobernador Cláudio Castro, afín a Bolsonaro, quien inició el operativo. El político de derecha, miembro del Partido Liberal, ya ha sido citado a declarar por el ministro Alexandre de Moraes, el poderoso juez del Supremo Tribunal Federal (STF) sancionado por Estados Unidos por promover medidas arbitrarias contra Jair Bolsonaro y todo su entorno, en el marco de la acusación de “golpe de Estado”, impulsado por Lula da Silva. El magistrado hoy exige que Castro “rinda cuentas sobre el operativo”. Además, la próxima semana, Castro será juzgado por un presunto caso de corrupción que data de 2022, lo que podría costarle su mandato y propiciar elecciones anticipadas en el estado de Río de Janeiro. Los ojos del mundo siguen puestos en Río de Janeiro, aún conmocionada por la gran cantidad de víctimas del martes pasado. Mientras se llevan a cabo los funerales, la controversia se intensifica y salen a la luz nuevos detalles. En particular, la atención se centra en un expediente enviado al gobierno de Donald Trump. Un documento que el gobierno del estado de Río de Janeiro entregó directamente al consulado de Estados Unidos. El informe, elaborado por la División de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública del Palacio de Guanabara, identifica al Comando Vermelho como una organización terrorista con ramificaciones y actividades en Estados Unidos, detallando su expansión por toda Norteamérica y señalando a Penha y Alemão como sus principales bastiones. La iniciativa, según explicaron los aliados de Castro, responde a la iniciativa de la administración de Trump, que pretende incluir al Comando Vermelho en la lista de organizaciones terroristas, tal como ya lo hizo con el Tren de Aragua y el Cártel de Soles, ambos venezolanos. Contra los mismos, la Casa Blanca impulsa una campaña de bombardeos navales, incluyendo ejecuciones sumarias de presuntos narcotraficantes. Según el New York Times, muchos en Brasil interpretaron la demostración de fuerza de Castro como un “intento de obtener apoyo político para las elecciones de 2026”, dado que la seguridad en el país sigue siendo un tema central en las encuestas electorales. En Brasil, la lucha solitaria del gobernador de Río de Janeiro contra el poder expansivo y dominante del narcotráfico en diferentes zonas del Estado es objeto hoy del debate político, en una nación ya polarizada. Por ejemplo, el presidente de la  Agencia Brasileña de Turismo, Marcelo Freixo, del gobierno de Lula da Silva, calificó la megaoperación como una “masacre electoral planificada políticamente”. Los aliados de Lula coinciden en calificar de masacre a la megaoperación de Río, en el marco de una “maniobra electoral”, dicen. “Fue un espectáculo montado sobre la muerte y las lágrimas de cientos de madres”, expresó el líder del Partido de los Trabajadores (PT), Edinho Silva. Y el informe enviado a Trump también fue cuestionado por miembros del oficialismo. El ministro de Seguridad, Ricardo Lewandowski, expresó su «sorpresa por la falta de aviso previo al gobierno federal». Los grupos conservadores, cercanos a Jair Bolsonaro –quien ya fue condenado por Moraes a nada menos que 27 años de prisión- están decididos a proteger a Castro, quien también fue citado por el ministro Alexandre de Moraes del Supremo Tribunal Federal (STF) para comparecer el 3 de noviembre y brindar aclaraciones. Una delegación de gobernadores llegó a Río, encabezada por Jorginho Mello (PL) de Santa Catarina, mientras que parlamentarios liberales del partido de Bolsonaro aprovechan la campaña electoral de 2022, cuando Lula visitó el complejo Alemão para un mitin en un “gesto de reconciliación con la periferia”, insinuando cercanía con el Comando Vermelho. De hecho, el hoy presidente de Brasil mantuvo varios encuentros con los líderes de las favelas durante toda su campaña electoral, buscando votos de los residentes de la periferia de Río de Janeiro, que suman más de dos millones de personas. Los delincuentes que atacaron a los policías en Río se habrían entrenado en Ucrania «Tenemos información de que una facción [del Comando Vermelho] viajó a Ucrania para entrenarse en este tipo de ataques contra la policía. ¿Acaso alguien todavía piensa que no son terroristas?», escribió en su cuenta de X el senador Flávio Bolsonaro. Durante la operación Contención, realizada este 28 de octubre por la policía de Río de Janeiro, se reportó que narcotraficantes vinculados con el Comando Vermelho utilizaron drones para lanzar explosivos contra las fuerzas del orden. Al menos 115 presuntos delincuentes fallecieron por estos hechos, mientras que las autoridades aseguraron más de 100 armas, municiones y varias toneladas de droga, según informó la Policía Civil de Río de Janeiro. El Comando Vermelho es una organización criminal en Brasil dedicada al narcotráfico, la extorsión y el secuestro, entre otros delitos. Dicha asociación delictiva mantiene el control de distintos puntos de Río de Janeiro. Diversos reportes de prensa dan cuenta de que Ucrania se ha convertido en una especie de «campo de entrenamiento» para integrantes del crimen organizado en distintas latitudes. En México, por ejemplo, el diario Milenio reportó que una unidad del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) habría recibido adiestramiento en dicho país para manejar drones en contextos de guerrilla urbana. Fuentes: @ansabrasil @sputnik

La moda y la pintura dialogan en una muestra del Museo Nacional de Bellas Artes

El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura la exposición El Vestido del Arte, con muestras del trabajo de ocho destacados referentes del diseño nacional que reinterpretan, a través de la alta costura, algunas de las más emblemáticas obras de la colección de Juan Silvano Godoy. La muestra propone un diálogo entre el arte y la moda, a través del color, la forma y la textura. Está habilitada en el horario habitual del museo, con acceso libre y gratuito. Para esta iniciativa, los diseñadores fueron convocados a elegir una obra del acervo del museo e interpretarla a través de un vestido, explorando atmósferas, gestos, colores y emociones presentes en los lienzos, y reinterpretando un espíritu y un tiempo determinado. Los diseñadores son Ofelia Aquino, Andrés Báez, Carlos Burró, Ilse Jara, Tamara Maluff, Javier Saiach, Florencia Soerensen y Emma Viedma. En El Vestido del Arte, la moda se presenta como una extensión de la pintura y el museo como un espacio que invita a mirar el arte desde el cuerpo y el movimiento. Cada creación constituye una lectura contemporánea de las obras patrimoniales del museo, activando una reflexión sobre la historia, la estética y la capacidad de transformación del arte, desde distintos lenguajes. La muestra está abierta al público de martes a viernes de 09:00 a 19:00 h. y sábados de 09:00 a 20:00 h. El acceso es libre y gratuito, en el Museo Nacional de Bellas Artes, sito en Eligio Ayala 1345, entre Pa’i Pérez y Curupayty, en Asunción.

Brasil bajo conmoción: Río sitiada por el combate al narcotráfico en marco de una extrema politización

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, dijo que no aceptará la “politización” de la megaoperación lanzada contra el Comando Vermelho, que resultó en más de 130 muertos y causó fuertes repercusiones nacionales e internacionales. El gobierno central de Lula da Silva se negó a enviar apoyo de las fuerzas militares, presuntamente porque el estado es gobernado por un partidario de Jair Bolsonaro. Mientras tanto, los medios hablan de “masacre”, y la ciudad se encuentra sitiada por la violencia, amenazando la seguridad del país y de la región. “Basta ya de crímenes que destruyen familias en Brasil”, expresó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al tiempo de pedir una “enmienda constitucional para unificar las fuerzas policiales”. El mandatario utilizó las redes sociales para comentar el operativo policial masivo llevado a cabo en Río de Janeiro, el más sangriento en la historia del estado, que dejó al menos 138 muertos. “Con la aprobación de la Ley de Seguridad, que hemos enviado al Parlamento, garantizaremos que las distintas fuerzas actúen conjuntamente contra las facciones criminales”, afirmó el mandatario sobre un proyecto, estancado desde abril, que ha vuelto a poner en el debate político. Mientras tanto, la violencia en las calles de Río de Janeiro no para, y el gobernador Cláudio Castro sigue la batalla contra el narcotráfico sin apoyo del gobierno central. En varias oportunidades había solicitado la colaboración de las Fuerzas Armadas para la megaoperación que enfrenta hoy al narcotráfico, sin respuesta hasta el momento. Tras recibir la visita de los ministros del gobierno de Lula, como única respuesta al conflicto desatado en el estado, Castro declaró: “El gobernador de este estado no va a responder ante ministros ni autoridades que quieran convertir este momento en una batalla política. No caeremos en la trampa de polarizar una de las acciones más importantes que jamás hayamos emprendido”. Por otra parte, en la fecha -30 de octubre-, el Gobierno de Río envió al presidente norteamericano, Donald Trump, un dossier sobre el Comando Vermelho que fue entregado al consulado de Estados Unidos en la ciudad carioca. Esto, teniendo en cuenta que fueron identificadas amificaciones y actividades de la organización terrorista en Estados Unidos. Medidas judiciales habrían aumentado el poder del crimen El titular del poder ejecutivo de Río de Janeiro, Cláudio Castro, se reunió, por videoconferencia, con los gobernadores de São Paulo, Tarcísio de Freitas (Republicanos); Santa Catarina, Jorginho Mello (PL); Minas Gerais, Romeu Zema (Novo); Goiás, Ronaldo Caiado (União Brasil); y Mato Grosso, Mauro Mendes (União Brasil). «Me alegró ver que todos se dieron cuenta del impacto que algunas acciones judiciales tuvieron en el crecimiento de estas organizaciones criminales en Río», dijo Castro. Después de numerosos intentos frustrados de capturar a los líderes de la organización criminal, protagonista de un proceso imparable de expansión en las periferias de Río de Janeiro, la policía decidió golpear al Comando Vermelho en el corazón, asestando un duro golpe al grupo criminal más poderoso de la ciudad y segundo en Brasil. La operación del 29 de octubre, que terminó con más de 130 muertos, tuvo como objetivo las áreas de los Complejos de Alemao y da Penha, consideradas desde los años 80 como el feudo inexpugnable y «cuartel general» de la organización. El Comando Vermelho, fundado a finales de los años 60, se dedica al tráfico y venta de cocaína imponiendo a la vida de Río de Janeiro una lógica de violencia y una economía paralela para los residentes, transformando las favelas en territorios de guerra. La operación fue planificada con el objetivo de capturar a un centenar de traficantes vinculados al Comando Vermelho, protagonistas de la nueva fase de ascenso del grupo, que obtuvo recientemente el control en numerosas favelas y barrios antes controlados por milicias paramilitares, derrotadas en sangrientas luchas de facciones rivales de narcotraficantes. Esta fase de expansión se originó tras la “paz criminal” firmada con el Primeiro Comando da Capital (PCC), la principal organización del país con base en San Pablo. El acuerdo, alcanzado después de años de conflictos, permitió a los dos grupos evitar enfrentamientos directos, intercambiar rutas de drogas, recursos y construir estrategias compartidas de lavado de dinero. El pacto permitió al Comando Vermelho destinar cada vez más hombres y recursos al proyecto de dominio sobre Río de Janeiro. Así, desde 2022, el grupo reforzó el control de amplias áreas de la zona norte y de la zona oeste de la ciudad. Según la Policía Militar, de las 1.625 áreas en el estado con presencia de grupos armados, el 62% está controlado por el Comando Vermelho, el 21,5% por el Terceiro Comando Puro (TCP) y el 12,5% por milicias paramilitares. El principal responsable de esta expansión es, según los investigadores, Edgar Alves Andrade, de 55 años, conocido como Doca o Urso, objetivo número uno de la gran operación, quien nuevamente escapó de la captura. Con una lista de 273 antecedentes penales y 32 órdenes de captura pendientes, estuvo prófugo durante siete años, Doca es el responsable de que hoy el Comando Vermelho se encuentre presente en al menos 15 estados brasileños. Esto, gracias a una red que maneja el tráfico de drogas y armas e impone, a través de empresas de fachada, la provisión de servicios de transporte, internet y gas dentro de las favelas, asegurándose enormes ganancias. A pesar de las masivas pérdidas sufridas, el Comando Vermelho sigue siendo el grupo más estructurado y arraigado en el narcotráfico en Río. El golpe asestado no impide la regeneración de nuevos líderes listos para disputar el control de la facción, alimentando un conflicto que la ciudad aún no logró extinguir. La Corte Suprema cita al gobernador de Río En el marco de una maniobra política del partido oficialista, liderado por Lula da Silva, el presidente del Tribunal Supremo de Brasil, Alexandre de Moraes, ya ordenó al gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, que presente aclaraciones detalladas sobre la operación policial “más letal en la historia del estado”, que hasta el momento ha cobrado al menos 138 vidas. La decisión responde

El Gobierno emitió una alerta nacional para evitar el ingreso del Comando Vermelho

El Gobierno del Paraguay ha emitido una alerta nacional y dispuso medidas extraordinarias para evitar el ingreso de miembros de la fracción criminal Comando Vermelho al territorio nacional. La medida responde a la presunta fuga de integrantes del grupo criminal con orden de captura que podrían intentar ingresar a territorio nacional. Esto, en el marco de la Operación Policial en Río de Janeiro, que derivó en un enfrentamiento armado y en la paralización de gran parte de la ciudad. La alerta fue emitida a través del Comando Tripartito de la zona “Triple Fontera”, tras la operación impulsada por el gobierno del estado de Río de Janeiro en las favelas del norte de Janeiro, en cumplimiento de órdenes judiciales. “Esta es una operación de Estado contra narcoterroristas”, había declarado el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, quien anunció que la operación continuará hasta dar con el líder del Comando Vermelho, Edgar Alves Andrade, que sigue prófugo. Desde las primeras horas del 29 de octubre, las instituciones del Estado paraguayo con competencia en materia de seguridad y control adoptaron medidas extraordinarias de prevención y vigilancia en toda la franja fronteriza del este del país. El Gobierno dispuso el refuerzo de los controles migratorios y de tránsito transfronterizo, garantizando el cumplimiento estricto de las normas legales vigentes. El Gobierno incrementó el patrullaje y monitoreo de las zonas fronterizas para prevenir cualquier ingreso irregular, e intensificó las operaciones coordinadas de inteligencia y vigilancia estratégica. En el marco regional, el Gobierno dispuso acciones nacionales conjuntas y comunicación permanente con autoridades de la República Argentina y de la República Federativa del Brasil, a fin de asegurar una respuesta articulada y eficaz. También implementó un sistema de comunicación inmediata sobre cualquier hecho o indicio vinculado a la presente alerta a las autoridades competentes, en busca de informaciones relevantes. Con estas medidas, el Gobierno busca garantizar la coordinación efectiva de los organismos nacionales encargados de la defensa y seguridad nacional, teniendo en cuenta la amenaza del crimen transnacional. También Argentina dispuso una “alerta máxima” ante el posible ingreso de miembros del Comando Vermelho, intensificando los controles en la zona de la Triple Frontera. La amenaza que representa ese grupo criminal se puso en evidencia en el conflicto armado desatado en Río de Janeiro, con el despliegue de drones cargados con granadas, fusiles de asalto capaces de derribar helicópteros y autobuses secuestrados, entre otros, que hoy mantienen paralizada a varias zonas de la ciudad, con un número creciente de víctimas mortales.

Uno de los mayores conglomerados industriales del mundo anunció millonaria inversión en Paraguay

El presidente de la República, Santiago Peña, recibió a representantes del Grupo Motherson, uno de los mayores fabricantes de componentes de la industria automotriz mundial, que anunció una inversión de USD 15 millones de su empresa, a través de su empresa PKC Group. El hecho se enmarca en la implementación de la nueva Ley de Maquila, impulsada por el Gobierno del Paraguay para atraer capitales, generar empleos y fortalecer el desarrollo de la industria nacional. El anuncio oficial se llevó a cabo en un encuentro entre el presidente Peña y Peter Guellich, vicepresidente de Operaciones de Motherson Alemania; Patrick Lehner, gerente general de Brasil; Alexandre Grassmann Cezar, gerente senior de programas de Brasil; y Martín Cuadro, asesor del grupo. PKC Group, integrante del conglomerado industrial de origen indio Grupo Motherson, fabricará en el país cableados eléctricos de la industria automotriz. El proyecto generará más de 2.000 empleos directos en los próximos tres años. Además, en el marco de la nueva Ley de Maquila, promoverá la capacitación de la fuerza laboral y el valor agregado nacional a los productos, dos puntos clave para elevar la competitividad del país. Motherson opera en más de 40 países y tiene una facturación anual superior a los USD 12.000 millones, suministrando a las principales automotrices del mundo, como Mercedes-Benz, Volkswagen y General Motors. Llegó a Paraguay atraído, entre otras cosas, por la nueva Ley de Maquila, que brinda mayor seguridad jurídica a las inversiones, introduce mejoras en los procesos de aprobación y trazabilidad de los beneficios, entre otros. La expansión del grupo Motherson a Paraguay como un destino competitivo para la inversión industrial y de exportación mediante la instalación de industrias, especialmente en sectores de autopartes, electrónica y textiles.

Orgullo paraguayo: Kaffe’i fue distinguida entre las mejores 100 cafeterías de Sudamérica

En el centro histórico de Asunción, sobre la emblemática calle Palma, el local cuyo aroma atrae a atención de los amantes del buen café se encuentra hoy en la lista de las Cafeterías Top 100 de Sudamérica, por The World’s 100 Best Coffee Shops. Se trata de Kaffe´i, el local del especialista Luis Wong, el primer Catador Q paraguayo, quien recibió el reconocimiento en nombre de todo su equipo en Bogotá, esta semana. La cafetería paraguaya fue evaluada entre más de 1.800 de toda Sudamérica, y la calificación definida por más de 200 jueces. Hoy, por primera vez, Paraguay se encuentra en esta selecta lista de top 100. Kaffe´i abrió sus puertas en noviembre de 2024 y en menos de un año logró conquistar al paladar local, cada vez más exigente, con una propuesta distinta: cafés con granos seleccionados, de altísima calidad, tostados y tratados en el propio local. El local está abierto de lunes a viernes, de 7 a 20 horas, y los sábados de 8 a 13, ofreciendo una experiencia cafetera altamente especializada. ¿Qué es un catador Q Grader? Q Grader es una prestigiosa acreditación certificada por el Coffee Quality Institute (CQI), que habilita a los especialistas a otorgar la puntuación oficial de 80+ puntos en el brevaje, el umbral necesario para conviertir a un café (normal) en un “café de especialidad”. Para recibir la acreditación, los aspirantes deben aprobar 20 exámenes repartidos en 9 módulos especializados, diseñados para poner a prueba cada aspecto de la sensibilidad y el conocimiento del candidato, como la identificación de defectos en el grano, el reconocimiento de sabores y aromas en taza, las catas trianguladas para diferenciar cafés similares, entre otros.

Homenaje a las grandes locutoras de la radiofonía paraguaya

“Hoy queremos hacer justicia a las mujeres que están estrechamente ligadas a la radio”. Con esta argumentación, del senador proyectista Juan Carlos Galaverna, la Cámara Alta rindió homenaje a las locutoras de mayor trayectoria en la radiofonía paraguaya: Norma Nelly Acuña, Rosa Angélica Scappini, Zunilda Báez Arzamendia, Adela Mercado, Chony Calderón y Nelly Gaona. “Celebro que en esta oportunidad el Congreso Nacional nos visibilice a las mujeres en la locución, me siento congratulada en nombre todas mis colegas del país, especialmente a las del interior”, señaló Zunilda Báez, una de las homenajeadas. “Esto nos estimula a seguir creciendo como profesionales”, dijo por su parte Adela Mercado, ante el Pleno de la Cámara Alta. Las locutoras fueron distinguidas con una entrega de placa y copia de la Declaración N° 381, por el cual la Honorable Cámara de Senadores ofreció el homenaje, en conmemoración del Día Nacional de la Radio en la república del Paraguay. El 28 de octubre de cada año se recuerda el “Día Nacional de la Radio en Paraguay”, en homenaje a la ZP9 Radio Prieto, emisora inaugurada en la citada fecha de 1933.

Empresa norteamericana de bienes raíces posiciona a Paraguay como destino prioritario de inversión

La socia fundadora del fondo de inversión estadounidense LARA Fund, Jessica Bedoya, visitó al presidente de la República, Santiago Peña, para trazar una hoja de ruta para identificar oportunidades de inversión en áreas estratégicas. La firma, orientada al desarrollo de proyectos en mercados emergentes de América Latina, coloca hoy a Paraguay como un “destino prioritario” para los inversionistas. “Paraguay ofrece condiciones diferenciales en materia de estabilidad macroeconómica, apertura comercial y oportunidades en sectores de alto rendimiento, lo que lo convierte en un foco de atención para fondos internacionales”, aseguró Jessica Bedoya. Luego de la audiencia con el presidente Peña, Jessica Bedoya  expresó sus felicitaciones al presidente Peña “por mejorar el ambiente de inversión extranjera en Paraguay y por abrir el país a nuevas oportunidades de colaboración (internacionales) con socios locales”, expresó. En este marco, Paraguay es hoy un mercado primordial para la estrategia de expansión de la firma Latin America Real Assets Opportunities Fund,  LARA Fund. “El presidente desarrolla una estrategia para atraer capital internacional a proyectos de gran y pequeña escala, con impacto directo en el desarrollo económico y social del país. Pero el sector privado tiene un rol clave en complementar los esfuerzos del gobierno”, señaló la empresaria de LARA Fund, quien acordó con el mandatario trabajar una hoja de ruta conjunta con el Gobierno y el sector privado que favorezca la inversión estratégica. Bedoya reiteró que hoy Paraguay se posiciona como un destino confiable y competitivo para las inversiones extranjeras. “Nuestra meta es construir puentes que permitan que más capital fluya hacia la región, y Paraguay representa un ejemplo claro de cómo generar confianza y resultados”, afirmó Bedoya. LARA Fund, la empresa que representa, tiene el objetivo de canalizar recursos hacia América Latina y potenciar su crecimiento mediante inversiones sostenibles y asociativas.    

Río de Janeiro desató una guerra sin tregua contra el narcotráfico de las favelas

“Río de Janeiro en estado de guerra”, se lee en los principales medios brasileños tras la redada antinarcótica lanzada contra el Comando Vermelho, la principal facción criminal. La operación resultó ser la más mortífera en la historia del estado, dejando a la ciudad paralizada, en el marco de acusaciones del gobernador Cláudio Castro contra el gobierno de Lula, por su falta de apoyo. “No vamos a retroceder”, advierte. Hasta el momento se han confirmado 64 muertes, entre ellas cuatro oficiales, y más de 2.500 hombres han sido desplegados en los complejos de Alemão y Penha, donde viven 280.000 personas en decenas de favelas de Río de Janeiro. Desde allí, los narcotraficantes ostentaban un poder que el gobierno central del Brasil parecía no estar dispuestos a enfrentar. El gobernador Cláudio Castro, del Partido Liberal de Bolsonaro, acusó a Lula da Silva de “haber abandonado” al estado en su lucha contra los cárteles, luego de que el gobierno federal ignorara tres pedidos de apoyo militar. Desde las favelas, los narcotraficantes respondieron a la redada del gobierno de Río de Janeiro con drones cargados con granadas, fusiles de asalto capaces de derribar helicópteros y autobuses secuestrados para bloquear las vías de acceso, mientras circulaban mensajes de WhatsApp instando a los residentes a participar en los bloqueos. Ráfagas de más de 200 disparos por minuto transformaron algunas zonas de Río en un auténtico campo de batalla, mientras que el hombre más buscado, Edgar Alves Andrade, alias Doca da Penha, líder del Comando Vermelho (Comando Rojo), sigue prófugo, a pesar de las veinte órdenes de arresto pendientes en su contra por más de cien asesinatos. “Esta es una operación de Estado contra narcoterroristas”, declaró Castro, solicitando el apoyo del gobierno federal y denunciando reiteradamente el aislamiento de Río. Por su parte, el gobierno central respondió que, en las próximas horas, enviará a los ministros de la Casa Civil, Rui Costa, y de Justicia y Seguridad, Ricardo Lewandowski, para reunirse con el gobernador, tras una reunión de emergencia en el Palacio de Planalto convocada por el presidente interino Geraldo Alckmin —mientras Lula regresa de Malasia—. De esta manera, y por fin, el gobierno central reaccionó ante la solicitud de ayuda de Costa. Por ahora, sin embargo, la única certeza es que Río de Janeiro está paralizada, con escuelas y universidades cerradas, vuelos suspendidos en el aeropuerto de Galeão, transporte público caótico y miles de trabajadores obligados a caminar a casa. Guerrillas y poder desde las favelas El operativo policial contra narcotraficantes del Comando Vermelho (Comando Rojo) en las favelas de Alemão y Penha transformó Río de Janeiro en un verdadero campo de batalla, marcando uno de los días más violentos de su historia reciente. Sesenta y cuatro personas murieron durante horas de tiroteos, autobuses incendiados usados ​​como barricadas y una guerra de guerrillas en las calles de la ciudad. Tras sufrir bajas sin precedentes y al menos 81 arrestos, criminales de la organización criminal más poderosa de Río de Janeiro desataron el caos en toda la ciudad, lanzando represalias con bloqueos improvisados ​​desde la zona norte hasta el centro histórico, utilizando principalmente autobuses incendiados para impedir el tráfico. La guerra de guerrillas la libran miles de miembros del grupo que controlan la mayor parte de las favelas desde la zona norte hasta el centro, y hasta la zona sur turística. En algunas áreas, los criminales ordenaron a los comerciantes bajar las persianas y suspender sus actividades. La preocupación crecía a medida que se acercaba la noche, ya que la oscuridad podría propiciar más actividad delictiva. Las autoridades municipales elevaron el estado de alerta a nivel 2 debido al caos vehicular y los riesgos para la seguridad de los residentes en tránsito. El alcalde Eduardo Paes declaró que Río “no puede ser ni será rehén de criminales que buscan sembrar el terror en las calles”. La situación más crítica persiste en la zona del operativo, en el que participaron más de 2.500 agentes. Pero las acciones continúa y se extenderá indefinidamente. Por lo tanto, es probable que el número de muertos aumente. El operativo ya es el más sangriento en la historia del estado. El gobernador Claudio Castro declaró que el operativo “tiene muy poco que ver con la seguridad pública”, refiriéndose abiertamente a él como una “guerra”. Por esta razón, lamentó la falta de apoyo del Ministerio de Defensa. El objetivo principal del operativo es la captura de aproximadamente 100 narcotraficantes vinculados al Comando Vermalho, que desde hace tiempo lleva a cabo una preocupante estrategia de expansión hacia las favelas dominadas por grupos rivales y hacia otros estados del país. Para defender su territorio, los traficantes utilizan todo el poder de fuego a su alcance, incluyendo artefactos explosivos con drones. Según la última actualización, se incautaron 75 fusiles de asalto y dos pistolas. Por el momento, en Río de Janeiro se encuentra en vilo: todas las clínicas y los centros de salud han suspendido sus actividades y gran parte de las escuelas han cerrado sus puertas. Aproximadamente 280.000 personas viven en la zona afectada por la operación, obligadas a convivir con las consecuencias del conflicto, y con el poder del crimen organizado. Fuente: @ansa.it  

Takaichi a Trump: Empieza “una nueva era dorada” entre Japón y EE. UU.

Con promesas de una “nueva era dorada” en las relaciones, un acuerdo estratégico sobre tierras raras y gestos de marcada cordialidad, la nueva primera ministra Sanae Takaichi selló el acercamiento entre Japón y Estados Unidos en su primer encuentro con Donald Trump. Así, las naciones reforzaron una alianza histórica que apunta a contrarrestar el expansionismo chino en la región Asia-Pacífico y la amenaza de los programas nuclear y de misiles de Pyongyang. “Washington sigue siendo el aliado más firme de Tokio”, aseguró el presidente norteamericano en Japón, la segunda escala de su gira asiática, después de Malasia y antes de Corea del Sur, donde tendrá su encuentro más esperado del viaje: una reunión con su homólogo chino Xi Jinping, destinada a sellar un acuerdo comercial entre ambas potencias. El encuentro suponía una prueba diplomática de alto riesgo para Takaichi, la primera mujer en gobernar Japón y con apenas una semana en el cargo. No obstante, contaba con un activo importante: su cercanía con el ex primer ministro Shinzo Abe, su mentor político, asesinado en 2022, y con quien Trump había forjado una relación personal durante su primer mandato. La dirigente japonesa agradeció al mandatario estadounidense su “amistad duradera” con Abe. “Estoy muy impresionada e inspirada por usted», declaró Takaichi. También afirmó su intención de estrechar las relaciones entre Japón y Estados Unidos como nunca antes, en un contexto marcado por el fortalecimiento militar de China. “Quiero asegurarle que esta será una relación privilegiada. Sepa que, si necesita algo, si puedo ayudar, ahí estaremos. Somos un aliado de primer nivel”, respondió Trump. Para ganarse la simpatía del presidente, de 79 años, Takaichi le obsequió un palo de golf que perteneció a Shinzo Abe, una pelota bañada en oro y un bolso de golf autografiado por un campeón japonés. Según la Casa Blanca, Takaichi también manifestó su intención de recomendar a Trump para el Premio Nobel de la Paz, tras haber contribuido a resolver varios conflictos internacionales. La cumbre se celebra en la Residencia de Estado de Japón, en el distrito de Minato, de Tokio. En este contexto, Trump se reunió el martes con familias de ciudadanos japoneses secuestrados por Corea del Norte, un tema extremadamente sensible en Japón. Cooperación militar y financiera defensiva Como símbolo del acercamiento, Estados Unidos y Japón firmaron el martes un acuerdo marco para asegurar el suministro de tierras raras y minerales críticos, mediante una cooperación estrecha y apoyo financiero mutuo. El pacto llega poco después de que Pekín impusiera fuertes restricciones a sus exportaciones de estos materiales estratégicos, sobre los que mantiene casi un monopolio. En materia de defensa, Trump —fiel a su enfoque de «quid pro quo»— insistió en que los aliados de Estados Unidos deben reforzar su gasto militar si quieren seguir beneficiándose de la protección estadounidense. Takaichi, por su parte, aseguró que Japón se compromete a «reforzar de manera fundamental» sus capacidades militares ante un entorno de seguridad «grave y sin precedentes». El viernes pasado, la primera ministra ya había anunciado que Tokio elevará su presupuesto de defensa al 2% del PIB en el ejercicio fiscal actual, dos años antes de lo previsto. Miembro del ala más conservadora del partido gobernante y considerada una «halcón» en materia de seguridad, Takaichi es considerada la heredera política de Shinzo Abe, con quien fue una estrecha colaboradora. En este sentido, aspira a establecer una relación personal con Trump similar a la que la exlíder japonesa mantuvo con el entonces presidente estadounidense. Japón ya ha iniciado un aumento significativo de su presupuesto de defensa tras la revisión de su Estrategia de Seguridad Nacional a finales de 2022, que Takaichi ha prometido actualizar en 2026. Además, unos 60.000 soldados norteamericanos se encuentran cumpliendo funciones en Japón. El presidente visitó el martes el portaaviones USS George Washington, anclado frente a Tokio, acompañado por Takaichi, y subido al escenario y levantando el puño ante los vítores del público, anunció haber aprobado la entrega del primer lote de misiles para los cazas F-35 de las Fuerzas de Autodefensa japonesas. Una lista de empresas con proyectos conjuntos Durante la reunión Takaichi-Trump se trató la inversión de 550.000 millones de dólares de Japón en territorio de Estados Unidos, dentro de un acuerdo firmado de julio pasado. En este marco, ambos países aprobaron el martes una lista de empresas con proyectos conjuntos, en su mayoría vinculados al sector energético, incluyendo hasta 200.000 millones de dólares para reactores nucleares de Westinghouse y GE Vernova. Además, Tokio y Washington firmaron un protocolo de cooperación en construcción naval, un sector donde Estados Unidos busca reducir su dependencia y competir con China. Tras su paso por Tokio, Donald Trump viajará el miércoles a Corea del Sur, donde se reunirá con Xi Jinping al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Fuente: @ansa.it