PARAGUAY TV

Carapeguá será una ciudad modelo en saneamiento y bienestar: Instalación de un novedoso sistema de alcantarillado

Muy pronto, Carapeguá contará con un sistema de alcantarillado sanitario que transformará a  la ciudad y mejorará el entorno natural y la calidad de vida en la zona. La iniciativa, impulsada por el Gobierno a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, representa bienestar, salud y progreso para más de 18.000 personas, en el departamento de Paraguarí. El nuevo sistema de alcantarillado sanitario está dotado de tecnologías para eliminar nitrógeno y fósforo, junto con humedales artificiales y lagunas de maduración, lo cual protegerá de la contaminación al emblemático arroyo Caañabé, devolviendo al entorno su equilibrio natural. La transformación forma parte del Programa de Saneamiento de Ciudades Intermedias del MOPC, que busca ampliar la cobertura de redes de alcantarillado, mejorar el tratamiento de aguas residuales y optimizar el suministro de agua potable en todo el país. El número de beneficiados es de 12.500 personas, en la primera etapa. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ya concluyó la colocación de los primeros 333 metros de cañerías, que forman parte de los 45 kilómetros previstos para la red básica. A esto se sumarán tres estaciones de bombeo y una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Cuando las obras concluyan, Carapeguá no solo contará con un sistema moderno de saneamiento: El nuevo alcantarillado impactará positivamente en el saneamiento y en la calidad de vida en la ciudad, así como en el trabajo diario de sus habitantes, reconocidos su producción ganadera y agrícola, así como por su artesanía y su espíritu emprendedor. La inversión asciende a G. 87.000 millones, y proviene de un préstamo de USD 52 millones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Los trabajos están a cargo del Consorcio Sanitario Carapeguá (Benito Roggio e Hijos S.A. y Constructora Chávez Hausman S.A.), bajo la fiscalización del Consorcio ELC-CYD y el gerenciamiento del Grupo TYPSA.

Milei, gran ganador de las elecciones legislativas: “Comienza la construcción de una Argentina más grande”

El partido de Milei, La Libertad Avanza, sorprendió a la Argentina y al mundo al obtener una contundente victoria en las elecciones legislativas, en el bastión del peronismo de izquierda. “Día histórico. Comienza la construcción de una Argentina más grande”, señaló el presidente, quien ahora cuenta con el suficiente apoyo del Congreso. Su par norteamericano Donald Trump no tardó en elogiar la jornada electoral, reconocida también como una gran jornada cívica por Santiago Peña, de Paraguay. “Nuestra confianza en él (Milei) fue justificada por el pueblo argentino”, publicó el mandatario norteamericano en Telegram. El argentino no tardó en responderle: “Nuestros pueblos quieren vivir en libertad. Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental, que logró sacar de la pobreza a más del 90% de la población mundial”, dijo desde Buenos Aires. Por su parte, el presidente del Paraguay, Santiago Peña, destacó el civismo demostrado en jornada electoral argentina, desde su cuenta en X: “Extendemos nuestras más sinceras felicitaciones al pueblo argentino. Las elecciones legislativas celebradas fortalecen el proceso democrático y reflejan el compromiso cívico de la ciudadanía argentina”, señaló. El resultado las elecciones fue abrumador: La Libertad Avanza (LLA), el partido de Javier Milei, ganó con el 40,84% de los votos en la provincia de Buenos Aires, tradicional bastión del peronismo progresista, que apenas un mes atrás había derrotado al partido conservador. “Hoy es un día histórico. El pueblo ha decidido abrazar las ideas de la libertad. Dejamos atrás cien años de decadencia. El punto de inflexión ha comenzado. Hoy comienza la construcción de una gran Argentina”, expresó Javier Milei. La Libertad Avanza tendrá 101 diputados en lugar de 37 y 20 senadores en lugar de seis. “Sin duda, será el parlamento más reformista de la historia argentina”, destacó Milei. La baja participación, que se estancó en el 67,85%, un récord desde el regreso de la democracia en 1983, fue uno de los factores que preocuparon al líder ultraliberal, quien estaba decidido a asegurar los números necesarios para acelerar su reforma económica en la Cámara de Diputados y el Senado. Sin embargo, según analistas y comentaristas, este resultado no deja lugar a dudas —con la mayoría de las provincias del país coloreadas de morado (el color del Partido Liberal) y la obtención de 64 diputados (en comparación con los 31 de los progresistas)—. La contundente victoria, además, resulta sorprendente en comparación con las encuestas del día anterior, que habían pronosticado una contienda muy reñida entre el Partido Liberal, con el 36%, y la coalición de izquierda Fuerza Patria (FP), con el 34%, con un posible empate. Tras la sorprendente victoria en las presidenciales de 2023 con el 56% de los votos, el ultraliberal Javier Miley llegó a las urnas con un nivel de apoyo caído al 38%, un dato que fue interpretado como un hartazgo en el electorado por sus recetas de sangre, sudor y lágrimas, que -por un lado- lograron contener la inflación, que bajó del 200% al 31%, y aseguraron el equilibrio fiscal. Pero las medidas también tuvieron costos sociales que amenazaban impactar en las urnas: llevaron a recortes del gasto incluso en sectores sensibles como la educación y la sanidad. La caída de la popularidad de Javier Milei era inevitable, también ligada a varios escándalos que lo han tocado más o menos de cerca, como el caso de la meme-coin ‘Libra’ —una criptomoneda que Milei había promocionado en redes sociales y que luego se desplomó en la Bolsa, arruinando a cientos de inversores—. Miley también fue impactado por un escándalo que involucra a su hermana Karina —presuntamente involucrada en sobornos para la compra de una vendedora de farmacéuticas—; y por la investigación al principal candidato de LLa en la provincia de Buenos Aires, Luis Espert, quien se vio obligado a retirarse de la carrera por financiamiento de un capo narcotraficante procesado en Estados Unidos. Al final de la campaña electoral, el presidente Milei acusó al peronismo de izquierda de intentar derrocar al gobierno y planteó la amenaza del regreso del comunismo castrochavista al país. Pero en su último mitin, el jueves en la ciudad de Rosario, Milei ya no blandía su emblemática motosierra. Llamó a los votantes a no rendirse y a cambiar realmente Argentina, prometiendo para la segunda mitad de su mandato las reformas que el país necesita. El principal partido de la oposición, el FP, ha apostado más por el cansancio del electorado que por sus propias propuestas. Ante la ausencia de la líder histórica del movimiento, Cristina Kirchner —en arresto domiciliario tras una condena de seis años por corrupción—, los progresistas se han aferrado a la figura del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. El resultado que nadie vio venir fue la contundente derrota del “peronismo progresista”. La formación de una coalición peronista “Fuerza Patria”, que buscó repetir el resultado de septiembre, obtuvo apenas el 24,5% de los votos durante la jornada electoral. Esto, a pesar de que ya se creía confirmado su dominio de la provincia de Buenos Aires. Ahora se espera que las repercusiones de la victoria de LLA sean visibles en los mercados, con la recuperación de las acciones y los bonos. Ante fuertes presiones devaluatorias, la crisis de reservas y una desaceleración de la actividad económica en Argentina, el gobierno de Donald Trump había acudido en ayuda de Milei para apoyar al peso argentino. El norteamericano había ofrecido un paquete de ayuda de 40 000 millones de dólares para ayudar al gobierno argentino a mantenerse firme durante los próximos dos años. Sobre la jornada electoral Las elecciones del domingo 26 de octubre en Argentina pusieron en juego la renovación de la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados (127) y un tercio de los del Senado (24).  Treinta y seis millones de argentinos acudieron a las urnas en un contexto de fuerte volatilidad del mercado y agotamiento económico. Las elecciones plantearon a los argentinos el dilema de ratificar el programa ultraliberal del gobierno de Javier Milei, que promete impulsar nuevas reformas en la segunda mitad del

Promoviendo la diversidad productiva nacional: 2ª edición de la Feria Gastronómica y de Peces Vivos en Alto Paraná

La ciudadanía accedió a la venta directa de pescados y a una gran variedad de platos ícticos durante la 2.ª edición de la Feria Gastronómica y de Peces Vivos, organizada por la Asociación de Productores de Pescados del Bajo Monday. La jornada, realizada con el apoyo del Proyecto de Acuicultura Sostenible del MAG, promovió la comercialización justa y el desarrollo de la acuicultura familiar en el departamento. El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, fue el invitado de honor en este espacio que tuvo como sede a la Gobernación de Alto Paraná. Un total de 10 productores de la región se reunieron para ofrecer y visibilizar los frutos de su trabajo, en un espacio orientado a promover el consumo de productos locales y fortalecer la cadena de valor del sector. La presencia de productores jóvenes fue destacada por el ministro Giménez como una evidencia de credibilidad en la acuicultura como una fuente de trabajo confiable en el país. “Felicito a los productores y especialmente a los jóvenes, que son el futuro de nuestra agricultura y del país”, expresó el ministro durante la inauguración del evento, destacando el compromiso del MAG con el esfuerzo de los pequeños productores. Esta feria forma parte de las acciones impulsadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en conjunto con la Gobernación de Alto Paraná y la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), para visibilizar el potencial productivo de la piscicultura y fortalecer el arraigo rural a través de la generación de oportunidades económicas sostenibles.

Avanza la marca nacional en el mundo: Paraguay conquistó 21 nuevos mercados en solo tres meses

Entre julio y septiembre, 19 productos nacionales se abrieron paso en nuevos mercados internacionales, lo que evidencia el auge del dinamismo exportador impulsado por el Gobierno y la creciente diversificación de la oferta nacional. Entre los nuevos destinos se encuentran países de América, Europa, Asia y África con altas exigencias de demanda y mercados cada vez más competitivos. De acuerdo a datos de la Dirección de Inteligencia de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), entre los principales embarques realizados en el mes de julio, se destacan el aceite de soja enviado a Bolivia por valor de USD 72.000; barras de chocolate a Uruguay, por USD 94.727; y escorias de plomo a Tailandia, por USD 156.210. También se registraron exportaciones de sésamo a las Islas Vírgenes Británicas, maníes a Ucrania, y recortes de pieles bovinas a Italia, entre otros. En agosto, las operaciones alcanzaron nuevos mercados como Uganda, con el envío de leche en polvo por USD 203.000; Estados Unidos, con carne bovina sazonada por USD 385.851; y Vietnam, que importó columnas de madera de caranday por USD 66.875. Otros productos destacados incluyen cigarrillos a Honduras, componentes de motores a Chile, y chatarra de aluminio a Canadá, evidenciando la diversidad industrial y manufacturera del país. El mes de septiembre cerró el trimestre con nuevos destinos para carne bovina congelada a El Salvador por USD 145.155, fideos a Argentina por USD 165.655 y fertilizantes fosfatados a Brasil por USD 234.360, además de madera laminada a Bolivia y grasa vacuna a Argentina. Estos resultados son fruto del acompañamiento técnico y estratégico del Gobierno a las empresas exportadoras. Esto, con el acompañamiento de las acciones impulsadas por el MIC y las representaciones comerciales del Paraguay en el exterior, para la promoción comercial y apertura de mercados.

Nueva fábrica de cables eléctricos en Ypané: Crece la inversión nacional y exportadora

En la ciudad de Ypané se inauguró una nueva planta industrial, una fábrica de cables eléctricos, con una inversión de más de USD 5 millones. La iniciativa es celebrada por el Ministerio de Industria y Comercio, ya que representa un avance en la competitividad industrial paraguaya y un nuevo hito en la presencia del país en el mercado regional. Además, fomenta la demanda de mano de obra, empleando a 110 paraguayos y dinamizando la economía local. “Paraguay está haciendo un progreso significativo en su desarrollo industrial, con compañías que apuestan por la diversificación y la expansión sostenida”, señaló el viceministro de Industria, Marco Riquelme, durante la apertura de la planta. A su vez, Rubén Mujica, creador del Grupo Luminotecnia, manifestó que se siente “orgullo de confiar en la industria de Paraguay”, dijo. El nuevo proyecto no solo reafirma el compromiso del grupo con el fortalecimiento de la industria nacional y exportadora, también eleva los estándares de calidad y competitividad, en el mercado eléctrico paraguayo. La nueva planta opera con tecnología de última generación y procesos sustentables, en un espacio que abarca 7.000 m². En 2025, se concretó la primera exportación de cables eléctricos del Paraguay con destino a Uruguay, marcando un avance importante en la inserción del producto nacional en mercados internacionales exigentes. Se espera que, con la nueva inversión, el grupo tenga mayor impacto en este y otros potenciales mercados.

El Gobierno habilitó un centro moderno de rehabilitación para jóvenes adictos privados de libertad

Con recursos recuperados del crimen organizado, el Gobierno habilitó la Unidad de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones, UTRA, en el Centro Educativo de Itauguá. Se trata de un moderno centro que impulsará la reinserción social de los jóvenes en conflicto con la ley penal, hacia una integración pacífica en la sociedad. “Será un espacio donde la justicia también cuida, escucha y da oportunidades a los adolescentes infractores”, señaló el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora. La iniciativa forma parte del Plan Sumar, impulsado por la Presidencia de la República y la Oficina de la Primera Dama, orientada a jóvenes infractores de entre 14 y 18 años. “Una justicia restaurativa y reparadora no solo sanciona, sino que también transforma, educa y reintegra”, señaló el ministro de Justicia. El acto de inauguración contó con la presencia de autoridades, como el presidente la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien señaló que es fundamental el componente de la rehabilitación enfocado a los miles de jóvenes paraguayos que día a día caen víctimas de las drogas. “¡Y qué mejor manera de hacerlo que a través del dinero incautado a las organizaciones criminales!”, exclamó. El dinero recuperado de la actividad ilícita fue invertida en el financiamiento de la infraestructura, así como en el apoyo del equipo de médicos, de enfermeras, de educadores y de trabajadores sociales que forman parte de ULTRA. La Unidad fue creada en el marco del Plan Sumar y brindará atención integral a 33 jóvenes, con un equipo de 83 profesionales comprometidos con su recuperación. El proyecto fue ejecutado por el Ministerio de Justicia con apoyo de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados, Senabico, y el Ministerio de Salud. “Una vez más, estamos marcando un antes y un después en la política pública de justicia y en el sistema de reclusión”, dijo Nicora, quien agradeció el apoyo de distintas instancias gubernamentales, bajo la coordinación del presidente de la República, Santiago Peña. “Esto habría sido posible sin el involucramiento de las instituciones hacia por un único objetivo: mejorar las condiciones de reclusión de las personas privadas de libertad”, añadió el ministro de Justicia. Video en la cuenta de X del Ministerio de Justicia: https://x.com/MJusticiaPy/status/1981468066266354001  

Avanzan las obras que garantizarán una conexión más fluida entre Asunción y Luque

El Gobierno, a través del MOPC, lleva adelante las obras de duplicación de calzadas en el antiguo a acceso a la ciudad de Luque, sobre la avenida General Aquino, así como en la adecuación de las intersecciones con la ruta D025, correspondientes al Corredor Vial Las Residentas. El objetivo es fortalecer la conexión entre Luque y Asunción, garantizando una circulación más fluida, segura y eficiente. Las obras del Corredor Vial apuntan a dotar a la entrada y salida de Luque una infraestructura moderna y duradera, con la optimización de intersecciones estratégicas. Los trabajos avanzan en la avenida General Aquino, más conocida como Tape Tuja -en la zona de la Fuerza Aérea-, con los objetivos de reducir el riesgo de inundaciones, dotar de mayor seguridad vial y el fortalecer la infraestructura de esta zona de alto valor estratégico para el área metropolitana. Actualmente, las tareas se enfocan en el mejoramiento del sistema de drenaje pluvial con la construcción de cunetas revestidas de hormigón, la excavación de zanjas de drenaje y la colocación de alcantarillas a la altura de la calle Ytororó, lo que permitirá canalizar el agua de manera más eficiente, mediante alcantarillas celulares dobles. También se ejecutan labores de relleno y compactación de bordes, limpieza y despeje de la franja de dominio, y tala controlada de árboles dentro del área intervenida, conforme a los protocolos ambientales y de seguridad. La obra está a cargo de la empresa Benito Roggio e Hijos S.A., con financiamiento de Itaipú Binacional y supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Paraguay será sede de la discusión sobre el futuro de la ingeniería vial regional

IA, sostenibilidad, y un “asfalto que reduce accidentes”. En torno a estos temas se realizará en Paraguay el XXIII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA 2025), un evento que marcará un antes y un después en la ingeniería vial de la región. Más de 900 especialistas de 20 países se reunirán en Asunción, del 17 al 21 de noviembre, para debatir sobre el futuro de las carreteras, presentar investigaciones y compartir experiencias en torno a la innovación, la sostenibilidad y la cooperación técnica. “La elección de Paraguay como sede representa un desafío y una oportunidad histórica para demostrar nuestra capacidad de organización y posicionar al país en el mapa internacional de la ingeniería vial”, señaló el Ing. Hugo Florentín, presidente del Comité Organizador del CILA 2025 y de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), en el programa Tribuna de Paraguay TV. Con el lema “Innovación, sostenibilidad y cooperación para el futuro de las carreteras”, el CILA 2025 se perfila como un acontecimiento sin precedentes que abrirá nuevas oportunidades de desarrollo y proyección internacional para el país. “Hablar de asfalto es hablar de progreso, de desarrollo comunitario y de reducción de desigualdades”, subrayó Florentín. El impacto del CILA 2025 va más allá de lo académico y se espera que contribuya al fortalecimiento de los proyectos de infraestructura vial en Paraguay, promoviendo la transferencia tecnológica y la cooperación entre instituciones públicas, privadas y académicas. Las tecnologías tendientes a salvar vidas constituyen uno de los focos de interés del encuentro, como los asfaltos diseñados para reducir accidentes de tránsito, ya aplicados con éxito en Estados Unidos. También se abordará el uso de inteligencia artificial para seleccionar materiales, el reciclado de asfaltos para reducir la contaminación, y la digitalización en la construcción y cartografía vial. El evento, que se desarrollará en el Centro de Convenciones de la Conmebol, incluirá además una Expo Vial, donde se presentarán muestras de maquinarias, productos y servicios de última generación, consolidando al CILA como la mayor plataforma de vinculación entre la ingeniería y el sector empresarial vial. Además, contará con espacios culturales, sociales y gastronómicos. Entre los temas clave a ser desarrollados figuran las siguientes ponencias: Inteligencia artificial aplicada a la ingeniería vial, Asfaltos que reducen accidentes de tránsito, Reciclado de pavimentos para sostenibilidad, Digitalización en construcción y cartografía, y Seguridad vial y diseño de pavimentos.

El Indert prepara una nueva entrega masiva de títulos en 13 departamentos

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra hará una nueva ronda de entrega de títulos de propiedad, para mejorar la condición económica y social de las familias rurales, en el marco del programa de titulación masiva del Gobierno de Santiago Peña. Con esta iniciativa, ascenderá a 807 el número de títulos entregados en el presente año a los sujetos de la Reforma Agraria, en todo el país. “La fiesta de la felicidad no para”, aseguró el presidente del Indert, Prof. Econ. Francisco Ruiz Díaz, quien cumpliendo las instrucciones del presidente de la República lideró la entrega de títulos de propiedad con resultados inéditos en materia de regularización jurídica de la tenencia de tierras, en los dos primeros años de Gobierno. En la próxima entrega de títulos, los beneficiarios corresponden a campesinos de varias colonias en los departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Caazapá y Central. Así, familias rurales de distintos puntos del país resaltan que “por primera vez, un titular del Instituto Agrario se acerca a las distintas comunidades rurales para dialogar y encaminar una solución definitiva a los distintos casos”. Entre ellos hay varios casos emblemáticos, que han sido postergados durante décadas en épocas anteriores, y que fueron solucionados por esta administración. Titulación récord y nuevo estilo de vida para las familias rurales A través de un ágil proceso de “finiquito de títulos de propiedad”, el Indert logró desbloquear los procesos de tenencia de tierra con apoyo de la implementación de un método de Barrido Predial Masivo (BPM), que posibilitó al Gobierno conquistar un récord histórico en 83 años en la entrega de títulos a las familias campesinas. El método brinda mayor seguridad, transparencia y garantía jurídica a la consolidación de los derechos de propiedad. En un trabajo liderado por el presidente de la República, Santiago Peña, el Gobierno actual del Paraguay ha logrado marcar un antes y después en la historia de la Reforma Agraria del país. El método descansa sobre tres ejes fundamentales: capital humano de primer nivel, uso de tecnología de punta, y articulación efectiva entre INDERT, Catastro y Registros Públicos. Gracias a este sistema, un número inédito de familias campesinas paraguayas lograron acceder a un título de propiedad, y con ello, a la garantía de arraigo, desarrollo social y económico.  

El Hospital Acosta Ñu incorpora tecnología de última generación para cirugías de espina bífida

El Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” cuenta ahora con un sistema de neuromonitorización para las cirugías de espina bífida entre los pequeños pacientes. Esta tecnología colabora con la preservación de sus funciones neurológicas y con la liberación completa del sistema nervioso en el marco de la operación, aportando a la precisión y seguridad de las intervenciones. Hasta el momento, dos pacientes fueron beneficiados con esta técnica implementada en el Acosta Ñu por el equipo de neurocirugía y neurofisiología del hospital. “Esperamos que muchos niños más puedan acceder al tratamiento a partir de la adquisición de un equipo de neuromonitoreo”, señaló el Dr. Diego Servián, neurocirujano del hospital pediátrico La espina bífida es una malformación congénita de la columna vertebral que afecta a la médula espinal y sus raíces nerviosas, puede causar alteraciones en la movilidad y de la función urinaria. En muchos casos, los niños desarrollan lo que se conoce como “médula anclada”, una condición en la que la médula espinal permanece fija y no puede moverse libremente dentro de la columna. Esto provoca dolor, dificultades para la movilización, escoliosis y otras alteraciones secundarias a la tracción de la médula anclada durante el crecimiento. Los pacientes con diagnóstico de espina bífida reciben una atención integral por parte de diferentes especialistas. No todos requieren cirugía, pero cuando es necesario, el hospital cuenta con equipo capacitado que realiza las valoraciones previas y define la mejor estrategia de tratamiento. El Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” es el centro de referencia nacional en el tratamiento de espina bífida. Las consultas se realizan de manera presencial los martes y jueves en turno mañana, pudiendo solicitar cita previa enviando un mensaje vía WhatsApp (0981) 290670, de lunes a viernes, por la mañana. Los mensajes se responden por orden de llegada.