Avanzan las obras que garantizarán una conexión más fluida entre Asunción y Luque

El Gobierno, a través del MOPC, lleva adelante las obras de duplicación de calzadas en el antiguo a acceso a la ciudad de Luque, sobre la avenida General Aquino, así como en la adecuación de las intersecciones con la ruta D025, correspondientes al Corredor Vial Las Residentas. El objetivo es fortalecer la conexión entre Luque y Asunción, garantizando una circulación más fluida, segura y eficiente. Las obras del Corredor Vial apuntan a dotar a la entrada y salida de Luque una infraestructura moderna y duradera, con la optimización de intersecciones estratégicas. Los trabajos avanzan en la avenida General Aquino, más conocida como Tape Tuja -en la zona de la Fuerza Aérea-, con los objetivos de reducir el riesgo de inundaciones, dotar de mayor seguridad vial y el fortalecer la infraestructura de esta zona de alto valor estratégico para el área metropolitana. Actualmente, las tareas se enfocan en el mejoramiento del sistema de drenaje pluvial con la construcción de cunetas revestidas de hormigón, la excavación de zanjas de drenaje y la colocación de alcantarillas a la altura de la calle Ytororó, lo que permitirá canalizar el agua de manera más eficiente, mediante alcantarillas celulares dobles. También se ejecutan labores de relleno y compactación de bordes, limpieza y despeje de la franja de dominio, y tala controlada de árboles dentro del área intervenida, conforme a los protocolos ambientales y de seguridad. La obra está a cargo de la empresa Benito Roggio e Hijos S.A., con financiamiento de Itaipú Binacional y supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Paraguay será sede de la discusión sobre el futuro de la ingeniería vial regional
IA, sostenibilidad, y un “asfalto que reduce accidentes”. En torno a estos temas se realizará en Paraguay el XXIII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA 2025), un evento que marcará un antes y un después en la ingeniería vial de la región. Más de 900 especialistas de 20 países se reunirán en Asunción, del 17 al 21 de noviembre, para debatir sobre el futuro de las carreteras, presentar investigaciones y compartir experiencias en torno a la innovación, la sostenibilidad y la cooperación técnica. “La elección de Paraguay como sede representa un desafío y una oportunidad histórica para demostrar nuestra capacidad de organización y posicionar al país en el mapa internacional de la ingeniería vial”, señaló el Ing. Hugo Florentín, presidente del Comité Organizador del CILA 2025 y de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), en el programa Tribuna de Paraguay TV. Con el lema “Innovación, sostenibilidad y cooperación para el futuro de las carreteras”, el CILA 2025 se perfila como un acontecimiento sin precedentes que abrirá nuevas oportunidades de desarrollo y proyección internacional para el país. “Hablar de asfalto es hablar de progreso, de desarrollo comunitario y de reducción de desigualdades”, subrayó Florentín. El impacto del CILA 2025 va más allá de lo académico y se espera que contribuya al fortalecimiento de los proyectos de infraestructura vial en Paraguay, promoviendo la transferencia tecnológica y la cooperación entre instituciones públicas, privadas y académicas. Las tecnologías tendientes a salvar vidas constituyen uno de los focos de interés del encuentro, como los asfaltos diseñados para reducir accidentes de tránsito, ya aplicados con éxito en Estados Unidos. También se abordará el uso de inteligencia artificial para seleccionar materiales, el reciclado de asfaltos para reducir la contaminación, y la digitalización en la construcción y cartografía vial. El evento, que se desarrollará en el Centro de Convenciones de la Conmebol, incluirá además una Expo Vial, donde se presentarán muestras de maquinarias, productos y servicios de última generación, consolidando al CILA como la mayor plataforma de vinculación entre la ingeniería y el sector empresarial vial. Además, contará con espacios culturales, sociales y gastronómicos. Entre los temas clave a ser desarrollados figuran las siguientes ponencias: Inteligencia artificial aplicada a la ingeniería vial, Asfaltos que reducen accidentes de tránsito, Reciclado de pavimentos para sostenibilidad, Digitalización en construcción y cartografía, y Seguridad vial y diseño de pavimentos.
El Indert prepara una nueva entrega masiva de títulos en 13 departamentos

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra hará una nueva ronda de entrega de títulos de propiedad, para mejorar la condición económica y social de las familias rurales, en el marco del programa de titulación masiva del Gobierno de Santiago Peña. Con esta iniciativa, ascenderá a 807 el número de títulos entregados en el presente año a los sujetos de la Reforma Agraria, en todo el país. “La fiesta de la felicidad no para”, aseguró el presidente del Indert, Prof. Econ. Francisco Ruiz Díaz, quien cumpliendo las instrucciones del presidente de la República lideró la entrega de títulos de propiedad con resultados inéditos en materia de regularización jurídica de la tenencia de tierras, en los dos primeros años de Gobierno. En la próxima entrega de títulos, los beneficiarios corresponden a campesinos de varias colonias en los departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Caazapá y Central. Así, familias rurales de distintos puntos del país resaltan que “por primera vez, un titular del Instituto Agrario se acerca a las distintas comunidades rurales para dialogar y encaminar una solución definitiva a los distintos casos”. Entre ellos hay varios casos emblemáticos, que han sido postergados durante décadas en épocas anteriores, y que fueron solucionados por esta administración. Titulación récord y nuevo estilo de vida para las familias rurales A través de un ágil proceso de “finiquito de títulos de propiedad”, el Indert logró desbloquear los procesos de tenencia de tierra con apoyo de la implementación de un método de Barrido Predial Masivo (BPM), que posibilitó al Gobierno conquistar un récord histórico en 83 años en la entrega de títulos a las familias campesinas. El método brinda mayor seguridad, transparencia y garantía jurídica a la consolidación de los derechos de propiedad. En un trabajo liderado por el presidente de la República, Santiago Peña, el Gobierno actual del Paraguay ha logrado marcar un antes y después en la historia de la Reforma Agraria del país. El método descansa sobre tres ejes fundamentales: capital humano de primer nivel, uso de tecnología de punta, y articulación efectiva entre INDERT, Catastro y Registros Públicos. Gracias a este sistema, un número inédito de familias campesinas paraguayas lograron acceder a un título de propiedad, y con ello, a la garantía de arraigo, desarrollo social y económico.
El Hospital Acosta Ñu incorpora tecnología de última generación para cirugías de espina bífida

El Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” cuenta ahora con un sistema de neuromonitorización para las cirugías de espina bífida entre los pequeños pacientes. Esta tecnología colabora con la preservación de sus funciones neurológicas y con la liberación completa del sistema nervioso en el marco de la operación, aportando a la precisión y seguridad de las intervenciones. Hasta el momento, dos pacientes fueron beneficiados con esta técnica implementada en el Acosta Ñu por el equipo de neurocirugía y neurofisiología del hospital. “Esperamos que muchos niños más puedan acceder al tratamiento a partir de la adquisición de un equipo de neuromonitoreo”, señaló el Dr. Diego Servián, neurocirujano del hospital pediátrico La espina bífida es una malformación congénita de la columna vertebral que afecta a la médula espinal y sus raíces nerviosas, puede causar alteraciones en la movilidad y de la función urinaria. En muchos casos, los niños desarrollan lo que se conoce como “médula anclada”, una condición en la que la médula espinal permanece fija y no puede moverse libremente dentro de la columna. Esto provoca dolor, dificultades para la movilización, escoliosis y otras alteraciones secundarias a la tracción de la médula anclada durante el crecimiento. Los pacientes con diagnóstico de espina bífida reciben una atención integral por parte de diferentes especialistas. No todos requieren cirugía, pero cuando es necesario, el hospital cuenta con equipo capacitado que realiza las valoraciones previas y define la mejor estrategia de tratamiento. El Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” es el centro de referencia nacional en el tratamiento de espina bífida. Las consultas se realizan de manera presencial los martes y jueves en turno mañana, pudiendo solicitar cita previa enviando un mensaje vía WhatsApp (0981) 290670, de lunes a viernes, por la mañana. Los mensajes se responden por orden de llegada.
El Consejo de Gobernadores busca impulsar la inversión en salud, educación y obras viales

El Consejo de Gobernadores de la República del Paraguay, reunido en Alto Paraná, abordó el presupuesto público enfocado en la salud, la educación y la infraestructura vial de los distintos departamentos. “Estos son los principales desafíos”, anunció el titular del Consejo y gobernador de Guaira, César Sosa, quien también señaló que los gobernadores pueden hoy decir que las políticas públicas de este Gobierno se estén ejecutando en terreno. La reunión corresponde a una sesión regular del Consejo, a la que asistieron 11 gobernadores. “El presidente de la República nos insta a trabajar en equipo y siempre es importante que eso se vea, sobre todo que el beneficio llegue a la gente. La fortaleza del Consejo es la unidad”, remarcó Sosa. “Sabemos que falta mucho por hacer, pero lo estamos llevando adelante se proyecta en la construcción de un gran hospital, en la entrega de mobiliarios para la educación, y en el programa Hambre Cero, a nivel país”, dijo Sosa. “La verdadera descentralización no está en los papeles sino que en lo que está haciendo en este Gobierno (del presidente de la República, Santiago Peña). Los gobernadores son los ejecutores de esas políticas en los diferentes departamentos”, sostuvo Sosa. También señaló que, para la consecución de los objetivos, existe un apoyo interinstitucional entre las entidades nacionales y las gobernaciones, con préstamo de maquinarias, entre otros. Con respecto al fortalecimiento en el área de la salud, la mayoría de las gobernaciones y los Consejos Departamentales de Salud están trabajando en mejoras de infraestructura de manera coordinada con el Gobierno, según señaló el ingeniero César Landy Torres, anfitrión de la sesión y titular de la Gobernación de Alto Paraná. Con respecto a los resultados de la implementación de la “Mesa de Protección Social”, César Sosa señaló que el trabajo es liderado por el Ministerio de Desarrollo Social y que las gobernaciones apoyan a los municipios beneficiados, con inversiones en programas.
El Louvre reabrió sus puertas tras el robo que provocó críticas contra el gobierno francés

El Museo del Louvre, en París, recibe nuevamente la visita del público, luego del escandaloso robo de las joyas que forman parte del patrimonio nacional de Francia. Mientras avanzan las investigaciones, la directora fue llamada a declarar ante el Senado. En las calles y en las redes aumenta la indignación ciudadana, con innumerables críticas al ya cuestionado gobierno de Emmanuel Macron. En la mañana del miércoles, el Louvre reabrió sus puertas al público, tres días después del robo cinematográfico de nueve joyas de la antigua monarquía francesa, valoradas en aproximadamente 88 millones de euros. Sin embargo, a pesar de la reapertura, partes del museo más visitado del mundo, incluida la Galería Apolo, escenario del crimen, permanecen cerradas al público. El robo ocurrió el domingo, cuando cuatro ladrones utilizaron una escalera mecánica sujeta a un camión para entrar al museo por la primera planta. Los delincuentes rompieron dos vitrinas que exhibían joyas de la época napoleónica, robaron nueve piezas y huyeron en una motocicleta, en una acción que duró menos de 10 minutos. Tras el crimen, que puso en cuestionamiento el sistema de resguardo del patrimonio nacional de Francia, decenas de visitantes vuelven a esperar en fila bajo fuertes medidas de seguridad para ingresar al museo, mientras la policía continuaba la búsqueda de los ladrones. Según la lista oficial publicada por el Ministerio de Cultura de Francia, son ocho los objetos de inestimable valor patrimonial robados en el Louvre. Se trata de una tiara del ajuar de las reinas María Amelia y Hortensia; un collar del ajuar de zafiros de las reinas María Amelia y Hortensia; pendientes con dos piedras del ajuar de zafiros de las reinas María Amelia y Hortensia; un collar de esmeraldas del ajuar de María Luisa; un par de pendientes de esmeraldas del ajuar de María Luisa. A esto se suma un broche conocido como «broche reliquia»; una tiara de la emperatriz Eugenia; y una gran joya de corsé de la emperatriz Eugenia. De estos objetos robados, solo la tiara de la emperatriz Eugenia fue encontrada, inmediatamente después del crimen. Se trata de una corona perteneciente a la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III, con 1400 diamantes y esmeraldas. Una empleada del Louvre la encontró fuera del edificio, muy dañada. “La investigación continúa”, aseguró el ministro del Interior francés, Laurent Núñez, en medio de interrogantes sobre las medidas de seguridad del Louvre, cuya directora y presidenta, Laurence des Cars, se espera que declare sobre el incidente ante la Comisión de Cultura del Senado. La caza continúa ante una marea de crítica Mientras la población francesa cuestiona duramente el vulnerable protocolo de seguridad del Museo de Louvre, la policía continúa la caza de los cuatro ladrones de joyas, cuyo valor es «inestimable» –dicen los expertor-, aunque el museo lo tasó en 88 millones de euros. Una cifra «extremadamente espectacular», como la definió la procuradora de París, Laure Beccuau, pero que «no es ni siquiera comparable con el daño histórico», dijo. Beccuau promete que los ladrones «no saldrán ganando», pero por ahora no hay rastro de ellos, que probablemente son extranjeros y están vinculados a la gran criminalidad. Se movilizaron 60 policías y gendarmes para dar caza a los fugitivos en todo el territorio francés, en una carrera contra el tiempo, ya que cuanto más pasan los días, menos probable se considera recuperar las valiosas joyas intactas. En el ámbito político y en medio de la polémica que no cesa sobre la seguridad de los museos franceses, Le Figaro reveló que la presidenta del museo, Laurence des Cars, muy afectada tras el golpe de la banda con chalecos amarillos el domingo por la mañana, había presentado su dimisión. El presidente francés, Emmanuel Macron, su gran defensor, que le confió también el futuro proyecto del «Grand Louvre», se la rechazado, instándola a «aguantar». Por su parte, Rachida Dati, ministra de Cultura, tampoco cede ante las críticas y en la Asamblea Nacional ha repetido que las alarmas del Louvre se activaron, negando cualquier «disfunción» en el sistema de protección. La dirección del Louvre también desmintió de manera contundente las informaciones de la revista satírica Le Canard Enchainé, que afirmaba que las vitrinas en las que estaban expuestas las joyas eran menos robustas que las de hace varios años, capaces de «desaparecer» dentro de una caja fuerte ante la primera alerta. Según los responsables del museo, es todo lo contrario: los sistemas antiguos eran «obsoletos» y ponían incluso en peligro las joyas con sus mecanismos. Con los nuevos sistemas, hay «todas las garantías necesarias», añadieron. En cuanto a las investigaciones, los fuerzas de seguridad tienen en su poder el chaleco amarillo abandonado en la huida de uno de los ladrones, sobre el cual habría rastros de ADN, y el montacargas, cuya procedencia parece haber sido rastreada: fue robado unos días antes en una periferia de París al propietario que lo había puesto a la venta en una plataforma de comercio entre particulares. El robo es investigando a fondo, aunque todavía no se divulgó nada sobre los cuatro ladrones que ingresaron por una ventana del primer piso luego de haber subido desde el exterior gracias a un montacargas. Sobre el vehículo, que llevó a los ladrones sin ser molestados hasta el primer piso y a la ventana de la Galería de Apolo, la policía encontró huellas y rastros de los últimos usuarios, quienes, de hecho, intentaron en vano incendiarlo antes de escapar. No se dejó nada al azar, y los responsables del Louvre, así como las autoridades de Estado en Francia se encuentran bajo una gran presión, entre acusaciones y recriminaciones. El modus operandi En el museo más grande del mundo, el Louvre, los ladrones ingresaron utilizando una camioneta equipada con un montacargas. No llamaron la atención de inmediato porque operaban cerca de una obra que lleva meses obstruyendo el tráfico con camiones, grúas y furgonetas. Así llegaron hasta el primer piso de la Galería Apolo, la más rica en joyas: coronas engastadas con 1.300 diamantes, tiaras de emperatrices cargadas de esmeraldas, objetos de «valor inestimable». Elos ladrones
El nuevo presidente de Bolivia anuncia cambios de posicionamiento internacional

“Bolivia, Bolivia, Bolivia… Siempre Bolivia. ¡Vienen tiempos mejores!”, es el mensaje que tiene en su perfil de X el nuevo presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, que logró dejar atrás una hegemonía de casi 20 años de izquierda. El nuevo mandatario anunció que su Gobierno tendrá cercanía con el de Donald Trump y que permanecerá en los BRICS. “Nos unimos con orgullo a los líderes de la región para felicitar al presidente electo, Rodrigo Paz Pereira, por su elección en Bolivia. Esperamos apoyar los esfuerzos de Bolivia para estabilizar su economía, fortalecer sus instituciones y profundizar sus alianzas globales en favor de un hemisferio más seguro, más fuerte y más próspero”. Este fue el claro mensaje que el Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó en sus redes. El presidente electo agradeció el respaldo ofrecido por Estados Unidos a través del vicesecretario de Estado, Christopher Landau, “para poder llevar adelante una relación estrecha con uno de los gobiernos más importantes del ámbito mundial”, señaló. El economista y senador Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, ganador del balotaje presidencial en Bolivia, aseguró que impulsará una “nueva dimensión” en el país del Altiplano, “con unidad, diálogo y esfuerzo compartido”. Resaltó el objetivo de “abrir Bolivia al mundo, retomar un rol que perdimos geopolíticamente y geoeconómicamente en las dos últimas décadas”. En su discurso, el presidente electo abogó por la unidad nacional y la colaboración de todos los partidos con representación parlamentaria para enfrentar los desafíos económicos, políticos y sociales del país: “Le pido a cada uno de los representantes, hombres y mujeres que están en la Asamblea Legislativa, indistintamente de su organización política, sumémonos, seamos parte, trabajemos juntos para transformar la Patria”, dijo. Un giro “sorpresivo” de la política boliviana Luego de 19 años de estar gobernada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), que fuera refundado por el líder cocalero Evo Morales, Bolivia no solo de partido sino también de movimiento político en el gobierno. Y si bien las encuestas previas daban una ventaja de casi 10 puntos al candidato oficial, Jorge Tuto Quiroga, la realidad fue al revés. Los resultados fueron sorprendentes, sobre todo luego de que el MAS quedó al borde de la desaparición legal en las elecciones generales del 17 de agosto, cuando apenas cosechó el 3% de votos: el mínimo indispensable para conservar la personería jurídica. Pero los hechos revelaron que el apoyo fue aumentando los últimos días de una forma insospechada: Paz obtuvo el 54,6% de los votos, relegando a su oponente, Quiroga, con el 45,4%. Para el analista Álex Contreras, el mensaje es claro: «La población boliviana quiere un cambio, quiere renovación, pero quiere un cambio concertado, un cambio que no solamente beneficie a algunos sectores sociales, sino a la mayoría de la población». Más allá del balotaje entre Paz y Quiroga, Contreras señala que la izquierda nacional popular de Bolivia fue la gran derrotada este 19 de octubre. Para marzo de 2026 está prevista la realización de elecciones subnacionales, en las cuales se elegirán gobernadores, alcaldes, concejales y otros funcionarios de los niveles departamental y municipal. «El sector de Evo Morales puede recuperar cierta fuerza orgánica, partidaria, ideológica y política. Pero hay que recordar que Morales tiene un mandamiento de aprehensión. Él ha perdido la fuerza que tenía años antes, porque Evo no es el mismo líder y lamentablemente no existe ninguna renovación en su espacio», dijo. Durante la campaña, en reiteradas ocasiones el candidato de la Alianza Libre acusó a Paz de mantener acuerdos subrepticios con Morales para beneficiarlo jurídicamente en el futuro a cambio del voto de sus bases. Para el experto, esta versión no tiene sustento y fue parte de «la guerra sucia» desplegada entre los partidos en las últimas semanas. “Con el fin del Gobierno del MAS se inicia un ciclo político difícil, con una situación económica, social y estructural complicada en Bolivia”, dijo el analista boliviano Álex Contreras. “Lo importante será identificar los desafíos y aplicar ese programa de Gobierno que se nos ha planteado, para beneficio de las mayorías”, señaló. «Ahora Rodrigo Paz tiene control territorial de gran parte del país. El PDC ha ganado en al menos el 80% de municipios. Dependerá mucho de la gestión que pueda llevar adelante en estos meses, hasta marzo, para saber cómo le irá en las subnacionales», detalló el analista. Sheinbaum: “La división del MAS fue causa de la derrota” «Desde la perspectiva de los movimientos progresistas en América Latina, es una pena que se hayan dividido allá en Bolivia», dijo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, atribuyendo el triunfo de Rodrigo Paz a la división del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS). «Hablando políticamente del ´movimiento de transformación´, es muy importante permanecer en unidad, porque cuando te divides es cuando pierdes fuerza con la gente, con el pueblo«, puntualizó la jefa de Estado. La mandataria mejicana remarcó que “la unidad es muy importante para el movimiento político”, haciendo referencia su partido, el Morena, que ganó por primera vez la presidencia de México hace siete años, con su antecesor y correligionario Andrés Manuel López Obrador (2018-2025). ¿Ha ganado la centroizquierda? Según la analista Lily Peñaranda, la revelación de publicaciones tachadas de racistas, atribuidas al candidato oficialista a ocupar la vicepresidencia, Juan Pablo Velasco; y la carismática figura de Edmand Lara, vicepresidente electo del PDC, fueron elementos claves para la victoria de Paz. . «Los militantes del MAS se han inclinado por el ‘capitán’ Lara (como se conoce popularmente al locuaz excapitán de la Policía boliviana). Aunque no ha sido una transferencia absoluta de votos. Más bien, han canalizado los votos de quienes no se han desencantado todavía con el proyecto masista, es decir, con los bonos, con la forma de llevar adelante la economía, con la atención a sectores más vulnerables», subrayó Peñaranda. Para la analista, “ha ganado la centroizquierda, que ha prometido acolchonar la caída. Porque lo que se viene ahora es lo más difícil de la crisis: para atenderla va a ser necesario empeorarla. Sí o sí, no hay otra
El Gobierno desmantela complejos narcos en Concepción: Pérdidas de USD 500.000 para el crimen organizado

El Gobierno destruyó 200 kilos de droga picada, seis campamentos y seis hectáreas de plantación de marihuana, dejando más de 18 toneladas fuera de circulación, en el marco de la la sexta fase de la Operación CUT, que se inició en Concepción. Esto representa un duro golpe económico para las organizaciones criminales de la frontera, que perdieron una carga valuada en aproximadamente medio millón de dólares, afectando significativamente su capacidad de producción y abastecimiento en la zona norte del país. La tarea fue realizada a través de la Dirección de Inteligencia de la Secretaría Nacional Antidrogas, en conjunto con el Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI), específicamente con la Subárea de Pacificación N.º 1 de la FTC. Las incursiones fueron desarrolladas en zonas boscosas de la colonia Cerro Mojón, Departamento de Concepción, con el propósito de detectar, erradicar y destruir centros de producción, acopio y procesamiento de marihuana. Durante los operativos, las patrullas conjuntas conformadas por Agentes Especiales de la SENAD y personal del CODI-FTC localizaron y eliminaron extensos cultivos ilícitos y campamentos operativos utilizados por estructuras criminales dedicadas a la producción de marihuana a gran escala. El operativo se realizó bajo la conducción del Agente Fiscal Abg. Arnaldo Andrés Argüello, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio Público. Las tareas de erradicación y neutralización continuarán durante los próximos días en el área de influencia de Cerro Mojón, en el marco de las acciones coordinadas entre la SENAD, el CODI y el Ministerio Público, orientadas a desarticular los enclaves logísticos de producción de drogas en el territorio nacional. Recordemos que durante la administración anterior del Gobierno, se han decomisado solo 38 toneladas de cocaína, de acuerdo con datos oficiales de los organismos de seguridad pública. Sin embargo, en países de la región y principalmente en Europa han decomisado más de 57 toneladas del polvo blanco que salieron por fronteras terrestres y puertos paraguayos, lo cual llegó a catalogarse como un récord en exportación de drogas. Esto convirtió a Paraguay en un país de tráfico de droga por mucho tiempo, condición que el gobierno actual, del presidente Peña, ha logrado revertir.
El X Congreso Internacional de la Lengua Española rinde homenaje a Vargas Llosa en su ciudad natal

El rey Felipe VI ha inaugurado el X Congreso Internacional de la Lengua Española, que congrega por primera vez en Perú a los académicos y expertos de la lengua. Más de 270 participantes procedentes de todo el mundo hispánico debaten sobre la realidad del español, su pasado, su presente y su porvenir. La cita rinde homenaje al Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, en su ciudad natal, Arequipa. El evento, organizado por la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y el Instituto Cervantes, tiene como lema: “Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”. En este marco, distintas actividades conmemoran a Mario Vargas Llosa, el escritor fallecido este 2025 y que sigue siendo una figura central de la narrativa en español y de la vida en democracia. Para participar en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), el rey Felipe VI llegó a Perú acompañado por la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo. Ese mismo día recorrió la Casa Museo Vargas Llosa, convertida en un centro cultural que preserva la memoria y el legado de la obra del Premio Nobel peruano, quien también fue académico de la RAE y miembro de la la Academia Peruana de la Lengua. Durante la visita, el Rey ha recorrido las diferentes salas donde se proyectaron videos interactivos y hologramas, y ha tenido la oportunidad de observar fotografías, documentos, objetos personales y primeras ediciones de los libros que pertenecieron al escritor con los que se repasa su vida y obra. Durante la ceremonia inaugural del X Congreso Internacional de la Lengua Española, el Rey dirigió unas palabras a los asistentes en las que destacó que “esta reunión es –más allá, incluso, de la lengua– un ejemplo de comunidad de valores: una conversación en torno a lo que une, no a lo que separa. Una valiosa lección en tiempos en que se oye hablar constantemente de competencia, de rivalidad, de desconexión…Desde Arequipa, Perú, y en español, lanzamos al mundo un mensaje de concordia”. En el Teatro Municipal de Arequipa se realizó una Sesión Plenaria de homenaje al escritor peruano presidida por el monarca español. El acto arrancó con la presentación del “Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras” en la Biblioteca Vargas Llosa. En el acto participaron el director del Cervantes, García Montero; el escritor Carlos Granés y la fotógrafa e hija del autor peruano, Morgana Vargas Llosa, entre otros. Esta obra, editada por el Cervantes, sirve de homenaje coral y panhispánico a la figura de Vargas Llosa, reuniendo un centenar de voces —familiares, amigos, narradores, filósofos, cineastas, poetas, profesores, lectores— que convocan su universo literario. La agenda del Congreso Durante los días del congreso, la capital arequipeña recibe a los más de 260 conferenciantes y ponentes internacionales que participan en el Congreso, entre académicos, escritores, lingüistas, historiadores, profesores y otros especialistas. Además, alrededor de 500 personas asisten de forma presencial como público general a los eventos académicos. Se trata, en su mayoría, de estudiantes y profesionales de instituciones de educación superior de Arequipa, Chiclayo, Huánuco, Lima, Moquegua, Tacna y Trujillo. También, han llegado representantes de las universidades de España, Estados Unidos, Suecia y Sudáfrica. El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) de Arequipa, que se extiende hasta 17 de octubre, tiene tres ejes de trabajo: el mestizaje e interculturalidad, el lenguaje claro y accesible, y culturas digitales e inteligencia artificial (IA). El congreso comenzó el lunes 13 con una actividad dentro del programa complementario de la RAE, la presentación del avance del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE). Esta edición, con sus 10 volúmenes y más de 20 000 páginas, fue desarrollada para recuperar el patrimonio léxico de nuestro idioma. El martes 14 de octubre comenzó el programa académico con varias sesiones plenarias, acompañadas de sendas mesas de diálogo. Las primeras de ellas fueron «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente» y «Lenguaje claro y accesible», cuya ponencia general pronunció Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE. La inteligencia artificial es uno de los ejes del X CILE, protagonista de varias sesiones, entre las que destacó la ponencia general de la tercera sesión plenaria, titulada «Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial (IA)», que pronunció la académica de la RAE Asunción Gómez-Pérez. La académica es directora del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), en el que trabaja la Academia con el objetivo de velar por el buen uso de la lengua española y aprovechar la inteligencia artificial para crear herramientas que fomenten el uso correcto del español y mejorar los propios servicios de la Academia. Fuentes: @casareal.es @https://www.rae.es/
Invest Forum Paraguay 2025: Un espacio de oportunidades para la inversión y el crecimiento sostenible del país

El Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central del Paraguay, en colaboración con BID Invest, invitan al sector privado y público del país a participar en el Invest Forum Paraguay 2025. Será un espacio para explorar las oportunidades de inversión sostenible que están transformando el futuro económico del país. La cita es el 21 de octubre, de 8 a 13, en el Centro de Convenciones del Banco Central del Paraguay. Registro: https://bit.ly/4q1J5gP El anuncio se llevó a cabo en una conferencia de prensa con la participación de Alonso Chaverri-Suárez, representante del Grupo BID en Paraguay, quien señaló: “Paraguay atraviesa uno de los momentos económicos más sólidos de su historia reciente. Su estabilidad macroeconómica, su marco institucional y su reputación de responsabilidad fiscal lo posicionan como un país confiable y atractivo para la inversión”. Por su parte, Felipe González Soley, viceministro de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, comentó que el Gobierno del Paraguay está trabajando para acercar al sector privado las oportunidades que ofrecen los organismos multilaterales. “El BID Invest representa una herramienta clave para canalizar financiamiento de proyectos que generan empleos de calidad y promueven el desarrollo sostenible del país”, destacó. Sobre el punto, el representante del Grupo BID en Paraguay consignó: “En este foro queremos mostrar cómo BID Invest puede contribuir al financiamiento de los proyectos del sector privado más emblemáticos del país y acompañar su crecimiento con una mirada sostenible y de largo plazo”. La meta de BID Invest en Paraguay es movilizar, en principio, hasta US$ 1.000 millones en proyectos del sector privado, lo que permitirá duplicar el récord histórico de actividad de la institución en el país y consolidar su papel como socio estratégico para el desarrollo sostenible. El foco en las grandes áreas de inversión El Invest Forum será un espacio clave para conocer la propuesta de valor integral de BID Invest y cómo puede apoyar la expansión del sector corporativo, el fortalecimiento de las MiPymes como motor de desarrollo y los proyectos de energía y transporte que modernizan la conectividad y la competitividad del país. Durante la jornada se analizarán los principales retos y oportunidades para el sector privado en Paraguay, con énfasis en la expansión de nuevas industrias productivas, la consolidación del liderazgo agroforestal y de telecomunicaciones, el financiamiento innovador y las soluciones que acercan capital al sector privado, el crecimiento de las MiPymes y el impulso a los proyectos que fortalecen la infraestructura energética y de transporte. En este marco, el gerente regional de BID Invest, Gian Franco Carassale, destacó el enorme potencial de Paraguay en el sector forestal, las cadenas productivas del sector pecuario, la energía eléctrica y el hidrógeno verde, así como su posición estratégica como centro logístico regional gracias a su red vial y fluvial. El foro contará con la participación de autoridades nacionales, representantes del BID y BID Invest, y empresarios de sectores clave como infraestructura, energía, telecomunicaciones, agroindustria y servicios financieros. Entre los oradores se destacan Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas; James Scriven, CEO de BID Invest; Guillermo Foscarini, jefe de División de Industrias y Servicios; Elizabeth Robberechts, directora jefa de Infraestructura y Energía; Marisela Alvarenga, directora jefa de Sector Financiero; y Orlando Ferreira, CFO de BID Invest.