Mes de la diabetes: “Nunca subestimes el poder de los pequeños cambios sostenidos”

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, el Ministerio de Salud Pública dedica el mes entero a crear concienciar sobre la importancia de adoptar hábitos saludables para prevenir y controlar la diabetes, que afecta al 10,6% de la población paraguaya entre 18 y 69 años. La diabetes es una enfermedad caracterizada por la elevación crónica de los valores de glucosa en sangre, que en Paraguay afecta al 10,6 % de la población, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud. Los registros oficiales indican que existen al menos 126.211 personas con esta enfermedad en el país, que han realizado un total de 490.220 consultas relacionadas con la diabetes, durante el año 2022. En este ámbito, el Ministerio de Salud difunde un video de la Dra. Susana Cabrera, del Programa Nacional de la Diabetes, que invita a toda la población a desarrollar buenos hábitos, como mantener un buen control de la glisemia –o azúcar en sangre- así como también de la presión arterial, de los niveles de colesterol, de triglicéridos y conservar un peso saludable. Estos hábitos “evitarán o retrasarán la aparición de complicaciones que existen en la diabetes”, explica la doctora Cabrera. “Nunca subestimes el poder de los pequeños cambios sostenidos, porque cada cifra bien controlada es un paso más hacia una vida larga y saludable”, explica la médica. La consigna del MSP, en este mes de la diabetes es: “Conocerla, prevenirla y controlarla, para una vida más saludable”.
La comunidad Angaité celebra la publicación de relatos en su lengua originaria

En un acto cargado de significado para la preservación de la memoria ancestral y de una lengua catalogada “en peligro de desaparecer”, 19 líderes de la comunidad Angaité celebran la recepción de un libro que recopila narraciones e historias en kovakhlok, su lengua originaria. La obra fue desarrollada en colaboración con la Secretaría de Políticas Lingüísticas y constituye un paso fundamental en el proceso de fortalecimiento y transmisión de las lenguas indígenas del Paraguay. La ceremonia se realizó en La Leona, Puerto Pinasco, y se llevó a cabo íntegramente en kovakhlok, perteneciente a la familia lingüística Maskoi, con traducción al español en consideración a los invitados no hablantes. El encuentro reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la promoción de la identidad cultural y lingüística de los pueblos originarios. “Este libro es una manera de que nuestros hijos escuchen de nuevo la voz de los abuelos. Queremos seguir trabajando juntos para que nuestra lengua viva en la escuela, en la casa y en el corazón de nuestra gente”, afirmó durante el acto Marcial Recalde, líder de La Leona, quien destacó el valor simbólico de la publicación, agradeciendo a la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El proyecto del libro se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por visibilizar y fortalecer los idiomas nativos del país. En este caso, la comunidad Angaité decidió publicar el material exclusivamente en kovakhlok, como una forma de afirmar su espacio ancestral y autonomía cultural. El proceso implicó un trabajo de documentación en kovakhlok que permitirá ampliar el acceso académico y educativo a este valioso patrimonio lingüístico. La publicación de libros constituye una herramienta para garantizar la transmisión y el uso cotidiano de las lenguas indígenas del Paraguay.
Teatro histórico en el CNC: “El Presidente” revive el legado de Manuel Franco

En el marco de la Noche de los Museos, el Colegio Nacional de la Capital Bernardino Caballero presenta la obra teatral “El Presidente”, dedicada a Manuel Franco, exalumno y exdirector de la emblemática institución educativa, y jefe de Estado del Paraguay, a principios del siglo XX. La puesta en escena será el sábado 15 de noviembre, con dos funciones gratuitas, a las 18:00 y 21:30, en la sede temporal del CNC, en 25 de Mayo y Bernardino Caballero, Asunción. “El Presidente” entrelaza arte, historia y educación, ofreciendo al público una experiencia que revive los valores democráticos y la trayectoria de Manuel Franco, figura clave en la construcción del Paraguay moderno. La obra recuerda su legado como mandatario (1916–1919), marcado por la honestidad, el respeto institucional y su compromiso con la educación pública. El gobierno de Manuel Franco se destacó por la paz y estabilidad económica, la creación de escuelas de artes y oficios, el fortalecimiento de la educación, la organización militar y la salud pública, además de impulsar el Registro Cívico Permanente y la reforma electoral que introdujo el voto secreto. Su gestión fue un ejemplo de integridad, tolerancia política y servicio al bien común. La puesta teatral forma parte del Programa de Producciones Culturales impulsado por el Museo Juan E. O’Leary del CNC, en adhesión a la Noche de los Museos, evento que reúne a cerca de cien museos de todo el país. La actividad fue declarada “de interés institucional” mediante la Resolución N° 2/2025 del Colegio Nacional de la Capital, reafirmando el compromiso institucional con la cultura, la memoria y la formación ciudadana. Distinguido elenco y producción El destacado artista nacional Christian Olmedo encarna al presidente Manuel Franco, en esta obra dirigida por Alejandro Méndez Mazó, quien además interpreta al Canciller Fulgencio R. Moreno. Por otra parte, la libretista y artista Chony Calderón es la autora del guion y personifica a Encarnación, la secretaria del Presidente. Por otra parte, Ángela Zarza encarna a Anastasia, la machú, y Rosa de Franco a la relatora. La asistente de dirección de la obra es Celina Fernández. La Compañía Sánchez Pastor estará a cargo de la iluminación y el sonido, mientras que Lucky Farvil realizará la cobertura audiovisual de las funciones. La propuesta cultural cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Asunción, a través de los Fondos Municipales para la Cultura (FOCMA). La puesta en escena será en exsede del colegio Nuestra Señora del Rosario -25 de Mayo y Bernardino Caballero-, donde el Colegio Nacional de la Capital desarrolla sus clases mientras se realizan obras de fortalecimiento y mejoramiento de sus instalaciones.
El maestro Luis Szarán recibió la Orden Nacional del Mérito en el Grado de Gran Cruz

Durante una emotiva ceremonia realizada en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, el maestro Luis Szarán fue reconocido por el Gobierno del Paraguay con la Orden Nacional del Mérito en el Grado de “Gran Cruz”. “Es un acto de justicia”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, quien entregó la distinción. “No solo dirigió orquestas: dirigió corazones”, aseguró el mandatario. El jefe de Estado destacó la trayectoria internacional del maestro, así como su visión humanista que dio origen a Sonidos de la Tierra, programa que “llega hoy a más de 14.000 niños y jóvenes” y que demostró que la música puede transformar vidas y comunidades. El presidente Peña usó la expresión “Mborayhu porã”, entendido como “el amor bueno”, para referirse al legado de Szarán reconocido en la ceremonia. La Orden Nacional del Mérito en Grado de “Gran Cruz” es una de las distinciones más altas otorgadas por el Estado paraguayo y fue entregada al maestro Szarán en reconocimiento a su trayectoria artística, su compromiso social y su aporte al desarrollo cultural del país. En este caso, la distinción honra a un creador cuya vida y obra encarnan “el alma generosa y creadora de nuestra nación”, señaló el presidente Peña. “La música es, también, una forma de amar”, aseguró el presidente Peña durante la ceremonia que contó con la participación de la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos; y la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, y presentaciones del Coro de la Ciudad de Itá y de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA). La trayectoria del maestro Luis Szarán, músico y director paraguayo, realizó sus estudios en Asunción y en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, especializándose en dirección orquestal, composición y musicología. Desde 1990 dirige la Orquesta Sinfónica de Asunción (OSCA) y es director artístico del Ensamble Zipoli de Venecia. Ha ofrecido más de 2.500 conciertos en América, Europa y Asia, llevando siempre consigo la identidad paraguaya. En 2002 fundó el programa “Sonidos de la Tierra”, una iniciativa que promueve la integración social y el desarrollo humano a través de la música. Por su labor, ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales, entre ellas el título de “Artista para la Paz”, de la UNESCO, el “Skoll Award for Social Entrepreneurship”, de la Universidad de Oxford y el reconocimiento como “Emprendedor Social Mundial”, por el Foro Económico Mundial. Adelanto del Documental “Mborayhu Porã” Durante la ceremonia de distinción, se presentó el adelanto del tercer capítulo de la serie documental “Mborayhu Porã”, una producción cuyo nombre hace alusión al amor desinteresado del pueblo Mbyá Guaraní. La expresión es utilizada para destacar la vida y el legado de figuras que, a través del arte, inspiran y transforman sus comunidades. En esta edición, el documental recorre la vida y el legado de Szarán, un creador que encontró en la música una forma de construir comunidad, identidad y esperanza. A través de la historia del maestro, el documental revela el poder del arte para transformar vidas y unir a las personas en torno a lo esencial: la humanidad compartida. “La producción celebra la trayectoria de un creador que convirtió la música en una forma de amar al Paraguay”, aseguró la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei. “El maestro Szarán tejió, nota a nota, una bella partitura de nuestro país”, aseguró la titular de la SNC, destacando que la labor del maestro trascendió lo artístico para transformarse en una verdadera escuela de humanidad, donde “cada niño con un violín en las manos descubrió que también podía dirigir su destino”, a través de la organización Sonidos de la Tierra. Ortiz subrayó que el documental Mborayhu Porã – Luis Szarán es una obra que “inmortaliza su legado” y refleja la filosofía del pueblo mby’a guaraní, para quienes el amor bello significa hacer el bien sin esperar nada a cambio. “La producción audiovisual es una ofrenda de gratitud, un espejo donde se refleja lo mejor de nosotros como nación”, dijo Ortiz. Finalmente, la ministra afirmó que el maestro ha logrado algo excepcional: “que el Paraguay suene distinto, más alto, más justo, más nuestro”, agradeciéndole por recordarle al país que la música puede ser patria, que la cultura puede ser esperanza, y que el mborayhu porã puede cambiar al mundo. La serie “Mborayhu Porã”, dirigida por Armando Aquino y Alfredo Galeano, y producida por Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia, es una coproducción de la Presidencia de la República, la Oficina de la Primera Dama, la Secretaría Nacional de Cultura, la Itaipú Binacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). El nuevo capítulo se estrenará próximamente en canales nacionales y plataformas digitales, y sus capítulos anteriores ya pueden verse en YouTube.
Trump pone fin al cierre más largo del gobierno norteamericano: «Nunca cederemos ante la extorsión»

«Que nunca vuelva a suceder”, dijo el presidente Donald Trump al suscribir el documento que puso fin oficial al cierre de gobierno más largo de la historia de Estados Unidos, que afectó a toda la población norteamericana. Durante 43 días no se pagó el salario de los empleados federales, se suspendieron los cupones de alimentos, afectó los mercados financieros y se generó un caos aéreo. “Estamos dando un mensaje claro: Nunca cederemos ante la extorsión”, señaló el mandatario, aludiendo a la maniobra política de los demócratas en el Congreso. Hoy, tras 43 días de cierre, el gobierno estadounidense reabre sus puertas: Donald Trump firmó la ley aprobada por el Congreso para poner fin a la parálisis y reanudar las operaciones normales del Estado. En este marco, el presidente expresó su agradecimiento a los ocho demócratas que rompieron filas con su partido para votar con los republicanos: ocho en el Senado y seis en la Cámara de Representantes. Tras la aprobación de la medida en el Senado, la Cámara de Representantes la aprobó por 222 votos a favor y 209 en contra la medida que financia al gobierno hasta el 30 de enero de 2026 y que no incluye una prórroga de los subsidios de Obamacare, que había sido el eje de la disputa que provocó el cierre del gobierno. Sin embargo, los demócratas no tienen intención de rendirse. El líder liberal de la Cámara, Hakeem Jeffries, aseguró que la batalla continuará. «Esto no ha hecho más que empezar», afirmó, prediciendo que los republicanos podrían pagar caro el fracaso de una prórroga en las elecciones de mitad de mandato de 2026. Sin financiación adicional, los estadounidenses «los echarán del poder el año que viene», señaló. Las estimaciones indican que, sin una prórroga, las primas de Obamacare aumentarán un promedio del 114 %. «Obamacare ha sido un desastre desde el principio. Queremos que el dinero destinado a los seguros médicos vaya directamente a los estadounidenses, para que puedan contratar su propio seguro y gestionarlo ellos mismos», explicó Trump, acusando a los demócratas de ser responsables del cierre del gobierno: «Lo querían por motivos políticos», aseguró. Se reactiva el tráfico aéreo norteamericano Con la reapertura del gobierno, deberán reactivarse los cientos de vuelos cancelados o interrumpidos en Estados Unidos, pero se cree que el regreso a la normalidad llevará tiempo. Los controladores aéreos volverán gradualmente a sus puestos, lo que permitirá al Departamento de Transporte levantar las restricciones de tráfico aéreo en los principales aeropuertos estadounidenses. La reapertura del gobierno también permitirá el pago de los cupones de alimentos esenciales para los 42 millones de estadounidenses que dependen de ellos. Este apoyo a los norteamericanos en situación de vulnerabilidad también fue detenida durante el periodo de cierre de gobierno más largo de Estados Unidos, provocado por los demócratas. Fuente: @ansa.it
Jóvenes universitarios paraguayos evidencian un espíritu emprendedor por encima de la media internacional

En el marco de la Semana Global del Emprendedurismo, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, indicó que “emprender es, ante todo, creer que uno puede transformar la realidad”. Recalcó que, en Paraguay, esa convicción marca el comportamiento colectivo de los jóvenes. Datos oficiales revelan que los universitarios paraguayos manifiestan un espíritu emprendedor por encima de la media internacional. Según datos de la Dirección Nacional de Emprendedurismo, uno de cada cuatro universitarios ya se encuentra emprendiendo, cifra que duplica el promedio internacional. El 51% de los jóvenes proyecta fundar una empresa en los próximos cinco años, el 26% ya emprende activamente, y en una escala de 1 a 7, el espíritu emprendedor de los universitarios alcanza 5.09 por encima del promedio internacional. Estos indicadores hablan de una sociedad con una fuerte pulsión creativa y deseo de autonomía productiva, donde emprender no es solo una alternativa laboral, sino una expectativa de desarrollo personal y comunitario. El mapa territorial también ofrece señales relevantes; Asunción, Central, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú concentran la mayor cantidad de emprendimientos, pero los programas de apoyo y formalización buscan extenderse a más regiones, promoviendo el desarrollo económico descentralizado. El desafío de la formalización En apoyo al emprededurismo en Paraguay, el Viceministerio de Mipymes lleva adelante programas para lograr una mayor formalización del sector, para facitar el acceso a una mejor línea de financiamiento, beneficios y ayudas para su correcto crecimiento. También se realiza trabajos de digitalización, formación en gestión, incubación con universidades y capital semilla. El enfoque apunta a que el talento creador se complemente con herramientas técnicas y financieras que sostengan el crecimiento. Esta Semana Global del Emprendedurismo encuentra a Paraguay con una fuerza emprendedora viva y el desafío de lograr que esa energía se traduzca en empresas formales, sostenibles, competitivas y tecnológicamente integradas.
Pilar celebra el avance de obras estratégicas, con apoyo del Gobierno

El intendente de Pilar, Fernando Ramírez, celebró el compromiso asumido por Gobierno del Paraguay para culminar la construcción de su defensa costera antes del 2028. “La obra es de importancia estratégica para la seguridad y el desarrollo urbano de Pilar”, aseguró al tiempo de destacar el intenso trabajo que se realiza en la ciudad, tras la visita del presidente de la República, Santiago Peña. Durante la jornada de Gobierno, se anunciaron nuevas obras que transformarán la ciudad y el departamento de Ñeembucú. Durante las últimas semanas, el municipio encara más de 20 obras en simultáneo con recursos propios en todo el distrito, como pavimentaciones, mejoras de espacios públicos y proyectos de revitalización urbana. Las obras cuentan con el apoyo cercano de la Vicepresidencia de la República, cuyo titular es el pilarense Pedro Alliana. Entre las iniciativas más emblemáticas se encuentran la habilitación de un nuevo Paseo Comercial que beneficia a 16 vendedores que por décadas trabajaron en condiciones precarias. Las mismas cuentan hoy con salones adecuados, cómodos y dignos, en el marco de un proyecto forma parte del plan integral de recuperación del predio de COPACO, que será convertido en un Centro Cultural de primer nivel. Pilar también lleva adelante la habilitación de parques infantiles en 21 barrios. “Se trata de un trabajo coordinado con la Gobernación, la Itaipú Binacional y el Poder Ejecutivo, con el objetivo de mejorar plazas y espacios públicos, llegando incluso a los barrios más alejados del casco urbano”, explicó Ramírez. Finalmente, el intendente brindó detalles sobre la Fase C de la defensa costera, que incluirá un parque lineal con áreas verdes, camineros, bicisendas y bancos a lo largo de 14 kilómetros de extensión, resaltando que este proyecto consolidará una nueva arquitectura de ciudad, de cara al río y con identidad propia basada en el uso de la bicicleta y el esparcimiento ciudadano.
La Copa Sudamericana 2025 proyecta a Asunción como destino turístico

La capital del país se prepara para ser sede de otro megaevento internacional: los hoteles de Asunción y alrededores ya registran una reserva casi del 100 % para la final de la Conmebol Sudamericana. El partido, que se disputará el 22 de noviembre, representa “una oportunidad única para proyectar a Asunción como un destino turístico de primer nivel en la región”, sostiene la presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHP), Josefina Otero. La final de la Conmebol Sudamericana tiene como protagonistas deportivos al Atlético Mineiro de Brasil y Lanús de Argentina, que se enfrentarán en el estadio Defensores del Chaco. Así, por segundo año consecutivo, Asunción será sede de la gran final del torneo, reafirmando el liderazgo del Paraguay como anfitrión de eventos deportivos de nivel mundial. “Casi todas las camas en la capital y sus alrededores están reservadas para los días clave del evento”, confirmó la presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHP), Josefina Otero. En este marco, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) delinea acciones para garantizar una experiencia segura, ordenada y acogedora a los visitantes, como el refuerzo de los servicios de información turística, operativos de seguridad y facilitación turística en los puntos de mayor afluencia. Para la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), el evento ya marca un hito en torno al posicionamiento de Asunción y del país en el mapa turístico de América del Sur. Se estima que el flujo de visitantes generará un importante ingreso económico y dinamizará otros sectores relacionados con el turismo, como la gastronomía, el transporte, el comercio y la oferta cultural.
El Gobierno fortalece la política social del Estado: Logros históricos y ampliación de cobertura

El Gabinete Social de la Presidencia de la República mantuvo una reunión encabezada por el Jefe de Estado, Santiago Peña, para evaluar los logros alcanzados en el 2025, a nivel nacional. En este marco, el Gobierno del Paraguay asumió un nuevo desafío: ampliar el Sistema de Protección Social a 42 distritos priorizados, para que cada vez más personas puedan superar las situaciones de vulnerabilidad, apostando al desarrollo de las personas y las comunidades. “Quiero creer que las políticas sociales tienen impacto, pero siempre es importante ir midiendo, evaluando y corrigiendo”, expresó Santiago Peña. El trabajo articulado del Gabinete Social, conformado por 29 instituciones del Gobierno, beneficia de manera directa a más de 15.000 personas. Hoy, bajo instrucciones del mandatario, el Gabinete Social amplía la cobertura del Sistema de Protección Social de 26 a 42 distritos, a partir del Mapa de Pobreza elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El objetivo es asegurar que los programas de asistencia lleguen a las zonas con mayores índices de vulnerabilidad. “El mapa de pobreza del INE determina dónde el Estado debe intensificar su presencia para reducir los índices de pobreza”, explicó el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, quien presentó los avances obtenidos en el 2025. Van sumando los logros históricos del Gobierno “El éxito de las políticas sociales depende de la acción conjunta entre las instituciones que integran el Gabinete Social y de una planificación basada en evidencia”, sostuvo el ministro Rojas. Entre los resultados más relevantes de la aplicación del Sistema de Protección Soaical se destaca la implementación total, en todo el territorio nacional, del programa Hambre Cero en las Escuelas. La iniciativa, además de alimentar a los escolares y facilitar el aprendizaje, crea un círculo virtuoso que beneficia a toda la economía local a través de cadenas productivas. Por otra parte, este año, el Gobierno incorporó 6.788 nuevos beneficiarios de la pensión para los Adultos Mayores, que por primera vez en la historia es universal. Paulatinamente, alcanzará a la totalidad de las personas de esta franja etaria, llevando así alivio a esta población. Este año, además, el Gobierno integró 3.800 familias al programa Tekoporã Mbareté, que ofrece protección y apoyo a familias en situación de pobreza y vulnerabilidad a través de transferencias monetarias condicionadas, acceso a servicios y acompañamiento para el desarrollo de sus capacidades. En el ámbito de la salud, se amplió la cobertura con la participación de 65 nuevos profesionales y entrega de 16 ambulancias en el marco del sistema de protección social. Además, se construyeron de 21 nuevos sistemas agua potable y se ejecutaron obras de mantenimiento de otras 46 existentes, por parte de SENACSA y las binacionales. En cuanto a viviendas, se construyeron 1.133 soluciones habitacionales, priorizando comunidades indígenas y familias vulnerables. También se encuentran en procesos de construcción 18 centros de atención para la Primera Infancia, en el marco de una política de desarrollo de las capacidades focalizada en los primeros meses de vida de la población. Siempre en el ámbito del sistema de protección social, el Gobierno impulsó la construcción de 169 km de infraestructura. Además, 27 km se encuentran en licitación y 87 km próximos a licitarse. Además, la ANDE reportó la instalación de 3.401 luminarias nuevas. En educación, el MEC registra la entrega de 116.254 pupitres a través de Itaipú Binacional, en agricultura se entregaron ocho tractores y apoyo productivo a las familias campesinas vulnerables. También se impulsó el crédito agrícola, con préstamos por ₲ 47.500 millones a pequeños productores, y la titulación de tierras, con 344 títulos de propiedad entregados por el INDERT. En cuanto a seguridad, el Ministerio del Interior entregó 18 patrulleras para la cobertura de las zonas vulnerables. También se propició el empleo, con 925 cursos de capacitación laboral mediante el SNPP y SINAFOCAL. Ampliación de los distritos de asistencia social El Gabinete Social integró nuevos distritos en siete departamentos priorizados por sus indicadores socioeconómicos. Con estas incorporaciones, el Sistema de Protección Social pasa a operar en 42 distritos del país, elaborando planes de acción territorial en conjunto con gobiernos locales, departamentales, organizaciones comunitarias y la sociedad civil. Los nuevos puntos de expansión del sistema por departamento son: Concepción: Sargento José Félix López y San Alfredo (ya atendidos Paso Barreto e Itacurubí del Rosario). Caaguazú: Santa Rosa del Mbutuy y San Joaquín (ya incluidos Yhú, Tembiaporá y R.I. 3 Corrales). Itapúa: Mayor Julio Otaño y Jesús (ya en cobertura Alto Verá y San Pedro del Paraná). Canindeyú: Yasy Cañy y Villa Ygatimí (se mantiene atención en Laurel e Itanará). Caazapá: Dr. Moisés Bertoni, 3 de Mayo y Tavaí (junto a General Morínigo y San Juan Nepomuceno). San Pedro: San Vicente Pancholo y Antequera (además de Ybycuá, Capiibary y Santa Rosa del Aguaray). Guairá: General Eugenio A. Garay, Dr. Botrell y Paso Yobái. Por otra parte, el Gabinete Social incorporó en su seno al Ministerio del Interior, por decisión del presidente de la República, Santiago Peña. “El rol de la institución va más allá de la seguridad. Contribuye a descomprimir conflictos y acompañar procesos de desarrollo en comunidades vulnerables”, explicó el ministro Enrique Riera, citando como ejemplo la resolución pacífica del histórico conflicto en la colonia Santa Lucía, donde un propietario cedió 20 hectáreas a siete familias tras una década de disputas. En el marco del Gabinete Social, el Ministerio del Interior impulsará acciones específicas dentro del Plan Nacional Indígena 2022, priorizando caminos, agua potable y energía eléctrica en comunidades nativas.
Plan SUMAR: El Gobierno logró desarticular un laboratorio de cannabis en Central

Agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas, SENAD, intervinieron un laboratorio clandestino de procesamiento y empaquetado de derivados de cannabis que operaba en el barrio Ykua Karanda’y de la ciudad de Luque. El operativo se realizó en el marco del Plan SUMAR, una iniciativa del Gobierno de Paraguay contra el abuso de drogas que afecta especialmente a adolescentes y jóvenes del departamento Central y de la capital del país. Atacar la distribución de drogas en el territorio nacional y desarticular las organizaciones criminales responsables son algunos de los objetivos de SUMAR. En este contexto, tras un proceso de inteligencia de la Dirección de Operaciones Urbanas se realizó la intervención del laboratorio de cannabis en Luque, a cargo del ciudadano estadounidense Andrew Weston Wetherington. El extranjero habría ingresado al país a finales de junio con el objetivo de estructurar una red de distribución nacional e internacional de marihuana, en distintas presentaciones comerciales. Todavía no había logrado iniciar sus operaciones cuando fue aprehendido, en coordinación con el fiscal Marcos Amarilla. De esta manera, se evitó la expansión de una nueva red de distribución de drogas que hubiera afectado mayormente a los jóvenes de Luque, entre otras ciudades de la zona. El norteamericano, quien registra antecedentes por violencia doméstica y tráfico de drogas en su país de origen, había montado un laboratorio de fabricación de aceite de cannabis con alta concentración de THC, además de un sistema de empaquetado de cigarrillos de marihuana listos para la comercialización. El operativo de la SENAD fue realizado a través de un sistema de la recepción de denuncias en tiempo real que involucra a comisarías, juzgados de paz, fiscalía y la SENAD, enfocado en la salud de los jóvenes. De acuerdo a cifras del Ministerio del Interior, solo en Asunción y Central, existe alrededor de 90.000 jóvenes menores de 25 años son adictos a las drogas. El Gobierno ejecuta SUMAR a través de la coordinación de los ministerios del Interior, del MEC, MINNA y SALUD la Policía Nacional, entre otras instituciones. El plan se despliega en las 6.800 escuelas públicas y 2.000 escuelas privadas del país, así como en los 68 barrios de Asunción y los 19 distritos del departamento Central.