El MAG, más cerca de los productores: Jornada de capacitación y asistencia técnica en Ñeembucú

El Ministerio de Agricultura y Ganadería propició un “Día de campo” formativo en Ñeembucú, con capacitación, asistencia técnica y apoyo a los productores y estudiantes, para lograr cosechas exitosas. La jornada se realizó en la huerta Yataity, con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto y la transferencia de conocimientos para el desarrollo productivo del departamento. Durante el “Día de Campo” productivo, el MAG capacitó a los agricultores en torno a las estaciones técnicas de cultivos de época presentes en la finca: cucurbitáceas, cebolla y papa. Se hizo la caracterización del suelo del campo, se impartieron buenas prácticas agrícolas y los agricultores también pudieron interiorizarse sobre el proceso y los beneficios de la siembra mecanizada de poroto. Durante la jornada se presentaron los resultados de los trabajos realizados con los cultivos de papa y cebolla, además de la demostración práctica de la siembra mecanizada de poroto. También se realizaron tomas de muestras de suelo, análisis de acidez y compactación. El Día de Campo productivo fue organizado por el Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) y la Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Pilar. Contó con el apoyo del Laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, así como de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes, CAFYF. De esta manera, la academia, el Gobierno y el sector privado se unen para el trabajo conjunto y la transferencia de conocimientos orientado al desarrollo de la agricultura y la economía del departamento de Ñeembucú.
Productores familiares celebran una gran cosecha de sandía en Itapúa

Ya inició a la temporada de la fruta del verano, la sandía, y los productores de la comunidad de Timbo’i, en el distrito de San Pedro del Paraná, Itapúa, tienen razones para celebrar. Mediante el constante apoyo del MAG a la agricultura familiar en la zona, lograron una cosecha abundante. Solo dos socios del comité de productores local, Aldo Clementino Ocampos y Marcos Ocampos, recogieron 700 frutas, que serán comercializadas en Encarnación, a Gs. 20.000 cada una. En total, el Comité de Productores de Timbo’i ya lleva más de 5.000 frutas comercializadas, lo que le convierte en uno de los principales proveedores de sandía en la región. El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de técnicos de la Dirección de Extensión Agraria, brinda un acompañamiento permanente y cercano a los productores familiares. El Comité de Productores de Timbo’i, que cuenta con casi 100 hectáreas de cultivo de sandía entre sus asociados, tiene a la sandía como una de las principales fuentes de ingreso para las familias productoras. En este contexto, el MAG les entregó semillas híbridas, productos fitosanitarios y asistencia técnica especializada, orientada a una producción efectiva, que se prolonga durante todo el ciclo productivo. Así, con el apoyo técnico y logístico del Gobierno, los productores de Timbo’i lograron fortalecer su capacidad productiva y comercial, impulsando el desarrollo económico de las familias rurales del departamento de Itapúa.
Rediex: La exportación de alimentos superó los USD 350 millones en el 2025

El monto de envío total de alimentos del Paraguay al mundo a través de la Red de Inversiones y Exportaciones alcanzó un total de USD 352 millones entre enero y septiembre de 2025, lo que representa un incremento del 14,3% en relación con el mismo periodo del año anterior. Esto evidencia el aumento de la demanda y competitividad del sector alimentario paraguayo en los mercados internacionales, con apoyo de Rediex. Entre los productos con mayor desempeño se destacan la chía, con USD 133 millones exportados; el sésamo, con USD 46 millones; y los lácteos, con USD 41 millones. Otros rubros relevantes incluyen frutas, con USD 26 millones; yerba mate, con USD 14 millones; hortalizas, USD 3 millones, y aceites vegetales especiales, USD 1 millón. El aumento de la exportación de alimentos a través de la Red de Inversiones y Exportaciones responde a un trabajo conjunto realizado entre el sector público y privado, orientado a fortalecer la innovación, competitividad de los productos alimenticios paraguayos, al tiempo de consolidar nuevos destinos comerciales. El desempeño positivo de la plataforma demuestra el potencial del sector agroindustrial nacional y su capacidad para generar valor agregado, empleo e ingresos de divisas al país, posicionando a Paraguay como un proveedor confiable de alimentos de calidad en los mercados globales.
Vacunación contra el dengue tiene por objetivo inmunizar a niños de 6 a 8 años

El Ministerio de Salud Pública inicia la campaña de vacunación contra el dengue en noviembre de 2025. La prioridad es proteger a los niños de 6 a 8 años que residen en 16 municipios de Itapúa, Paraguarí, Central y Asunción, zonas de alta circulación del virus. De esta manera, Paraguay incorpora estratégicamente la inmunización contra una infección que afecta cada año a miles de personas, con impacto en la vida comunitaria. “La población objetivo es de aproximadamente 105.000 niños y el objetivo es llegar a un 80 % para cubrir esa estratificación y el riesgo en estas zonas”, anunció el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, el doctor José Ortellado. Las dosis estarán disponibles en los centros vacunatorios de las regiones sanitarias de estos 16 municipios. La estrategia de vacunación fue elaborada sobre la base de datos epidemiológicos de los últimos cinco años: “Los niños conforman el grupo con la mayor incidencia de la enfermedad, con más de 5.000 casos por cada 100 mil”, explicó el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Lic. Luis Cousirat. Además, la estrategia responde a una política de prevención, para reducir las internaciones y la mortalidad en el país, según explicó el galeno. La vacunación se realizará con la vacuna Qdenga® (TAK-003), del laboratorio Takeda, precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2024. El esquema del Ministerio de Salud contempla dos dosis con un intervalo de tres meses, y el objetivo es alcanzar una cobertura del 80 % de la población elegible, contribuyendo así a disminuir los casos graves y hospitalizaciones por dengue. El esquema contempla dos dosis con un intervalo de tres meses, y el objetivo es alcanzar una cobertura del 80 % de la población elegible, contribuyendo así a disminuir los casos graves y hospitalizaciones por dengue. “Se debe continuar con otras medidas de prevención” El director del PAI, Luis Cousirat, destacó que la vacuna no reemplaza las otras medidas también importantes para la prevención del dengue, como la limpieza para evitar los criaderos del mosquito transmisor en forma periódica, y el uso de repelentes. “El objetivo principal de la vacuna es prevenir cuadros graves y hospitalizaciones por dengue, contribuyendo a disminuir la carga de la enfermedad en el país”, comunicó el Ministerio de Salud. La vacuna que se aplicará en Paraguay, Qdenga® (TAK-003), fue desarrollada por el laboratorio Takeda y es tetravalente, lo que implica protección frente a los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). Fue elaborada con virus vivos atenuados y precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2024, tras demostrarse su eficacia y seguridad en amplios estudios clínicos realizados en América Latina y Asia. En una primera etapa, Paraguay contará con un lote inicial de 70.200 dosis, que permitirá el inicio de la vacunación en niños de 6 a 8 años con un esquema de dos dosis administradas con un intervalo de tres meses entre cada una. No todas las personas son aptas para la vacunación: quienes tuvieron dengue deben esperar seis meses desde el inicio de la enfermedad. No deben recibir la dosis aquellas con alergia grave a un componente de la vacuna, con inmunodeficiencia congénita o adquirida, con VIH, las embarazadas o mujeres en periodo de lactancia, entre otros. Los municipios priorizados para la primera fase de vacunación con la vacuna TAK-003 (Qdenga®) son: Asunción, Capiatá, Fernando de la Mora, Itá, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo, Villa Elisa, Villeta, Paraguarí, Carapeguá, Yaguarón, Encarnación, Cambyretá, Hohenau.
Ahora la ONU solicita al gobierno de Río “aclaraciones” sobre el megaoperativo contra el narcotráfico

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha exigido una investigación inmediata sobre el operativo policial masivo en Río de Janeiro que dejó más de 130 muertos, mientras que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados ha enviado una solicitud formal para evaluar la detención del gobernador Cláudio Castro, afín a Bolsonaro, quien inició el operativo. El político de derecha, miembro del Partido Liberal, ya ha sido citado a declarar por el ministro Alexandre de Moraes, el poderoso juez del Supremo Tribunal Federal (STF) sancionado por Estados Unidos por promover medidas arbitrarias contra Jair Bolsonaro y todo su entorno, en el marco de la acusación de “golpe de Estado”, impulsado por Lula da Silva. El magistrado hoy exige que Castro “rinda cuentas sobre el operativo”. Además, la próxima semana, Castro será juzgado por un presunto caso de corrupción que data de 2022, lo que podría costarle su mandato y propiciar elecciones anticipadas en el estado de Río de Janeiro. Los ojos del mundo siguen puestos en Río de Janeiro, aún conmocionada por la gran cantidad de víctimas del martes pasado. Mientras se llevan a cabo los funerales, la controversia se intensifica y salen a la luz nuevos detalles. En particular, la atención se centra en un expediente enviado al gobierno de Donald Trump. Un documento que el gobierno del estado de Río de Janeiro entregó directamente al consulado de Estados Unidos. El informe, elaborado por la División de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública del Palacio de Guanabara, identifica al Comando Vermelho como una organización terrorista con ramificaciones y actividades en Estados Unidos, detallando su expansión por toda Norteamérica y señalando a Penha y Alemão como sus principales bastiones. La iniciativa, según explicaron los aliados de Castro, responde a la iniciativa de la administración de Trump, que pretende incluir al Comando Vermelho en la lista de organizaciones terroristas, tal como ya lo hizo con el Tren de Aragua y el Cártel de Soles, ambos venezolanos. Contra los mismos, la Casa Blanca impulsa una campaña de bombardeos navales, incluyendo ejecuciones sumarias de presuntos narcotraficantes. Según el New York Times, muchos en Brasil interpretaron la demostración de fuerza de Castro como un “intento de obtener apoyo político para las elecciones de 2026”, dado que la seguridad en el país sigue siendo un tema central en las encuestas electorales. En Brasil, la lucha solitaria del gobernador de Río de Janeiro contra el poder expansivo y dominante del narcotráfico en diferentes zonas del Estado es objeto hoy del debate político, en una nación ya polarizada. Por ejemplo, el presidente de la Agencia Brasileña de Turismo, Marcelo Freixo, del gobierno de Lula da Silva, calificó la megaoperación como una “masacre electoral planificada políticamente”. Los aliados de Lula coinciden en calificar de masacre a la megaoperación de Río, en el marco de una “maniobra electoral”, dicen. “Fue un espectáculo montado sobre la muerte y las lágrimas de cientos de madres”, expresó el líder del Partido de los Trabajadores (PT), Edinho Silva. Y el informe enviado a Trump también fue cuestionado por miembros del oficialismo. El ministro de Seguridad, Ricardo Lewandowski, expresó su «sorpresa por la falta de aviso previo al gobierno federal». Los grupos conservadores, cercanos a Jair Bolsonaro –quien ya fue condenado por Moraes a nada menos que 27 años de prisión- están decididos a proteger a Castro, quien también fue citado por el ministro Alexandre de Moraes del Supremo Tribunal Federal (STF) para comparecer el 3 de noviembre y brindar aclaraciones. Una delegación de gobernadores llegó a Río, encabezada por Jorginho Mello (PL) de Santa Catarina, mientras que parlamentarios liberales del partido de Bolsonaro aprovechan la campaña electoral de 2022, cuando Lula visitó el complejo Alemão para un mitin en un “gesto de reconciliación con la periferia”, insinuando cercanía con el Comando Vermelho. De hecho, el hoy presidente de Brasil mantuvo varios encuentros con los líderes de las favelas durante toda su campaña electoral, buscando votos de los residentes de la periferia de Río de Janeiro, que suman más de dos millones de personas. Los delincuentes que atacaron a los policías en Río se habrían entrenado en Ucrania «Tenemos información de que una facción [del Comando Vermelho] viajó a Ucrania para entrenarse en este tipo de ataques contra la policía. ¿Acaso alguien todavía piensa que no son terroristas?», escribió en su cuenta de X el senador Flávio Bolsonaro. Durante la operación Contención, realizada este 28 de octubre por la policía de Río de Janeiro, se reportó que narcotraficantes vinculados con el Comando Vermelho utilizaron drones para lanzar explosivos contra las fuerzas del orden. Al menos 115 presuntos delincuentes fallecieron por estos hechos, mientras que las autoridades aseguraron más de 100 armas, municiones y varias toneladas de droga, según informó la Policía Civil de Río de Janeiro. El Comando Vermelho es una organización criminal en Brasil dedicada al narcotráfico, la extorsión y el secuestro, entre otros delitos. Dicha asociación delictiva mantiene el control de distintos puntos de Río de Janeiro. Diversos reportes de prensa dan cuenta de que Ucrania se ha convertido en una especie de «campo de entrenamiento» para integrantes del crimen organizado en distintas latitudes. En México, por ejemplo, el diario Milenio reportó que una unidad del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) habría recibido adiestramiento en dicho país para manejar drones en contextos de guerrilla urbana. Fuentes: @ansabrasil @sputnik
La moda y la pintura dialogan en una muestra del Museo Nacional de Bellas Artes

El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura la exposición El Vestido del Arte, con muestras del trabajo de ocho destacados referentes del diseño nacional que reinterpretan, a través de la alta costura, algunas de las más emblemáticas obras de la colección de Juan Silvano Godoy. La muestra propone un diálogo entre el arte y la moda, a través del color, la forma y la textura. Está habilitada en el horario habitual del museo, con acceso libre y gratuito. Para esta iniciativa, los diseñadores fueron convocados a elegir una obra del acervo del museo e interpretarla a través de un vestido, explorando atmósferas, gestos, colores y emociones presentes en los lienzos, y reinterpretando un espíritu y un tiempo determinado. Los diseñadores son Ofelia Aquino, Andrés Báez, Carlos Burró, Ilse Jara, Tamara Maluff, Javier Saiach, Florencia Soerensen y Emma Viedma. En El Vestido del Arte, la moda se presenta como una extensión de la pintura y el museo como un espacio que invita a mirar el arte desde el cuerpo y el movimiento. Cada creación constituye una lectura contemporánea de las obras patrimoniales del museo, activando una reflexión sobre la historia, la estética y la capacidad de transformación del arte, desde distintos lenguajes. La muestra está abierta al público de martes a viernes de 09:00 a 19:00 h. y sábados de 09:00 a 20:00 h. El acceso es libre y gratuito, en el Museo Nacional de Bellas Artes, sito en Eligio Ayala 1345, entre Pa’i Pérez y Curupayty, en Asunción.
Brasil bajo conmoción: Río sitiada por el combate al narcotráfico en marco de una extrema politización

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, dijo que no aceptará la “politización” de la megaoperación lanzada contra el Comando Vermelho, que resultó en más de 130 muertos y causó fuertes repercusiones nacionales e internacionales. El gobierno central de Lula da Silva se negó a enviar apoyo de las fuerzas militares, presuntamente porque el estado es gobernado por un partidario de Jair Bolsonaro. Mientras tanto, los medios hablan de “masacre”, y la ciudad se encuentra sitiada por la violencia, amenazando la seguridad del país y de la región. “Basta ya de crímenes que destruyen familias en Brasil”, expresó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al tiempo de pedir una “enmienda constitucional para unificar las fuerzas policiales”. El mandatario utilizó las redes sociales para comentar el operativo policial masivo llevado a cabo en Río de Janeiro, el más sangriento en la historia del estado, que dejó al menos 138 muertos. “Con la aprobación de la Ley de Seguridad, que hemos enviado al Parlamento, garantizaremos que las distintas fuerzas actúen conjuntamente contra las facciones criminales”, afirmó el mandatario sobre un proyecto, estancado desde abril, que ha vuelto a poner en el debate político. Mientras tanto, la violencia en las calles de Río de Janeiro no para, y el gobernador Cláudio Castro sigue la batalla contra el narcotráfico sin apoyo del gobierno central. En varias oportunidades había solicitado la colaboración de las Fuerzas Armadas para la megaoperación que enfrenta hoy al narcotráfico, sin respuesta hasta el momento. Tras recibir la visita de los ministros del gobierno de Lula, como única respuesta al conflicto desatado en el estado, Castro declaró: “El gobernador de este estado no va a responder ante ministros ni autoridades que quieran convertir este momento en una batalla política. No caeremos en la trampa de polarizar una de las acciones más importantes que jamás hayamos emprendido”. Por otra parte, en la fecha -30 de octubre-, el Gobierno de Río envió al presidente norteamericano, Donald Trump, un dossier sobre el Comando Vermelho que fue entregado al consulado de Estados Unidos en la ciudad carioca. Esto, teniendo en cuenta que fueron identificadas amificaciones y actividades de la organización terrorista en Estados Unidos. Medidas judiciales habrían aumentado el poder del crimen El titular del poder ejecutivo de Río de Janeiro, Cláudio Castro, se reunió, por videoconferencia, con los gobernadores de São Paulo, Tarcísio de Freitas (Republicanos); Santa Catarina, Jorginho Mello (PL); Minas Gerais, Romeu Zema (Novo); Goiás, Ronaldo Caiado (União Brasil); y Mato Grosso, Mauro Mendes (União Brasil). «Me alegró ver que todos se dieron cuenta del impacto que algunas acciones judiciales tuvieron en el crecimiento de estas organizaciones criminales en Río», dijo Castro. Después de numerosos intentos frustrados de capturar a los líderes de la organización criminal, protagonista de un proceso imparable de expansión en las periferias de Río de Janeiro, la policía decidió golpear al Comando Vermelho en el corazón, asestando un duro golpe al grupo criminal más poderoso de la ciudad y segundo en Brasil. La operación del 29 de octubre, que terminó con más de 130 muertos, tuvo como objetivo las áreas de los Complejos de Alemao y da Penha, consideradas desde los años 80 como el feudo inexpugnable y «cuartel general» de la organización. El Comando Vermelho, fundado a finales de los años 60, se dedica al tráfico y venta de cocaína imponiendo a la vida de Río de Janeiro una lógica de violencia y una economía paralela para los residentes, transformando las favelas en territorios de guerra. La operación fue planificada con el objetivo de capturar a un centenar de traficantes vinculados al Comando Vermelho, protagonistas de la nueva fase de ascenso del grupo, que obtuvo recientemente el control en numerosas favelas y barrios antes controlados por milicias paramilitares, derrotadas en sangrientas luchas de facciones rivales de narcotraficantes. Esta fase de expansión se originó tras la “paz criminal” firmada con el Primeiro Comando da Capital (PCC), la principal organización del país con base en San Pablo. El acuerdo, alcanzado después de años de conflictos, permitió a los dos grupos evitar enfrentamientos directos, intercambiar rutas de drogas, recursos y construir estrategias compartidas de lavado de dinero. El pacto permitió al Comando Vermelho destinar cada vez más hombres y recursos al proyecto de dominio sobre Río de Janeiro. Así, desde 2022, el grupo reforzó el control de amplias áreas de la zona norte y de la zona oeste de la ciudad. Según la Policía Militar, de las 1.625 áreas en el estado con presencia de grupos armados, el 62% está controlado por el Comando Vermelho, el 21,5% por el Terceiro Comando Puro (TCP) y el 12,5% por milicias paramilitares. El principal responsable de esta expansión es, según los investigadores, Edgar Alves Andrade, de 55 años, conocido como Doca o Urso, objetivo número uno de la gran operación, quien nuevamente escapó de la captura. Con una lista de 273 antecedentes penales y 32 órdenes de captura pendientes, estuvo prófugo durante siete años, Doca es el responsable de que hoy el Comando Vermelho se encuentre presente en al menos 15 estados brasileños. Esto, gracias a una red que maneja el tráfico de drogas y armas e impone, a través de empresas de fachada, la provisión de servicios de transporte, internet y gas dentro de las favelas, asegurándose enormes ganancias. A pesar de las masivas pérdidas sufridas, el Comando Vermelho sigue siendo el grupo más estructurado y arraigado en el narcotráfico en Río. El golpe asestado no impide la regeneración de nuevos líderes listos para disputar el control de la facción, alimentando un conflicto que la ciudad aún no logró extinguir. La Corte Suprema cita al gobernador de Río En el marco de una maniobra política del partido oficialista, liderado por Lula da Silva, el presidente del Tribunal Supremo de Brasil, Alexandre de Moraes, ya ordenó al gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, que presente aclaraciones detalladas sobre la operación policial “más letal en la historia del estado”, que hasta el momento ha cobrado al menos 138 vidas. La decisión responde
El Gobierno emitió una alerta nacional para evitar el ingreso del Comando Vermelho

El Gobierno del Paraguay ha emitido una alerta nacional y dispuso medidas extraordinarias para evitar el ingreso de miembros de la fracción criminal Comando Vermelho al territorio nacional. La medida responde a la presunta fuga de integrantes del grupo criminal con orden de captura que podrían intentar ingresar a territorio nacional. Esto, en el marco de la Operación Policial en Río de Janeiro, que derivó en un enfrentamiento armado y en la paralización de gran parte de la ciudad. La alerta fue emitida a través del Comando Tripartito de la zona “Triple Fontera”, tras la operación impulsada por el gobierno del estado de Río de Janeiro en las favelas del norte de Janeiro, en cumplimiento de órdenes judiciales. “Esta es una operación de Estado contra narcoterroristas”, había declarado el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, quien anunció que la operación continuará hasta dar con el líder del Comando Vermelho, Edgar Alves Andrade, que sigue prófugo. Desde las primeras horas del 29 de octubre, las instituciones del Estado paraguayo con competencia en materia de seguridad y control adoptaron medidas extraordinarias de prevención y vigilancia en toda la franja fronteriza del este del país. El Gobierno dispuso el refuerzo de los controles migratorios y de tránsito transfronterizo, garantizando el cumplimiento estricto de las normas legales vigentes. El Gobierno incrementó el patrullaje y monitoreo de las zonas fronterizas para prevenir cualquier ingreso irregular, e intensificó las operaciones coordinadas de inteligencia y vigilancia estratégica. En el marco regional, el Gobierno dispuso acciones nacionales conjuntas y comunicación permanente con autoridades de la República Argentina y de la República Federativa del Brasil, a fin de asegurar una respuesta articulada y eficaz. También implementó un sistema de comunicación inmediata sobre cualquier hecho o indicio vinculado a la presente alerta a las autoridades competentes, en busca de informaciones relevantes. Con estas medidas, el Gobierno busca garantizar la coordinación efectiva de los organismos nacionales encargados de la defensa y seguridad nacional, teniendo en cuenta la amenaza del crimen transnacional. También Argentina dispuso una “alerta máxima” ante el posible ingreso de miembros del Comando Vermelho, intensificando los controles en la zona de la Triple Frontera. La amenaza que representa ese grupo criminal se puso en evidencia en el conflicto armado desatado en Río de Janeiro, con el despliegue de drones cargados con granadas, fusiles de asalto capaces de derribar helicópteros y autobuses secuestrados, entre otros, que hoy mantienen paralizada a varias zonas de la ciudad, con un número creciente de víctimas mortales.
Uno de los mayores conglomerados industriales del mundo anunció millonaria inversión en Paraguay

El presidente de la República, Santiago Peña, recibió a representantes del Grupo Motherson, uno de los mayores fabricantes de componentes de la industria automotriz mundial, que anunció una inversión de USD 15 millones de su empresa, a través de su empresa PKC Group. El hecho se enmarca en la implementación de la nueva Ley de Maquila, impulsada por el Gobierno del Paraguay para atraer capitales, generar empleos y fortalecer el desarrollo de la industria nacional. El anuncio oficial se llevó a cabo en un encuentro entre el presidente Peña y Peter Guellich, vicepresidente de Operaciones de Motherson Alemania; Patrick Lehner, gerente general de Brasil; Alexandre Grassmann Cezar, gerente senior de programas de Brasil; y Martín Cuadro, asesor del grupo. PKC Group, integrante del conglomerado industrial de origen indio Grupo Motherson, fabricará en el país cableados eléctricos de la industria automotriz. El proyecto generará más de 2.000 empleos directos en los próximos tres años. Además, en el marco de la nueva Ley de Maquila, promoverá la capacitación de la fuerza laboral y el valor agregado nacional a los productos, dos puntos clave para elevar la competitividad del país. Motherson opera en más de 40 países y tiene una facturación anual superior a los USD 12.000 millones, suministrando a las principales automotrices del mundo, como Mercedes-Benz, Volkswagen y General Motors. Llegó a Paraguay atraído, entre otras cosas, por la nueva Ley de Maquila, que brinda mayor seguridad jurídica a las inversiones, introduce mejoras en los procesos de aprobación y trazabilidad de los beneficios, entre otros. La expansión del grupo Motherson a Paraguay como un destino competitivo para la inversión industrial y de exportación mediante la instalación de industrias, especialmente en sectores de autopartes, electrónica y textiles.
Orgullo paraguayo: Kaffe’i fue distinguida entre las mejores 100 cafeterías de Sudamérica

En el centro histórico de Asunción, sobre la emblemática calle Palma, el local cuyo aroma atrae a atención de los amantes del buen café se encuentra hoy en la lista de las Cafeterías Top 100 de Sudamérica, por The World’s 100 Best Coffee Shops. Se trata de Kaffe´i, el local del especialista Luis Wong, el primer Catador Q paraguayo, quien recibió el reconocimiento en nombre de todo su equipo en Bogotá, esta semana. La cafetería paraguaya fue evaluada entre más de 1.800 de toda Sudamérica, y la calificación definida por más de 200 jueces. Hoy, por primera vez, Paraguay se encuentra en esta selecta lista de top 100. Kaffe´i abrió sus puertas en noviembre de 2024 y en menos de un año logró conquistar al paladar local, cada vez más exigente, con una propuesta distinta: cafés con granos seleccionados, de altísima calidad, tostados y tratados en el propio local. El local está abierto de lunes a viernes, de 7 a 20 horas, y los sábados de 8 a 13, ofreciendo una experiencia cafetera altamente especializada. ¿Qué es un catador Q Grader? Q Grader es una prestigiosa acreditación certificada por el Coffee Quality Institute (CQI), que habilita a los especialistas a otorgar la puntuación oficial de 80+ puntos en el brevaje, el umbral necesario para conviertir a un café (normal) en un “café de especialidad”. Para recibir la acreditación, los aspirantes deben aprobar 20 exámenes repartidos en 9 módulos especializados, diseñados para poner a prueba cada aspecto de la sensibilidad y el conocimiento del candidato, como la identificación de defectos en el grano, el reconocimiento de sabores y aromas en taza, las catas trianguladas para diferenciar cafés similares, entre otros.