El ejército de Nepal tomó el control de Katmandú y el país busca una salida política

El ejército marchó el miércoles para retomar el control de la capital de Nepal, Katmandú, después de dos días de disturbios, los más violentos en veinte años, que obligaron al primer ministro a dimitir y a abrir las discusiones sobre el futuro político del país. Hoy el país buscan una salida política en medio de una situación de crisis que permitió a miles de presos fugarse de las cárceles, entre otros hechos de inseguridad. Los disturbios comenzaron el lunes 8 de setiembre, cuando la policía reprimió brutalmente las manifestaciones, que habían salido a las calles enardecidas para protestar contra el bloqueo de las redes sociales que había impuesto el Gobierno el fin de semana. A pesar de la reanudación de Facebook, X y YouTube, la promesa de una investigación sobre la violencia policial y la salida del expresidente Oli, los manifestantes reunidos bajo una pancarta de «Generación Z» saquearon el martes edificios públicos, residencias de líderes y otros símbolos de poder. Los analistas políticos asumen que el enojo de los jóvenes también se relaciona con la corrupción de las élites del país, gobernado por el partido comunista desde hace años. Las manifestaciones provocaron al menos 19 muertos y más de 100 heridos en el país, por dar cifras conservadoras. «Estos incompetentes prohibieron las redes sociales para ocultar su corrupción, que quedó expuesta en línea», sostuvo un miembro de la Policía, que sufrió tres muertes durante los atentados. El hecho concreto es que este miércoles 10 de setiembre, el jefe del Consejo de Estado, general Ashok Raj Sigdel, inició conversaciones con diversas partes y se reunió “con representantes de Generación Z», declaró, sin dar más detalles ni nombrar a nadie el portavoz del ejército, Rajaram Basnet. El alcalde de Katmandú desde 2022, un joven exingeniero y rapero Balendra Shah, de 35 años, se presenta como una de las personalidades llamadas a un futuro nacional. «Prepárense (…) para tomar las riendas del país», declaró en Facebook el funcionario electo, presentado como una figura clave en la próxima transición. El martes, el general Sigdel instó a «todos los grupos involucrados en las protestas a que recuperen la calma y dialoguen». El presidente de Nepal, Ramchandra Paudel, también exhortó «a todo el mundo, incluidos los manifestantes, a cooperar para una solución pacífica de la difícil situación del país». El exmandatario Sharma Oli, líder de 73 años del Partido Comunista Nepalés, había liderado el gobierno cuatro veces desde 2015, encarnando la élite dirigente cuya salida exigen los jóvenes del país, desocupados y hartos de la corrupción. Fuente: @ansalatina
El Ejecutivo inauguró una base Lince para reforzar la seguridad en zona metropolitana de Asunción

El Gobierno inauguró una nueva base de la Unidad Táctica de Operaciones Motorizada en Itauguá para fortalecer la capacidad operativa de la Policía Nacional en toda la zona metropolitana de Asunción. Con esta acción, se apunta al combate frontal contra los problemas de inseguridad ciudadana en la zona, bajo un modelo de proximidad y respuesta rápida que caracteriza a la Unidad Lince. La nueva Base Regional de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas, denominada Lince Róga, se ubica en el predio de la Ciclovía de la ciudad de Itauguá. Allí se realizó el acto de inauguración, que con la participación del Ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, el intendente de Itauguá, Horacio Fernández, autoridades nacionales y locales. El grupo táctico Lince juega un papel clave en las tareas de prevención y respuesta rápida a la ciudadanía, por lo que el Gobierno se encuentra en proceso de habilitación de nuevas bases de cobertura, que garanticen la vigilancia, especialmente en las zonas más problemáticas del país.
El Gobierno entregó insumos a mujeres indígenas para promover su autonomía económica

Con la participación de representantes de diversas comunidades indígenas del departamento de Alto Paraguay, se realizó la primera jornada de conmemoración del “Día de la Mujer Indígena”, en Carmelo Peralta, Chaco paraguayo. En este marco, el Gobierno entregó insumos agrícolas y legales que facilitarán la autonomía económica. La actividad fue organizada por el Ministerio de la Mujer y la Oficina de la Primera Dama, con participación del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. En el marco del evento, realizado en la Parroquia Virgen del Carmen de Carmelo Peralta, el Mades entregó kits de semillas de autoconsumo y de carnet de pesca comercial a mujeres pescadoras y recolectoras de carnadas, del pueblo Ayoreo. Con estos aportes se busca fortalecer la seguridad alimentaria y el acceso legal a los recursos naturales, a favor de la autonomía económica de las mujeres indígenas. El objetivo final de la entrega es garantizar una producción sostenible de alimentos, al tiempo de promover actividades pesqueras dentro del marco normativo vigente. De esta manera, se busca generar impactos positivos en la vida comunitaria y en la conservación de los ecosistemas. El evento se realizó en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, que cada 5 de septiembre celebra su aporte a las comunidades, con sabiduría ancestral. Es sabido que las brechas de desigualdad en América Latina y el Caribe atentan gravemente contra la autonomía de las mujeres, y especialmente contra las mujeres indígenas. En este contexto, se pide a los Estados que desarrollen y apliquen políticas integrales para proteger mejor sus derechos humanos.
Perla, el guacamayo azul que volvió al bosque y encendió una luz de esperanza

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible acompañó la liberación de “Perla”, un guacamayo azul que había sido rescatado en situación de riesgo crítico, tras una tormenta que inundó su hábitat. La recuperación fue posible mediante un trabajo liderado por el Mades con el apoyo de organizaciones sociales y de la comunidad circundante. Hoy, el vuelo de esta ave representa la importancia de la colaboración de la ciudadanía para proteger la biodiversidad en Paraguay. Perla fue encontrada como un pichón sin plumas y casi sin signos de vida, al lado de los restos de un ave que el Mades supone que habrían pertenecido a su hermano. El nido donde se criaba había sido devastado por la acción climática y la institución debió activar el protocolo de acción para la preservación de la especie. El guacamayo azul fue sometida a un proceso de recuperación que duró casi un año, en un centro de rehabilitación custodiado por la Asociación de Conservación de Psitácidos del Paraguay (ACPP). Además, productores locales colaboraron activamente en la protección del entorno donde Perla fue liberada, garantizando un espacio seguro para su adaptación. “Este esfuerzo conjunto refleja la importancia de la participación comunitaria en la conservación de especies en riesgo”, expresa la organización internacional One Earth Conservation, que junto con la ACPP colaboró con el Mades en el proceso de reinserción de Perla a su hábitat. La liberación se llevó a cabo en lo profundo del bosque paraguayo, en el mismo lugar donde fue hallada, en el 2024, lo cual representa una esperanza para la preservación de esta ave. Recordemos que el guacamayo azul es una especie al borde de la extinción y que se encuentra constantemente amenazado por fenómenos climáticos y por la pérdida de su hábitat natural.
Radio Carlos Antonio López cumple 63 años: La “voz del sur” renueva su compromiso con Ñeembucú

La emisora radio ZP12 “Carlos Antonio López”, de Pilar, está de aniversario. Conocida como “la voz del Sur”, por su gran aporte al departamento de Ñeembucú, hoy cumple 63 años. A lo largo de su vida, supo ser el referente social y del Estado, capaz de movilizar a toda la comunidad en los momentos críticos que le tocó vivir. “¡La voz cálida del heróico pueblo ñeembuqueño! Un pilar fundamental en nuestra historia e identidad”, expresa el intendente de Pilar, Fernando Ramírez. La radio tomó el nombre del expresidente de la República y padre del periodismo paraguayo, Carlos Antonio López, quien había fallecido en la misma fecha de su fundación, un 10 de setiembre, pero 100 años antes. No se trata de una emisora más. Fue el principal medio de comunicación paraguayo de Ñeembucú durante gran parte de su existencia, y protagonista en momentos claves, como la defensa de Pilar en las grandes inundaciones. Supo movilizar a la sociedad y acompañar diversas iniciativas solidarias. En la fecha, la Radio Nacional del Paraguay celebra el aniversario de la ZP12 con una programación especial desde los estudios de la emisora en Pilar, que renueva con cada aniversario su compromiso histórico, “cumpliendo la sagrada misión de defender nuestra soberanía en zona de frontera, reafirmando el ser nacional”, expresó el Director General de Medios del Estado, Hector Riveros. Su primer director fue Miguel Ángel Rodríguez, locutor, periodista y presentador, uno de los hombres más destacados de la radio y la televisión paraguaya, según la reseña del libro “80 años ZP1 – ZPA 1 Radio Nacional del Paraguay”, de la Lic. Chony Calderón. El texto también cita a los primeros profesionales que trabajaron en la emisora, locutores de Asunción como Antolín Leguizamón, Juan Darío “Lulú” Ortiz, “Toti” Brizuela y Roberto Simbrón, a quienes se sumaron luego varios jóvenes de la comunidad local. Hoy, la Radio Carlos Antonio López es miembro de los medios del Estado, junto a Radio Nacional del Paraguay y Radio Nacional San Pedro, dependientes del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), donde se busca seguir canalizando y acompañando el sentir de la comunidad sureña del país, al tiempo de ser la voz de amistad sin fronteras. Los estudios centrales de la Radio Carlos Antonio López están ubicados en el centro de la ciudad de Pilar, con una transmisora a 7 km, en la compañía Yataity de Pilar.
Caos en Nepal tras la decisión del gobierno de prohibir redes sociales

Al menos 20 personas resultaron muertas en las protestas que estallaron en Nepal por la decisión del gobierno de prohibir más de 20 redes sociales, medida que luego anuló. Igualmente, la violencia estalló y multitudes se encuentran atacando a las autoridades, líderes políticos y a sus familiares. Los edificios del gobierno fueron devastados y varios miembros de la plana mayor presentaron renuncia. Sube a 22 el número de muertos y más de 500 el de heridos en los disturbios en Nepal, mientras medios reportan la dimisión del presidente del país, Ram Chandra Poudel. La rabia de los manifestantes se ha extendido hasta incendiar el edificio del Parlamento, la sede del partido gobernante, el Tribunal Supremo, el complejo gubernamental y la oficina presidencial. El Ejército de Nepal logró evacuar al presidente después de que los protestantes irrumpieran en su residencia. Pero, finalmente, ha dejado su cargo. También circulan más reportes sobre ataques contra políticos de Nepal, incluyendo al líder del partido gobernante, Sher Bahadur Deuba, y a su esposa, la ministra de Exteriores, Arzu Rana Deuba, quien murió como consecuencia del incendio provocado en su residencia. La furia de la multitud se desató un día después de una de las represiones más mortíferas en años, en la que murieron al menos 19 personas. Las protestas, que comenzaron el lunes 8 de setiembre, exigiendo al gobierno que levantara la prohibición de las redes sociales y combatiera la corrupción, se reavivaron a pesar de que las aplicaciones volvieron a estar disponibles. Este martes, los manifestantes atacaron e incendiaron la casa de KP Sharma Oli, de 73 años, cuatro veces primer ministro y líder del Partido Comunista. Poco después, manifestantes coreando consignas, algunos portando rifles de asalto, se congregaron frente a los principales edificios gubernamentales. Columnas de humo también cubrieron el parlamento nepalés mientras los manifestantes incendiaban el edificio. «Cientos de personas han irrumpido en la zona del parlamento e incendiado el edificio principal», declaró Ekram Giri, portavoz de la Secretaría del Parlamento. Manifestantes, en su mayoría hombres jóvenes, ondearon la bandera nacional mientras esquivaban los cañones de agua desplegados por las fuerzas de seguridad, al tiempo que otros atacaban propiedades de políticos y edificios gubernamentales. El aeropuerto de Katmandú permanece abierto, pero algunos vuelos fueron cancelados debido a que el humo de los incendios afectó la visibilidad, según declaró el portavoz del aeropuerto, Rinji Sherpa. «He renunciado al cargo de primer ministro con efecto a partir de hoy para avanzar hacia una solución política y la resolución de los problemas», habría declarado el presidente Ram Chandra Poudel. El mismo fue elegido primer ministro por primera vez en 2015, y reelegido en 2018, así como en 2021 –por breve tiempo-. En el 2024 asumió el poder después de que su Partido Comunista formara un gobierno de coalición con el Congreso Nepalés, de centroizquierda, en un parlamento a menudo volátil. Su dimisión se produjo tras la de otros tres ministros, a pesar de que el gobierno derogó la prohibición. La reactivación de las redes sociales «era una de las demandas de la Generación Z», declaró el ministro de Comunicación, Prithvi Subba Gurung, refiriéndose a los jóvenes, en su mayoría veinteañeros. La prohibición de redes sociales alimentó la indignación existente contra el gobierno, en un país con una gran población joven. Las personas de entre 15 y 40 años representan casi el 43 % de la población, según estadísticas gubernamentales, mientras que el desempleo ronda el 10 % y el PIB per cápita es de tan solo 1.447 dólares, según el Banco Mundial. Varias redes sociales, como Facebook, YouTube y X, fueron bloqueadas el viernes en la nación himalaya de 30 millones de habitantes, después de que el gobierno cortara el acceso a 26 plataformas no registradas. Amnistía Internacional afirmó que el lunes se utilizó munición real contra los manifestantes y Naciones Unidas exigió una investigación rápida y transparente. Desde el viernes, se han viralizado en TikTok, que no fue bloqueado, vídeos que contrastan las dificultades de los nepaleses comunes con los hijos de políticos que presumen de artículos de lujo y vacaciones caras. Plataformas populares como Instagram cuentan con millones de usuarios en Nepal que los nepaleses utilizan para entretenerse, informarse y hacer negocios. Otros recurren a las aplicaciones para la mensajería. Nepal ha restringido el acceso a plataformas online populares en el pasado, incluyendo Telegram en julio, alegando un aumento del fraude online. El año pasado, el gobierno de Nepal había levantado una prohibición de nueve meses sobre TikTok después de que la plataforma aceptara cumplir con la normativa nepalí. Así todo volvió a su curso normal. Pero esta vez no fue así. «No se trata solo de redes sociales; se trata de confianza, corrupción y una generación que se niega a permanecer en silencio», escribió el periódico The Kathmandu Post. «La Generación Z creció con smartphones, tendencias globales y promesas de un Nepal federal y próspero», añadió. «Para ellos, la libertad digital es libertad personal. Cortar el acceso es como silenciar a toda una generación», señaló el medio. Fuente: @ansalatina y @sputnik
Nuevo Centro Nefrourológico: Obras que garantizarán cuidados especializados a la niñez

La construcción del nuevo Centro Nefrourológico, del Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, ya cuenta con un 35 % de progreso en la etapa de fundaciones, con el apoyo de Itaipú. La fase es clave para garantizar la seguridad y durabilidad del edificio, que tendrá 2.100 m², en dos plantas. La obra marca un hito en la salud pública: permitirá garantizar diagnósticos tempranos, tratamientos especializados y cuidados continuos para los pacientes pediátricos. «La obra representa un avance significativo en la atención especializada de niños y niñas», asegura la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán. Representantes de la Dirección de Coordinación de Itaipú realizaron una visita técnica a la construcción que beneficiará al Hospital Pediátrico Niños, por primera vez, con un Centro Neurológico propio en su sede, en San Lorenzo, departamento Central. El establecimiento médico ofrecerá atención integral a pacientes con enfermedades renales y del aparato urinario, incluyendo procedimientos como diálisis y la atención de patologías pediátricas en estas especialidades. La obra es ejecutada con la supervisión directa de Itaipú Binacional, lo que garantiza transparencia y control de calidad en cada etapa. Las obras se iniciaron el pasado 21 de mayo y tendrán un plazo de ejecución de 24 meses, según informó el ingeniero Luis Fabrizio Guex, de la División de Infraestructura y Mantenimiento de la Binacional. “El proyecto avanza de acuerdo con el cronograma fijado. Para Itaipú es prioritario mantener los más altos estándares de calidad en todas las obras que financia”, señaló el profesional. La inversión para esta nueva infraestructura de Salud Pública supera los G 19.556 millones. Actualmente, la construcción se encuentra en fase de fundaciones, que incluye la colocación de pilotes y cabezales, y se ejecutan excavaciones para la futura planta de tratamiento de agua, indispensable para el funcionamiento del centro de manera sostenible. El proyecto fue aprobado por el Estudio de Impacto Ambiental por parte del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y se están tramitando los permisos correspondientes ante la Municipalidad de San Lorenzo.
La pasión motor se renueva: El “Rally 2 Ruedas” llega a Cordillera

Más de 150 motos, quads, UTV y otros vehículos serán protagonistas del Rally 2 Ruedas Copa Paraguay, una competición que promete marcar un “antes y un después” en el rally raid en el país. Serán dos días de disputa, entre el 28 y 30 de noviembre, donde los pilotos se enfrentarán a una gran cantidad de desafíos a campo traviesa que llevará a los fanáticos del deporte motor a un encuentro con la aventura que también impulsará el turismo, en el departamento de Cordillera. Todavía se siente el fervor que trajo el campeonato mundial de rally al país, con el WRC Rally del Paraguay, y ya se anuncia una nueva emoción: el Rally 2 Ruedas. Será una competencia de resistencia y destreza, tanto de los conductores como de los vehículos, en los accidentados terrenos de Cordillera. El Rally 2 Ruedas Copa Paraguay es la nueva cita obligada para quienes quieren vivir la pasión del mundo motor, al tiempo de disfrutar de los paisajes de Caraguatay, Tobatí, Atyrá, Caacupé, Eusebio Ayala, Piribebuy y Altos. Con categorías PRO y RAID, la competencia está pensada para pilotos amateur y experimentados que buscan vivir la adrenalina de un verdadero rally, abriendo las puertas a entusiastas del motociclismo y del off-road de todo el país. Esta edición, además, impulsará la movilidad e integración de “riders” de distintas regiones. La carrera iniciará el sábado 29 de noviembre, con el Stage 1, en Altos, que comprende un circuito de 280 km. El domingo 30 será el Stage 2, desde Altos hasta Jaguareté Kua, recorriendo 180 km.
Foro Tecnológico y de Semiconductores: Paraguay apunta a esta industria global con apoyo de Taiwán

Paraguay da un paso firme hacia la industria de alta tecnología con el Segundo Foro Tecnológico y de Semiconductores, organizado por la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay y la Embajada de Taiwán. “Creemos que este es el momento para trabajar juntos y dar a Paraguay la oportunidad de participar en esta industria global”, señaló el embajador de la República de China, José Chih-Cheng Han. El Foro se realizará entre el 19 y el 21 de septiembre, en Ciudad del Este, con la participación de 12 especialistas taiwaneses e internacionales, del sector industrial y académico. Con este evento, se apunta a abrir nuevos vínculos con empresarios de la Isla, con perspectivas de inversión, teniendo en cuenta el potencial de Paraguay en la cadena de valor global de los semiconductores, según explicó Jorge Duarte, rector de la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay. Taiwán es conocido por ser la nación líder de la industria de los semiconductrores del mundo: fabrica el 65% de los mismos, y el 90% de los de alta gama del mundo. Es por ello que, durante la visita del presidente Santiago Peña a Taiwán, uno de sus objetivos fue contar con el apoyo de esta nación para que Paraguay pueda integrarse en esta cadena de producción global, según recordó el embajador José Chih-Cheng. “Los semiconductores requieren tecnología avanzada y capital humano de primer nivel, pero creemos que este es el momento para trabajar juntos y dar a Paraguay la oportunidad de participar en esta industria global”, señaló el diplomático de la República de China. De esta manera, Paraguay se proyecta como polo de desarrollo tecnológico. “Estos foros son oportunidades enormes para el sector industrial, porque más allá del acompañamiento del Estado, esto no tendrá éxito sin el apoyo del sector privado”, afirmó el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, quien señaló que el Gobierno mantiene conversaciones con SEMI, la organización global que articula la cadena de suministros de semiconductores, desde el 2023. El ministro de Mitic también reveló que con la visita del presidente de SEMI, Terry Tsao, durante el Foro, se concretará un acuerdo que marcará un hito en la proyección del país dentro de esta industria. “Este evento será la semilla que permitirá soñar con un Paraguay líder en semiconductores en el sur del continente”, dijo por su parte el gobernador de Alto Paraná, César Torres. “Grandes mentes, grandes ideas” El Segundo Foro Tecnológico y de Semiconductores convocará a líderes globales que compartirán su visión en este espacio de innovación, estrategia y cooperación internacional en un mismo escenario. Entre los speakers se encuentra Ray Yang, director de consultoria y desarrollo de negocios en ITRI, quien se desempeña como asesor de proyectos europeos y analista de geopolítica de semiconductores en medios internacionales. También estará Jerry Tzou, director independiente en ALCHIP yt Ex TSMC, experto en tecnologías con trayectoria en empresas como Apple, entre otras; y Jason Chi-Keng Tsai, doctor en ingeniería eléctrica, con más de 37 años de experiencia en automatización industrial y robótica, líder global, con más de 30 patentes. Además, participará Sean S. H. Wang, doctor en ingeniería química con más de 15 años de experiencia en innovación y transferencia tecnológica en Silicon Valley. Desde Estados Unidos llegará Vasileios Maroulas, vicerrector de la Universidad de Tennessee y director de IA Tennessee, una iniciativa de investigación y educación centrada en la inteligencia artificial. Desde Brasil estará Rosana Casaid, ingeniera electrónica y cofundadora de HT Micro y líder en Abisemi, que impulsa la innovación en semiconductores en Brasil. También estará el chileno Victor Grimblatt, especialista en IOT, electrónica y diseño de circuitos integrados, asesor de empresas latinoamericanas en nuevos negocios tecnológticos. El Foro se desarrollará en el Hotel Nobile Convention, de Ciudad del Este, con el respaldo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación y el potencial energético de Itaipú como aliados estratégicos.
El Ejecutivo promulgó leyes para impulsar la inversión y el crecimiento sostenible

Durante la apertura del Paraguay Business Week 2025, el presidente de la República, Santiago Peña promulgó la nueva Ley de Maquila, la reforma de la Ley 60/90 y la Ley de Ensamblaje Tecnológico. Las normativas forman parte del paquete de proyectos que había remitido al Congreso, con el objetivo de dinamizar la inversión, modernizar el Estado y garantizar el crecimiento sostenible. La reforma de la Ley N.º 1.064/97 “De las Industrias Maquiladoras de Exportación”, el Gobierno logró adecuar la normativa a las demandas actuales, reforzando la competitividad del régimen. Además, se simplificaron procesos para seguir atrayendo inversiones en autopartes, confecciones, servicios y otros rubros clave. La reforma apunta a mejorar las condiciones para la instalación de nuevas industrias, teniendo en cuenta que la maquila fue un motor de crecimiento sostenido, pasando de USD 7,5 millones en exportaciones en 2003 a más de USD 1.124 millones en 2024. Generó 33.285 empleos directos al primer semestre de 2025. Por otra parte, con la reforma de la Ley N.º 60/90 “Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión de Capital de Origen Nacional y Extranjero”, se moderniza el régimen, se fortalecen sus incentivos y se establecen controles más rigurosos. De esta manera, se fomentan proyectos de alto impacto que generen empleo, innovación y desarrollo sostenible para consolidar a Paraguay como destino atractivo y previsible para capitales nacionales y extranjeros. Finalmente, el Ejecutivo promulgó la nueva Ley que establece la “Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales”. La normativa establece un marco específico para impulsar la producción y ensamblaje local de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales. De esta manera, se convierte al sector de ensamblaje tecnológico en un motor de empleo formal y calificado, insertando a Paraguay en las cadenas globales de valor con una visión de desarrollo sostenible y de alta tecnología. Las leyes promulgadas en la fecha apuntan a atraer inversiones estratégicas, generar empleo de calidad y asegurar un crecimiento inclusivo y sostenible.