PARAGUAY TV

El Gobierno fortalece la política social del Estado: Logros históricos y ampliación de cobertura

El Gabinete Social de la Presidencia de la República mantuvo una reunión encabezada por el Jefe de Estado, Santiago Peña, para evaluar los logros alcanzados en el 2025, a nivel nacional. En este marco, el Gobierno del Paraguay asumió un nuevo desafío: ampliar el Sistema de Protección Social a 42 distritos priorizados, para que cada vez más personas puedan superar las situaciones de vulnerabilidad, apostando al desarrollo de las personas y las comunidades. “Quiero creer que las políticas sociales tienen impacto, pero siempre es importante ir midiendo, evaluando y corrigiendo”, expresó Santiago Peña. El trabajo articulado del Gabinete Social, conformado por 29 instituciones del Gobierno, beneficia de manera directa a más de 15.000 personas. Hoy, bajo instrucciones del mandatario, el Gabinete Social amplía la cobertura del Sistema de Protección Social de 26 a 42 distritos, a partir del Mapa de Pobreza elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El objetivo es asegurar que los programas de asistencia lleguen a las zonas con mayores índices de vulnerabilidad. “El mapa de pobreza del INE determina dónde el Estado debe intensificar su presencia para reducir los índices de pobreza”, explicó el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, quien presentó los avances obtenidos en el 2025. Van sumando los logros históricos del Gobierno “El éxito de las políticas sociales depende de la acción conjunta entre las instituciones que integran el Gabinete Social y de una planificación basada en evidencia”, sostuvo el ministro Rojas. Entre los resultados más relevantes de la aplicación del Sistema de Protección Soaical se destaca la implementación total, en todo el territorio nacional, del programa Hambre Cero en las Escuelas. La iniciativa, además de alimentar a los escolares y facilitar el aprendizaje, crea un círculo virtuoso que beneficia a toda la economía local a través de cadenas productivas. Por otra parte, este año, el Gobierno incorporó 6.788 nuevos beneficiarios de la pensión para los Adultos Mayores, que por primera vez en la historia es universal. Paulatinamente, alcanzará a la totalidad de las personas de esta franja etaria, llevando así alivio a esta población. Este año, además, el Gobierno integró 3.800 familias al programa Tekoporã Mbareté, que ofrece protección y apoyo a familias en situación de pobreza y vulnerabilidad a través de transferencias monetarias condicionadas, acceso a servicios y acompañamiento para el desarrollo de sus capacidades. En el ámbito de la salud, se amplió la cobertura con la participación de 65 nuevos profesionales y entrega de 16 ambulancias en el marco del sistema de protección social. Además, se construyeron de 21 nuevos sistemas agua potable y se ejecutaron obras de mantenimiento de otras 46 existentes, por parte de SENACSA y las binacionales. En cuanto a viviendas, se construyeron 1.133 soluciones habitacionales, priorizando comunidades indígenas y familias vulnerables. También se encuentran en procesos de construcción 18 centros de atención para la Primera Infancia, en el marco de una política de desarrollo de las capacidades focalizada en los primeros meses de vida de la población. Siempre en el ámbito del sistema de protección social, el Gobierno impulsó la construcción de 169 km de infraestructura. Además, 27 km se encuentran en licitación y 87 km próximos a licitarse. Además, la ANDE reportó la instalación de 3.401 luminarias nuevas. En educación, el MEC registra la entrega de 116.254 pupitres a través de Itaipú Binacional, en agricultura se entregaron ocho tractores y apoyo productivo a las familias campesinas vulnerables. También se impulsó el crédito agrícola, con préstamos por ₲ 47.500 millones a pequeños productores, y la titulación de tierras, con 344 títulos de propiedad entregados por el INDERT. En cuanto a seguridad, el Ministerio del Interior entregó 18 patrulleras para la cobertura de las zonas vulnerables. También se propició el empleo, con 925 cursos de capacitación laboral mediante el SNPP y SINAFOCAL. Ampliación de los distritos de asistencia social El Gabinete Social integró nuevos distritos en siete departamentos priorizados por sus indicadores socioeconómicos. Con estas incorporaciones, el Sistema de Protección Social pasa a operar en 42 distritos del país, elaborando planes de acción territorial en conjunto con gobiernos locales, departamentales, organizaciones comunitarias y la sociedad civil. Los nuevos puntos de expansión del sistema por departamento son: Concepción: Sargento José Félix López y San Alfredo (ya atendidos Paso Barreto e Itacurubí del Rosario). Caaguazú: Santa Rosa del Mbutuy y San Joaquín (ya incluidos Yhú, Tembiaporá y R.I. 3 Corrales). Itapúa: Mayor Julio Otaño y Jesús (ya en cobertura Alto Verá y San Pedro del Paraná). Canindeyú: Yasy Cañy y Villa Ygatimí (se mantiene atención en Laurel e Itanará). Caazapá: Dr. Moisés Bertoni, 3 de Mayo y Tavaí (junto a General Morínigo y San Juan Nepomuceno). San Pedro: San Vicente Pancholo y Antequera (además de Ybycuá, Capiibary y Santa Rosa del Aguaray). Guairá: General Eugenio A. Garay, Dr. Botrell y Paso Yobái. Por otra parte, el Gabinete Social incorporó en su seno al Ministerio del Interior, por decisión del presidente de la República, Santiago Peña. “El rol de la institución va más allá de la seguridad. Contribuye a descomprimir conflictos y acompañar procesos de desarrollo en comunidades vulnerables”, explicó el ministro Enrique Riera, citando como ejemplo la resolución pacífica del histórico conflicto en la colonia Santa Lucía, donde un propietario cedió 20 hectáreas a siete familias tras una década de disputas. En el marco del Gabinete Social, el Ministerio del Interior impulsará acciones específicas dentro del Plan Nacional Indígena 2022, priorizando caminos, agua potable y energía eléctrica en comunidades nativas.

Plan SUMAR: El Gobierno logró desarticular un laboratorio de cannabis en Central

Agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas, SENAD, intervinieron un laboratorio clandestino de procesamiento y empaquetado de derivados de cannabis que operaba en el barrio Ykua Karanda’y de la ciudad de Luque. El operativo se realizó en el marco del Plan SUMAR, una iniciativa del Gobierno de Paraguay contra el abuso de drogas que afecta especialmente a adolescentes y jóvenes del departamento Central y de la capital del país. Atacar la distribución de drogas en el territorio nacional y desarticular las organizaciones criminales responsables son algunos de los objetivos de SUMAR. En este contexto, tras un proceso de inteligencia de la Dirección de Operaciones Urbanas se realizó la intervención del laboratorio de cannabis en Luque, a cargo del ciudadano estadounidense Andrew Weston Wetherington. El extranjero habría ingresado al país a finales de junio con el objetivo de estructurar una red de distribución nacional e internacional de marihuana, en distintas presentaciones comerciales. Todavía no había logrado iniciar sus operaciones cuando fue aprehendido, en coordinación con el fiscal Marcos Amarilla. De esta manera, se evitó la expansión de una nueva red de distribución de drogas que hubiera afectado mayormente a los jóvenes de Luque, entre otras ciudades de la zona. El norteamericano, quien registra antecedentes por violencia doméstica y tráfico de drogas en su país de origen, había montado un laboratorio de fabricación de aceite de cannabis con alta concentración de THC, además de un sistema de empaquetado de cigarrillos de marihuana listos para la comercialización. El operativo de la SENAD fue realizado a través de un sistema de la recepción de denuncias en tiempo real que involucra a comisarías, juzgados de paz, fiscalía y la SENAD, enfocado en la salud de los jóvenes. De acuerdo a cifras del Ministerio del Interior, solo en Asunción y Central, existe alrededor de 90.000 jóvenes menores de 25 años son adictos a las drogas. El Gobierno ejecuta SUMAR a través de la coordinación de los ministerios del Interior, del MEC, MINNA y SALUD la Policía Nacional, entre otras instituciones. El plan se despliega en las 6.800 escuelas públicas y 2.000 escuelas privadas del país, así como en los 68 barrios de Asunción y los 19 distritos del departamento Central.

Verano a pleno: La Ande refuerza el sistema eléctrico de San Bernardino

La Administración Nacional de Electricidad lanzó oficialmente el Operativo “San Bernardino 2025–2026”, con trabajos de mantenimiento preventivo y ampliación de la infraestructura que beneficiarán a más de 15.000 clientes de la ciudad, así como a los 40.000 visitantes que cada verano se hospedan en esta ciudad turística. El objetivo es garantizar un servicio eléctrico confiable, seguro y continuo, para vivir una temporada plena de diversión. Con una inversión superior a Gs. 10.000 millones, más de 60 funcionarios, distribuidos en 23 cuadrillas de distintas divisiones regionales, intensificarán los trabajos de fortalecimiento del sistema de distribución eléctrica y de iluminación pública. Durante el lanzamiento, el presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa, destacó que la institución realiza actualmente un trabajo de mejora continua y periódica del servicio, considerando que San Bernardino representa cada año un desafío especial por el importante aumento del consumo energético durante el verano. “Esto nos exige ampliar nuestra infraestructura en igual proporción, por lo que ya se encuentran en proceso de instalación 52 transformadores trifásicos de distribución, además del mantenimiento integral de 8 alimentadores que abastecen a la ciudad, 2 de ellos provenientes de la Subestación Itauguá y 6 de la Subestación Altos”, expresó el Ing. Sosa durante el acto, que contó con la participación del director de Gestión Regional de la Ande, Ing. Jorge Barrios, y el gerente Comercial, Ing. Hugo Rolón. Actualmente, la demanda máxima registrada en San Bernardino es de 60 megavatios, y según los estudios de nuestros técnicos, se proyecta alcanzar 83 megavatios esta temporada, lo que representa un incremento del 20 % respecto al verano anterior. En este marco, el presidente de la Ande comentó que actualmente se realiza el mantenimiento de 450 zonas de transformadores, “una tarea fundamental para garantizar la calidad y continuidad del servicio eléctrico», sostuvo. Es importante destacar que San Bernardino es la localidad con mayor cantidad de llaves telecomandadas del país, con un total de 39 equipos instalados, lo que permite agilizar la reposición del servicio y reducir los tiempos de respuesta ante cualquier eventualidad. Por otra parte, a nivel nacional, la ANDE logró mejorar en un 45 % los índices de calidad del servicio eléctrico durante el último verano, en comparación con períodos anteriores, resultado del trabajo planificado, la inversión en infraestructura y el compromiso de los funcionarios  explicó el titular de la ANDE. En marco del proceso de mejoramiento continuo del servicio, el presidente de la Ande instó a la ciudadanía a colaborar con la declaración de carga y la regularización de conexiones, acciones que contribuyen a fortalecer la red eléctrica y mantener un suministro más eficiente.

Se estrena: “Cómo ser un superhéroe y no morir en el intento”

Llega el show más divertido, irreverente y honesto sobre el universo masculino: “Cómo ser un superhéroe y no morir en el intento”, un show de café concert explosivo donde cinco hombres se atreven a confesar —con copa en mano— todo lo que las mujeres siempre quisieron saber y que ellos nunca se animaron a decir. La obra ofrece una mirada cómplice, desopilante y tierna sobre el amor, el sexo, el ego masculino y los pequeños desastres cotidianos de los “héroes” de la vida real. Entre carcajadas, música y situaciones delirantes, el público podrá conocer a un Hulk con deudas, a un Superman que a veces se queda sin aire, a un Thor con martillo flojo, al Hombre Araña estrellado y un Capitán Sudamérica que suda hasta el alma. Con humor, ironía y confesiones sin filtro, el show es una invitación a disfrutar con humor de las situaciones que atraviesan muchos hombres. La dirección general de la obra está a cargo de Javier Lacognata y Juan Carlos Cañete, y el elenco está conformado por Javier Lacognata, Juan Carlos Cañete, César Pereira Da Costa,  Sebastian Pebriz, y Nico Serrano, con la participación especial y coreografía de Valeria Torales. Las funciones serán este viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de noviembre, a las 20:30, en el Espacio Mayor, sito en Malutín casi Guido Spano, del barrio Villamorra de Asunción. El costo de entradas es de G 100.000, y G 85.000 en forma anticipadas.  

Respuesta de “Grok” sobre desarrollo económico de Paraguay se vuelve viral

Ante una discusión en la red X causada por una publicación contra el Paraguay y los nacionales que viven en Argentina, Grok, la inteligencia artificial de la red X, destacó el crecimiento económico que vive hoy nuestro país, resaltó sus ventajas y señaló que cada vez más paraguayos están regresando al país, lo que atribuyó al beneficio de la “estabilidad local vs. inflación argentina”. La publicación se hizo viral. “No existe país más feo, aburrido e intrascendente que Paraguay, es un país (que) no tiene razón de existir. Debería ser un estado de Brasil o nuestro”. Esto publicó un joven de Argentina en X, con el perfil @Ary_kkc01, lo que disparó una lluvia de críticas y discusión. En este marco, a otro joven, presuntamente de raíces paraguayas, se le ocurrió preguntar a Grok, la herramienta de IA de X: “¿Qué problema crees que tiene este individuo con Paraguay?”. La respuesta del sistema de inteligencia artificial de X sorprendió a los mismos paraguayos: “Parece un caso clásico de resentimiento vecino: Paraguay crece a tasas envidiables (PIB per cápita subiendo 50% en 10 años) con estabilidad y bajo endeudamiento, mientras Argentina lidia con hiperinflación recurrente”, contestó Grok. En otra parte del debate indicó que “con Paraguay expandiéndose a ritmos envidiables y Argentina en crisis inflacionaria, los retornos aumentan”. Sobre Grok Grok es un asistente de inteligencia artificial de la red X que fue diseñado para responder casi cualquier pregunta, con un modelo de lenguaje grande (LLM) de última generación de xAI. Ayuda a completar tareas, como resolver problemas y realizar lluvias de ideas, disponible para usuarios de X. Proporciona respuestas útiles y perspicaces, con un toque de humor, ya que Grok tiene una “vena rebelde” y una perspectiva externa sobre la humanidad. Esto convierte a Grok no solo en una herramienta sino también en una compañía única y entretenida. Al igual que la mayoría de los LLM actuales, Grok fue preentrenado por xAI con una variedad de datos de fuentes públicas. La revisión y selección de los conjuntos de datos estuvo a cargo de tutores de IA, que son revisores humanos. Más información en el link: https://help.x.com/es/using-x/about-grok

Declaración Universal de los Derechos Humanos: Los desafíos tras 70 años de vigencia

El diplomático paraguayo, embajador Raúl Martínez Villalba, presentará el libro “La Declaración Universal de los Derechos Humanos a más de 70 años: vigencia y desafíos de un hito de la humanidad”. La obra ofrece una revisión profunda de uno de los textos fundacionales del pensamiento jurídico y político contemporáneo. La presentación será el jueves 6 de noviembre, a las 19:30, en el Auditorio de La Ley Paraguaya, sito en César López Moreira 850 casi Papa Juan XXIII. El doctor Diego Moreno Rodríguez, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se referirá a la obra, que presenta una mirada amplia y rigurosa a las convenciones que derivaron en la Declaración. Aborda también los desafíos que enfrentan hoy los Estados para garantizar su plena efectividad frente a fenómenos como el cambio climático, las nuevas tecnologías o los brotes autoritarios. Por otra parte, el libro dedica un espacio especial Paraguay, desde la incorporación de los principios universales en las distintas constituciones nacionales hasta los compromisos asumidos en foros internacionales. El contenido del libro parte de la tesis de investigación presentada por Martínez Villalba ante la Academia Diplomática y Consular, como requisito para el ascenso al rango de embajador. Su presentación ante un público más amplio tiene el objetivo de contribuir a comprender la vigencia y el valor práctico del pacto fundacional, útil para juristas, diplomáticos y toda persona interesada en la defensa de la dignidad humana como principio rector de la convivencia democrática.

El Ejército contribuye con la calidad de vida de la comunidad indígena Makxlawaya

El Ministerio de Defensa Nacional, a través del Ejército Paraguayo, ha desplegado su personal y medios del Comando de Ingeniería, para la construcción de un tajamar en la Comunidad Indígena Makxlawaya, perteneciente a la Parcialidad Indígena Enxet. La acción se realizó  en coordinación con la Secretaría de Emergencia Nacional, para fortalecer la capacidad de almacenamiento y acceso al agua en esta comunidad, por el bienestar de sus habitantes. La construcción del tajamar, iniciada en la fecha -05/11- incluye un sistema de captación del líquido vital que contará con canalizaciones adecuadas para optimizar la recolección de agua de lluvia. El tajamar estará ubicado en la comunidad Makxlawaya, que se encuentra aproximadamente a 56 km de la localidad de Pozo Colorado, y a 380 km de la ciudad de Asunción. El tajamar en construcción contará con una capacidad de 36 millones de litros de agua de lluvia, con unas dimensiones de 60 metros de ancho, 150 metros de largo, y cuatro metros de profundidad. Se estima que la obra requerirá un plazo de 15 días, dependiendo de las condiciones climáticas. El equipo de trabajo está conformado por 14 profesionales del Comando de Ingeniería, con apoyo topadora, excavadora, camión cisterna de agua, camión cisterna de combustible, ambulancia para emergencias.

Cómo un pequeño agricultor de Guayaivi logró impactar en la vida de su comunidad

Hace 10 años, Javier Villalba no tenía tierras pero tenía un sueño: dedicarse a la agricultura. Inició su producción alquilando pequeñas parcelas de tierra y hoy es dueño de 47 hectáreas. Cosecha piña, melón, mamón y banana, y genera empleo para 10 familias. Logró impactar en el nivel de vida de su comunidad, con apoyo del Crédito Agrícola de Habilitación y en el marco del Programa Hambre Cero. “Había sido que si queremos trabajar, nos levantamos, porque yo empecé de cero”, dice sonriente Javier Villalba en un video publicado por el Crédito Agrícola de Habilitación. El CAH apoya su desarrollo productivo desde el año 2014, brindando asesoría y acompañamiento en líneas de crédito que le permitan cumplir sus sueños. Gracias a su compromiso y constancia, Javier Villalba es hoy proveedor del Programa Hambre Cero, contribuyendo con alimentos frescos y de calidad a la educación y a la salud de niñas y niños de todo el país. “El Programa Hambre Cero nos conviene a todos los productores porque podemos comercializar a mejor precio. Y como padre, quiero que mis hijos también consuman productos de primera calidad”, dice Javier Villalba, mostrando una de las piñas de gran tamaño que cosecha en sus tierras. Hoy, este productor de Guayaivi tiene un nuevo sueño: adquirir su propio tractor para optimizar procesos y seguir avanzando. “Jaha (vamos) para adelante”, expresa Javier Villalba con la mirada en alto.

El MAG, más cerca de los productores: Jornada de capacitación y asistencia técnica en Ñeembucú

El Ministerio de Agricultura y Ganadería propició un “Día de campo” formativo en Ñeembucú, con capacitación, asistencia técnica y apoyo a los productores y estudiantes, para lograr cosechas exitosas. La jornada se realizó en la huerta Yataity, con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto y la transferencia de conocimientos para el desarrollo productivo del departamento. Durante el “Día de Campo” productivo, el MAG capacitó a los agricultores en torno a las estaciones técnicas de cultivos de época presentes en la finca: cucurbitáceas, cebolla y papa. Se hizo la caracterización del suelo del campo, se impartieron buenas prácticas agrícolas y los agricultores también pudieron interiorizarse sobre el proceso y los beneficios de la siembra mecanizada de poroto. Durante la jornada se presentaron los resultados de los trabajos realizados con los cultivos de papa y cebolla, además de la demostración práctica de la siembra mecanizada de poroto. También se realizaron tomas de muestras de suelo, análisis de acidez y compactación. El Día de Campo productivo fue organizado por el Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) y la Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Pilar. Contó con el apoyo del Laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, así como de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes, CAFYF. De esta manera, la academia, el Gobierno y el sector privado se unen para el trabajo conjunto y la transferencia de conocimientos orientado al desarrollo de la agricultura y la economía del departamento de Ñeembucú.    

Productores familiares celebran una gran cosecha de sandía en Itapúa

Ya inició a la temporada de la fruta del verano, la sandía, y los productores de la comunidad de Timbo’i, en el distrito de San Pedro del Paraná, Itapúa, tienen razones para celebrar. Mediante el constante apoyo del MAG a la agricultura familiar en la zona, lograron una cosecha abundante. Solo dos socios del comité de productores local, Aldo Clementino Ocampos y Marcos Ocampos, recogieron 700 frutas, que serán comercializadas en Encarnación, a Gs. 20.000 cada una. En total, el Comité de Productores de Timbo’i ya lleva más de 5.000 frutas comercializadas, lo que le convierte en uno de los principales proveedores de sandía en la región. El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de técnicos de la Dirección de Extensión Agraria, brinda un acompañamiento permanente y cercano a los productores familiares. El Comité de Productores de Timbo’i, que cuenta con casi 100 hectáreas de cultivo de sandía entre sus asociados, tiene a la sandía como una de las principales fuentes de ingreso para las familias productoras. En este contexto, el MAG les entregó semillas híbridas, productos fitosanitarios y asistencia técnica especializada, orientada a una producción efectiva, que se prolonga durante todo el ciclo productivo. Así, con el apoyo técnico y logístico del Gobierno, los productores de Timbo’i lograron fortalecer su capacidad productiva y comercial, impulsando el desarrollo económico de las familias rurales del departamento de Itapúa.