PARAGUAY TV

Registro Nacional de Pagarés: Protección contra abusos financieros

Un proyecto de ley busca poner fin a la “mafia de los pagarés”, que afecta sobre todo a las poblaciones más vulnerables. “Hoy existe una oportunidad histórica para construir un nuevo marco jurídico que combine seguridad financiera, protección judicial y tecnología, a través de un texto legal único y consensuado”, explicó el diputado José Rodríguez, del bloque Honor Colorado por Capital, durante una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV. En Paraguay, el uso descontrolado de pagarés —sin trazabilidad, sin control y muchas veces sin respaldo real— ha generado un circuito de endeudamiento, judicialización y abusos a la ciudadanía, afectando especialmente en los sectores más vulnerables. En este marco, el diputado José Rodríguez presentó los lineamientos del proyecto de ley que propone la creación del Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito (RNPyTC). La iniciativa busca transformar el sistema de control de documentos crediticios en el país. “Queremos dar garantías a los ciudadanos y proteger especialmente a los más humildes, que muchas veces son víctimas de estos esquemas”, subrayó el diputado Rodríguez. El proyecto combina la seguridad financiera, protección judicial y tecnología, a través de un texto legal único y consensuado que unifica tres actores clave, el Poder Judicial, Legislativo y el Ejecutivo, a través del Ministerio de Industria y Comercio. Cada institución cuenta con iniciativas propias. El Poder Judicial apunta a la ejecución justa y controlada de los pagarés. Para ello, la Corte Suprema de Justicia impulsa un proyecto que ya cuenta con media sanción legislativa. Este regula el proceso ejecutivo sobre estos documentos, estableciendo criterios más estrictos para su ejecución judicial. El objetivo es evitar la ejecución automática de títulos vencidos, sin respaldo o manipulados, garantizando el debido proceso y la buena fe contractual. El Poder Ejecutivo y MIC impulsan la digitalización y trazabilidad de los pagarés.  Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se implementa la Ley N.º 6822/2021, que reconoce la validez legal de los títulos de crédito en formato electrónico, incluyendo pagarés y letras de cambio. Esta normativa permite su digitalización con firma electrónica avanzada y trazabilidad, creando las condiciones técnicas y jurídicas para dejar atrás el papel y avanzar hacia un sistema moderno, confiable y transparente. Además, convierte al MIC en autoridad técnica y reguladora de los prestadores de servicios de confianza digital. El Poder Legislativo, con la creación del Registro Nacional de Pagarés, impulsa la creación del Registro Nacional de Pagarés, una plataforma pública, digital y auditable donde se inscriban todos los pagarés emitidos en el país. Basado en la Ley 6822/21, este registro permitirá conocer si un pagaré ya fue ejecutado, venció, fue pagado o está en disputa, previniendo duplicidades, estafas y abusos judiciales. También facilitará a los jueces una evaluación rápida de la legitimidad del documento y protegerá a los firmantes. Un pacto institucional por la confianza “Por primera vez en mucho tiempo, los tres poderes del Estado y el Ministerio de Industria y Comercio estamos construyendo un solo texto de ley, trabajado en conjunto desde lo técnico, lo judicial, lo legislativo y lo económico”, destacó Rodríguez. “Este proyecto no se trata solo de pagarés: se trata de confianza. Confianza en el sistema. Confianza en el crédito. Confianza en las reglas”. El diputado advirtió que quienes se benefician del sistema actual y de los vacíos legales probablemente se opondrán. “Pero nosotros trabajamos por la gente, por los emprendedores, por los comerciantes, por quienes piden un crédito con buena fe y terminan atrapados en un infierno judicial”. Finalmente, Rodríguez hizo un llamado a los sectores productivos, cooperativas, banca, justicia y ciudadanía a respaldar esta iniciativa: “Esta ley consensuada será el punto de partida para un Paraguay más formal, más justo y más moderno. Cuando se trabaja en unidad, los beneficios llegan a todos”, aseguró.

Paraguay experimenta un crecimiento económico sostenido: Hacia una mejor calidad de vida

Durante el primer trimestre del año, la tasa de crecimiento económico del país superó a lo proyectado para todo el 2025. “Y no se trata de un hecho aislado”, advierte Juan José Galeano, asesor de la Presidencia de la República en Asuntos Sociales y Económicos. “Ya tuvimos crecimiento en el 2023 y en el 2024. Estamos hablando de un crecimiento progresivo”, aseguró. También va en aumento la tasa de empleo y del consumo de servicios en todo el país. “No se había tenido un crecimiento del 4%, como lo proyectado para el 2025, desde el periodo 2006-2008. En los últimos años estamos experimentando un crecimiento  estable que nos permite hacer una proyección positiva”, sostuvo el asesor presidencial Juan José Galeano durante la entrevista realizada en el programa Duplex Nacional, por Radio Nacional y Paraguay TV. La información publicada por el Banco Central del Paraguay presenta datos económicos muy alentadores del primer trimestre del año: Paraguay experimentó una tasa de crecimiento del 5,9% hasta marzo de 2025. La cifra supera ampliamente a la tasa de crecimiento proyectada para este año, del 4%. En cuanto a los sectores con mayor crecimiento, seis de los siete medidos por el Banco Central experimentaron una variación positiva muy considerable: la construcción creció un 12,9%, la ganadería, 10,8%; la electricidad y el agua, 8,3%; la manufactura creció 6,6%. El sector de servicios también creció un 6%. Esto tiene un gran impacto en la población, ya que se trata del sector de mayor peso en la economía, empleando a la mayor cantidad de personas. Por otro lado, la inversión total en el país tuvo un gran crecimiento, del 12,7%, sobre todo impulsada por la inversión pública. Más gente con empleo y más demanda de servicios “Se registró un aumento en la tasa de ocupados, con una mayor dinámica en el sector de los servicios”, indicó el asesor presidencial Juan José Galeano. Para comprobar la variación de la población ocupada, el Banco Central del Paraguay hizo cruzamiento de datos con el Instituto Nacional de Estadística. La información resultante indica que el mercado laboral paraguayo registró mejoras durante el primer trimestre de 2025, con una disminución de la desocupación, en torno al 5,6 %, tasa la más baja en un primer trimestre desde 2017. Por otra parte, también aumentó el consumo total en la población. En el ámbito privado, de los hogares y las familias creció un 4,9%. “Esto demuestra que la economía se está moviendo y que también hay mayor demanda de servicios”, explica Juan José Galeano.

El Ejecutivo anuncia un paquete de siete leyes de alto impacto en la producción y el empleo

El Poder Ejecutivo anunció que remitirá al Legislativo un paquete de siete leyes económicas clave que apuntan a modernizar la economía, fomentar inversiones y generar empleo. También propone la actualización del régimen de maquila, incentivos a la creación de industrias, entre otros aspectos clave para el funcionamiento del Estado y del sector privado. “Esto va a cambiar definitivamente el rostro de nuestra economía”, asegura el titular del MEF. Los ministros de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, y de Industria y Comercio, Javier Giménez se reunieron con el presidente de la República, Santiago Peña, para repasar el paquete de leyes que serán remitidas al Congreso en los próximos días. Entre ellas figura la absorción del Viceministerio de Minas y Energía y de la Secretaría de Turismo por parte del Ministerio de Industria y Comercio. “Turismo es economía”, sentenció el ministro Fernández Valdovinos. En otra propuesta legislativa, la Secretaría de Repatriados pasará a formar parte del Ministerio de Relaciones Exteriores. “Seguimos con esta política de reducir el tamaño del Estado a través de la fusión de diferentes entidades”, explicó el ministro de Economía, el Fernández Valdovinos. Según las propuestas, el Viceministerio de Minas y Energías, dependiente del MOPC, pasará a ser parte del MIC, lo que se relaciona con la alineación de funciones y también con el proceso de preparar al Paraguay para consolidar nuevas fuentes de energías. Como ejemplo, el ministro de Economía dijo que la legislación optimizará los impactos del Gasoducto Bioceánico que prevén llevar adelante Paraguay y Argentina, para transportar gas natural desde los yacimientos de Vaca Muerta -en Argentina-, hacia nuestro país y Brasil. Además, el Ejecutivo propone la actualización de la Ley 60/90, que va a continuar solventando la inversión y generando puestos de trabajo en Paraguay; así como una nueva ley de Energías Renovables que permitirá mayor participación del sector privado en la generación de nuevas fuentes de energías; y un nuevo marco jurídico para actualizar el funcionamiento de la Bolsa de Valores del Paraguay. “Es un paquete ambicioso de siete leyes diferentes que van a tener un alto impacto en el funcionamiento del Estado y del sector privado, porque son leyes que van a ser muy importantes para la atracción de inversiones y la generación de puestos de trabajo”, explicó el ministro de Economía, Fernández Valdovinos. “Maquila de servicios generará empleos de primerísimo nivel” El paquete de leyes del Ejecutivo incluye una ley que actualiza el régimen de maquila. “La gran novedad en este régimen es que vamos a incorporar la maquila de servicios. Esto significa que vamos a tener un empleo de altísima calidad, por ejemplo con el Business Process Outsourcing (BPO)”, señaló Fernández Valdovinos, haciendo alusión al contrato de proveedores externos que hace muchas empresas globales para tareas o funciones muy específicas. Por otro lado, el Ejecutivo propone una ley que establece un nuevo régimen de ensamblaje de productos electrónicos, eléctricos y digitales. “Este régimen va a complementarse muy bien con la producción paraguaya, dentro de la política de diversificación”, afirmó el ministro de Economía.

Día Nacional del Trasplante: El INAT llama a reflexionar sobre la importancia de donar órganos

En Paraguay, 305 personas esperan algún tipo de trasplante, la mayoría de corneas y riñón. Entre ellas, hay 22 niños. “Aprovechamos este día para recalcar que los trasplantes solo son posibles si los logramos entre todos”, dijo el Dr. Hugo Espinoza, presidente del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, invitando a tomar conciencia sobre la importancia de la donación de órganos. “El trasplante de órganos se genera gracias al altruismo de las personas. El amor al prójimo y la generosidad son sus valores indispensables”, señala el titular del Inat, en el día en que la institución, dependiente del Ministerio de Salud Pública conmemora el Día Nacional de Trasplante en Paraguay. La fecha recuerda el primer trasplante cardíaco realizado en el país, el 9 de julio de 1996, en el Centro Médico Bautista de Asunción. El primer donante en nuestro país fue el Dr. Marco Aguayo. Según la “Ley Anita” 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos, posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al INAT. “Donar órganos es donar vida” En lo que va del año 2025, el INAT registra un total de 94 trasplantes realizados, distribuidos de la siguiente manera: 49 de córneas, 2 de corazón, 23 renales, 20 de células progenitoras y hematopoyéticas (médula ósea). En algunos casos, el trasplante de órganos hace posible la continuidad de vida de las personas, pero en todos los casos, mejora la calidad y expectativa de vida en el presente. En este marco, el Ministerio de Salud publicó una serie de orientaciones para perder el miedo a la donación de órganos y tejidos. La primera es “conocer cómo funcionan y cómo se integran las diferentes instituciones sanitarias del país, coordinadas por el INAT”, ya que los procedimientos cumplen criterios médicos y científicos, y consensuados a nivel internacional. El MSP también se invita a la ciudadanía a hablar en familia sobre la donación de órganos, a comprender que la muerte cerebral o encefálica significa muerte de la persona, señala que se respeta estrictamente la integridad del cuerpo tras la cirugía de donación.

Gasto social lidera la ejecución presupuestaria del Gobierno: Hacia una sociedad más justa y equitativa

A junio de 2025, la ejecución financiera del presupuesto anual del Gobierno alcanzó el 40,8%, en una gestión de recursos púbicos encaminada al cumplimiento de los objetivos trazados por la Administración Central. Solo seis ministerios concentraron más del 80% del gasto: Educación, Salud, Obras Públicas, Desarrollo Social y Seguridad, juntamente con Economías y Finanzas. La prioridad está puesta en los sectores más vulnerables y en la creación de recursos hacia un desarrollo nacional inclusivo. Según el reporte del Gobierno, el 84% del presupuesto total del Gobierno, equivalente a unos G. 26,3 billones, fue ejecutado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Educación y Ciencias, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio del Interior. Haciendo un desglose por institución, el Ministerio de Economía y Finanzas destinó G. 10,9 billones al cumplimiento de las obligaciones financieras, principalmente al pago de jubilados y pensionados de la Función Pública, y de la deuda pública del país, representando el 81% de este rubro, equivalente a G. 8,8 billones. El Ministerio de Educación y Ciencias destinó el 65% de los G. 5,1 billones ejecutados a los servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) y Educación Media, también para educación de jóvenes y adultos de 15 años y más. Por su parte, el Ministerio de Salud ejecutó un total de G. 3,9 billones, de los cuales G. 3,4 billones fueron para pago de servicios personales y compra de productos e instrumentos químicos y medicinales. Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones utilizó G. 2,6 billones, de los cuales G. 1,7 billones fueron destinados al Programa de Red Vial Pavimentada, siendo los proyectos de mayor ejecución: Ampliación y duplicación de las rutas 2 y 7; Habilitación y mantenimiento de la Ruta Nacional Nº 9 y Acceso Colonia Menonita; y la Construcción de la Ruta PY 12 Tramo Chaco´i – Gral. Bruguez. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social, con una ejecución de G. 1,9 billones, financió principalmente el pago de la Pensión Universal a Adultos Mayores, incorporando más de 6.000 nuevos beneficiarios hasta 74 años. También destinó el presupuesto a la provisión de alimentación escolar para Asunción, Central y Presidente Hayes, en el marco del Programa “Hambre Cero en las Escuelas”; así como en las transferencias monetarias a familias participantes del programa Tekoporã Mbarete. Finalmente, el Ministerio del Interior utilizó el 91% de sus gastos (G. 1,8 billones) en el pago de servicios personales, en especial para agentes de la Policía Nacional. Es importante recordar que una buena ejecución presupuestaria asegura que los recursos públicos se destinen al logro de los objetivos del Gobierno, al tiempo de aportar a la estabilidad financiera al país.

Muy pronto, Encarnación contará con vuelos internacionales en forma regular

En el marco del plan denominado “Legado del Rally”, Paraguay avanza en la ampliación de infraestructura y servicios del Aeropuerto Internacional Teniente Amín Ayub de Encarnación, que permitirá a la ciudad contar con conectividad aérea regular, de cara al WRC Rally del Paraguay. “El 7 de agosto ya entrará a funcionar como aeropuerto internacional en forma permanente”, anuncia Rubén Aguilar, de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil. A menos de 50 días del inicio del evento automovilístico más extremo del mundo, a celebrarse en Paraguay este año, del 28 al 31 de agosto, autoridades nacionales verificaron los avances en el aeropuerto de Encarnación. “Estamos trabajando de forma articulada para que cada punto de ingreso al país esté a la altura de este evento histórico. El aeropuerto de Encarnación será una puerta de entrada clave para el turismo y la logística del rally”, señaló la ministra de Turismo, Angie Duarte. Junto con Edward José Fraenkel Moreno, Coordinador General de Facilitación y Gestión Aeroportuaria de la Dinac, verificó las acciones que se llevan adelante para optimizar la operatividad del aeropuerto y garantizar una experiencia adecuada para los visitantes, delegaciones internacionales y equipos técnicos que arribarán al país. En el lugar también se construye un edificio para albergar a los pasajeros y funcionarios de varias instituciones. El WRC Ueno Rally del Paraguay 2025 marca el debut oficial de Paraguay como sede del Campeonato Mundial de Rally FIA, en su décima fecha del calendario internacional. En este marco, la verificación de la titular de Senatur y el directivo de la Dinac forma parte de una serie de acciones interinstitucionales coordinadas por el Gobierno del Paraguay para garantizar el éxito del evento, consolidando al país como un destino deportivo y turístico. El Aeropuerto de Encarnación forma parte del “Plan Legado del Rally”, a través del cual el WRC Rally del Paraguay dejará beneficios permanentes en departamento de Itapúa, donde será la carrera. En este caso, la conectividad aérea regular fortalecerá su posicionamiento como destino turístico y de eventos internacionales.

Tape Aviru, la espectacular obra que revive el legado precolombino

Este sábado 12 de julio, a las 20:00, Asunción vibrará al ritmo de un espectáculo sin precedentes: la revista musical Tape Aviru, que revive el legado de nuestra historia precolombina. Con más de 50 artistas en escena, la obra integra teatro, audiovisual, historia, música en vivo y danza. Más que un show, será una experiencia cultural profunda, en el teatro José Asunción Flores, del Banco Central del Paraguay. El acceso es libre y gratuito. La obra se presenta como una travesía emocional que invita a redescubrir uno de los legados más antiguos de la civilización guaraní: el camino ancestral conocido como Tape Aviru o Peabiru, uniendo el pasado y el presente bajo un mismo mensaje: “La unión es el camino, el camino es Tape Aviru”. Se trata de una gran producción de arte conceptual que busca rescatar la memoria ancestral de Sudamérica. La obra es fruto de una investigación de más de 30 años, impulsada por Urandir Fernandes, presidente del Ecosistema Dakila, bajo la dirección general de Juliet Sarai Giménez y con el libreto original del profesor, Carlos Julián González, quienes conjugan ciencia, arte y memoria histórica. La Revista Musical Tape Aviru cuenta con importantes declaraciones institucionales que respaldan su valor cultural y educativo, como la Declaración de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, la Declaración de Interés Cultural y Turístico Municipal por la Municipalidad de Luque, y la Declaración de Interés Lingüístico por el Ministerio de la Secretaría de Políticas Lingüística. La presentación es respaldada por el Centro Cultural de la República El Cabildo, y cuenta con la participación de artistas invitados como Las Paraguayas, Herencias del Paraguay, Fussion Dance, Yesenia Zayas, y Tobias Martínez.

Asu2025: Senepa se suma a la tarea de asegurar el éxito de esta fiesta deportiva

El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo desplegará un amplio operativo de control de vectores para la prevención de enfermedades, en el marco de los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. De esta manera, se suma al compromiso nacional para el éxito de la fiesta deportiva juvenil más importante del continente, que atraerá aproximadamente 6.000 visitantes internacionales a Asunción, desde el 9 de agosto próximo. El objetivo de Senepa es implementar estrategias preventivas de control vectorial en el 100 % de los sitios vinculados a los Juegos, asegurando entornos libres de riesgos sanitarios a la ciudadanía y a los participantes de este gran evento deportivo continental. Se busca reducir los riesgos de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como el dengue, el Zika y el chikungunya; mediante intervenciones oportunas. En ese sentido, Senepa desarrolló un plan de acción orientado a reducir la proliferación del Aedes aegypti en las sedes deportivas, hospedajes, hospitales de referencia, sitios turísticos y zonas aledañas. Para ello se ejecutan acciones de eliminación de criaderos, tratamiento físico de recipientes y aplicación de inhibidores de crecimiento en potenciales focos larvarios antes del inicio de la competencia. Senepa también apunta a controlar la población adulta del vector en sitios clave, mediante la implementación de medidas químicas con equipos livianos y pesados. De esta manera, se prevé la disminución de riesgos en los espacios de competencia y de alojamiento. La segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior reunirá en Paraguay a jóvenes atletas de más de 40 países de América, en torno a competencias en múltiples disciplinas. El certamen internacional refuerza el compromiso del país con el deporte y la salud pública, proyectando a Paraguay como sede de grandes eventos deportivos en la región.

Impulso a la movilidad en Central: El MOPC licita la renovación de la Avda. Avelino Martínez

A través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Gobierno toma la posta para llevar adelante una obra largamente esperada: el mejoramiento y la rehabilitación de la avenida Avelino Martínez, una de las arterias más importantes y deterioradas de la ciudad de San Lorenzo, en el departamento Central. La obra promete transformar la conectividad y calidad de vida de más de 500.000 personas, en el Área Metropolitana de Asunción. La Licitación Pública Nacional de obras en la avenida Avelino Martínez, también conocida como Dr. Luis María Argaña, representa un paso decisivo hacia una infraestructura vial más segura, ordenada y eficiente en el conurbano de Asunción. La obra responde a demandas ciudadanas históricas con respecto a una arteria estratégica para la movilidad urbana y metropolitana. La rehabilitación de la avenida permitirá fortalecer la conectividad entre San Lorenzo y otras ciudades del Área Metropolitana, como Ñemby, especialmente en su zona limítrofe. Pero la licitación va más allá de brindar solución a los problemas visibles: apunta a un enfoque de solución estructural, para una rehabilitación duradera de la avenida. El proyecto contempla una serie de trabajos fundamentales, como el levantamiento topográfico detallado del área, estudios hidrológicos e hidráulicos, y la verificación del diseño estructural del pavimento tanto en la avenida como en los accesos y empalmes que correspondan. La solución estructural para la avenida Avelino Martínez incluye la utilización de pavimento de hormigón hidráulico, colocado sobre base granular y subrasante, con incorporación de drenes longitudinales, cordones cuneta, badenes y geotextil, adaptado al entorno urbano existente. En cuanto a las calles transversales, se realizará la remoción total del pavimento actual y su posterior rehabilitación con regularización y carpeta de concreto asfáltico, sobre una base y subbase granular estabilizada. Los trabajos se dividirán en dos lotes: el Lote 1 cubrirá desde el kilómetro 0+200 hasta el kilómetro 3,5; y el Lote 2 abarcará desde el kilómetro 3,5 hasta el kilómetro 5,95. En total, casi 6 kilómetros serán mejorados. El tramo a ser rehabilitado se extiende desde el empalme con la ruta PY01, en la zona de Tres Bocas, hasta su conexión con la ruta PY02, en pleno centro de San Lorenzo. La recepción de ofertas, correspondiente al llamado publicado en el portal de Contrataciones Públicas con el ID N.º 468.285, está prevista para el viernes 25 de julio de 2025, a las 09:00 horas, en la Mesa de Entrada Única del Edificio Central del MOPC, ubicado en la esquina de Oliva y Alberdi. La apertura de sobres se realizará ese mismo día, a las 09:30, en el Salón de Actos del tercer piso del mismo edificio. El monto estimado de inversión para esta obra asciende a G. 155.099.499.737. Todas las especificaciones técnicas, secciones tipo y planos de diseño están disponibles para consulta pública en el Sistema de Información de Contrataciones Públicas (SICP).

Equipo Nacional de Salud: Avances hacia un sistema de salud más moderno y eficiente

En reunión con el presidente Santiago Peña, el Equipo Nacional de Salud presentó los resultados del trabajo que lleva adelante para garantizar el acceso y la calidad de la atención en todo el país. Anuncia la renovación total de la flota de ambulancias en la región Central, la puesta a punto de más de 200 unidades, la inminente recuperación total de las camas de terapias intensivas, con el objetivo de superar las 600, y el desarrollo de una aplicación web de gestión hospitalaria, hacia una gestión más eficiente y transparente, a favor de la ciudadanía. “Inicialmente nos enfocamos en las terapias intensivas y ya tenemos importantes avances en adultos, pediátricas y neonatales. Ahora apuntamos a la infraestructura hospitalaria, porque no solo se trata de construir hospitales sino también de mantener y recuperar los existentes” indicó la ministra de Salud, María Teresa Barán. Actualmente, el Ministerio de Salud está interviniendo en 10 hospitales distritales y un hospital regional, con un enfoque coordinado y en equipo. “Desde la Dirección de Insumos Estratégicos también estamos trabajando en la organización y digitalización del sistema con cuatro pilares fundamentales: medicamentos, insumos, reactivos y equipos médicos, para mejorar la respuesta del sistema de salud” expresó. Con respecto a las Unidades de Terapia Intensiva, el viceministro Saúl Recalde señaló que el objetivo es la “readecuación y rehabilitación del 100% de las camas de terapia intensiva. Este proceso abarca tres ejes principales: recursos humanos, infraestructura y equipamiento biomédico”, mencionó. También se refirió a las obras que se realizan en el área de neonatología del Hospital Nacional y del Hospital de Barrio Obrero, que estarán listas el próximo 14 de julio. “Actualmente, hay tres contratos vigentes que abarcan 30 ítems que permitirán la renovación total de las unidades de terapia intensiva neonatal, todos con órdenes de compra emitidas”, mencionó el viceministro Saúl Recalde, señalando que los equipamientos fueron adquiridos mediante compras por vía de excepción, con sus respectivos ID publicados en el sitio web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Con respecto a la existencia de camas de terapia intensiva, de las 142 existentes, actualmente hay 90 camas operativas. “Con estos contratos se logrará la recuperación total de las camas de UTI a nivel país. El objetivo es habilitar un total 618”, dijo el viceministro Saúl Recalde. Por otra parte, el Ministerio de Salud prevé que, en caso de saturación, se active el “Acuerdo Nacional”, que establece un flujograma para derivación eficiente de pacientes críticos entre hospitales. El viceministro también destacó la renovación total de la flota de ambulancias en la región Central y el fortalecimiento de 206 ambulancias en todo el país. “Mediante licitación pública se firmó un contrato de mantenimiento de 285 vehículos en todo el país”, señaló el viceministro Recalde. Las acciones mencionadas son implementadas y monitoreadas por el Equipo Nacional de Salud y se integrarán en un tablero de control con cronograma público, para que la ciudadanía pueda dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos trazados. En cuanto a la digitalización y el control de insumos estratégicos, el Ministerio de Salud desarrolló una aplicación web para que los hospitales y cada establecimiento pueda gestionar directamente sus solicitudes de mantenimiento de equipos biomédicos. “Ya contamos con 160 equipos registrados en 50 hospitales, y seguimos cargando datos desde distintos contratos”, señaló el director de Insumos Estratégicos, Matías Latorre. La nueva aplicación permitirá visualizar en un mapa interactivo todos los equipos del país, incluso filtrando por fabricante: “Esto nos dará control y trazabilidad completa sobre qué necesita mantenimiento, qué debe ser renovado, y dónde se deben priorizar recursos”, indicó Latorre.