PARAGUAY TV

Ciudad Mujer Móvil: Nuevos destinos para seguir llevando servicios integrales a las comunidades

En el marco de las jornadas de Ciudad Mujer Móvil en el departamento de Cordillera, se delinearon nuevos destinos para continuar con la misión de llevar los servicios integrales del Estado a mujeres y sus familias en situación de vulnerabilidad, en todos los rincones del país. En el municipio Santa Elena se hicieron presentes 19 instituciones públicas, brindando 450 servicios públicos a la comunidad. En la ciudad de Santa Elena, Cordillera, Ciudad Mujer Móvil realizó dos jornadas, con participación de distintas instituciones públicas, como el Ministerio de Salud, Sinafocal, Senatur y otras. Unas 140 mujeres y sus familiares se beneficiaron con entrega de medicamentos, estudios médicos, asesoría para el acceso al empleo, asistencia legal, entre otros. También se realizó una charla sobre Noviazgo sin Violencia, con la participación de alumnas y alumnos del Colegio Nacional Santa Elena. En este marco, la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, mantuvo una reunión para calendarizar las próximas jornadas de Ciudad Mujer Móvil para los meses de junio y julio, siempre con el apoyo de la OPD e Itaipú Binacional. El encuentro se realizó con la coordinadora del programa, Ana Merlo, y la representante de la Oficina de la Primera Dama, Cielo Moreno. El objetivo del programa Ciudad Mujer, en su versión móvil, es acercarse a las comunidades con limitaciones en el acceso a los servicios, proporcionando un apoyo integral a las mujeres en las múltiples facetas de sus vidas.

Fiestas patrias y Palmear generaron ganancias récords en el centro de Asunción

Los feriados patrios del 14 y 15 de mayo generaron cerca de USD 6 millones, incluyendo la Feria Palmear. Más de 200.000 personas recorrieron esos días los circuitos históricos e icónicos de Asunción, así como bares, restaurantes y comercios. “El impacto económico fue realmente gigante. Todos los locales se llenaron”, expresó Roger Careaga, director de la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción, AMCHA. El fervor patriótico se hizo evidente durante los días patrios, cuando miles de personas, incluyendo familias enteras, esperaban pacientemente en las largas colas que se formaban en torno a los principales museos sitios icónicos de la capital paraguaya, como la Casa de la Independencia. En este marco, también se activó el comercio de Asunción, especialmente en el microcentro. “El 14 y 15 de mayo se rompieron récords, como resultado de un gran trabajo que viene haciendo el sector privado con el Gobierno, a través de la Oficina de la Primera Dama, y Municipio de Asunción”, asegura Careaga. La participación en las actividades festivas de mayo sobrepasaron las expectativas: “los organizadores tuvieron que implementar un sistema de doble turno para los feriantes de Palmear Patrio. Un grupo vendía por la mañana y otro por la tarde hasta la medianoche”, señaló Careaga. Además, “el recorrido en los bares, este año, fue un éxito rotundo. La gente recorría todos los lugares, tanto restaurantes como comercios”, agrega. Respecto al monto de ventas, Careaga explicó que es una estimación basada en la experiencia de organización de grandes eventos como el Día de San Patricio (Saint Patrick’s Day).

El Ministerio de Salud y los gobiernos departamentales consolidan una agenda para fortalecer el sistema sanitario

La ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán, y los gobernadores de los distintos departamentos del país consolidaron una agenda articulada de trabajo conjunto hacia el fortalecimiento del sistema sanitario nacional, en beneficio de toda la ciudadanía. “Esto permitirá dar respuestas más eficaces y equitativas a las necesidades de la población”, señaló la ministra Barán. “Creemos firmemente que el trabajo en equipo es esencial para responder a las verdaderas necesidades de nuestra población. El rol de las gobernaciones, a través de las secretarías de salud, es sumamente esencial para trabajar en beneficio de toda la ciudadanía”, manifestó la ministra de Salud. Uno de los temas abordados durante el encuentro fue la necesidad de redistribuir las ambulancias de forma estratégica en el territorio nacional, priorizando los distritos identificados en el marco del Sistema de Protección Social (SPS). La ministra Barán reafirmó el compromiso con el trabajo articulado con las gobernaciones, en los procesos de mejora en infraestructura, el equipamiento, recursos humanos y provisión de medicamentos en los servicios de salud. En este marco, los gobernadores transmitieron a la titular del MSP las necesidades de cada departamento y manifestaron su apoyo a las gestiones de fortalecimiento del sistema de salud, lideradas por el MSPYBS, en cada región del país. La reunión contó con la participación del viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, Dr. Saúl Recalde y los gobernadores: César Sosa (Guairá), presidente del Consejo de Gobernadores; Freddy D´ecclesiis (San Pedro); Denis Lichi (Cordillera); Marcelo Soto (Caaguazú); Javier Pereira (Itapúa); Richard Ramírez (Misiones); Norma Zárate de Monges (Paraguarí); Víctor Hugo Forneron (Ñeembucú); Nelson Martínez (Canindeyú); Bernardo Zárate (Presidente Hayes); Harold Bergen (Boquerón) y Juan Silvino Acosta (Amambay).

El MIC promueve cultura financiera para abordar los principales desafíos de las mipymes

Desde febrero de 2025, el Ministerio de Industria y Comercio llevó a cabo cuatro charlas magistrales en marco del programa de Cultura Financiera con el objetivo de conocer los principales aspectos y desafíos de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Los resultados dan cuenta de la gran mayoría de las mipymes, el 94%, tiene poco acceso a fondos de garantías para el sector y más de la mitad ni siquiera los conoce. Los bancos son las entidades financieras más utilizadas en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Un 62% accede a préstamos de capital a través de estas organizaciones, cuando el gobierno cuenta con fondos de garantía, Fogapy, destinadas a mejorar el acceso al crédito de las mipymes, empresas intermedias, cuentapropistas y profesionales independientes. Recordemos que los fondos de garantía, Fogapy, otorgan garantías adicionales o complementarias cuando las ofrecidas por los beneficiarios son insuficientes. Por otra parte, la encuesta del MIC revela que la mayoría de las mipymes en el país tienen menos de cinco años de existencia y ha recibido alguna capacitación en gestión financiera. Sin embargo, entre los principales desafíos de las micro, pequeñas y medianas empresas figura el conocimiento limitado de productos financieros disponibles (el 35%), así como la buena gestión del flujo de caja (36%). La encuesta estuvo a cargo de la Dirección General de Financiación e Inversión del Viceministerio de MIPYMES, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en el marco del en marco del programa de Cultura Financiera. Con la recolección y análisis de datos, se apunta a fortalecer las políticas públicas destinadas a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Paraguay y Argentina acuerdan pautas operativas hacia una gestión más eficiente y sostenible de Yacyretá 

Paraguay y Argentina firmaron el “Acta Acuerdo de Pautas Operativas entre la Entidad Binacional Yacyretá”, que garantiza una mayor coordinación de la operación técnica y generación de fondos, hacia una gestión más eficiente y sostenible de la represa. Asimismo, se allana el camino para la reactivación de obras clave como Aña Cuá, fundamentales para ampliar la capacidad de generación eléctrica en el país. El acuerdo firmado hará posible que Yacyretá pueda retomar inversiones con recursos propios y tener previsibilidad en la distribución de la energía. El documento fue suscrito por representantes de la Administración Nacional de Electricidad del Paraguay y la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería del Ministerio de Economía de Argentina. “Este acuerdo reafirma el compromiso del Paraguay con una administración responsable de sus recursos energéticos, respetando los principios del Tratado de Yacyretá y fortaleciendo el carácter binacional como generadora estratégica de energía limpia y renovable”, publica en sus redes el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. Uno de los puntos relevantes del acuerdo es que la EBY pasará a percibir USD 28  por megavatio/hora de la energía generada y comercializada por la Central, lo que representa un avance concreto hacia una mayor equidad y transparencia en el manejo de los recursos energéticos binacionales. El documento fue firmado por el presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa; el Director Ejecutivo de la EBY por la margen derecha, Lic. Luis Benítez; el Director Ejecutivo de la EBY por la margen izquierda, Ing. Alfonso Peña; y el titular de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería de Argentina, Lic. Daniel González. La firma se realizó en la sede del Ministerio de Economía de la República Argentina, el lunes 19 de mayo. Para concretar el acuerdo, la delegación paraguaya estuvo integrada por el Dr. Marcos Caballero Giret, Secretario del Comité Ejecutivo; el Dr. Eduardo González, Asesor Jurídico; y el Dr. Federico Vergara, Jefe Financiero de la EBY, y el Dr. Nelson Medina, Asesor Jurídico de la ANDE.

Alianza estratégica del Gobierno para promover la educación vial desde la infancia

Los accidentes de tránsito continúan siendo una de las principales causas de muerte y de atención en los hospitales de todo el país. Para que estas cifras disminuyan, en beneficio de toda la población, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones entregó 15 kits educativos y un parque infantil didáctico a la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, con el objetivo de promover la educación vial desde temprana edad, dirigida a niños de edad escolar. La colaboración entre el MOPC, como organismo ejecutor, y la ANTSV, como entidad especializada en seguridad vial, apunta a fortalecer las políticas públicas orientadas a la educación vial desde edades tempranas. El ing. Dennis Mernes, del MOPC entregó los recursos educativos a Néstor Maldonado, director de Capacitación y Campañas Viales de la ANTSV, y a Manuel Aquino, director de Estudios en Seguridad Vial, en un acto que fue acompañado por técnicos de ambas instituciones. La ANTSV, que cuenta con representación de varios ministerios, implementará estos recursos educativos en sus programas de capacitación conjuntamente con la Intendencia de Asunción y la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI). Esta colaboración entre distintas instituciones refuerza el carácter intersectorial de las políticas de seguridad vial en el país, consolidando el compromiso del Estado con la formación de ciudadanos en el ámbito vial. Los recursos pedagógicos entregados fueron diseñados para facilitar el aprendizaje sobre seguridad vial de forma práctica y entretenida para los niños de edad escolar. Cada kit incluye una lona educativa de 81 m² que simula un circuito vial y vehículos adaptados, como kartings a pedal y bicicletas con cascos certificados. También cuenta con un conjunto completo de señales viales portátiles, fabricadas de acuerdo con las Normas Paraguayas de Señalización.   El parque infantil didáctico complementa estos recursos, al permitir que los niños refuercen conceptos básicos de convivencia vial que fomentan la formación de futuros ciudadanos conscientes de la seguridad en las vías públicas. La donación del MOPC se enmarca en el componente de seguridad vial y sensibilización social del proyecto “Habilitación de la Red Pavimentada y Conectividad del Transporte”, financiado a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, con el objetivo de sensibilizar a la niñez paraguaya sobre la seguridad en la vía pública. La adquisición de los materiales se realizó a través de la Licitación Pública Nacional N° 64/2024: “Adquisición de Equipos Educativos para Campañas de Seguridad Vial”, adjudicada a la empresa Distribuidora Jasy S.A.  

Exposición universal Osaka 2025: Día Nacional de Paraguay en Japón

Guaranias, polcas y Kyre’ys resonaron en Japón. Junto a una delegación de empresarios paraguayos, el presidente Santiago Peña presidió la celebración del Día Nacional del Paraguay en la Expo Osaka 2025, con un despliegue cultural de gran envergadura. En este marco, el jefe de Estado reafirmó el propósito de construir oportunidades y proyectar el país con su energía limpia y visión de futuro. Presentó a Paraguay como un país “en auge”, líder en estabilidad macroeconómica y en producción sostenible. «Fuimos la economía que más creció en el 2023 y 2024, y en este año 2025 estamos destinados a ser la economía con mejor desempeño en toda América Latina», aseguró Santiago Peña, en la Expo Osaka, cuyo lema es “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”. La celebración del Día Nacional de Paraguay, que se realiza hoy 19 de mayo, es una vitrina vibrante de la cultura nacional que conjuga arte, diplomacia y el orgullo de nuestra identidad. Una delegación de 45 músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), con participación del arpista Ever Zaracho, ofrecen en Osaka un repertorio de guaranias, polcas y Kyre’ys. En este marco, el presidente de la República, Santiago Peña resaltó que Paraguay y Japón tienen más de un siglo de historia diplomática que los une. “La relación entre ambas naciones se basa en historias y experiencias parecidas y, sobre todo, en que ambos pueblos creemos en los valores más importantes: el sacrificio, el trabajo, el heroísmo, la lealtad, la amistad genuina y sincera y, sobre todo: la resiliencia”, señaló el jefe de Estado. Ikigai paraguayo: energía que conecta La participación de Paraguay en la Expo Osaka 2025, con el lema “Ikigai Paraguay. Energía que conecta”, busca mostrar al mundo el propósito, la resiliencia y el potencial de Paraguay, que tras superar la adversidad, mira al futuro con optimismo y apertura. El presidente Peña explicó el concepto japonés de Ikigai, que se traduce como “razón de ser”, representa “la convergencia entre aquello en lo que somos realmente buenos y el aporte único que podemos brindar a la humanidad”. En el caso del Paraguay, este concepto abarca la riqueza de su herencia cultural, el valor de su gente, su energía limpia y la contribución del país a la seguridad alimentaria mundial. “Paraguay alimenta al mundo. Somos un país con vocación de ser el ‘granero del globo’, produciendo alimentos para más de 80 millones de personas, casi diez veces nuestra población”, dijo el presidente Santiago Peña. Asimismo, destacó el liderazgo paraguayo en energías renovables: “Somos líderes mundiales en sostenibilidad ambiental, al ser uno de los pocos países del planeta con una matriz energética 100% renovable, gracias a nuestras dos grandes hidroeléctricas”, dijo el mandatario. Por otra parte, el mandatario también rindió homenaje a la comunidad japonesa en Paraguay, que el próximo año celebrará 90 años de presencia en el país. “La historia de estas familias es, en muchos sentidos, un reflejo de la grandeza japonesa: enfrentaron lo desconocido con determinación, superaron adversidades y transformaron desafíos en oportunidades, con una perseverancia admirable”. El Presidente Peña aseguró que Paraguay y Japón reafirman hoy “una amistad única”, construida sobre historias comunes y valores compartidos. “Sepan, queridos hermanos del Japón que siempre, siempre podrán contar con el Paraguay”, dijo .

Papa León XIV: “Es tiempo de construir puentes”

Unas 150 delegaciones y líderes del mundo participaron en la misa de entronización de León XIV. Entre ellos, el presidente Santiago Peña y la primera dama, Leticia Ocampos, quienes, finalizada la misa ofrecieron el saludo protocolar al Sumo Pontífice. El mismo día iniciaron sus audiencias, marcando el nuevo rumbo de las relaciones internacionales del Vaticano. “Es el momento “del diálogo y de construir puentes”, señaló. Durante la misa de entronización celebrada en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, los asientos en primera fila estuvieron reservados para los representantes de Estados Unidos y Perú, país donde León XIV pasó un tercio de su vida. La parte peruana está representada por la mandataria, Dina Boluarte, y la parte estadounidense por el vicepresidente, J.D. Vance, y el secretario de Estado, Marco Rubio. La ceremonia contó con la participación de autoridades de distintos países y representantes de las casas reinantes católicas de Europa y de las iglesias cristianas, así como una delegación de la comunidad judía y decenas de miles de espectadores de a pie. Tras recibir los símbolos de la autoridad  el anillo del Pescador y el palio, León XIV dio inicio al papado. En diversas reuniones con representantes de otras Iglesias y religiones, el papa León XIV aseguró que “juntos podemos decir no a la guerra y sí a la paz. Estoy convencido de que, si estamos de acuerdo y libres de condicionamientos ideológicos y políticos, podemos ser eficaces al decir ‘no’ a la guerra y ‘sí’ a la paz, ‘no’ a la carrera armamentista y ‘sí’ al desarme, ‘no’ a una economía que empobrece a los pueblos y a la Tierra y ‘sí’ al desarrollo integral”, subrayó el nuevo pontífice. Tras la misa, las delegaciones oficiales de las naciones presentes tuvieron la oportunidad de encontrarse con el papa León XIV. El mandatario del Paraguay, Santiago Peña, aprovechó el momento para expresar al nuevo papa todo el cariño de todo el pueblo paraguayo hacia el Santo Padre y para transmitirle el deseo de que su visita al Paraguay se realice en la mayor brevedad posible. El jefe de Estado paraguayo estuvo acompañado del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre. El presidente Peña comentó luego que aprovechó el breve encuentro para transmitirle al papa el cariño del pueblo paraguayo, al que definió como “mayoritariamente católico, que lo espera” señaló. Sus primeras audiencias oficiales Tras ser investido, el Papa León XIV se reunió con los presidentes de Perú y Ucrania, el Papa León XIV mantuvo dos audiencias, este domingo 18 de mayo de 2025 por la mañana. La primera fue con la presidenta de la República del Perú, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, quien, a través de la red social X, expresó haber transmitido al Pontífice el saludo afectuoso del pueblo peruano. Luego del encuentro, Boluarte destacó la figura del nuevo Obispo de Roma como “un siervo de Dios que ha dedicado muchos años a la misión evangelizadora y al servicio de los más necesitados del país”. Posteriormente, el Santo Padre se encontró con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, acompañado por su esposa, Olena Zelenska. También él agradeció en X las palabras pronunciadas por el Pontífice durante el Regina Caeli, especialmente en referencia a Ucrania y a “la necesidad de una paz justa”, subrayando que “toda nación merece vivir en paz y seguridad”. El mandatario ucraniano expresó además sus mejores deseos para la misión del nuevo Papa, con la esperanza de que las oraciones “por una paz justa y una vida digna para todos” sean escuchadas. Hoy lunes 19 de mayo de 2025, León XIV recibió en audiencia al vicepresidente de los Estados Unidos de América, James David Vance, quien previamente se había reunido con el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales. Según un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, entre los temas que se trataron figuran la actualidad internacional, “expresando el deseo de que en las zonas de conflicto se respete el derecho humanitario y el derecho internacional y se alcance una solución negociada entre las partes implicadas”. Recordemos que el Vicepresidente Vance había mantenido una conversación con el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, en la que se reafirmó el compromiso común de proteger el derecho a la libertad religiosa, en marco de un intercambio de puntos de vista sobre la situación internacional. Fuente: @ansa.it @vaticannews

“Es la hora del amor”, dijo León XIV en su asunción a pontífice de Roma

“Hermanos, hermanas, ¡esta es la hora del amor!», exclamó el Papa León XIV en la misa de entronización, ante unas 200.000 personas que llenaron la plaza de San Pedro, marcando así el inicio de su pontificado. El encuentro entre León XIV y los fieles comenzó antes de la misa, con un largo paseo en el papamóvil (eléctrico, era el del Papa Francisco). Cruzó la Plaza de San Pedro, caminó por Via della Conciliazione hasta Piazza Pia, cerca de Castel Sant’Angelo, y luego regresó. Mucha gente en la Plaza de San Pedro llegó al amanecer buscando asientos cerca de las barreras para tener la oportunidad de verlo más de cerca. Los fieles más fervientes gritaban a su paso: «Viva el Papa». León XIV sonrió, saludó y acarició a dos recién nacidos, ambos estadounidenses como él: Therese, con un vestido rojo de lunares, de Massachusetts, y John Francis, con una camisa azul con estampado de estrellas, de Florida. «Vinimos a Roma específicamente para que él besara a nuestra pequeña niña», dijeron los padres de Therese, Diana y Aaron. El mismo sueño hecho realidad para los padres de John, Rebecca y Jonathan: «Vinimos aquí con la esperanza de que el Papa pudiera bendecir a nuestro bebé. Y así fue». Los fieles expresaron su afecto de manera espontánea y entusiasta cuando León XIV citó dos veces al Papa Francisco. Sin embargo, el deseo más sentido, el que hizo que la plaza se moviera al unísono, fue cuando el Papa León XIV pronunció las 4 letras que componen (en italiano) la palabra más codiciada: paz. El aplauso fue largo, cálido, de un solo cuerpo. En la plaza había representantes de numerosas cofradías religiosas, que estos días celebran su Jubileo. Hombres y mujeres, italianos y no italianos, con capas coloridas y decoradas. Había muchos extranjeros, con prevalencia de sudamericanos (sobre todo peruanos) y estadounidenses. Y luego sacerdotes, monjas, scouts, turistas y curiosos. Algunos con rosarios en la mano, todos con teléfonos inteligentes. Pocos romanos. La plaza representó, en su composición, ese sueño de paz donde conviven muchos pueblos. Y donde estaban presentes los símbolos. Una bandera ucraniana, izada por una monja, saludó al pontífice desde el Auditorio della Conciliazione. Con distintos modismos y formas, muchos han declinado el mismo concepto: “Hoy más que nunca, el mundo necesita un Papa que lidere el proceso para alcanzar la paz”, dijeron los presentes. Porque en esa plaza donde países, banderas, razas, lenguas se mezclaron en oración, el fin de los conflictos es el sueño al que todos aspiraban. En la Plaza de San Pedro también había un grupo de jóvenes palestinos con keffiyeh y bandera: «Todavía no sabemos nada sobre este Papa», dijo Saied. «Pero estamos aquí para demostrar que los niños palestinos todavía existen». “Una Iglesia misionera que abra los brazos al mundo” «Con la luz y la fuerza del Espíritu Santo, construyamos una Iglesia fundada en el amor de Dios y signo de unidad, una Iglesia misionera que abra los brazos al mundo, que anuncie la Palabra, que se deje perturbar por la historia y que se convierta en fermento de concordia para la humanidad», instó el papa León XIV, en su primera homilía como pontífice de Roma. «Éste, hermanos y hermanas, quisiera que fuera nuestro primer gran deseo: una Iglesia unida, signo de unidad y de comunión, que se convierta en fermento de un mundo reconciliado», señaló. Y «este es el camino que debemos recorrer juntos, entre nosotros pero también con las Iglesias cristianas hermanas, con quienes siguen otros caminos religiosos, con quienes cultivan la inquietud de la búsqueda de Dios, con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para construir un mundo nuevo en el que reine la paz», sostuvo. «Queremos decir al mundo, con humildad y alegría: ¡Miren a Cristo! ¡Acérquense a Él! ¡Acojan su Palabra que ilumina y consuela! Escuchen su propuesta de amor para convertirnos en su única familia: en el único Cristo somos uno», continuó el Papa. Según el Pontífice, «este es el espíritu misionero que debe animarnos: sin cerrarnos en nuestro pequeño grupo ni sentirnos superiores al mundo, estamos llamados a ofrecer a todos el amor de Dios, para que se realice esa unidad que no anule las diferencias, sino que valorice la historia personal de cada persona y la cultura social y religiosa de cada pueblo». Fuente: @ansa.it

Che Róga Porã 2.0 entregó 10 nuevas viviendas para familias en Luque

En Luque, 10 familias cumplieron el sueño de la casa propia, al recibir las llaves de sus nuevos hogares, el marco del proyecto Arasy II, de Che Róga Porã 2.0. En esta nueva etapa, se enfoca en las familias de nivel medio, permitiéndoles iniciar una nueva etapa de sus vidas, más segura y predecible. “Muchas veces cuesta ver cómo nos beneficia la estabilidad macroeconómica, pero esta es la base para que una sociedad puede progresar”, explicó el presidente de la República, Santiago Peña. El mandatario destacó que Che Róga Porã es resultado de una política pública con base en la estabilidad macroeconómica y planificación a largo plazo. Las condiciones históricas de financiamiento, con tasa del 6,5 % a 30 años, son posibles gracias a decisiones responsables asumidas desde el Gobierno. “Dentro de 20 años, quien alquila pagará mucho más. Pero quien accede hoy a este crédito va a seguir pagando la misma cuota. Y si mi compromiso se cumple, los ingresos reales de las familias van a ir creciendo. Eso significa que la cuota representará cada vez menos dentro de la economía familiar”, señaló el jefe de Estado. El presidente también se refirió al impacto social del programa y al modelo de país que impulsa desde el inicio de su gobierno. “Esta visión ya fue aplicada en países como Singapur, donde se fortaleció a las familias a través del capital. Nosotros queremos construir ese mismo camino en Paraguay”, señaló. El evento de inauguración del proyecto Arasy II contó con la participación del ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, y la presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo, Stella Guillén. Se debe recordar que la AFD desempeña un papel clave en el programa, al establecer condiciones de financiamiento históricamente favorables para las familias paraguayas. 50 viviendas con altos estándares de calidad El proyecto Arasy II, desarrollado por la firma LUODA S.A., contempla un total de 50 viviendas diseñadas con altos estándares de calidad para garantizar el confort, la seguridad y el bienestar de las familias beneficiadas. Cada una de ellas cuenta con una distribución moderna y funcional, con dos dormitorios, uno de ellos en suite, sala, cocina-comedor, baño familiar, lavadero, quincho y jardín posterior. Las obras comenzaron en noviembre del año pasado y cumplen con los criterios técnicos establecidos por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). El valor de las unidades es de ₲ 281.696.776, financiable a una tasa del 6,5 % anual y con plazos de hasta 30 años. El acceso al programa Che Róga Porã es ágil y transparente. Las familias se postulan a través de la plataforma digital www.cherogapora.gov.py y, tras una evaluación crediticia, pueden obtener la aprobación para concretar el acceso a su vivienda propia. Desde su actualización, Che Róga Porã 2.0 ha cuadruplicado las solicitudes, alcanzando 674 aprobaciones de crédito. Hoy permite a familias con ingresos de hasta cinco salarios mínimos acceder a créditos de hasta ₲ 500 millones, con una tasa histórica del 6,5 % anual y plazos de hasta 30 años. Uno de sus elementos más destacados es que el pago de las cuotas inicia una vez realizada la mudanza, brindando previsibilidad y alivio financiero. Las familias pueden elegir entre cuatro alternativas para concretar la casa propia: 1) Construcción en terreno propio: para quienes ya cuentan con un terreno y desean construir su vivienda; 2) Compra de terreno y construcción: para quienes aún no tienen terreno y quieren adquirir uno que se ajuste a sus necesidades; 3) Compra de vivienda terminada: para acceder directamente a una casa, dúplex o departamento terminado; y 4) Ampliación de vivienda existente: para familias que necesitan más espacio en su hogar actual.