PARAGUAY TV

Impulso a la producción avícola en Concepción: hacia el desarrollo sostenible de las comunidades rurales

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizó entregó insumos para producción avícola a mujeres campesinas organizadas y pequeños productores de distintos distritos del departamento de Concepción, con una inversión total que supera los G. 1.246 millones. Se trata de una iniciativa de apoyo a la agricultura familiar, contribuyendo a la salud alimentaria y al desarrollo económico sostenible de las comunidades rurales. Los distritos de San Alfredo y Paso Horqueta fueron escenarios de ceremonias de entrega de insumos, con la participación del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez; la gobernadora de Concepción, Liz Natalia Meza; y la diputada Virina Villanueva Los kits entregados incluyen balanceados, incubadoras, generadores, comederos, bebederos, kits veterinarios, pollitos BB, chapas de zinc y tejidos de alambre. Todos estos elementos son clave para el fortalecimiento de la producción avícola en las fincas familiares. En la localidad conocida como “Primavera”, de Paso Horqueta, la Asociación de mujeres Santa María recibió insumos por G. 106.003.500, y el Comité de mujeres Primavera, por G. 91.720.000), con una entrega total de bienes por G. 197.723.500. En la comunidad de San Alfredo se benefició a la Asociación de mujeres feriantes de San Alfredo (G. 349.681.000), a la Asociación de productores Santa Lucía (G. 349.332.000) y al Comité de mujeres 8 de Diciembre (G. 349.800.000), totalizando una inversión de G. 1.048.813.000.

Las Empresas por Acciones Simplificadas se consolidan como la opción preferida para emprender en Paraguay

La gran mayoría de los nuevos negocios establecidos formalmente en Paraguay en el 2025 son Empresas por Acciones Simplificadas, una modalidad impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio para emprender con agilidad y rapidez. Durante el primer semestre de 2025, se registró la constitución de 3.435 nuevas “EAS”, lo que representa el 75% del total de empresas creadas, consolidando a esta figura jurídica como la opción preferida para emprender en el país. Las nuevas Empresas por Acciones Simplificadas creadas en el país generaron una inversión total de USD 163 millones, entre enero y junio de 2025, mientras que desde la implementación de esta modalidad, en el 2021, la cifra asciende a USD 800 millones, con un total de más de 17.600 EAS creadas. Este crecimiento sostenido responde a los beneficios que ofrece esta figura jurídica, tales como la reducción de costos y plazos en el proceso de constitución, así como una gestión más ágil y digital. En el mismo periodo, se constituyeron 873 Sociedades Anónimas, lo que representa el 19% de las empresas, y 257 Sociedades de Responsabilidad Limitada, el 6%. La inversión de las nuevas EAS tiene una composición mixta, en donde el 89% es de origen nacional, y el 11% de capital extranjero proveniente de 60 países, como Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, Alemania, España y Francia. La modalidad es ideal para la apertura de micro, pequeñas y medianas empresas, así como de grandes empresas que desean establecer una estructura comercial sin trámites complicados. En cuanto al rubro de actividad económica de las nuevas EAS, el 86% se desempeña en el área comercial y de servicios, mientras que el 8% se orienta al sector industrial y el 6%, al agropecuario. En el marco de la promoción de nuevos negocios formales a través de la modalidad EAS, se impulsó un hito clave en la mejora del ecosistema EAS, con la interconexión de la plataforma SUACE con entidades bancarias. Esto permite a las nuevas empresas abrir cuentas digitales de manera inmediata, bajo la nueva figura jurídica. Desde marzo de 2024, el sistema está vinculado con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Banco Continental, y se prevé la incorporación del Banco BASA en el corto plazo. Esta conectividad mejora significativamente el acceso de las nuevas empresas al sistema financiero nacional, lo que impacta positivamente en la planificación y desarrollo de los emprendimientos.

Avanza la renovación de la avenida Mariscal López: construirán badenes en la intersección con Waldino Lovera

Las obras que transformarán la avenida Mariscal López en un corredor mucho más moderno, seguro y transitable, sigue su marcha con nuevos frentes de trabajo. Para este fin de semana, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anuncia la construcción de badenes en la intersección con la calle Waldino Ramón Lovera. Como parte del operativo, el cruce permanecerá completamente cerrado, por lo que se recomienda planificar rutas alternativas. Los conductores no podrán ingresar desde Mariscal López hacia Waldino Ramón Lovera ni circular por esta calle transversal. Así indicarán las señalizaciones dispuestas en el lugar, que los conductores deberán respetar. Para asegurarlo, agentes de la Patrulla Caminera ordenarán el tránsito en la zona. Pese al cierre, la circulación sobre Mariscal López se mantendrá habilitada en ambos sentidos, tanto en dirección a Asunción como hacia San Lorenzo, garantizando la fluidez en una de las arterias más transitadas del área metropolitana. Los trabajos que se realizan sobre la avenida Mariscal López forman parte de la rehabilitación total de 6,3 kilómetros de la avenida Mariscal López, entre Madame Lynch y el cruce Yberá, en San Lorenzo. Esta intervención incluye la renovación del pavimento, mejoras en el sistema de drenaje y adecuaciones funcionales que buscan optimizar la seguridad y la movilidad urbana. La obra está a cargo de la empresa Tecnoedil S.A., con fiscalización del MOPC, y representa una inversión de G. 54.087 millones. El plazo de ejecución es de 12 meses, con 18 meses adicionales de mantenimiento.

Salud logró inmunizar al 90% de la población objetivo contra influenza

“Se está cumpliendo la meta de vacunación, llegando al 90% de la población objetivo. Hay más de 1.000.000 de personas inmunizadas contra la influenza”, asegura Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI. La campaña de invierno iniciada en abril tuvo alta participación de la ciudadanía pero quizá en forma tardía, ya que la cifra de afectados este año superó al histórico de los últimos 10 años. Ninguno de los fallecidos se había aplicado la vacuna. “Se insta a intensificar las medidas de protección y a vacunarse contra los virus respiratorios para prevenir cuadros severos”, fue el mensaje que publicó el Ministerio de Salud a fines de junio pasado, tras revelar el aumento sostenido de casos de influenza y que la mayoría de los hospitalizados no se habían aplicado las dosis. Hoy, sin embargo, se están cumpliendo las metas. “Estamos hablando de 1.350.000 dosis ya aplicadas a la población objetivo. Nos quedan poco menos de 150.000 dosis en los vacunatorios para las personas que postergaron la aplicación. El objetivo es que ningún niño quede sin la debida inmunización, especialmente con las vacunas que forman parte del calendario de los recién nacidos”, cuenta el Lic. Luis Cousirat. En algunas zonas del país, el PAI ya logró aplicar la vacunación al 100% de la población meta, aunque la campaña de invierno concluirá en el mes de agosto. Esto es muy significativo, teniendo en cuenta que la aplicación de las dosis no es obligatoria, sino una “recomendación” que brindan las organizaciones internacionales y el Ministerio de Salud a la población, para su propia protección. La recomendación se enfoca especialmente en los grupos vulnerables, niños y adultos mayores, entre otros. “Hoy la única vacuna exigida por el reglamento internacional es la vacuna contra la fiebre amarilla”, explica el director del PAI. Las dosis se controlan al ingresar al país, con el certificado de la vacuna del sarampión. Con relación a esta última enfermedad, el licenciado recuerda que las personas deben buscar atención temprana y oportuna, especialmente cuando se presentan fiebre, erupciones y cuadros febriles. “Con estos cuadros tenemos que dar vigilancia y hacer todas las intervenciones que sean necesarias”, dice Cousirat. El director del PAI también se refirió a las vacunas contra el dengue. Las primeras partidas se tendrían este año, con la vacuna japonesa que presenta un 80% de eficacia, indicada para los cuatro serotipos de la enfermedad. “Es la que se está comercializando en países vecinos, con las mejores perspectivas de llegar al país. Sería para una población específica de 6 a 16 años, teniendo en cuenta los estudios de producción de esta vacuna”, informa el licenciado Cousirat.

El presidente Peña gestiona la atracción de inversiones en Finlandia con énfasis en el sector forestal

Con grandes oportunidades de desarrollo industrial, empleo e inversión, el país apunta a posicionarse como un actor global en productos procesados de madera. En este marco, el presidente de la República, Santiago Peña, realiza un misión oficial en Finlandia para posicionar a Paraguay como el nuevo polo de inversión para el desarrollo forestal. Por otra parte, impulsa la radicación de inversiones en el ámbito industrial y de energía. Según estimaciones del Gobierno, el sector forestal tiene el potencial de generar 300.000 empleos en Paraguay, y USD 15.000 millones en el PIB nacional, lo cual significa un gran incremento en la economía nacional, teniendo en cuenta que hoy el PIB de Paraguay es USD 40.000 millones. La participación del presidente Peña en la misión a Finlandia permite asegurar las condiciones para el desarrollo sostenido del sector en vínculo directo con todos los eslabones de la cadena de valor forestal nórdica. El presidente Santiago Peña también se reunirá con el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales con Paraguay. A su vez, el canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano, firmará memorandums de entendimiento con la ministra de Relaciones Exteriores, Elina Valtonen. Se espera que la visita del jefe de Estado impacte en una mayor cooperación bilateral, el desarrollo industrial, la sostenibilidad, la transformación digital y la manufactura avanzada, con un foco especial en los sectores forestal y energético. Reuniones de alto nivel con empresas, medios y líderes A través de reuniones bilaterales oficiales, visitas técnicas y encuentros con representantes del sector empresarial, la misión oficial de Paraguay promueve en Finlandia una integración con sectores clave para que el país avance en su estrategia de duplicar el PIB en los próximos 10 años. La agenda incluye reuniones de alto nivel con empresas líderes finlandesas, instituciones y autoridades gubernamentales. Las actividades empresariales incluyen una reunión con el CEO de Wärtsilä, empresa líder global en sistemas marinos, fluviales y soluciones de energía. Se trata de un socio potencial para el desarrollo de soluciones energéticas industriales y regionalización de la cadena de valor, con el que se abordarán temas clave sobre la hidrovía y el gasoducto. La misión oficial participará del evento “Paraguay & Finland Summit” en la planta de Valtra, donde serán anfitriones Valtra, Ponsse y Neste. A este evento asistirán más de 50 empresarios finlandeses y harán networking con los líderes empresariales de la delegación paraguaya. Además, el presidente tendrá reuniones bilaterales para atraer inversiones concretas y alianzas industriales en sectores estratégicos. En torno a la visita de la delegación paraguaya se organizó un evento empresarial en Keskisuomalainen, medio finlandés que invitará a tomadores de decisión de grandes grupos cooperativos y financieros para conocer las oportunidades que ofrece Paraguay en los sectores de energía y forestal. La delegación del gobierno de Paraguay también estará presente en un evento empresarial con 40 empresarios y autoridades regionales interesados en conocer las oportunidades de negocios que existen en nuestro país, en la propiedad del expiloto del rally finlandés, Tommi Makinen. Además, el presidente Peña tendrá reuniones bilaterales con empresas interesadas en instalarse en Paraguay. También habrá una reunión con representantes de Marimekko (Mika Ihamuotila), que figura entre las marcas de ropa más emblemáticas de Europa y es un potencial aliado para expandir el sector textil paraguayo. Habrá un evento empresarial en Valmet Headquartes con representantes de toda la cadena de valor forestal nórdica, y una reunión bilateral con UPM, una de las empresas de celulosa más grandes del mundo, para conversar sobre el potencial de Paraguay como polo industrial de celulosa y otros productos forestales. La delegación paraguaya visitará la fábrica de Toyota Gazoo Racing & CEFMOF (Central Finland Mobility Foundation) donde se conocerán proyectos de innovación urbana, movilidad y sostenibilidad con base energética de hidrógeno verde, sector de gran potencial de Paraguay. El WRC Mundial de Rally: objetivos comunes Paraguay es uno de los 14 países del mundo que recibe una fecha del WRC World Rally Championship, Mundial de Rally, y busca posicionarse como sede del evento. Finlandia, por su parte, es considerada la referencia global en logística, operativa y sustentabilidad en la organización de esta competición. En este marco, la misión oficial de Paraguay participará en un recorrido detrás de escena para conocer lineamientos y buenas prácticas que puedan ser emuladas en el Rally Paraguay en los próximos dos años.

Condecoran con la Orden Nacional al Mérito Comuneros al maestro “Pedrito” García

Pedro Manuel García Garozzo, uno de los forjadores del periodismo deportivo del Paraguay, fue distinguido con la Orden Nacional al Mérito Comuneros, la más alta distinción que concede la Cámara de Diputados. Fue en reconocimiento a su compromiso con la sociedad, la cultura y los valores democráticos, así como por su extensa y ejemplar trayectoria en el ámbito de la comunicación. “Sin lugar a dudas, Pedrito García, es un ícono del periodismo deportivo. Este reconocimiento lo hacemos en vida. Es un verdadero ‘Larousse’ del deporte nacional”, expresó el diputado Rubén Rousillón, autor de la iniciativa y representante de la Asociación Nacional Republicana por Presidente Hayes.  Añadió que una de las frases características del distinguido es: “Que Dios ocupe siempre el primer lugar en nuestra tabla de posiciones”. Por su parte, Pedrito García señaló: “Para ser buenos periodistas, primero hay que ser buenas personas”, y dedicó la condecoración al Círculo de Periodistas Deportivos del Paraguay. El maestro recibió la condecoración acompañada de una placa de reconocimiento, como testimonio de gratitud por su valioso aporte al desarrollo del periodismo deportivo nacional, compañero y a la vez maestro de varias generaciones de profesionales. Pedro García Garozzo, nacido en Asunción el 23 de septiembre de 1948, es hijo del recordado Pedro García Arias, fundador de la histórica Corporación Deportiva Fénix en 1935. Inició su carrera en 1962 como cronista de dicha organización, consolidando desde entonces una labor ininterrumpida de más de 60 años, con presencia en radio, televisión, prensa escrita y medios digitales. El homenajeado fue coordinador deportivo de radios como Teleco, Comuneros, Asunción, Emisoras Paraguay, Chaco Boreal, Primero de Marzo, Nacional, Cardinal, Antena 2, Capital, Mil, 9.70, Itaipú circunstanciales de Ñandutí, Caaguazú, Atyrá, Rock y Pop, Caritas, Uno y Libre. También dejó huellas en el ámbito editorial, como autor y coautor de publicaciones como Pobre pero divertido; Cien años del Club Libertad; Los desafíos de Lugo; Paraguay: una visión de dos siglos; Capítulo de deportes y deportistas del Paraguay; y Memoria y rescate, entre otras. Actualmente, se desempeña como jefe del Departamento Deportivo del diario La Tribuna y director de plataformas digitales de Puro Deporte, evolución de la Corporación Deportiva Fénix Digital.

Gran Hospital General de Itapúa: El hospital más moderno del Paraguay

Los recursos provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú, impulsada por el Gobierno, aseguran hoy el acceso a una salud gratuita y de alto nivel a más de un millón de paraguayos. El recientemente inaugurado Hospital General de Itapúa fue equipado por la Binacional con servicios e infraestructura de alta complejidad a disposición de la ciudadanía, especialmente los más humildes. Se trata de un avance real hacia la descentralización y transformación de la salud pública. “Lo que hemos conseguido para invertir en el Paraguay en tres años, es más de lo que el Paraguay había recibido en 20 años”, refirió el presidente de la República, Santiago Peña, durante la habilitación. Hoy, familias paraguayas de Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, Misiones y Ñeembucú se benefician hoy con la instalación, en su área de influencia, del “Gran Hospital del Sur”, considerado el más moderno centro de referencia de la salud. Todo el equipamiento biomédico, muebles y equipos informáticos de este nosocomio son resultado de la gestión exitosa negociación del Gobierno paraguayo con el Brasil, en enero de 2024. La dotación se realizó a través de la Fundación Tesãi, eje social de Itaipú Binacional, mediante un convenio con el Ministerio de Salud, para fortalecer la capacidad de respuesta de la Red Sanitaria a través de equipamiento de nuevos Hospitales. La inversión incluye la instalación del quirófano integrado avanzado con telemedicina, control central de equipos, documentación digital y equipamientos instrumentales. Entre los equipos biomédicos se destacan 212 camas articuladas de última generación, 71 camillas hidráulicas, 177 monitores multiparamétricos, 37 servocunas, 42 camas articuladas eléctricas tipo I, ecógrafo modular gineco-obstétrico, tres incubadoras de transporte, y videoduodenoscopio terapéutico. La Itaipú Binacional también entregó al Gran Hospital del Sur el equipamiento completo para el laboratorio, 36 máquinas generadoras de alto flujo, 11 ventiladores pulmonares portátiles, 54 ventiladores pulmonares/pediátricos, 14 máquinas de anestesia, además de un equipo completo de fisioterapia y equipamiento odontológico. Por otra parte, Itaipú equipó la morgue del hospital, el equipamiento de salón, auditorio, la farmacia, el albergue y la residencia; y entregó muebles y enseres como escritorios, sillas, mesas, alacenas, armarios, y refrigeradores. Por otra parte, se dotó al nosocomio de computadoras, servidores, notebook, impresoras, televisores, ups, routers, equipo de videoconferencia, tablets, reloj marcador, parlantes y mini pcs, para una operatividad óptima. Una tarifa que impacta en beneficios sociales La negociación de la tarifa de Itaipú impulsada por el jefe de Estado, Santiago Peña, fue clave para invertir en la salud pública nacional, con múltiples obras. En este contexto, el Presidente Santiago Peña adelantó que se contempla la construcción de ocho (8) Grandes Hospitales, con financiamiento de la ITAIPU Binacional, en el marco del ambicioso “Plan de Fortalecimiento de Infraestructura en el Sistema de Salud Pública”. Este plan permite al Gobierno coordinar esfuerzos y acciones con todas las instituciones involucradas, como el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, la Fundación Tesãi y el apoyo de las regiones sanitarias.

El Gobierno reactivó las obras de Aña Cuá: más energía y oportunidades para miles de paraguayos

La Entidad Binacional Yacyretá retomó las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, un proyecto estratégico que aumentará la generación de energía limpia y renovable en el país. La obra generará más de 1.000 empleos directos entre Paraguay y Argentina y cerca de 3.000 puestos de trabajo para hombres y mujeres, impulsando el desarrollo de diversas comunidades. Además, representa un avance en el proceso de integración energética y el desarrollo regional. Después de dos años de paralización, las obras se reanudan a través de un acuerdo entre Javier Milei y Santiago Peña, que generó un nuevo contrato. El viernes pasado, el director paraguayo de la Entidad Binacional, Luis Benítez, confirmó que el Consejo de Administración emitió una resolución que aprueba el convenio con la contratista, la misma que venía trabajando en la obra, por lo que desde el 1 de agosto entrará en vigencia el primer contrato renovado. La construcción había quedado paralizada por razones fiscales a fines de 2023, generando cientos de de despidos, tanto en Argentina y Paraguay. A partir de agosto se formalizará la reanudación del contrato con la firma constructora para reiniciar las obras en septiembre. El brazo Aña Cuá contará con tres (3) turbinas Kaplan de eje vertical, adaptadas para operar con caudales variables, 270 MW de potencia instalada adicional a la capacidad del complejo Yacyretá, y 2.000 GWh de generación media anual estimada. Esta maquinización permitirá el aprovechamiento energético de un caudal de agua de 1.500 m³/s, denominado caudal ecológico que, desde el inicio de operación del embalse en el año 1.996, se descarga permanentemente por el vertedero Aña Cuá durante los 365 días del año y que representa pérdida de energía limpia y renovable. Una vez en funcionamiento, la maquinización de Aña Cuá aportará ingresos adicionales del orden de los USD 70.000.000 anuales para Yacyretá, y de unos USD 6.800.000 anuales para el Paraguay en concepto de Royalties.

Paraguay y Argentina unificaron el control migratorio: Cruce más rápido y seguro entre Encarnación y Posadas

“Agilizá tu cruce, sin duplicar controles”, es el mensaje de la Dirección Nacional de Migraciones del Paraguay al informar que ha implementado el control migratorio unificado para el paso terrestre a través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une a la ciudad de Encarnación, Paraguay con Posadas, Argentina. El nuevo sistema marca un avance histórico en la integración regional, reduciendo los tiempos de espera y agilizando el tránsito fronterizo de los visitantes. Ya entró en vigencia el sistema de control migratorio RRC que trae múltiples ventajas: los trámites migratorios de entrada y salida de ambos países se realizarán únicamente en territorio argentino, permitiendo así pasar de cuatro registros (dos en Paraguay y dos en Argentina) a solo dos controles integrados, con el objetivo de reducir demoras, evitar duplicaciones y agilizar el flujo fronterizo. Además, la supervisión del tránsito es binacional y el sistema cuenta con un registro digital compartido, para una mayor seguridad transfronteriza, sin emisión de comprobantes físicos. La implementación constituye un hito histórico en materia de cooperación migratoria binacional, al tratarse del primer control conjunto aplicado en nuestro país bajo el sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC), implementado mediante el trabajo coordinado y colaborativo entre la Dirección Nacional de Migraciones del Paraguay y la institución homónima de la República Argentina. Este modelo ya está siendo aplicado desde la semana pasada en el servicio del tren internacional Encarnación–Posadas, donde los controles migratorios también se concentran exclusivamente en la estación ferroviaria de Posadas. “El plan piloto es monitoreado y ajustado durante su implementación, con el fin de asegurar su eficacia y continuidad”, comenta el director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter. Esta medida es el resultado de un proceso de trabajo coordinado entre los gobiernos de Paraguay y Argentina, a través de sus instituciones migratorias, que incluyó capacitaciones conjuntas al personal operativo, adecuación de las plataformas de control y protocolos comunes. La puesta en marcha del sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC) se realizó con el apoyo técnico del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). Su implementación cobra especial relevancia en el contexto de los eventos deportivos globales que se desarrollarán en el mes de agosto en Paraguay: los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025 y el Mundial de Rally Paraguay.

El MAG realizará nueve Ferias de la Agricultura Familiar en Asunción, Central y Misiones

Esta semana, el Ministerio de Agricultura y Ganadería anuncia la realización de un total de nueve Ferias de la Agricultura Familiar en las ciudades de Asunción, Limpio, San Lorenzo, y  en la feria departamental en San Ignacio Guazú. Las ferias beneficiarán a más 1.448 familias y 101 organizaciones productivas de los departamentos Central, Misiones, San Pedro, Caazapá, Cordillera, Caaguazú, Alto Paraná y Paraguarí. De esta manera, el Gobierno promueve la economía local y el desarrollo sostenible del sector rural. Estas ferias, organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), constituyen una oportunidad para que los ciudadanos accedan a productos frescos, de calidad y con identidad nacional. Entre el  28 de julio y el 02 de agosto de 2025, los asistentes podrán adquirir una variada oferta de productos como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, miel de abeja, maní, porotos, entre otros. También podrán acceder a frutas de estación, artesanías, flores y plantas. El cronograma de actividades inicia con la feria permanente de Orquídeas, que se realiza de lunes a viernes, de 8 a 16 horas, en el Centro de Exposición y Venta de la ciudad de San Lorenzo, sito en el km 10,5 de la Ruta PY02, frente a la UNA. El día martes 29 de julio, las familias campesinas expondrán sus productos en el Comercial Torito II, de la ciudad de San Ignacio, Misiones, a partir de las 7 horas y hasta agotar stock. Y el miércoles 30 de julio, la feria agropecuaria será en el espacio denominado “De Raíz”, en el hall central del Shopping Multiplaza, de Asunción, de 7 a 15 horas. El jueves 31, el MAG cierra el mes, con la realización de cuatro eventos en simultáneo: en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, FADA de la UNA, en San Lorenzo; en la Dirección de Comercialización, sito en Saturio Ríos y Mariscal Estigarribia; en la Plaza Eligio Ayala, frente al Palacio del Poder Legislativo en Asunción; y en la Plaza Flores, nuevamente en el Multiplaza. El viernes 1 de agosto, la feria se instalará en la explanada de la Dirección de Educación Agraria, en San Lorenzo, sito en el km 10,5 de la Ruta Mariscal Estigarribia, frente a la UNA. El MAG cierra la semana el día sábado 2 de agosto en CECOPROAAN del Abasto Norte, en Limpio.