Misión de Paraguay en la India: “Hay un inmenso potencial para impulsar los vínculos comerciales”

El presidente Santiago Peña lleva adelante una agenda oficial en la India para impulsar negocios e inversiones, en su carácter de “aliado estratégico, con liderazgo en desarrollo tecnológico”, según el ministro de Industria, Javier Giménez. “Existe un inmenso potencial para impulsar los vínculos comerciales”, afirmó por su parte el Primer Ministro de la India, Narendra Modi. El objetivo de Paraguay es brindar valor agregado a los productos que este país exporta al Mercosur. El presidente de la República, Santiago Peña, fue recibido en la India con honores militares y diplomáticos. Junto al canciller de la India, Dr. Subrahmanyam Jaishankar, aborda una agenda centrada en la cooperación en tecnología, ciencia, educación, economía y comercio. La misión oficial de Paraguay, que va del 2 al 4 de junio, responde a una invitación del gobierno de la India. “Paraguay es un socio valioso en Sudamérica y nuestras naciones están unidas por valores compartidos”, publicó en sus redes el Primer Ministro, Narendra Modi. “Sectores como la tecnología digital, los minerales críticos, la energía, la agricultura, la salud y el espacio son áreas clave donde nuestras naciones pueden colaborar”, aseguró el jefe de Estado de la India en la red X. La misión de Paraguay, liderada por el jefe de Estado, cuenta con la participación del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; y el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), Javier Viveros. “Paraguay quiere decirle a la India que le puede agregar valor a la cadena industrial de los productos de exportación de ese país que ingresan al Mercosur, entrando por Paraguay, para poder pisar esa octava economía del mundo que es Brasil”, indicó el ministro Javier Giménez. En este contexto, la misión paraguaya expuso ante las autoridades de la India lo que el país tiene para ofrecer al mundo: energía limpia y renovable, tierra fértil, agua dulce, y una población trabajadora. Además, los representantes de India y de Paraguay dialogaron sobre la necesidad de impulsar una cooperación más estrecha en sectores como tecnología, agricultura, salud, educación, defensa y ciencia. En este marco, se firmó en Delhi un Memorándum de Entendimiento que sienta las bases para proyectos conjuntos.
El “equipo de la fuerza” del rally más extremo del mundo ya está activado

El “team de la fuerza”, que llevará adelante toda la operatividad del rally más extremo del mundo en Paraguay, recibió dos jornadas de entrenamiento, con una masiva concurrencia que incluyó a bomberos, policías y militares, en el WRC Weekend. Paraguay se pone a punto para el arribo de la décima fecha del Campeonato Mundial de Rallies de la FIA, distinguida como “Evento Deportivo de Relevancia Internacional” por la Presidencia de la República. Con masiva concurrencia se desarrollaron dos jornadas del WRC Weekend, el 31 de mayo y 1 de junio, en el Salón Medallistas Olímpicos del Comité Olímpico Paraguayo. Más de de 400 personas claves para el desarrollo del WRC ueno Rally del Paraguay, se capacitaron de cara a la competencia que se desarrollará en menos de 90 días en el departamento de Itapúa, con Encarnación como la ciudad epicentro. Participaron bomberos, policías, militares, representantes de la prensa y, por supuesto, guardarrallies. Con las palabras de bienvenida del CEO, César Marsal, del Comité Ejecutivo del evento y del Director de Carrera, Sergio Arréllaga, se dio la apertura de la primera jornada que contempló la presentación del protocolo de protección al menor y de los diferentes dispositivos de seguridad a cargo de la Policia Nacional, de los Bomberos Voluntarios, de las Fuerzas Militares, y de la Patrulla Caminera, respectivamente. También se hizo una presentación del Plan Turístico en el marco del rally, a cargo de la Senatur, además de un Plan Operativo del Área Médica, y de los lineamientos Medioambientales. La segunda jornada del “WRC Weekend” inició con la presentación general de aspectos técnicos de la carrera, por parte de Sabino Ramírez y Fernando Lempke. Posteriormente los participantes recibieron entrenamientos específicos según la función de cada uno. En un primer módulo, se capacitó a los guardarrallies con respecto a sus responsabilidades y expectativas de su función, en el marco de la seguridad del evento y de los competidores. Los mismos se ocupan, entre otras cosas, de marcar la ruta, controlar el tráfico y garantizar que no haya interrupciones o peligros para los pilotos. En el segundo módulo se hizo énfasis en el entrenamiento de los guardarallies con respecto a la ubicación y resolución de problemas. En el tercero, se desarrollaron temas de seguridad general, bandera roja, comunicación, caravana de seguridad; y en el cuarto se brindó indicaciones de la dirección de la carrera y la actuación en caso de accidentes. Por el Decreto Presidencial N°3909/2025, este viernes 30 de mayo, el Gobierno dispuso todos los actos administrativos, logísticos y operativos necesarios para apoyar las actividades oficiales relacionadas al “evento más importante en la historia del deporte”, el WRC ueno Rally del Paraguay, designado como “Evento Deportivo de Relevancia Internacional”.
Paraguay acelera el paso hacia la era de la televisión digital

Con la mirada puesta en el apagón analógico total, que implica el cese definitivo de este tipo de señales televisivas a nivel nacional, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones lidera una transición digital que impacta directamente a las zonas más densamente pobladas. El proceso implica mejoras en la calidad de imagen y sonido así como la liberación de un valioso espectro radioeléctrico, ofreciendo nuevas oportunidades al desarrollo de otros servicios de telecomunicaciones. «Estamos ya en el tiempo de dar ese paso: el cambio de tecnología a la netamente digital», aseguró el Ing. Tomio Ishibashi, experto en TV digital y gerente de Planificación y Control de Conatel, durante el evento «La TV que se viene», realizado 29 de mayo en Asunción. En Paraguay, el apagón analógico total será en el año 2029. En este marco, Asunción y el departamento Central avanzan en la transición digital, iniciada el 31 de diciembre de 2024, siguiendo los procedimientos de un apagón de prueba exitoso realizado en julio de 2023. Esto incluye a localidades estratégicas en los departamentos de Cordillera, Paraguarí, Ñeembucú y Presidente Hayes, marcando un avance progresivo de la TV digital. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel, cuenta con un proceso de transición de la señal televisiva que abarca 14 zonas geográficas, en una hoja de ruta que se inició con la fase de «simultasking». En la misma, tanto la señal analógica como la digital se transmiten de forma simultánea, permitiendo a los usuarios adaptarse progresivamente a la nueva tecnología. El segundo grupo de apagón analógico corresponde al departamento de Alto Paraná, seguido por Itapúa. En este marco, el ingeniero Tomio Ishibashi explica que algunos licenciatarios ya han tomado la delantera, realizando el apagón en importantes ciudades como Ciudad del Este, O’Leary, Encarnación, Saltos del Guairá y Concepción, lo que demuestra un compromiso activo del sector con la migración. Con la mirada puesta en el apagón analógico total del 2029, Paraguay se consolida como un referente en la región en la adopción de la televisión digital, asegurando un futuro de conectividad y vanguardia tecnológica para sus ciudadanos.
Vori Vori y otras delicias paraguayas irrumpen con fuerza en Tokio

Tokio se impregnó de los cautivadores aromas y sabores del Paraguay gracias a la magistral clase de cocina impartida por la paraguaya Mika Nishijima, integrante de una delegación de 64 empresarios que viajó a Japón en el marco del Día Nacional de Paraguay en la Expo Osaka. Luego del impacto que generaron las presentaciones de Paraguay en la feria, y de la gran cobertura mediática a la participación del jefe de Estado, le tocó el turno a la gastronomía paraguaya para brillar. “Ayer di una clase de cocina paraguaya en Japón. Todos quedaron encantados con la cocina paraguaya, con el vori vori, el guiso de arroz y la chipa”, compartió con Nishijima desde Japón. La iniciativa, organizada por Asociación de Intercambio Cultural de la Gastronomía Japonesa, aprovechó la visita de la comunicadora y empresaria paraguaya, de origen nipón, en el marco de la Expo Osaka. “La clase contó con la participación de 14 personas, el máximo que permitía el salón. Todos eran japoneses y algunos de ellos, renombrados chefs, profesores de cocina y también habían amas de casa”, comentó la paraguaya Mika Nishijima. Recordemos que el Día Nacional de Paraguay en la Expo Mundial de Osaka fue inaugurado por el presidente de la República, Santiago Peña. El público vibró y se emocionó con el arpa, el contagioso kyre’y y las botelleras. “Gracias a su visita del Presidente Peña, los medios difundieron mucho la cultura paraguaya. Así, la aceptación de los japoneses fue maravillosa que nos ha ayudado a difundir más sobre la gastronomía paraguaya”, enfatizó Nishijima. El destaque de la gastronomía paraguaya fue celebrada por la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien manifestó en sus redes sociales: “¡Qué orgullo ver la riqueza de nuestra gastronomía conquistando paladares en Tokio! ¡Seguimos mostrando al mundo lo mejor de Paraguay!”. Tras la enriquecedora jornada culinaria, los asistentes, junto con miembros de la Asociación de Investigadores de la Gastronomía Japonesa, fueron invitados a continuar la experiencia en el restaurante paraguayo “Amigo”, donde se deleitaron aún más con platos típicos. En la cena, el grupo se amplió a 25 comensales, llenando el espacio disponible en el local. La misión empresarial paraguaya en Japón La delegación de 64 empresarios paraguayos que acompaña a Mika Nishijima en Japón representa una ambiciosa misión para fortalecer los lazos comerciales y culturales entre ambos países. Más allá de la promoción gastronómica, esta iniciativa busca explorar nuevas oportunidades de inversión, fomentar el intercambio de conocimientos y estrechar las relaciones bilaterales. La presencia de esta numerosa comitiva es un testimonio del creciente interés de Paraguay en expandir su alcance global y del potencial que ofrece el mercado japonés para los productos y servicios paraguayos. La presencia de Santiago Peña en la Expo Osaka fue fundamental para potenciar el perfil del Paraguay en Japón y en el escenario global. Los numerosos espacios que le han concedido los medios de Japón han generado una gran visibilidad, creando un terreno fértil para la promoción de la cultura, el turismo y, por supuesto, la gastronomía paraguaya.
FIL Asunción 2025: La agenda cultural

La Secretaría Nacional de Cultura marca presencia en la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro de Asunción, con una programación gratuita y multidisciplinaria dirigida a públicos de todas las edades, con propuestas vinculadas a la literatura, las artes visuales, la robótica, la danza y la interculturalidad. También Paraguay TV y Radio Nacional están presentes, con sus servicios de comunicación al servicio de la ciudadanía. En el marco de la FIL Asunción 2025, la SNC organiza un homenaje a la guarania por sus 100 años de creación, a su creador, José Asunción Flores, al poeta Manuel Ortiz Guerrero y al idioma guaraní. Además, reconocerá el legado literario y cultural de Pedro Moliniers, y etnohistórico de Branislava Sušnik. El evento se desarrolla hasta el 8 de junio en el Centro de Convenciones Mariscal, con acceso gratuito. La SNC está presente en la FIL Asunción 2025 a través de su organismo, el Consejo Nacional de la Lectura y el Libro, orientado a fomentar la lectura y la difusión de libros en Paraguay en el stand N.º 108, cerca del Auditorio 2, “Homenaje a la guarania”. La FIL Asunción 2025, bajo el lema “Leer es soñar”, está organizada por la Cámara del Libro Asunción Paraguay, CLAP, y tiene a Colombia como país invitado de honor, con una delegación integrada por los escritores Orlando Oliveros, Natalia Mejía Echeverry y Fabio Martínez, con el respaldo de la Cancillería Colombiana y la Embajada de Colombia en Paraguay. Para conocer todas las actividades se puede acceder el programa completo de FIL Asunción 2025 ingresando al enlace: beacons.ai/filasuncion Agenda de actividades de la SNC – Robótica para niños y adolescentes – Taller del Centro Cultural Melodía de Villa Hayes: Actividad introductoria al mundo de la tecnología, centrada en la construcción y programación de robots. Fomenta habilidades STEM, pensamiento crítico y creatividad. A cargo del Ing. Jorge S. Cañete, de la Univ. Samuel Agüero, y jóvenes voluntarios. Fecha y hora: Sábado 31 de mayo, 10:00. Lugar: Sala Homenaje a la Interculturalidad. – Acercamiento al movimiento – Taller de la Dirección de Elencos Nacionales: Un recorrido por los movimientos y ritmos tradicionales de la danza paraguaya, con destacados referentes del elenco nacional. Con la dirección de Víctor Rodríguez, se realizarán los siguientes días: Viernes 30 de junio, de 10:00 a 11:00 y de 13:00 a 14:00; Miércoles 4 de junio, de 10:00 a 11:00, y de 13:00 a 14:00. Lugar: Stand de Cultura N° 108. – Taller de Artes Visuales: Taller práctico de expresión plástica con orientación del artista Ishir, orientado a estimular la creatividad en un entorno participativo. A cargo de: Basybuky (Claudelino Balbuena). Fecha y horarios: Martes 3 de junio, de 10:00 a 11:30 y de 14:00 a 15:30. Lugar: Stand de Cultura N° 108. – La literatura en las artes escénicas – Conversatorio: Reflexión sobre los vínculos entre literatura y escena, sus procesos creativos y las formas en que se nutren mutuamente. Participan: Moncho Azuaga, Ana Mello y Gloria Oviedo. Presenta Victoria Figueredo. Fecha y hora: Martes 3 de junio, 18:00. Lugar: Auditorio Homenaje al Idioma Guaraní. – Rincón de palabras mágicas – Lectura de cuentos para niñas y niños: Espacio lúdico para acercar la literatura a los más pequeños a través de la narración oral, promoviendo el gusto por la lectura. A cargo de Nadia Capdevila. Fecha y horarios: Viernes 6 de junio, de 10:00 a 11:00 y de 14:00 a 15:00. Lugar: Stand de Cultura N° 108. – ¿Dónde están los afrodescendientes en el Paraguay? Charla sobfre la revisión histórica basada en documentos del Archivo Nacional, con énfasis en la presencia y visibilización de comunidades afrodescendientes en el país. Disertante, Ignacio Telesca. Presenta Estela Francechelli. Fecha y hora: Viernes 6 de junio, 18:00. Lugar: Auditorio Homenaje a la Guarania.
Viviendas dignas para más paraguayos: El Gobierno cumplió el sueño de 101 familias de Caazapá

Con la convicción de que la casa propia es el primer paso hacia un futuro digno, el Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, convirtió este sueño en realidad para 101 familias del departamento de Caazapá. La entrega oficial se realizó en un acto presidido por el jefe de Estado, Santiago Peña; Familias de los distritos Tava’i y San Juan Nepomuceno, de Caazapá, recibieron las llaves de sus nuevas viviendas, construidas conforme a altos estándares de calidad. Fue durante la Jornada de Gobierno en el sexto departamento, con presencia del vicepresidente de la República, Pedro Alliana; el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja; así como autoridades nacionales, locales y representantes de las comunidades beneficiadas. “Siempre vamos a la capital departamental y luego a la ciudad, pero hoy llegamos a la colonia, donde está la gente más necesitada, donde hay familias que todavía tienen el sueño de tener una casa propia”, dijo el presidente durante el acto de entrega de las viviendas. “Lo más importante es que a todos les va a llegar, porque no vamos a descansar hasta que todos los paraguayos tengan una vivienda digna”, aseguró el jefe de Estado. “Estas casas no solamente dieron trabajo a muchos paraguayos sino que también van a permitir brindar seguridad a nuestros niños, para que luego de ir a la escuela, donde desayunan y almuerzan, pueden ir a descansar bajo un techo propio”, expresó el presidente Peña. “Este es solo inicio de muchas casas más que vamos a entregar en Caazapá y en todo el Paraguay”, señaló por su parte el ministro del Urbanismo, Juan Carlos Baruja. Las viviendas entregadas fueron construidas con materiales cerámicos de producción nacional, y generaron empleo local, dinamizando la economía y fortaleciendo el tejido social en la zona. Requirieron una inversión total de G. 10.330.589.723 del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis). Las viviendas entregadas benefician a familias de las siguientes comunidades: Santa Rosa Pindo’i, del distrito de San Juan Nepomuceno, con 42 viviendas; a Santa Librada, del distrito de San Juan Nepomuceno, con 35 viviendas; y a Colonia 1° de Marzo, del distrito de Tava’i, con 24 viviendas. Desde agosto de 2023, el actual Gobierno del presidente Santiago Peña lleva adelante la construcción de 25.990 soluciones habitacionales en todo el país, de las cuales 16.019 ya fueron entregadas. Hoy, las familias beneficiadas tienen la oportunidad de alcanzar un futuro más próspero.
El Gobierno inicia la pavimentación asfáltica que transformará el departamento de Caazapá

Con la orden de inicio y la entrega del anticipo para ejecutar la pavimentación del tramo que une Caazapá con General Higinio Morínigo, comienza a hacerse realidad esta obra largamente anhelada por los pobladores de la región. “Este camino va a transformar este distrito y beneficiará a todo el departamento”, aseguró el presidente de la República, Santiago Peña, durante la jornada de Gobierno en el sexto departamento. Durante la jornada de Gobierno en el departamento de Caazapá, el presidente Santiago Peña resaltó el valor estratégico de esta inversión para el desarrollo regional y valoró el compromiso de las autoridades locales y del sector privado orientado a mejorar la calidad de vida de las personas. “Caazapá ha construido una clase dirigencial que trabaja con dedicación. Muchas veces llegamos tarde, pero eso no tiene que impedir alcanzar el desarrollo que Caazapá merece”, dijo el jefe de Estado Las obras serán financiadas con recursos del Tesoro Nacional, en marco del plan plurianual del MOPC, que se extiende hasta el 2027. El objetivo es fortalecer la infraestructura vial, facilitar el acceso a servicios básicos y dinamizar la economía local mediante una conexión eficiente con los principales corredores logísticos del país. Articulación público-privada: motor del desarrollo La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, destacó la articulación entre los sectores público y privado como motor del desarrollo. “La inversión privada está traccionando a la inversión pública, y esa alianza es fundamental para el desarrollo”, subrayó. La titular del MOPC compartió además su experiencia como usuaria del camino y el vínculo cercano con la comunidad local: “Pronto esos días de lluvia y los desafíos para llegar a sus puestos de trabajo van a quedar atrás”, aseguró. El tramo a intervenir corresponde a los lotes 5 y 6 de la Licitación Pública Nacional N.º 87/2024. Las tareas estarán a cargo de la empresa TECO S.R.L., con una inversión de G. 73.398 millones, y del Consorcio GMC —integrado por Constructora Feldman S.A. y SOTEC S.A.—, con un monto de G. 75.869 millones. En total, la licitación contempla la pavimentación de 127,7 kilómetros distribuidos en seis lotes ubicados en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa y Caazapá. Para el tramo Morínigo–Caazapá, la intervención alcanzará casi 38 kilómetros. La licitación también incluye mejoras viales en los trayectos Juan E. O’Leary–San Cristóbal (62,2 km) en Alto Paraná, y Naranjito–Nueva Aurora–Colonia Santa Inés (27,5 km) en San Rafael del Paraná, Itapúa. Las obras comprenden la construcción de una subbase de macadam hidráulico, base granular estabilizada y carpeta de concreto asfáltico. Además, se ejecutarán sistemas de drenaje con alcantarillas y cunetas, puentes de hormigón armado, señalización completa, defensas metálicas y demás obras complementarias para garantizar la seguridad y durabilidad del trazado.
El programa Hambre Cero generó 8.5 millones de dólares a las economías locales

El programa Hambre Cero se consolida como un motor clave para la reactivación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes, así como de la agricultura familiar. En sus primeros ocho meses de ejecución, entre 2024 y 2025, generó un ingreso de 8.5 millones de dólares en estos sectores, demostrando tener alto impacto en la calidad de vida de las comunidades va más allá de la provisión de alimentos en las escuelas. Este logro se enmarca en una serie de Ruedas de Negocios estratégicamente organizadas por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y las Gobernaciones, así como siete instituciones del Estado: Senave, Senacsa, Cah, BNF, IPS, DNIT, Dinavisa, entre otras. Y es que el programa Hambre Cero fue concebido para brindar múltiples beneficios a la sociedad. Las Ruedas de Negocios crean una cadena de valor que brinda oportunidades de negocio a los emprendedores y productores locales. “La oportunidad más importante es que la gente venga con lo que está produciendo o lo que tienen de capacidad de hacer y reunirse con cada una de las empresas proveedoras. Así, pueden negociar directamente las condiciones de negocio”, puntualizó Romina Da Re, Directora General de Información e Internacionalización de Mipymes. Además de facilitar la concreción de acuerdos comerciales, las Ruedas de Negocios ofrecen un valor agregado fundamental: orientación y acompañamiento para la formalización de los negocios. Esto es crucial, dado que muchas Mipymes operan en la informalidad y requieren apoyo para cumplir con los requisitos que les permitan acceder a mayores oportunidades. El compromiso del Gobierno del Paraguay a través del programa Hambre Cero es promover el cumplimiento del 5% de compra a las Mipymes y el 10% a la agricultura familiar de los contratos adjudicados. Esta política de compras inclusiva está generando un impacto tangible en la economía local, con casos emblemáticos de Mipymes que han visto su facturación aumentar de 20.000.000 a 400.000.000 de guaraníes mensuales. En el marco del programa Hambre Cero se han realizado 15 Ruedas de Negocios en el año 2024. Como resultado, hubo 30 empresas adjudicadas comprando activamente a pequeñas empresas y productores agrícolas. Entre los beneficiarios figuran un total de 287 Mipymes que lograron concretar negocios en los primeros ocho meses de ruedas, así como 193 productores de la agricultura familiar que han asegurado sus ventas. En junio de 2025, continúan las Ruedas de Negocios, según la siguiente agenda: el 3 de junio estará en Paraguarí, el 10 de junio en Alto Paraná, el 19 de junio en Amambay, y el 24 de junio en Cordillera. Los interesados en participar u obtener más información pueden contactar a la Dirección General de Información e Internacionalización de Mipymes a través del correo electrónico dgii@mic.gov.py
Con asistencia del Mag, producción de tomates logró la “certificación de calidad”

“Con gran satisfacción informamos que 2.000 kg de tomates del productor Alberto Espinoza, de Itá, han sido certificados por el Senave”, es el mensaje que difunde el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Este importante hito fue producto del acompañamiento técnico que realiza la institución, hacia una horticultura más segura, responsable y con potencial de acceso a mercados exigentes. El productor Alberto Espinoza, de la compañía Yhovy del distrito de Itá, alcanzó la validación del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, tras verificar el cumplimiento de estrictas normativas, como el uso responsable de fitosanitarios, el respeto al periodo de carencia, la realización de análisis de residuos en laboratorio y la correcta clasificación de los frutos por calibre, entre otros requisitos exigidos para garantizar la seguridad alimentaria. Este proceso se inició en el mes de enero bajo el seguimiento de la ingeniera forestal Natalia Chávez, técnica del área local de asistencia técnica (ALAT) del MAG en Itá, quien brindó apoyo constante al productor durante todo el ciclo productivo.
Senad y Codi-FTC: Operativo contra el crimen narco y ambiental en la Reserva del Mbaracayú

La Secretaría Nacional Antidrogas y el Comando de Defensa Interna de la FTC llevaron adelante un exitoso operativo que desarticuló un esquema de narcotráfico en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. Se desmantelaron un total de ocho campamentos instalados ilegalmente y se sacaron de circulación 10.000 kilos de marihuana picada y 40 kilos de semillas listas para el cultivo, lo cual representa una amenaza a la seguridad interna y para el medio ambiente. El procedimiento contó con el respaldo de la Fundación Moisés Bertoni con el objetivo de desalentar y afectar a la instalación de estructuras criminales en la reserva, considerada una de las áreas verdes más importantes del país. Esto representa un doble crimen: por un lado, el narcotráfico, y por otro, la deforestación de un ecosistema vital para el país y la región, ya que las estructuras ilegales zonas protegidas para instalar cultivos ilícitos. La Senad viene trabajando de manera conjunta con la Fundación Moisés Bertoni, que administra la Reserva, para proteger el área y frenar la expansión del narcotráfico en espacios de alto valor ecológico. Estas operaciones forman parte de una estrategia nacional de control territorial que prioriza la preservación ambiental y la seguridad en zonas sensibles del país. Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, creada por Ley N° 112/91 del 27 de junio de 1991, conserva diversas especies endémicas y amenazadas de dos ecosistemas de gran prioridad de conservación: el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) y el Cerrado. Cuenta con 64.406 hectáreas y es el área núcleo de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú (RBBM), al noreste de la región Oriental del Paraguay en el Departamento de Canindeyú.