Inocuidad de los Alimentos: Un compromiso compartido con la salud y la vida de la población

Este sábado 7 de junio, el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos celebra el papel de la ciencia para tomar decisiones informadas sobre los alimentos. En este marco, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del INAN, busca concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de aplicar medidas en la producción, preparación y consumo, a favor de la calidad de vida de la población. Porque la inocuidad de los alimentos es un asunto de todos. La inocuidad de los alimentos salva vidas y desempeña un papel fundamental para reducir las enfermedades transmitidas por los comestibles. No obstante, se pueden evitar si estamos informados y tomamos medidas. Es por ello que este 2025, el lema del año es «Inocuidad alimentaria: la ciencia en acción». La celebración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos es impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Paraguay, el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, INAN, dependiente del MSP, elaboró el material «Recomendaciones para la manipulación higiénica de los alimentos en las escuelas«, para controlar la inocuidad de los alimentos distribuidos a través del Programa de Alimentación Escolar «Hambre Cero en las Escuelas». Recordemos que los alimentos se pueden contaminar con bacterias, productos químicos, hongos o parásitos, capaces de causar al menos 200 enfermedades. Cada año, 600 millones de personas enferman y 420.000 se mueren debido a la falta de inocuidad de alimentos, especialmente entre los sectores pobres y jóvenes. Acceso a las “Recomendaciones para la manipulación higiénica de los alimentos en las Escuelas”, en el siguiente link de descarga: https://drive.google.com/file/d/1F-QKMKCvyhm7afyOq1WQwu-eRlzBDMD9/view Fuentes: @fao.org @mspbs.gov.py
El MIC lanzó herramientas para impulsar el comercio internacional de las mipymes

El Viceministerio de Mipymes presentó la “Guía de Exportación para Mipymes” y el “Export Cheker”, herramientas destinadas a fortalecer la capacidad de exportación de las micro, pequeñas y medianas empresas. El objetivo es facilitar oportunidades de negocio y consolidar la presencia de las Mipymes paraguayas en mercados internacionales, hacia el crecimiento económico inclusivo y sostenible. “Estas herramientas llegan para empoderar a nuestros empresarios y recordarles que el mundo no es inalcanzable para ellos. La confianza y el conocimiento son las bases para que podamos exportar y crecer”, destacó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez. Con la “Guía de Exportación para Mipymes”, los emprendedores podrán conocer cada paso necesario para ingresar a los mercados internacionales, desde la identificación de oportunidades comerciales hasta la logística y los trámites requeridos. El material, un documento digital y gratuito, ofrece a los empresarios una hoja de ruta clara y detallada para quienes desean iniciar o perfeccionar su proceso de exportación. Por otra parte, el “Export Checker”, es una herramienta práctica de autoevaluación que permite a las empresas medir su grado de preparación para exportar. Identifica las fortalezas y áreas de mejora de cada empresa, lo que facilita la toma de decisiones y la planificación de estrategias de internacionalización. “Queremos que cada empresario tenga una visión más cercana del comercio internacional. A veces, pareciera que estamos lejos del mundo, pero gracias a internet y al trabajo conjunto con los gremios y centros de atención, estamos cada vez más cerca de los mercados globales”, expresó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez. La presentación de estas herramientas marcó el inicio de un ambicioso programa de fortalecimiento exportador. El acto de presentación de las herramientas contó con la participación de representantes de instituciones y gremios empresariales, así como un equipo de formadores que multiplicará los conocimientos en sus comunidades, para que las oportunidades lleguen a los emprendedores de todo el país.
Día Mundial del Medio Ambiente 2025: Paraguay sin Plástico, un compromiso de todos

El Gobierno del Paraguay se une a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que cada 5 de junio moviliza al mundo en torno a los desafíos ambientales más urgentes. Bajo el lema internacional “Sin contaminación por plásticos”, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADES, impulsa acciones concretas para erradicar los plásticos de un solo uso y promover hábitos sostenibles, un compromiso compartido con toda la sociedad. En el Día Mundial del Medio Ambiente, se une al clamor global contra la contaminación por plásticos, que representa una de las mayores amenazas globales. Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico y gran parte termina contaminando suelos, ríos y océanos, afectando la salud humana y la biodiversidad. Ante esta crisis, el Gobierno de Paraguay busca dar pasos firmes en materia ambiental y climática. “Hacé tu parte, todos somos MADES”, se denomina una de las campañas del Mades, que busca promover el respeto y la valoración del entorno natural desde edades tempranas, involucrando a comunidades en la protección del ambiente. Las indicaciones brindadas son: “Reducí, reutilizá y reciclá; usá el agua con responsabilidad; protegé la naturaleza todos los días”, entre otros. A nivel internacional, Paraguay firmó un histórico Acuerdo de Implementación con Singapur bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, posicionándose como pionero regional en mercados de carbono con integridad ambiental y transparencia. A nivel nacional, se concretó la titulación del Monumento Natural Cerro Chovoreca, protegiendo más de 101.000 hectáreas en el Chaco; y actualizó la Política Ambiental Nacional al 2030, incorporando el desarrollo sostenible como eje transversal. Otros hitos incluyen la certificación de 30 áreas bajo la Ley 3001/06, que permitió conservar más de 29.000 hectáreas y generar ingresos por más de Gs. 72.980 millones. Se destaca también la participación activa de comunidades indígenas y personas con discapacidad en iniciativas de conservación. Paraguay como referente en gobernanza climática La nueva sede administrativa del MADES, construida con criterios de eficiencia energética, así como la digitalización de sus trámites a través del sistema SIAM, dan ejemplo de gestión pública sostenible, reduciendo residuos y emisiones. Además, el MADES posiciona a Paraguay como referente regional en gobernanza climática, a través de su Plataforma Nacional de Transparencia Climática, que organiza información sobre emisiones, medidas de mitigación, adaptación y financiamiento. Para avanzar en acción climática y resiliencia, Paraguay cuenta con importantes herramientas. La Estrategia Nacional de Financiamiento Verde 2024–2030, impulsada por el MADES, promueve una producción agropecuaria resiliente y sostenible; la Estrategia Nacional para reducir Contaminantes Climáticos de Vida Corta (CCVC), se orienta a proteger el clima y la salud pública; y el nuevo Plan Estratégico del SINASIP 2025–2030, refuerza la conservación de áreas protegidas con enfoque participativo. Por otra parte, Paraguay estableció una Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CNLD) para coordinar respuestas ante la degradación del suelo, y presentó su Primer Informe Bienal de Transparencia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cumpliendo así con el Acuerdo de París. Así, Paraguay fortalece su posición internacional y el acceso a financiamiento climático a favor del desarrollo sostenible, inclusivo y responsable con la naturaleza.
El Gobierno impulsa los primeros Juegos Deportivos Nacionales con más de 4.000 jóvenes atletas

En un esfuerzo sin precedentes por fortalecer el deporte en todo el país, el Gobierno anuncia la celebración de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales 2025. “No son solo una competencia, son una inversión en el futuro deportivo de nuestra nación”, afirmó su director, el Lic. Cándido Argüello. El evento se organiza en marco del plan Sumar del Gobierno, que aborda la adicción de jóvenes a las drogas de manera preventiva e integral. “Buscamos una verdadera inclusión deportiva, llevando esta práctica a cada rincón de Paraguay, mejorando nuestras instalaciones y, lo más importante, captando nuevos talentos para el Team Paraguay, con más de 4.000 atletas en competencia”, explicó el Lic. Cándido Rodrigo Argüello, director técnico deportivo de los Juegos, en el programa Tribuna de Paraguay TV. Los Juegos Deportivos Nacionales reunirán a jóvenes promesas de hasta 23 años, quienes competirán en 19 deportes 25 modalidades diferentes. El objetivo primordial es potenciar la representación de Paraguay en el escenario deportivo mundial, brindando una plataforma para que los atletas emergentes demuestren su potencial y reciban el apoyo necesario para su desarrollo. Las competencias se llevarán a cabo en dos escenarios deportivos principales: la Secretaría Nacional de Deportes y el Comité Olímpico Paraguayo, del 1 al 8 de noviembre de 2025. El evento forma parte del Plan de Acción Nacional contra el Abuso de Drogas, Sumar, impulsado por el Gobierno para abordar el problema de la drogadicción de jóvenes, de manera integral. El Equipo Técnico de los Juegos Deportivos Nacionales ha completado recientemente un exhaustivo recorrido por los 17 departamentos del país, socializando la información y generando un palpable entusiasmo. Esta gira nacional reunió a gobernadores, intendentes municipales, presidentes de juntas departamentales, líderes de federaciones deportivas nacionales y zonales, secretarios de deportes departamentales, representantes de la policía nacional, fuerzas armadas, el sector educativo, deportistas y bomberos. Gracias a este arduo trabajo de difusión, la coordinación general de los juegos anticipa una gran participación de atletas de todos los departamentos y Asunción, incluyendo también a deportistas integrantes de las fuerzas armadas. Con el respaldo gubernamental y el entusiasmo de todas las partes involucradas, los Juegos Deportivos Nacionales 2025 se perfilan como un hito crucial en la historia del deporte paraguayo, sentando las bases para una nueva era de logros y representación internacional. Deporte contra las adicciones El programa SUMAR de Paraguay es un Plan de Acción Nacional contra el Abuso de Drogas, impulsado por el Gobierno para abordar de manera integral el problema de las adicciones en el país. Su objetivo principal es construir un Paraguay más sano, seguro y libre de drogas. En este marco, el deporte forma parte del enfoque multidisciplinario y articulado del Estado, liderado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Educación y Ciencias y el Ministerio del Interior, con la participación de la sociedad civil y las comunidades.
Paraguay se consolida como potencia exportadora: producción de huevos irá a Singapur

Paraguay marca un nuevo hito en su comercio exterior con la habilitación para exportar huevos de producción nacional a Singapur. Esta apertura se concreta tras la reciente visita del Presidente Santiago Peña al país, y se suma a otros logros de la gestión diplomática, como exportaciones de carne vacuna, porcina y aviar al exigente mercado asiático. De esta manera, se consolida la posición de Paraguay como un proveedor confiable y de calidad en la arena internacional. “Esta es una noticia trascendental para el sector productivo paraguayo”, afirmó el Dr. José Carlos Martin Camperchioli, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Senacsa, quien destacó que el proceso de habilitación para los huevos concluyó tras gestiones impulsadas por la reciente visita del Presidente Santiago Peña a Singapur. Se espera que los primeros envíos de huevos paraguayos partan este mismo fin de semana. “La inclusión de nuestros huevos en el mercado singapurense, junto a las carnes, refuerza la credibilidad de Paraguay en materia de salud animal”, asegura el Dr. Camperchioli. Singapur representa un mercado potencial de 900 millones de dólares para la carne de vaca, cerdo y pollos de Paraguay, cifra que subraya la relevancia de esta apertura comercial. “El trabajo riguroso y constante que se lleva adelante, nos permite llegar a mercados tan exigentes como Singapur, Estados Unidos y Canadá”, asegura el titular de Senacsa. La credibilidad en sanidad animal es un factor clave para facilitar el acceso a estos destinos altamente regulados. Paraguay como referente en sanidad animal Mirando hacia el futuro, el Dr. Martin Camperchioli adelantó que, gracias a las gestiones de Senacsa, Paraguay será la sede de la Conferencia Regional para las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal, el próximo año. Este evento, de magnitud global, atraerá a representantes de más de 100 países, posicionando a Paraguay y ofreciendo una oportunidad para mostrar los avances del país en sanidad animal. Paralelamente, Senacsa avanza en gestiones para la apertura de otros mercados, ampliando los horizontes comerciales del país.
Pequeños productores celebran la primera exportación de pomelos a la Argentina

Se concretó el envío de una carga de 28.500 kg de pomelo al mercado argentino, que constituye la primera exportación procedente de la agricultura familiar, del distrito de Gral. Delgado, departamento de Itapúa. “Esto es resultado de un trabajo que está haciendo el Gobierno con los pequeños productores, impulsando la comercialización de rubros no tradicionales”, explicó Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería. La exportación estuvo a cargo de la empresa Frutibras Import – Export, y que tiene como destino a la ciudad de Formosa. La carga consiste en 50 bolsas big bag de 570 kilos cada una, y será utilizada en procesos de industrialización en el vecino país. Durante el evento de envío, el ministro Carlos Giménez, resaltó que Paraguay está posicionando su bandera en la región. “Esta apertura de mercado es muy importante, para nosotros. Representa una invitación para que nuestros productores planifiquen la producción de cítrico. Es una gran oportunidad de negocio para ellos”, dijo Giménez. Asimismo, el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, explicó que la exportación se hace a través de una alianza publico-privada, con canales de comercialización, y que el gobierno garantiza el aspecto fitosanitario que permite posicionar al país. “Estoy seguro de que este es el primero de otros envíos. Es un estímulo importante para el productor paraguayo”, aseguró el secretario de Estado. El acto de envío se realizó en Boreal Puerto Seco, en Presidente Hayes (Ruta Falcón – Clorinda), donde participó el ministro del MAG, Dr. Carlos Giménez, el presidente del SENAVE, Ing. Agr. Pastor Soria Melo, el presidente del IPTA, Ing. Edgar Esteche, así como representantes de la empresa exportadora. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, como ente rector del sector agrario, impulsa la creación de espacios de acompañamiento técnico-estratégico con actores públicos y privados del sector agrario. Su objetivo es fortalecer la presencia de los productos nacionales en los mercados más competitivos del mundo, como proveedor confiable de alimentos.
Itapúa se posiciona como destino en prestigioso congreso empresarial de Punta del Este

Las ventajas competitivas de Paraguay como destino de inversiones y turismo se hicieron sentir en el prestigioso Congreso de Interacción Empresarial, realizado en Punta del Este, Uruguay. Itapúa se destacó por su riqueza cultural, belleza natural y su agenda de eventos para el 2025, entre los que se destaca el Rally Mundial. El evento se posiciona por su capacidad de atraer visitantes, dinamizar la economía local y proyectar al departamento y al país como un destino de clase mundial. Con gran repercusión, la representación de Paraguay en el Congreso de Interacción Empresarial, estuvo a cargo del Itapúa Paraguay Convention & Visitors Bureau y de la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur. Pablo Leiro, presidente del Itapúa Bureau, y Andrés Ortiz, Director General de Productos Turísticos de Senatur, expusieron las ventajas competitivas de Paraguay como destino de inversiones y turismo. La participación paraguaya fortaleció los vínculos con referentes del sector turístico y empresarial del Mercosur, y permitió posicionar a Paraguay —especialmente el sur del país— como un destino emergente en el turismo de negocios y eventos. Itapúa y Punta del Este se alían para el turismo regional En el marco de una elegante velada en L’Ilcanto Restaurante, se concretó la firma de un convenio de cooperación entre el Itapúa Paraguay Convention & Visitors Bureau y el Punta del Este Convention & Visitors Bureau. Este acuerdo estratégico fue suscrito por Pablo Leiro y Franco Manzino, con el objetivo de impulsar conjuntamente el desarrollo turístico y comercial de ambos destinos. El convenio contempla acciones como la promoción conjunta de destinos, el intercambio de buenas prácticas y la organización de eventos internacionales. La ceremonia contó con la participación de autoridades locales y referentes del sector, entre ellos el alcalde de Punta del Este, José Costa; la secretaria de Turismo de la ciudad; Marina Cantera, presidenta de la Cámara de Turismo del Uruguay; socios del bureau anfitrión; y Andrés Ortiz, en representación de SENATUR. Panel Internacional: Turismo en la Región En la segunda jornada del congreso se desarrolló el Panel Internacional “Turismo en la Región”, un espacio de alto valor donde se intercambiaron visiones estratégicas entre referentes del sector público y privado de distintos países. Representando a Paraguay participaron Pablo Leiro (Itapúa Bureau) y Andrés Ortiz (Senatur), quienes compartieron iniciativas para fortalecer el turismo competitivo, sostenible e innovador. También formaron parte del panel Ana Claudia Caram, Subsecretaria de Turismo de Uruguay; Lorena Arriagada, de la Asociación Chilena de Turismo (ACHET); Guillermo Pagés, del Aeropuerto de Punta del Este; y Marina Cantera, presidenta de la Cámara de Turismo del Uruguay. La moderación estuvo a cargo de Daniel Castro y Claudia Huelmo, quienes propiciaron un diálogo enriquecedor sobre integración regional, desafíos del sector y oportunidades de colaboración. Este panel subrayó la articulación entre sectores para la transformación del turismo en una verdadera herramienta de desarrollo para la región.
El Chaco: un destino que cautiva en el mes de aniversario de la paz con Bolivia

La embajadora Británica en Paraguay, Danielle Dunne, visitó el Chaco paraguayo por sugerencia de la ciudadanía, tras una consulta sobre destinos en las redes sociales. Las entusiastas publicaciones de su estadía generaron un gran impacto y la ministra de Turismo, Angie Agüero, no tardó en responder: “El Chaco, con su inmensa biodiversidad y su fascinante historia, es sin duda un tesoro por descubrir”, expresó. Ningún lugar mejor para celebrar el 90° aniversario del tratado de Paz con Bolivia. La visita de la embajadora británica subraya el creciente reconocimiento del Chaco paraguayo como un destino turístico emergente, con un innegable encanto cultural, histórico y natural. Además, coincide con el reciente lanzamiento de una serie de propuestas de turismo en el Chaco, por parte de la Senatur, que buscan aprovechar el feriado de la Paz del Chaco, trasladado al lunes 16 de junio. Para conmemorar el 90º aniversario de la firma del Tratado de Paz que puso fin a la Guerra del Chaco, la Secretaría Nacional de Turismo y la Orquesta Sinfónica Nacional anunciaron una alianza estratégica que culminará en un concierto histórico en Loma Plata, departamento de Boquerón. El concierto está previsto para el jueves 12 de junio, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Chortitzer de Loma Plata. El acceso será libre y gratuito, abriendo las puertas de la música sinfónica a toda la comunidad chaqueña y a los visitantes que se sumen a esta celebración. La visita diplomática La visita de la embajadora Británica en Paraguay, Danielle Dunne, inició en el tradicional Parador Pirahu, de Pozo Colorado, donde no dudó en probar sus famosas empanadas, siguiendo los consejos que recibió en redes. “¡Parada obligatoria!”, respondió la ministra de Turismo. Posteriormente, la diplomática exploró la riqueza cultural del Chaco, visitando el Museo de las Carretas y el Museo de las Ruedas Pioneras. “El Chaco paraguayo tiene mucho para mostrar al mundo”, expresó en sus redes, visiblemente conmovida por la tradición e historia que encontró en estos sitios. “Conocí este elemento tradicional de la cultura paraguaya. ¡Una experiencia completa!”, añadió Danielle Dunne. Ministra de turismo: “orgullo y compromiso” Un equipo especializado de la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, acompañó a la representante de la Corona Británica en su aventura chaqueña, asegurando una experiencia completa. “Nos llena de orgullo y satisfacción que haya quedado tan maravillada con el Chaco paraguayo y su enorme potencial para el turismo rural. Su visita al Museo de las Carretas y al Museo de las Ruedas Pioneras resalta la riqueza de nuestra cultura y la importancia de preservar nuestras tradiciones”, manifestó la ministra de turismo, Angie Agüero. Por otra parte, la titular de Senatur manifestó su compromiso con la región. “Desde la Senatur seguiremos trabajando para potenciar destinos como el Chaco, desarrollando un turismo sostenible que beneficie a nuestras comunidades y muestre al mundo la belleza y autenticidad de nuestro Paraguay”.
El MAG rinde cuentas a la ciudadanía: Apertura de mercados y apoyo histórico al pequeño productor

Durante una audiencia pública de Rendición de Cuentas al Ciudadano, el Ministerio de Agricultura y Ganadería presentó los principales logros del ejercicio 2024, hacia el fortalecimiento del sector agropecuario. En este marco, se destacan las primeras exportaciones de tomate a Argentina y apertura de otros mercados, en el marco de una política de apoyo integral de agricultura familiar, con asistencia técnica y programas de desarrollo. El MAG está impulsando una transición desde la agricultura de subsistencia a una agricultura de mercado, basada en la competitividad y apoyando el acceso al crédito. Esto, a través de la formalización de los productores y alianzas estratégicas con instituciones del sector financiero. Con el objetivo de lograr mayor productividad y volumen de comercialización, el MAG priorizó los rubros del tomate, el pimiento, la papa y la cebolla. En este contexto, unos 2.810 productores recibieron asistencia técnica e insumos, y los agricultores percibieron un ingreso total de Gs. 40.852 millones. Además, en apoyo a la comercialización, el MAG organizó ferias agropecuarias en todo el país donde 7.520 productores de la agricultura familiar, de 970 organizaciones, lograron comercializar sus productos, generando ingresos de más de Gs. 76.000.000.000. Cabe destacar, que los ingresos generados son 34% superiores al 2023, y 60% superiores al 2022. Tecnificación y asistencia orientada al mercado Desde el MAG se impulsa la tecnificación de las fincas de productores de la agricultura familiar a través de entregas de maquinarias e implementos agrícolas, camiones, herramientas, equipamiento para producción y ferias, insumos, semillas de abonos verdes y de rubros diversos, entre otros. El beneficio financió inversiones a 11.195 productores organizados, por un monto total de Gs. 103.124.299.281. Apoyando el emblemático programa del Gobierno “Hambre cero”, y aprovechando la gran oportunidad de mercado, el MAG realizó un relevamiento sobre la producción existente en cada departamento que permitió determinar los rubros y volúmenes que pudieran ser proveídos por la agricultura familiar. El MAG también ha apoyado a los productores de la agricultura familiar, articulando y facilitando su participación en las ruedas de negocios. Además, trabaja de manera coordinada con la Presidencia, el MDS y el MIC para fortalecer a los productores de la AF y a las MIPYMES. El año pasado, el MAG brindó asistencia técnica a 60.889 productores de la agricultura familiar y comunidades indígenas, principalmente a través de la DEAg, la Dirección de Comercialización (DC) y el Viceministerio de Ganadería (VMG). De los beneficiarios, el 58% son mujeres. Por otra parte, se brindó apoyo organizacional a 2.713 organizaciones, promoviendo su formalización como estrategia de desarrollo rural. Impulso al comercio internacional Un hito del Gobierno, a través del MAG, fue la concreción, por primera vez, de la exportación de productos hortícolas paraguayos a Argentina, generando Gs. 6.000 millones. Además, rubros como banana y piña lograron reapertura de mercados y superaron volúmenes de exportación de años anteriores. Por otra parte, en el 2024 también se abrió, por primera vez, el mercado brasileño, y se restablecieron vínculos con Argentina y Chile. En el marco de los rubros frutícolas tradicionales de la agricultura familiar, como la banana y la piña, en el 2024 se logró la reapertura de mercados y superaron los volúmenes exportados en años anteriores. Los principales rubros agrícolas que han tenido un impacto significativo en las exportaciones, en el ámbito de la agricultura familiar, son la cebolla (28.800 kg.), pimiento (15.000 kg.) Tomate (1.661.438 kg.), zanahoria (78.600 kg.), con un total de 1.783.838 kg.de productos enviados al exterior. También en rubros como la soja, el arroz y el trigo el MAG brinda datos históricos: en el 2024, se han exportado 7.987.012 ton de soja, 23% más que el año anterior, generando más de USD 3.170 millones de ingresos. Esto constituye un nuevo récord en exportación de soja, considerando que el máximo volumen exportado anteriormente fue de 6.5 millones de toneladas. El evento de rendición de cuentas se realizó en el Salón Auditorio del Viceministerio de Ganadería, en San Lorenzo, y fue transmitido en vivo a través de Facebook Live para garantizar una amplia participación ciudadana. En este marco, se presentó la Memoria Anual 2024, junto con informes trimestrales. Más información en el Informe de Gestión del MAG, año 2024, con acceso en el siguiente enlace: https://n9.cl/1mu93j
Plan Sumar: Gobierno desarticula un centro de provisión de drogas para microtraficantes

Con el allanamiento de un centro de acopio y distribución de drogas para microtraficantes en Asunción, el Gobierno dio un duro golpe al comercio ilegal de estupefacientes en la capital y zonas aledañas. La acción forma parte del Plan de Acción contra el Abuso de Drogas, “Sumar”, que tiene como uno de sus ejes al fortalecimiento de la seguridad para enfrentar y erradicar el consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes. El allanamiento estuvo a cargo de agentes especiales de la Dirección de Operaciones Urbanas de la Secretaría Nacional Antidrogas, Senad, con acompañamiento de la Agente Fiscal Elva Cáceres. “Solo en Capital y en Central hay 90.000 jóvenes de menos de 25 años adictos a las drogas”, señaló el ministro del Interior, Enrique Riera, durante el lanzamiento del Plan Sumar 2.0, en mayo pasado. El plan es liderado por el Ministerio de Educación, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud Pública, entre otros. Durante el procedimiento, en una vivienda que funcionaba como centro de acopio, se hallaron 504 gramos de cocaína en forma de pasta base, “crack”, así como clorhidrato, listos para su fraccionamiento y comercialización. Esta carga representa la eliminación de más de 3.500 dosis del mercado de consumo local, debilitando las cadenas de distribución del microtráfico en zonas urbanas sensibles. Fue detenido Ronald Aguilar, paraguayo de 27 años, sin antecedentes penales. La operación refuerza el compromiso de la Senad con la intervención directa en puntos estratégicos de distribución y la protección de comunidades afectadas por el circuito de consumo, conforme a los lineamientos del Plan Sumar. El plan Sumar aborda el consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes, que además de afectar la calidad de vida de esta población trae consigo la comisión de hechos punibles asociados, el aumento de la inseguridad ciudadana, y afecta a la cohesión y estructura social del país. Abordaje integral del Estado La implementación del Plan de Acción Contra el Abuso de Drogas está a cargo de tres mesas interinstitucionales. La de Prevención es presidida por el Ministerio de Educación y Ciencias, la de “Tratamiento, rehabilitación y reinserción” es liderada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; y la de Combate al tráfico de drogas, por el Ministerio del Interior. La coordinación general de las mesas interinstitucionales está a cargo de la Secretaría General y Jefatura de Gabinete Civil, de la Presidencia de la República.