PARAGUAY TV

“Contame tu historia”: el teatro espontáneo vuelve a escena

El grupo Kusuví presenta una propuesta de historias reales que son interpretadas en un proceso de diálogo con el público, donde cobran nuevos sentidos en un marco de una creación colectiva. La obra “Contame tu historia” estará en escena los días 14, 15 y 16 de marzo, a las 20:30 horas, en el Patio Leonor, de la Manzana de la Rivera, sito en Ayolas y Benjamín Constant, de Asunción. La obra está dirigida por Natalia González Rahi, con un elenco actoral compuesto por Silvio Rodas, Maria Liz Barrios, Felipe Jara y Mónica Ayala, quienes darán vida a las narraciones que surjan entre los asistentes, con la musicalización de Tomi Roa. El grupo de Teatro Espontáneo Kusuví propone rescatar el sentir de las personas partiendo de breves historias contadas por el público que son interpretadas por personas formadas en el arte escénico. El grupo surgió en el año 2005 con personas provenientes de trabajo social y psicodrama y psicología comunitaria, quienes con este arte dieron acompañamiento a grupos sociales. Este proyecto teatral “Contame tu historia” cuenta con el apoyo del FOCMA y de la Manzana de la Rivera. Las entradas anticipadas cuestan 60.000 guaraníes para dos (2) personas, y en boletería serán 50.000 guaraníes, en forma individual. Contacto para transferencias al teléfono (0991) 821.721, enviando comprobante.

El Papa pasó “una noche tranquila”, con pronóstico reservado

«El Papa ha transcurrido una noche tranquila, está descansando», reporta la Oficina de Prensa de la Santa Sede en su comunicación a los periodistas este lunes 10 de marzo. La situación médica del Pontífice permanece estable, con ligeras y graduales mejorías, en un cuadro que sigue siendo complejo y que impulsa a los médicos a mantener un prudente “pronóstico reservado”. La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha puntualizado que el Papa reanudó hoy sus terapias, incluida la respiratoria y la motora, tras la ventilación mecánica no invasiva de la noche. Ha pasado a recibir la oxigenación de alto flujo, con cánulas nasales. Mientras tanto, numerosos fieles rezan ante la estatua de San Juan Pablo II en la plaza situada frente al Policlínico Gemelli. Por su parte, el Papa Francisco agradeció las oraciones y también dedicó un mensaje al personal de blanco desde sus redes sociales. “Pienso en las personas que, de diversos modos, están cerca de los enfermos y son para ellos un signo de la presencia del Señor. Necesitamos esto, el “milagro de la ternura” que acompaña a quien está pasando un momento difícil y lleva un poco de luz en la noche del dolor”, señaló el Papa Francisco. Por el momento, el papa Francisco sigue por video los ejercicios espirituales de la de la Curia Romana que comenzaron a la tarde del domingo de Cuaresma, el 9 de marzo. Además, el Pontífice ha sido informado sobre las inundaciones en Argentina y manifestó su cercanía a las poblaciones afectadas.  

Apuntando a abastecer el mercado nacional con una producción permanente de tomate

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería realizó la entrega de implementos agrícolas y de semillas de tomate de la variedad Emily, línea BHN, para fomentar la agricultura familiar en Arroyos y Esteros, departamento de Cordillera. “Buscamos que los productores puedan producir en forma escalonada a fin de abastecer al mercado. Es una oportunidad que debemos aprovechar”, afirmó el ministro del MAG, Carlos Giménez. El acto de entrega fue presidido por el ministro del MAG, Carlos Giménez, en el marco de una jornada de trabajo. El apoyo del gobierno alcanzó a 100 productores de la zona, quienes además recibieron motocultivadores o monocultores, un importante insumo para optimizar la productividad, con una inversión total de G. 177.554.000. “Producir en verano es difícil pero no es imposible”, señaló el ministro del MAG, Carlos Giménez, quien enfatizó la importancia de llevar adelante el cultivo escalonado. El mismo implica que mientras una producción está en etapa de crecimiento, otra se encuentra en desarrollo y otra más, en etapa de fructificación. De esta manera, siempre habrá movimiento en el sector y no habrá faltante de tomate nacional por periodos, en el mercado. “Queremos dar más herramientas de trabajo a los que demuestran su compromiso. Las asociaciones de productores deben planificar las acciones y el Gobierno, acompañar”, señaló el ministro Giménez durante el acto, que se desarrolló el pasado 7 de marzo, con el objetivo de fortalecer la producción hortícola y contribuir al desarrollo del sector agrícola en la región.  

El Gobierno habilitará la postulación a modernos departamentos en Luque

Ya están próximos a estrenarse los modernos bloques de departamentos que el Gobierno construyó en Luque, una ciudad en constante crecimiento que ofrece el espacio ideal para comenzar una nueva vida. “Nuestro fin es que las familias accedan a viviendas adecuadas, accesibles y que mejoren su calidad de vida”, expresó el ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja. En pocos días se habilitará la postulación, en marco del Proyecto “Viviendas Económicas”. El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat verificó la calidad de las obras recientemente concluidas en Luque, para asegurarse de que cuenten con la calidad y funcionalidad requerida. El proyecto inmobiliario está constituido por 12 viviendas diseñadas para satisfacer los altos estándares de vida actuales, ubicadas a 100 metros de la ruta Luque-San Bernardino y solo a 25 minutos del centro de Asunción. Las viviendas, distribuidas en dos bloques de seis unidades cada una, cuentan con acabados de calidad, así como espacios comunes y áreas de esparcimiento, de manera que las familias puedan disfrutar momentos de recreación. Cada departamento tiene dos dormitorios, uno de ellos en suite -con baño privado, una sala de estar-comedor, de concepto abierto, una cocina amoblada con desayunador, un baño social, y lavadero. Además, cada vivienda cuenta con un balcón, un estacionamiento para un vehículo y un amplio quincho, con un área total por vivienda de 66,67 m². Las áreas comunes son, por ejemplo, un depósito, el área para asados con lavabo, sanitario, depósito. El edificio cuenta con su propia planta de tratamiento de residuos, su transformador y generador eléctrico propio, Las familias podrán adquirir estas viviendas desde 354 millones de guaraníes, con un financiamiento de 15 años de plazo y a una tasa del 6,5%, por el Banco Nacional de Fomento. La habilitación de postulaciones estará abierta la próxima semana, según anunció el ministro Juan Carlos Baruja. “Vamos a estar dando los detalles”, dijo el titular del MUVH invitando a los interesados a conocer la obra: “Vení a recorrer y conocer tu próximo departamento”, dijo. La culminación de este proyecto refleja el compromiso del Gobierno con el acceso inclusivo a la vivienda. “Gobierno del Paraguay, del presidente Santiago Peña, trabajando para que más paraguayos y paraguas tengan viviendas dignas y de calidad”, finalizó el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja.  

Che Róga Porã: El Gobierno inicia el séptimo proyecto de construcción de viviendas accesibles en Luque

El jefe de Estado, Santiago Peña, presidió la palada inicial de los proyectos Luque Fase 1 y Luque Cañada Garay. Se trata del séptimo proyecto del programa Che Róga Porã, en apenas siete meses, desde su lanzamiento oficial. Con esta nueva iniciativa, el Gobierno ofrece cada vez más posibilidades a las familias de clase media y trabajadora para adquirir una casa propia y proyectarse al futuro con estabilidad, pagando montos accesibles y a largo plazo. “Hoy estamos viendo los resultados de lo que sembramos hace un año, al gestionar un crédito por 200 millones de dólares para este programa. Esto significa construir viviendas para 4.000 familias, transformando la vida de 4.000 familias. Y van a ser construidas con obreros paraguayos, con materiales paraguayos, con artesanos paraguayos”, expresó el presidente Santiago Peña. “De aquí a un año o dos miles de familias en el Paraguay van a estar viviendo en su propia casa, pagando por algo que es suyo, gracias al programa Che Róga Porã”, dijo por su parte, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja. Las viviendas a construirse cuentan con diseño moderno y funcional. Tienen una sala-comedor, cocina, sanitario, dos dormitorios, lavadero y quincho, brindando comodidad y bienestar a las familias. El proyecto Luque Fase 1 será desarrollado por la constructora Noesis, y Luque Cañada Garay, por la constructora AD Paraguay. El programa Che Róga Porã sigue sumando viviendas en construcción en el departamento Central, consolidándose como un modelo innovador de acceso a la vivienda. Ofrece créditos de hasta 500 millones de guaraníes, con una tasa histórica del 6,5% y un financiamiento de hasta 30 años. Por otra parte, en la ciudad de Luque también se inauguraron 32 viviendas del programa Fonavis, en el departamento Central, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y del ministro del Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja. Corresponde al Proyecto Vecinal de Fomento Territorio Social “Ykua Rape”.

El plan “tomates todo el año” del MAG empieza a dar frutos

El Ministerio de Agricultura y Ganadería ya cuenta con los primeros resultados del plan orientado a satisfacer la demanda del tomate durante todas las temporadas, que también apunta a la exportación de este preciado fruto. Con esta iniciativa, el MAG busca garantizar una producción sostenida de tomates en el país durante todo el año, reduciendo la dependencia de importaciones y fortaleciendo la rentabilidad de los productores nacionales. El Plan denominado “Cultivar tomates todo el año” avanza con buenos resultados. Esta semana, los técnicos del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) Central-ALAT, ingenieros Víctor Santander y Jorge Fernández, visitaron las fincas que se sumaron a la iniciativa. La producción en la Compañía Valle Po’i del departamento Central, y en la comunidad de Ñanducua, distrito de Caazapá, ya cuenta con los primeros frutos. En la finca de Carlos Amarilla, ubicada en la Compañía Valle Po’i, los técnicos observaron un “excelente desarrollo del tomate de la variedad Abbiadori”. A 58 días de su trasplante, las plantas muestran un buen cuajado de frutos, una óptima floración en los racimos superiores y una “destacada carga de tomates”. Asimismo, los técnicos de Villeta visitaron la finca de Nunilda Romero, en la comunidad de Ñanducua, distrito de Caazapá, donde verificaron el inicio de la maduración de tomates del plan piloto de cultivo en verano. Según lo observado, en un plazo de 12 a 15 días ya se podría iniciar la cosecha. Por otra parte, en la finca “El Triunfo”, del productor Ramon Aquino, ubicada en Minga Guazu, departamento de Alto Paraná, el técnico Ubaldo Aquino destacó la existencia de un “buen desarrollo vegetativo y reproductivo del fruto”. Cabe resaltar que, con la histórica oportunidad de exportar tomate a la Argentina en 2024, el MAG asistió a 677 productores nacionales para lograr la primera cosecha veraniega. La estrategia del MAG En un primer periodo, el MAG distribuyó se ha distribuido un millón de plantas de tomate a productores seleccionados en 18 Centros de Desarrollo Agropecuario a nivel nacional, quienes fueron evaluados bajo estrictos criterios de selección. Se priorizó a aquellos con experiencia en el cultivo y que cuentan con infraestructura adecuada, como mallas de media sombra, sistemas de riego, conocimiento técnico y solvencia económica. El plan inició en noviembre de 2024 con la selección de los productores y la entrega de semillas e insumos, además de fertilizantes granulados e hidrosolubles, entre otros. La estrategia del MAG consiste en realizar tres etapas de siembra con intervalos de 20 días, permitiendo una cosecha escalonada que garantice el suministro constante de tomate, con miras al consumo interno y a la exportación.

El Gobierno apunta a lograr un “Paraguay sin hambre” a través de la alimentación escolar

“Ver cómo nuestros estudiantes se benefician de una alimentación adecuada reafirma nuestro compromiso para garantizar un Paraguay sin hambre”, dijo el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, tras un recorrido por escuelas del departamento Central, donde los niños reciben desayuno, almuerzo y merienda en marco del programa Hambre Cero”. Con esta ambiciosa iniciativa, el Gobierno busca promover la salud y el bienestar de las comunidades, fortaleciendo la economía local. “Soy madre soltera y me viene muy bien que mis hijas almuerzan antes de llegar a la casa. Les gusta la comida que se prepara en la escuela”, cuenta una de las madres de estudiantes de la escuela Villa Universitaria. “Me tranquiliza bastante saber que mi hijo ya viene a comer aquí”, dice otra. “Como mamá, nos permite un ahorro en los gastos de la comida”, comenta una tercera señora, en un video publicado por el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. “Garantizamos -por primera vez- el almuerzo escolar para miles de estudiantes, acompañando a las familias, impulsando la producción local y fortaleciendo nuestra economía”, expresó el vicepresidente Alliana respecto al programa Hambre Cero que se implementa en todo el país, con un enfoque especial en los distritos más vulnerables. El Poder Ejecutivo determinó que la cobertura del programa Hambre Cero en las Escuelas debe llegar al 100% de los distritos del país, lo que significa que más de 980.000 estudiantes son beneficiarios. De esta manera, el Gobierno pone fin a la malnutrición escolar, al tiempo de acompañar a las familias paraguayas y generar un círculo virtuoso en las economías locales, creando fuente de trabajo y de empleo en las comunidades. El Gobierno del Paraguay ya ha invertido más de 70 millones de dólares en este programa el pasado 2024, y se prevé una inversión total de más de 1000 millones de dólares para los próximos tres años. Esto representa un esfuerzo interinstitucional sin precedentes entre las distintas instancias del Estado. “¡Un compromiso real con el bienestar y el futuro del Paraguay!”, señaló Alliana. Acceso al video en Instagram: https://www.instagram.com/reel/DG5c2MKxJPG/?igsh=MWdsd3hvenp6Z3pp

Apoyo de la DEA en la lucha antinarcóticos: Estados Unidos y Paraguay reafirman su cooperación

En un comunicado en conjunto de la Embajada de Estados Unidos y el Gobierno del Paraguay, se reafirmó el compromiso para hacer frente al narcotráfico a través de la cooperación bilateral. En este marco, la Administración para el Control de Drogas de los EE.UU. mantendrá su apoyo a los esfuerzos antinarcóticos en Paraguay. “Esta alianza refuerza los esfuerzos conjuntos para combatir las organizaciones criminales transnacionales y fortalecer la seguridad en la región”, dice un comunicado oficial. “Estados Unidos espera seguir fortaleciendo nuestra sólida relación bilateral con Paraguay, un socio fundamental en materia de defensa, lucha contra el narcotráfico e infraestructura de TIC”, fue el mensaje que la Secretaría de Estado de los EE.UU. en redes sociales, el 6 de marzo de 2025. El mismo día, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, había mantenido una conversación con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, donde lo felicitó por la primera compra en la historia del país a través del Programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS). Se trata de un sistema de radares, un paso clave que demuestra la voluntad del gobierno de combatir al tráfico de drogas y armas. Los gobiernos acordaron mantener la colaboración en este ámbito con la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) de Paraguay, que permanece como parte de la Unidad de Investigación Sensible (SIU). “La cooperación antinarcóticos entre Paraguay y Estados Unidos es fundamental para desarticular redes del crimen organizado y promover un entorno más seguro para nuestros ciudadanos. Seguiremos trabajando juntos para alcanzar este objetivo”, señalaron representantes de ambos países. “Esta alianza, basada en la confianza mutua y la colaboración efectiva, demuestra el compromiso de ambas naciones en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada”, finaliza el comunicado conjunto. La cooperación confirmada de la DEA a Paraguay es producto de un proceso de diálogo iniciado a fines del 2024 entre el gobierno de Paraguay y las nuevas autoridades de los Estados Unidos, con el propósito de fortalecer la cooperación en la lucha contra el crimen organizado.

El arte de Ñai’ũpo, cerámica ancestral en camino a la protección global por la UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, confirmó recientemente que la candidatura «Arte de Ñai’ũpo, cerámica ancestral», será considerada en la 20ª reunión del Comité Intergubernamental de la UNESCO, este año. De esta manera se encamina su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere de Salvaguardia Urgente, un reconocimiento internacional para su salvaguarda y puesta en valor. La técnica de alfarería Ñai’ũpo es una práctica ancestral que se ha transmitido de generación en generación, principalmente entre mujeres artesanas de Itá y Tobatí. Consiste en la elaboración de piezas de cerámica, como cántaros y utensilios, utilizando métodos tradicionales que incluyen la recolección de arcilla, su preparación y modelado, seguido de la cocción en hornos artesanales. Estas piezas no solo cumplen una función utilitaria, sino que también poseen un significativo valor cultural y artístico. Se trata de una expresión de identidad y herencia cultural para el Paraguay, que simboliza la continuidad de saberes ancestrales y el trabajo artesanal de generaciones. Su reconocimiento internacional contribuiría a su protección, fortalecimiento y difusión. En junio de 2021, la Secretaría Nacional de Cultura había declarado al Ñai’ũpo como “Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional”, reconociendo la importancia de su preservación y promoción. La ministra Ortiz subrayó la relevancia de esta manifestación cultural y la necesidad de implementar acciones concretas para su salvaguardia y difusión. Actualmente, la Secretaría Nacional de Cultura se encuentra ultimando los detalles del dossier técnico que respaldará la candidatura del Ñai’ũpo ante la UNESCO. La propuesta nacional había sido aprobada marzo de 2024, durante la primera reunión del año del Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, presidido por la Secretaría Nacional de Cultura e integrado por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Educación y Ciencias, la Secretaría de Políticas Lingüísticas, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y la Secretaría Nacional de Turismo.

“El Gobierno está construyendo un sistema de acceso a la salud como política de Estado”

“Como gobierno de Paraguay estamos enfocados en mejorar el sistema de salud y también en la instalación una política de Estado que trascienda más allá de los cambios de gobierno”, aseguró la ministra de Salud, María Teresa Barán. “Trabajamos para el acceso a la salud en las diferentes regiones del país”, explicó. Prueba de ello es la construcción de hospitales de referencia en las diferentes zonas del país, la descentralización de servicios especializados, entre otros. “Hay debilidades y déficit históricos, pero como gobierno del Paraguay hemos dado señales claras de que nos enfocamos en mejorar la salud en Paraguay”, dijo la ministra de Salud, María Teresa Barán durante una entrevista en Paraguay TV. Previamente, la titular de Salud convocó a los directores de las 18 regiones sanitarias y de hospitales especializados para establecer las acciones concretas a corto plazo para fortalecer el sistema sanitario. “Sé que hay muchísimas necesidades. Tenemos brechas en mantenimiento, infraestructura, en recursos humanos, y eso es lo que tenemos que trabajar con cada uno de ustedes”, dijo la ministra a los directores regionales convocados. El Ministerio de Salud lleva adelante un plan de acciones para fortalecer la red del sistema de salud, actualmente enfocada en la regionalización de las terapias intensivas. “Sin cambiar el organigrama, vamos a modificar el sistema de trabajo, protocolizando e informatizando, de manera que la terapia de niños y de adultos pueda ser monitoreado”, dijo la ministra, explicando también que el fortalecimiento de la terapia intensiva neonatal será vital para que el sistema funcione como una verdadera red. Avances significativos En el marco del plan de acción para fortalecer el sistema de salud, María Teresa Barán citó algunos logros del Gobierno: Construcción de hospitales de referencia, con el Gran Hospital de Coronel Oviedo, recientemente inaugurado, el Gran Hospital de Concepción, de Curuguaty, de Santaní, y del Chaco. “Por primera vez un gobierno va a invertir en la salud de la población del Alto Chaco, en Mariscal Estigarribia”, señaló la ministra María Teresa Barán. Actualmente, las personas que habitan esa zona se ven obligados a cruzar todo el territorio occidental para acceder a servicios sanitarios. También se va a construir el Gran Hospital Nacional de Itauguá, luego de 35 años de espera, así como el Gran Hospital de Asunción. “Por primera vez un hospital de referencia estará situado en la Capital”, señaló la ministra Barán. Es importante destacar que el Gran Hospital de Coronel Oviedo es actualmente el mejor centro hospitalario de todo el sistema de salud del Paraguay. “Ni siquiera en el sector privado existe otro hospital con la tecnología que hoy tiene este hospital, adquirido con los recursos provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú”, explicó maría Teresa Barán. Triplicación del número de mamografías a nivel país con equipos de alta tecnología, con recursos de la exitosa negociación de la tarifa de Itaipú. Se compraron 30 nuevos mamógrafos que hoy están presentes en todos los departamentos, incluyendo Alto Paraguay. Reducción de entre el 15 y 20% del costo de los medicamentos. “Esto significó sentarnos a trabajar y negociar con las empresas. Como resultado, se mejoró la calidad del gasto, adquiriendo los mismos insumos y medicamentos que durante la administración anterior se compraban a un costo elevado”. Transformación en Salud Mental: El MSP impulsa un gran cambio al interior del funcionariado de salud para reaprender a trabajar con los pacientes, y propiciando el relacionamiento con las familias y la comunidad. “Durante más de 120 años se trabajó en el servicio del Hospital Psiquiátrico con un modelo hospitalocéntrico, pero hoy en día el modelo está centrado en la familia y la comunidad”, explicó la ministra Barán. Convenios MSP-IPS: “Así como nos complementamos con los gobiernos locales y departamentales, estamos trabajando con todo un equipo para seguir firmando convenios con el Instituto de Previsión Social. Así, el asegurado del IPS sale ganando porque tenemos más de 1.600 servicios de salud, y el acceso a los servicios de salud mejora ostensiblemente”, dijo María Teresa Barán. Adquisición de 200 ambulancias que serán distribuidas a nivel de las regiones sanitarias, al tiempo de trabajar en el fortalecimiento a nivel Central. Énfasis en la prevención como estrategia de atención primaria en salud. Esto se lleva a cabo a través de las unidades de Salud de la Familia y los diferentes programas del MSP. Entre otras cosas, se busca enseñar hábitos y cultura esenciales, como el lavado de las manos y del cepillado correcto y a comer saludablemente.