Paraguay celebra el crecimiento récord del empleo formal

En el día de la Seguridad Social, que se conmemora esta semana, Paraguay tiene motivos para celebrar. Unos 65.550 trabajadores se incorporaron al sistema de seguridad social en los primeros 20 meses del actual Gobierno del presidente Peña. “Este crecimiento es resultado de políticas públicas que apuestan a la formalización laboral, al trabajo decente y a la ampliación efectiva de derechos para más paraguayos y paraguayas”, expresó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde. En el marco del Día Nacional de la Seguridad Social, que se conmemora cada 27 de abril, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) destaca que el fortalecimiento de la seguridad social es una prioridad para el Gobierno, lo cual se refleja en la histórica incorporación de nuevos trabajadores a la cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS). Los retos siguen siendo desafiantes, ya que más de la mitad de los trabajadores aún se desempeñan en la informalidad, afectando especialmente a las mujeres. En este contexto, el presidente Santiago Peña impulsa el crecimiento del empleo formal de manera interinstitucional. “El Programa Hambre Cero demuestra que cuando el Estado implementa políticas integrales y coordinadas, los resultados superan los objetivos iniciales”, señala la ministra Recalde. Implementado desde agosto de 2024 por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), y con la activa participación del MTESS desde el inicio del año escolar 2025, el Programa Hambre Cero no solo garantiza la alimentación escolar y la retención educativa, sino que también impulsa el empleo formal en las comunidades. Gracias a los operativos de verificación laboral realizados por el MTESS en el marco de Hambre Cero, el número de trabajadores formales en las empresas adjudicatarias creció de 5.694 a 17.132 en poco más de un mes, un incremento superior al 200% a nivel nacional. El 94% de estas trabajadoras son mujeres —madres, tías, abuelas, hermanas— que hoy no solo sostienen a sus familias con un ingreso digno, sino que también acceden al seguro social. “Hoy, esas mujeres no solo alimentan a los niños de sus comunidades. También alimentan el futuro de sus propios hogares con trabajo formal y protección social”, resaltó la ministra Recalde. Finalmente, la titular del MTESS afirmó: “Construir una sociedad verdaderamente solidaria no es solo garantizar derechos en el papel, sino hacerlos realidad en la vida cotidiana de nuestra gente. El acceso efectivo a la seguridad social es uno de los pilares para un Paraguay más justo y equitativo”.
Más oportunidades para el Paraguay: Agenda del presidente en EE. UU.

El jefe de Estado, Santiago Peña, mantuvo este sábado una reunión privada con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, dando continuidad a un proceso de acercamiento que resultó en una histórica visita al Paraguay. El evento marcó el inicio de una serie de encuentros con líderes del foro mundial, de instituciones y de bancos en Estados Unidos, que apuntan a generar mayores oportunidades para la economía y el desarrollo del Paraguay. “Como había anunciado, el presidente de la República, Santiago Peña, lleva adelante una agenda internacional que busca posicionar al Paraguay para generar empleo y mostrar al mundo que somos un país con mucha competitividad para desarrollar inversiones, con energía limpia, renovable, entre muchos otros aspectos”, explicó Guillermo Grance, Director General de Información Presidencial. La agenda del presidente Peña girará entre Nueva York y Los Ángeles, con una serie de encuentros estratégico para atraer inversiones y proyectar al país en espacios globales. Entre el 26 de abril y el 5 de mayo, se reunirá con altos funcionarios de instituciones estadounidenses, con representantes de bancos y participará de foros que posicionarán a nuestro país en el plano internacional. El presidente Santiago Peña también mantendrá una reunión con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y participará en una sesión especial de la ONU, reafirmando el compromiso del Paraguay con el multilateralismo. Entre los líderes con los que se reunirá el mandatario, figuran Jane Fraser, CEO o directora ejecutiva de Citigroup, el banco más global del mundo; James Dimon , CEO de una firma global de servicios financieros y referente en estrategias financiera y de la expansión global de bancos. Por otra parte, el presidente Peña será orador en el Foro del Instituto Milken en Los Ángeles, para presentar en el país como un punto en el mapa y para atraer inversiones, para asentar empresas, fábricas. Este foro es uno de los principales puntos de encuentro de representantes de grandes foros de inversión, y contará con la participación del secretario del Tesoro americano, con quien también, está prevista una reunión. Además, el Comité Judío Americano, una de las organizaciones más grandes de Estados Unidos, ofrecerá una ceremonia de distinción al presidente Peña, como reconocimiento del apoyo de Paraguay a Israel. Como resultado de la agenda internacional que lleva adelante Santiago Peña, el presidente del Banco Mundial realizó una histórica visita al Paraguay, a inicios de abril, destacando la fortaleza macroeconómica y el potencial para el desarrollo sostenible del país. La reciente reunión, el sábado 26 de abril, fue de carácter privado a petición del mismo Ajay Banga, pero continúa con la orientación a abrir nuevas oportunidades para el Paraguay en el contexto global.
Celebremos el aporte del periodismo a la democracia

Cada 26 de abril se celebra el Día del Periodista Paraguayo en conmemoración del primer periódico paraguayo, El Paraguayo Independiente, cuya primera edición fue publicada en esa fecha, de 1845. Su claro objetivo fue lograr el reconocimiento internacional de la independencia del Paraguay, en el especial ante las pretensiones del gobierno de Buenos Aires. Hoy, el día cobra un nuevo significado, reconociendo la importancia del periodismo para el fortalecimiento de la democracia. “La libertad de expresión, que engloba el derecho a la información, es un derecho fundamental, que también habilita otros derechos humanos y resguarda los valores democráticos”, expresa la Declaración Conjunta sobre la Libertad de los Medios de Comunicación y Democracia, que juntamente con la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet, configuran herramientas fundamentales para garantizar el funcionamiento de una sociedad democrática. En este marco, el Gobierno de Paraguay lleva adelante políticas de transparencia activa de las instituciones públicas y de acceso a la información pública, que facilitan la llegada de información de calidad a la ciudadanía. Celebra este día del periodista, enfatizando la importancia de la libertad de prensa y de expresión para que los medios puedan desempeñar su papel en el fortalecimiento de la democracia, hacia una mejor calidad de vida.
El funeral del Papa Francisco en una Roma confinada

La Plaza de San Pedro recibirá a unos doscientos mil fieles para asistir a los funerales del Papa Francisco, a los que se sumarán las personas que se situarán a lo largo del recorrido del cortejo fúnebre y frente a la Basílica de Santa María la Mayor, donde tendrá lugar el entierro. Además, unas 170 delegaciones extranjeras y diversos jefes de Estado confirmaron su participación en una procesión fúnebre que durará media hora, en el contexto de una Roma confinada. Mañana, 26 de abril, a partir de las 10.00 horas, el Vaticano oficiará la Misa funeral por el Papa Francisco y posteriormente iniciará la procesión que acompañará el féretro hasta la Basílica de Santa María la Mayor, donde tendrá lugar la sepultura según orden del mismo Papa. La procesión fúnebre saldrá por la Porta del Perugino del Vaticano, con un vehículo que permitirá ver el ataúd colocado en su interior. A paso lento, el cuerpo del Papa Francisco recorrerá seis kilómetros atravesando las calles del centro, recorriendo en parte la antigua Vía Papalis, siguiendo la procesión de los papas tras su elección y consagración en San Pedro para llegar a la Basílica de Letrán, sede de la silla episcopal. En su camino, el féretro del Papa Francisco tocará lugares simbólicos, como el Coliseo, que acoge la tradicional celebración del Vía Crucis el Viernes Santo. Al final del funeral, el cortejo fúnebre pasará por la galería Pasa, a lo largo de Corso Vittorio Emanuele y llegará a Piazza Venezia para luego girar hacia los Foros Imperiales. Luego tomará Via Labicana y luego Via Merulana, con la Basílica de San Giovanni al fondo, hasta llegar a la Piazza di Santa Maria Maggiore. Roma, ciudad en cerrada con medidas de seguridad No sólo las calles de Roma permanecerán sin actividad. También el cielo, las aguas del Tíber hasta el mar y el subsuelo de la ciudad estarán cerrados el sábado para los funerales del Papa Francisco. Las comitivas de líderes que aterricen en los distintos aeropuertos cercanos a la capital serán vigiladas de cerca, incluso desde arriba. El barrio de Parioli, donde se encuentra Villa Taverna, la residencia del embajador americano y donde se alojará Trump, está bajo vigilancia especial. Para el funeral se desplegaron miles de efectivos policiales, con refuerzos llegados de otras regiones, además de tres mil voluntarios. El Ministerio de Defensa también contribuirá al plan de seguridad con el uso de sistemas antidrones, cazas Eurofighter listos para entrar en acción y un destructor frente a las costas de Fiumicino. La máxima atención se centrará también en la zona de Santa Maria Maggiore donde llegará el féretro de Bergoglio con un cortejo fúnebre, a paso de hombre, que recorrerá unos seis kilómetros por las calles del centro histórico y pasando por los lugares más simbólicos como el Coliseo. El féretro será seguido por una pequeña procesión de coches cardenalicios mientras los fieles podrán presenciar la procesión a través de barreras colocadas a lo largo del recorrido. Mientras tanto, la Basílica de Santa María la Mayor ha registrado un «crecimiento exponencial» de visitas en los últimos días: solo en la mañana de hoy, 25 de abril, fueron 15.000. En la zona se colocarán cuatro grandes pantallas para seguir el funeral y el traslado del cuerpo del pontífice. «Después del entierro, en privado, los fieles podrán rendir homenaje al Papa», explicó el responsable del Departamento de Protección Civil, Fabio Ciciliano. En la Basílica de Santa María la Mayor se están realizando los preparativos para preparar la tumba en la que será enterrado el Papa Francisco, con la inscripción «Franciscus» sobre la losa de mármol extraído de la cantera de Arma dell’Aquila y utilizado durante siglos como material de construcción y altamente duradero. Los puentes construidos en época romana con este material aún son utilizables, explican expertos en la materia. Llegan las primeras delegaciones En las primeras horas de hoy, 25 de abril, se inició la llegada de delegaciones de autoridades gubernamentales y representantes religiosos que participarán mañana por la mañana en los funerales del Papa Francisco en la Plaza de San Pedro. También se espera la visita del cardenal elector de Costa de Marfil, Ignace Bessi Dogbo, y del cardenal elector de Haití, Chibly Langlois. Entre las delegaciones esperadas hoy se encuentran la encabezada por la Presidenta de Malta, Myriam Spiteri Debono, del Primer Ministro de la Autoridad Nacional Palestina, Mohammad Mustafa, y el Ministro de Asuntos Exteriores y Expatriados, Varsen Aghabekian, y el ex Vicepresidente Chen Chien-jen, de Taiwán. Además, el Patriarca Ortodoxo Sirio de Antioquía, Ignacio Aphrem II, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I y el Patriarca Supremo y Católico de todos los Armenios, Karekin II. También estará el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, la presidenta de Moldavia, Maia Sandu, el príncipe heredero Haakon Magnus de Noruega y el gran duque Enrique de Luxemburgo. Además, llegarán a Roma delegaciones de Colombia, Cabo Verde, Seychelles, Letonia, Cuba, Ecuador, Venezuela, El Salvador y Perú. Fuente: @ansa.it @vaticannews
Staudt: El nuevo espacio para la cultura en el centro histórico de Asunción

El Espacio Cultural Staudt ofrece hoy a la ciudadanía un nuevo espacio para la ciudadanía, en pleno centro histórico de Asunción. “Este es un nuevo hito en la historia de la institucionalidad cultural de la República del Paraguay”, expresó la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, quien asegura que lugar ofrecerá un espacio “vivo y participativo”, para el desarrollo artístico y cultura. De esta manera se pone en valor el edificio del siglo XIX, recientemente restaurado, dando nueva vida a la esquina de Iturbe y Mariscal Estigarribia. El acto de inauguración contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y la primera dama Leticia Ocampos. “El Edificio Staudt es un brillante ejemplo de conservación y valorización del patrimonio cultural” y valoró el nuevo uso del espacio como parte del proceso de revitalización del centro histórico impulsado por el Gobierno del Paraguay y liderado por la Oficina de la Primera Dama. “Este edificio se transforma en un espacio de oferta cultural, donde la creatividad y el arte florecerán”, afirmó. El nuevo espacio cultural no solo será sede administrativa de la Secretaría Nacional de Cultura, también será para el desarrollo de actividades artísticas y culturales, para toda la ciudadanía. “La Secretaría Nacional de Cultura renace. Emprendemos un camino hacia la modernización institucional, con la firme convicción de posicionar a la cultura en el karakú de nuestras políticas públicas, en el centro de las prioridades de nuestro país”, aseguró la ministra Ortiz durante el evento. Durante la ceremonia, que coincidió con la conmemoración del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, se realizó la entrega del Premio Carlos Colombino al destacado escritor Alcibiades González Delvalle, a quien la ministra definió como “el Maestro de las Letras”, en reconocimiento a su legado en la literatura paraguaya. También fueron entregados oficialmente los Fondos de Cultura para el año 2025, que beneficiarán a un total de 105 proyectos culturales seleccionados mediante convocatoria pública, de 15 departamentos y 42 distritos a nivel nacional. En este marco, el presidente Peña reafirmó su compromiso de aumentar los recursos destinados a la cultura, al señalar que estos fondos “servirán como capital semilla para impulsar actividades culturales en todo nuestro territorio nacional”.
Nuevos efectivos Lince refuerzan la seguridad en las calles al servicio de la ciudadana

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio del Interior y la Policía Nacional, celebró el egreso del XIV Curso de Operaciones Especiales Motorizadas. Hoy, 224 nuevos agentes fueron incorporados al Grupo Lince, listos para brindar más seguridad en las calles. La nueva promoción permite una respuesta más rápida y efectiva a la ciudadanía. Este nuevo contingente, integrado por 181 hombres y 43 mujeres, incluye la tercera promoción femenina del Grupo Lince. Esto representa un avance firme hacia una seguridad ciudadana más inclusiva, profesional y con perspectiva de género. Además, la participación de dos becarios internacionales de la Policía Nacional del Perú marca un nuevo hito en la cooperación regional en materia de seguridad pública. El Grupo Lince está conformado por agentes de la Policía Nacional especializados en operaciones tácticas motorizadas, que patrullan en motocicletas con el objetivo de combatir la delincuencia en las calles. Con los nuevos agentes se refuerza la capacidad y el compromiso institucional con brindar una respuesta inmediata, táctica y eficaz, para proteger a la ciudadanía. Este grupo está en constante expansión, teniendo en cuenta el compromiso del Gobierno del Paraguay con el aumento de la seguridad.
Paraguay se fortalece como un destino de Semana Santa

Unos 45.500 turistas internacionales y aproximadamente 355.322 paraguayos recorrieron el país durante la Semana Santa, generando ingresos de USD 71 millones, entre el 12 y el 20 de abril. En comparación al 2024, este año se registró un aumento del 15% en la visita de extranjeros a nuestro país. La mayor parte, casi el 80%, provino de Argentina. Por otra parte, turismo interno, realizado por los connacionales va en auge, impulsando las economías locales. “Miles de personas se movilizaron dentro del país para disfrutar de destinos de naturaleza, culturales, religiosos y de playa, mientras que visitantes extranjeros también aprovecharon estas fechas para conocer las tradiciones locales. Esto benefició a la hotelería, a la gastronomía, al transporte y al comercio, impulsando el desarrollo regional y fortaleciendo la economía”, expresó la la ministra de Turismo, Angie Duarte. La Semana Santa se presentó con un clima cálido en todo el país lo que favoreció para recorrer los atractivos turísticos de las distintas zonas. Las represas binacionales lideraron la lista de los lugares más visitados: Itaipú recibió a 16.506 personas, personas en todas sus áreas abiertas al público, mientras que Yacyretá fue el destino de 6.000 turistas. Entre los eventos se destacaron Tañarandy, en San Ignacio, Misiones, que recibió a unos 30.000 visitantes; los destinos de naturaleza, con 31.439 visitas; y las experiencias culturales, que convocaron a 35.386 personas.Así también, las Misiones Jesuíticas registraron un total de 3.754 visitas, distribuidas entre la Misión de la Santísima Trinidad con 2.023 visitantes, Jesús de Tavarangue con 652, y San Cosme y San Damián junto con el Centro de Interpretación Astronómica “Buenaventura Suárez”, que recibieron 1.079 personas. La Dirección de Estación de Buses de Asunción (DEBA) registró 65.430 pasajeros durante la Semana Santa; mientras que los puestos de peaje del MOPC y concesionarias dan cuenta de un total de 289.892 vehículos que recorrieron el país durante esos días. En cuanto a la ocupación hotelera, se registró un 95% de ocupación en Itapúa, 80% en Ciudad del Este, y 60% en Asunción, de acuerdo al reporte brindado por gremios del sector —Aihpy, Ashoit y Ashotel—, con apoyo de las oficinas regionales de la Senatur. De acuerdo al Observatorio Turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), el turismo internacional dejó en el país 30,5 Millones de USD, mientras que el turismo interno, realizado por los mismos paraguayos aportó 40,6 Millones USD. Los datos se basan en reportes de la Dirección Nacional de Migraciones, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Secretarías de Turismo de la Gobernaciones Departamentales, gremios del sector turístico y otros actores del sector. La Semana Santa atrajo a 35.562 turistas de Argentina, el país desde donde provino la mayor parte de los visitantes internacionales, el 78% del total, según datos proveídos por la Dirección General de Migraciones. De Brasil llegaron 6.928 personas, correspondiente al 15% del turismo receptivo; de Uruguay 633 personas, 1,3%; de España 275 personas, 0.6%; de Estados Unidos 247 personas, 0,5% y de otros países 1.875 personas, correspondiente al 4,1%. En lo que se refiere a Turismo Interno, la estimación de ingresos se calculó en base al relevamiento de la cantidad de pasajeros en la Terminal de Ómnibus de Asunción y vehículos movilizados entre el 16 y el 19 de abril, de conformidad a variables de cálculo de la Encuesta de Turismo Interno (Entie) Ine-Senatur 2023. Luego de conocer los datos favorables y el gran movimiento turístico de Semana Santa, tanto para el turismo interno como para el receptivo, la ministra Angie Duarte, resalta el papel fundamental que juega el turismo en la dinamización de la economía nacional. “Se debe mirar a la industria turística nacional como un motor estratégico de desarrollo sostenible, generador de empleo, oportunidades y bienestar para las comunidades en todo el país”, sostiene.
Producción de ajo: una oportunidad para que el pequeño productor se convierta en agroexportador

“Tenemos la oportunidad de ser un distrito productor de ajo por excelencia para que posicionar nuestra bandera como país exportador. El pequeño productor también tiene que ser agroexportador”, señaló el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, durante el acto de entrega de insumos de la producción en General Artigas, departamento de Itapúa. Allí, el Gobierno invirtió más de G. 3.000 millones para impulsar la zafra 2025, en marco de un plan de fortalecimiento con miras al mercado externo. El titular del Ministerio de Agricultura, Carlos Giménez, presidió un acto de entrega de insumos dirigido a los comités de productores de Santa Librada y Eraty, ayer 23 de abril de 2025. La actividad incluyó la provisión de kits completos de producción y la instalación de un sistema de agua potable con tanque de 15.000 litros, con una inversión total que supera los G. 3.100 millones. La acción se enmarca en el Plan Piloto de Producción de Ajo, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para mejorar la productividad de las fincas familiares y fortalecer la agricultura nacional. El plan incluye el trabajo coordinado con las organizaciones de productores y con los participantes seleccionados, con un enfoque técnico y sostenible, en una apuesta por la calidad y mejores condiciones de producción. El ministro Giménez, alentó a los agricultores a seguir las recomendaciones técnicas con respecto al tipo de suelo y a la incorporación de nutrientes, para garantizar una producción de calidad. “El ajo de General Artigas es un ajo que conquista mercado”, expresó el ministro Giménez. Esta vez, el MAG benefició con la entrega de insumos al Comité de Productores Santa Librada, de General Artigas, que recibió una inversión de G. 1.525.232.090, mientras que el Comité de Productores Eraty fue beneficiado con G. 1.577.004.166, en recursos destinados a la compra de semillas certificadas de ajo de cuello duro (variedad Ito), fertilizantes, bioinsumos, insecticidas, fungicidas, además de un sistema de riego por motobomba y otras herramientas fundamentales para garantizar una zafra exitosa. Por otro lado, se habilitó un tanque tipo copa de 15.000 litros, elevado a 12 metros del nivel natural, con una estructura metálica especialmente diseñada para facilitar el mantenimiento, junto con una electrobomba de 5 Hp y un transformador de 25 KVA para asegurar la estabilidad del sistema. El conjunto también cuenta con cercado perimetral y señalización correspondiente.
La llegada de Internet gratuito está cambiando la vida de comunidades en todo el país

Los jóvenes de la comunidad indígena Sawhoyamaxa, del pueblo Enxet, están demostrando gran interés en aprender habilidades digitales, lo está impulsando un cambio positivo en esta población del Chaco. Lo mismo está ocurriendo en otros lugares donde el Gobierno, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, provee Internet gratuito paragenerar oportunidades de educación y desarrollo en comunidades vulnerables y aisladas de todo el país. La facilidad de conectarse a internet marcó un antes y un después entre los habitantes de la comunidad Sawhoyamaxa, en Pozo Colorado, departamento de Presidente Hayes, distante a unos 350 kilómetros de Asunción. Hoy, esta población aprendió a utilizar la conectividad para hacer frente al aislamiento histórico de las comunidades del Chaco, en el marco de una iniciativa que apunta a reducir la brecha digital, y con ello, las inequidades. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), lleva adelante el proyecto “Internet Gratuito en Espacios Públicos”, que forma parte del Programa Apoyo de Agenda Digital, que pone a disposición de la ciudadanía puntos de internet gratuito en espacios públicos, aportando a reducir la brecha digital. En su primer año de implementación, el Mitic habilitó 110 puntos de WiFi Gratis en Asunción y Gran Asunción y luego se sumaron otras localidades del interior del país, superando 400 puntos de instalación en todo el territorio nacional. Así, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación promueve la inclusión digital sin costo alguno en sitios públicos de libre acceso y concurrencia masiva, ya que hoy día resulta indispensable para acceder información de calidad, educación, trabajo y para mejorar la calidad de vida de las personas y de las comunidades.
“El Papa Francisco dejó un legado de unidad y esperanza en Paraguay”

A casi 10 años de la histórica visita de Papa Francisco a Paraguay, Mariano Mercado, exvocero de la Arquidiócesis de Asunción y coordinador de comunicación del evento, rememora el impacto imborrable del pontífice en el país. En una entrevista exclusiva para el programa Tribuna de Paraguay TV, compartió sus reflexiones y reveló planes para un homenaje póstumo. El periodista y comunicador Mariano Mercado es autor del libro titulado «Francisco hizo lío en Paraguay», que relata la visita del Papa a Paraguay, en el 2015, y destaca el cariño y la conexión que el pontífice mostró hacia el pueblo paraguayo, su cultura y también su gastronomía. En sus relatos se destaca la cercanía de Francisco con la gente y su compromiso con los más vulnerables. “La presencia de Francisco generó una inmensa alegría y esperanza en nuestra nación”, afirma Mercado, recordando la avalancha de entusiasmo que se desató tras el anuncio de la visita en febrero de 2015. “La respuesta fue abrumadora, con innumerables personas ofreciéndose como servidores, incluyendo veteranos de la visita en 1988 de Juan Pablo II, todos unidos por el deseo de ser parte de este momento histórico”. Mercado destacó que hoy el gran desafío para la Iglesia es continuar siendo una institución abierta y acogedora para todos. “El legado de la visita de Francisco es un llamado a la unidad de la humanidad”, enfatizó. Y al reflexionar sobre el testimonio del Papa Francisco, Mercado subrayó su llamado a la autenticidad y la humildad. “Francisco nos invita a ser auténticos, a ser nosotros mismos, sirviendo con humildad a los demás”, expresó, resaltando la importancia del servicio al prójimo. “Este año, al cumplirse 10 años de su visita, sentimos la necesidad de rendir un homenaje póstumo a Papa Francisco”, reveló Mercado, anunciando la intención de organizar actividades conmemorativas junto a otros colaboradores de la visita. “Creo que ahora, más que nunca, es crucial recordar y honrar su legado”, insistió. La visita del Papa Francisco a Paraguay fue un evento sin precedentes, marcado por mensajes de unidad, esperanza y servicio. Sus palabras y gestos resonaron profundamente en la sociedad paraguaya, dejando un impacto duradero que aún se siente hoy. La Iglesia paraguaya, junto con numerosos ciudadanos, se prepara para recordar y celebrar este aniversario, reafirmando el compromiso de seguir el ejemplo de humildad y servicio que el Papa Francisco dejó como legado.