PARAGUAY TV

El MAG invita a una nueva edición de la Feria de la Agricultura Familiar en San Lorenzo

El Ministerio de Agricultura y Ganadería invita a la ciudadanía a participar en una nueva edición de la “Feria de la Agricultura Familiar”, que se realiza todos los viernes en la explanada de la Dirección de Educación Agraria, sito en la ciudad de San Lorenzo (Ruta PY 02 km 10.5). A partir de las 7:00 y hasta agotar existencias, los productores Central y Caaguazú expondrán frutas y verduras de estación, queso, carnes, granos y otros, directamente de la granja familiar. Un total de 120 familias que conforman cuatro organizaciones rurales serán beneficiadas con esta iniciativa del MAG, que a través de la asistencia directa de la Dirección de Comercialización y la Dirección de Extensión Agraria. El objetivo es facilitar la venta directa, sin intermediarios. La iniciativa también beneficia a los consumidores con productos frescos y de calidad a precios justos, que incluyen queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní. También se ofrecerá poroto manteca peky, habilla, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, artesanía, flores y plantas, entre otros. Las Ferias de la Agricultura Familiar constituyen una estrategia impulsada por el Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus dependencias técnicas, para favorecer el desarrollo y dinamismo de la productividad de las familias rurales paraguayas.

Paraguay vuelve a inscribirse en los Premios Oscar con “Bajo las Banderas, El Sol”

El documental “Bajo las Banderas, El Sol”, dirigido por Juan José Pereira, fue seleccionado por la Academia de Cine del Paraguay para representar oficialmente al país en la categoría International Feature Film de los Premios Oscar 2026. La obra, que reconstruye un archivo cinematográfico perdido durante los 34 años de la dictadura de Alfredo Stroessner, ya fue distinguida con varios reconocimientos a nivel internacional. “Bajo las Banderas, El Sol” es un documental realizado en coproducción por Maravilla Cine (Argentina), Cine Mio y Sabaté Films (Paraguay).  La película es producto de una exhaustiva investigación, para recuperar el material fílmico de la época de la dictadura, gran parte de la cual fue destruida. Pereira logró recopilar más de 80 horas de materiales en diversos formatos, provenientes de Paraguay, Argentina, Brasil, Francia, Alemania, Japón, Taiwán, España, Reino Unido, Estados Unidos y Bélgica. Así, a través de archivos de propaganda y transmisiones internacionales, el documental plantea cómo los medios de comunicación moldearon el poder, controlaron la memoria y cimentaron un legado cuya influencia perdura hasta la actualidad. La película “Bajo las Banderas, El Sol” fue beneficiada en Paraguay por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), a través de los Fondos Concursables de Fomento al Audiovisual 2022, en la línea Premio del Jurado. Asimismo, contó con respaldo del Programa Ibermedia, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONDEC) y el Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina. La elección de este título reafirma la solidez del cine documental paraguayo y su capacidad para abordar, con rigor artístico y narrativo, temas esenciales de la memoria histórica y política del país. Con este nuevo paso, Paraguay vuelve a inscribir su nombre en el escenario cinematográfico mundial, apostando a la visibilidad internacional de su producción audiovisual. La obra ganó su primer premio en la 75ª edición del Festival de Berlín, más conocida como Berlinale, en Alemania. Obtuvo el premio que otorga el Jurado Independiente de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci). En Canadá obtuvo el tercer puesto del premio First Look, en uno de los festivales más importantes para el cine documental. También mereció el premio APORDOC Arché en el Festival DOC Lisboa (Portugal), primer lugar en el Mercado Entre Fronteras (Gramado, Brasil) y fue seleccionado para participar del MAFIZ (Málaga).

La Senad refuerza acciones contra la marihuana “premium” que llega en encomiendas de Estados Unidos

Agentes Especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas detectaron dos encomiendas sospechosas en el Aeropuerto Internacional Guaraní, en Minga Guazú, y en una empresa de courrier de Ciudad del Este. En dos encomiendas procedentes de Miami, Estados Unidos, hallaron más de  31 kilos de marihuana tipo cera, presumiblemente con destino al Brasil. El hecho revela que la modalidad de tráfico de marihuana de alta potencia THC a través de encomiendas aéreas provenientes de Miami, Estados Unidos, continúa vigente en las redes delictivas, para el ingreso de drogas al país, por lo que la Senad está reforzando el control. La apertura de encomiendas se realizó en el Juzgado Penal de Garantías de Ciudad del Este. El primer caso fue con un camuflaje de “grasa mecánica” procedente de Miami. Durante controles coordinados con la Brigada del Aeropuerto Internacional Guarani y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el can detector de drogas «Moisés» alertó sobre un paquete sospechoso en dicha terminal aérea. En la apertura se constató que cinco cajas de supuesta grasa mecánica ocultaban paquetes con un peso total de 31 kilos 115 gramos de marihuana tipo “wax” (cera). El segundo caso fue de marihuana oculta en equipos informáticos. En Ciudad del Este, agentes de la SENAD inspeccionaron un paquete de equipos informáticos en una empresa de encomiendas y encontraron que su interior se transportaban 310 gramos de marihuana tipo cera. El mercado en Brasil De acuerdo con la investigación de la Senad, la marihuana “premium” es un tipo de cannabis concentrado que puede contener hasta 10 veces más THC que la convencional producida en Paraguay. Su alto poder psicoactivo eleva su valor en el mercado de Brasil -principal destino de estas cargas ilícitas- donde alcanza los USD 4.000 por kilo. Por disposición del Ministerio Público, tras la apertura y extracción de muestras, la droga incautada fue incinerada de manera inmediata.

Drones rusos sobre Polonia: «Riesgo de una guerra mundial», dice Europa

Un enjambre de drones rusos violó el espacio aéreo de Varsovia, en lo que muchos líderes occidentales consideran un ataque «deliberado» por parte de Rusia -y no un error, como ha ocurrido en el pasado. El hecho provocó la intervención de varios países de Europa, que advierten sobre la posibilidad de un enfrentamiento a gran escala. «Defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN», advirtió Mark Rutte, secretario general de la organización. Una noche de alta tensión sin precedentes fue la que vivió Polonia desde el martes por la noche hasta el amanecer del día siguiente. El hecho fue calificado de una “acción deliberada”, por la OTAN, pero Rusia lo niega. “Las pruebas de la Defensa rusa desmontan los mitos de Varsovia”, apunta la Cancillería, asegurando que las acusaciones solo son excusas “para agravar la crisis ucraniana”. Desde la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte envió un mensaje claro al presidente ruso, Vladimir Putin: “Detenga la guerra en Ucrania, detenga la escalada bélica que está afectando a civiles inocentes, y sepan que estamos listos”. En este marco, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, solicitó la activación del artículo 4 de la OTAN, un mecanismo de consulta entre los países miembros ante amenazas a alguna de las partes. La condena de los socios por la «violación inaceptable» fue unánime, y la respuesta de la Alianza no se hizo esperar: en apoyo a la defensa polaca y sus F-16, la OTAN también desplegó en vuelo los F-35 neerlandeses, un avión de vigilancia Awacs italiano y puso en estado de «máxima alerta» a los sistemas Patriot alemanes, que detectaron los drones rusos sin necesidad de derribarlos. El artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, al que apela el primer ministro de Polonia, establece que las Partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes fuese amenazada. En ese caso, las partes podrían considerar el ataque como “un ataque dirigido contra todas ellas”, lo que conllevaría a una escala mayor del conflicto. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ya mantuvo una reunión con varios líderes de países socios de la OTAN, como el francés, Emmanuel Macron, el británico, Keir Starmer, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el mandatario de Polonia, Donald Tusk. «Hubo 19 violaciones» del espacio aéreo, informó Tusk de inmediato, y que al menos 3 drones fueron derribados. Con el paso de las horas y la ayuda de 12.000 agentes, el ministerio del Interior de Varsovia informó haber encontrado restos de 15 drones, principalmente en el voivodato de Lublin, al este de Polonia. Una casa y un auto resultaron dañados, pero no se reportaron víctimas ni heridos. En forma preventiva, el aeropuerto de Varsovia permaneció cerrado durante gran parte de la noche y actualmente presenta restricciones. Se espera que en las próximas horas se cierren las fronteras con Bielorrusia, coincidiendo con el inicio de las grandes maniobras militares conjuntas con Rusia, denominadas Zapad-2025. Desde Ucrania, el presidente Volodymyr Zelensky confirmó que el ataque «no fue casualidad» y que «al menos 8 Shahed ruso-iraníes se dirigieron hacia Polonia», durante la noche. También advirtió sobre «un precedente peligroso para Europa». Y Estados Unidos, a través de su embajador ante la OTAN, Matthew Witaker, aseguró que está «al lado de los aliados de la OTAN frente a estas violaciones del espacio aéreo» y reafirmó su compromiso de «defender cada centímetro del territorio» de la Alianza. Por el momento, el Kremlin sigue negando las acusaciones: «Nos acusan de provocaciones todos los días». El Ministerio de Defensa ruso acusó a Varsovia de querer «incrementar la escalada», y afirmó que los drones en cuestión no superan un alcance de 700 km, implicando que habrían partido desde la vecina Ucrania. Fuente: @ansa.it y @sputnik

El ejército de Nepal tomó el control de Katmandú y el país busca una salida política

El ejército marchó el miércoles para retomar el control de la capital de Nepal, Katmandú, después de dos días de disturbios, los más violentos en veinte años, que obligaron al primer ministro a dimitir y a abrir las discusiones sobre el futuro político del país. Hoy el país buscan una salida política en medio de una situación de crisis que permitió a miles de presos fugarse de las cárceles, entre otros hechos de inseguridad. Los disturbios comenzaron el lunes 8 de setiembre, cuando la policía reprimió brutalmente las manifestaciones, que habían salido a las calles enardecidas para protestar contra el bloqueo de las redes sociales que había impuesto el Gobierno el fin de semana. A pesar de la reanudación de Facebook, X y YouTube, la promesa de una investigación sobre la violencia policial y la salida del expresidente Oli, los manifestantes reunidos bajo una pancarta de «Generación Z» saquearon el martes edificios públicos, residencias de líderes y otros símbolos de poder. Los analistas políticos asumen que el enojo de los jóvenes también se relaciona con la corrupción de las élites del país, gobernado por el partido comunista desde hace años. Las manifestaciones provocaron al menos 19 muertos y más de 100 heridos en el país, por dar cifras conservadoras. «Estos incompetentes prohibieron las redes sociales para ocultar su corrupción, que quedó expuesta en línea», sostuvo un miembro de la Policía, que sufrió tres muertes durante los atentados. El hecho concreto es que este miércoles 10 de setiembre, el jefe del Consejo de Estado, general Ashok Raj Sigdel, inició conversaciones con diversas partes y se reunió “con representantes de Generación Z», declaró, sin dar más detalles ni nombrar a nadie el portavoz del ejército, Rajaram Basnet. El alcalde de Katmandú desde 2022, un joven exingeniero y rapero Balendra Shah, de 35 años, se presenta como una de las personalidades llamadas a un futuro nacional. «Prepárense (…) para tomar las riendas del país», declaró en Facebook el funcionario electo, presentado como una figura clave en la próxima transición. El martes, el general Sigdel instó a «todos los grupos involucrados en las protestas a que recuperen la calma y dialoguen». El presidente de Nepal, Ramchandra Paudel, también exhortó «a todo el mundo, incluidos los manifestantes, a cooperar para una solución pacífica de la difícil situación del país». El exmandatario Sharma Oli, líder de 73 años del Partido Comunista Nepalés, había liderado el gobierno cuatro veces desde 2015, encarnando la élite dirigente cuya salida exigen los jóvenes del país, desocupados y hartos de la corrupción. Fuente: @ansalatina

El Ejecutivo inauguró una base Lince para reforzar la seguridad en zona metropolitana de Asunción

El Gobierno inauguró una nueva base de la Unidad Táctica de Operaciones Motorizada en Itauguá para fortalecer la capacidad operativa de la Policía Nacional en toda la zona metropolitana de Asunción. Con esta acción, se apunta al combate frontal contra los problemas de inseguridad ciudadana en la zona, bajo un modelo de proximidad y respuesta rápida que caracteriza a la Unidad Lince. La nueva Base Regional de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas, denominada Lince Róga, se ubica en el predio de la Ciclovía de la ciudad de Itauguá. Allí se realizó el acto de inauguración, que con la participación del Ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, el intendente de Itauguá, Horacio Fernández, autoridades nacionales y locales. El grupo táctico Lince juega un papel clave en las tareas de prevención y respuesta rápida a la ciudadanía, por lo que el Gobierno se encuentra en proceso de habilitación de nuevas bases de cobertura, que garanticen la vigilancia, especialmente en las zonas más problemáticas del país.  

El Gobierno entregó insumos a mujeres indígenas para promover su autonomía económica

Con la participación de representantes de diversas comunidades indígenas del departamento de Alto Paraguay, se realizó la primera jornada de conmemoración del “Día de la Mujer Indígena”, en Carmelo Peralta, Chaco paraguayo. En este marco, el Gobierno entregó insumos agrícolas y legales que facilitarán la autonomía económica. La actividad fue organizada por el Ministerio de la Mujer y la Oficina de la Primera Dama, con participación del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. En el marco del evento, realizado en la Parroquia Virgen del Carmen de Carmelo Peralta, el Mades entregó kits de semillas de autoconsumo y de carnet de pesca comercial a mujeres pescadoras y recolectoras de carnadas, del pueblo Ayoreo. Con estos aportes se busca fortalecer la seguridad alimentaria y el acceso legal a los recursos naturales, a favor de la autonomía económica de las mujeres indígenas. El objetivo final de la entrega es garantizar una producción sostenible de alimentos, al tiempo de promover actividades pesqueras dentro del marco normativo vigente. De esta manera, se busca generar impactos positivos en la vida comunitaria y en la conservación de los ecosistemas. El evento se realizó en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, que cada 5 de septiembre celebra su aporte a las comunidades, con sabiduría ancestral. Es sabido que las brechas de desigualdad en América Latina y el Caribe atentan gravemente contra la autonomía de las mujeres, y especialmente contra las mujeres indígenas. En este contexto, se pide a los Estados que desarrollen y apliquen políticas integrales para proteger mejor sus derechos humanos.

Perla, el guacamayo azul que volvió al bosque y encendió una luz de esperanza

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible acompañó la liberación de “Perla”, un guacamayo azul que había sido rescatado en situación de riesgo crítico, tras una tormenta que inundó su hábitat. La recuperación fue posible mediante un trabajo liderado por el Mades con el apoyo de organizaciones sociales y de la comunidad circundante. Hoy, el vuelo de esta ave representa la importancia de la colaboración de la ciudadanía para proteger la biodiversidad en Paraguay. Perla fue encontrada como un pichón sin plumas y casi sin signos de vida, al lado de los restos de un ave que el Mades supone que habrían pertenecido a su hermano. El nido donde se criaba había sido devastado por la acción climática y la institución debió activar el protocolo de acción para la preservación de la especie. El guacamayo azul fue sometida a un proceso de recuperación que duró casi un año, en un centro de rehabilitación custodiado por la Asociación de Conservación de Psitácidos del Paraguay (ACPP). Además, productores locales colaboraron activamente en la protección del entorno donde Perla fue liberada, garantizando un espacio seguro para su adaptación. “Este esfuerzo conjunto refleja la importancia de la participación comunitaria en la conservación de especies en riesgo”, expresa la organización internacional One Earth Conservation, que junto con la ACPP colaboró con el Mades en el proceso de reinserción de Perla a su hábitat. La liberación se llevó a cabo en lo profundo del bosque paraguayo, en el mismo lugar donde fue hallada, en el 2024, lo cual representa una esperanza para la preservación de esta ave. Recordemos que el guacamayo azul es una especie al borde de la extinción y que se encuentra constantemente amenazado por fenómenos climáticos y por la pérdida de su hábitat natural.

Radio Carlos Antonio López cumple 63 años: La “voz del sur” renueva su compromiso con Ñeembucú

La emisora radio ZP12 “Carlos Antonio López”, de Pilar, está de aniversario. Conocida como “la voz del Sur”, por su gran aporte al departamento de Ñeembucú, hoy cumple 63 años. A lo largo de su vida, supo ser el referente social y del Estado, capaz de movilizar a toda la comunidad en los momentos críticos que le tocó vivir. “¡La voz cálida del heróico pueblo ñeembuqueño! Un pilar fundamental en nuestra historia e identidad”, expresa el intendente de Pilar, Fernando Ramírez. La radio tomó el nombre del expresidente de la República y padre del periodismo paraguayo, Carlos Antonio López, quien había fallecido en la misma fecha de su fundación, un 10 de setiembre, pero 100 años antes. No se trata de una emisora más. Fue el principal medio de comunicación paraguayo de Ñeembucú durante gran parte de su existencia, y protagonista en momentos claves, como la defensa de Pilar en las grandes inundaciones. Supo movilizar a la sociedad y acompañar diversas iniciativas solidarias. En la fecha, la Radio Nacional del Paraguay celebra el aniversario de la ZP12 con una programación especial desde los estudios de la emisora en Pilar, que renueva con cada aniversario su compromiso histórico, “cumpliendo la sagrada misión de defender nuestra soberanía en zona de frontera, reafirmando el ser nacional”, expresó el Director General de Medios del Estado, Hector Riveros. Su primer director fue Miguel Ángel Rodríguez, locutor, periodista y presentador, uno de los hombres más destacados de la radio y la televisión paraguaya, según la reseña del libro “80 años ZP1 – ZPA 1 Radio Nacional del Paraguay”, de la Lic. Chony Calderón. El texto también cita a los primeros profesionales que trabajaron en la emisora, locutores de Asunción como Antolín Leguizamón, Juan Darío “Lulú” Ortiz, “Toti” Brizuela y Roberto Simbrón, a quienes se sumaron luego varios jóvenes de la comunidad local. Hoy, la Radio Carlos Antonio López es miembro de los medios del Estado, junto a Radio Nacional del Paraguay y Radio Nacional San Pedro, dependientes del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), donde se busca seguir canalizando y acompañando el sentir de la comunidad sureña del país, al tiempo de ser la voz de amistad sin fronteras. Los estudios centrales de la Radio Carlos Antonio López están ubicados en el centro de la ciudad de Pilar, con una transmisora a 7 km, en la compañía Yataity de Pilar.  

Caos en Nepal tras la decisión del gobierno de prohibir redes sociales

Al menos 20 personas resultaron muertas en las protestas que estallaron en Nepal por la decisión del gobierno de prohibir más de 20 redes sociales, medida que luego anuló. Igualmente, la violencia estalló y multitudes se encuentran atacando a las autoridades, líderes políticos y a sus familiares. Los edificios del gobierno fueron devastados y varios miembros de la plana mayor presentaron renuncia. Sube a 22 el número de muertos y más de 500 el de heridos en los disturbios en Nepal, mientras medios reportan la dimisión del presidente del país, Ram Chandra Poudel. La rabia de los manifestantes se ha extendido hasta incendiar el edificio del Parlamento, la sede del partido gobernante, el Tribunal Supremo, el complejo gubernamental y la oficina presidencial. El Ejército de Nepal logró evacuar al presidente después de que los protestantes irrumpieran en su residencia. Pero, finalmente, ha dejado su cargo. También circulan más reportes sobre ataques contra políticos de Nepal, incluyendo al líder del partido gobernante, Sher Bahadur Deuba, y a su esposa, la ministra de Exteriores, Arzu Rana Deuba, quien murió como consecuencia del incendio provocado en su residencia. La furia de la multitud se desató un día después de una de las represiones más mortíferas en años, en la que murieron al menos 19 personas. Las protestas, que comenzaron el lunes 8 de setiembre, exigiendo al gobierno que levantara la prohibición de las redes sociales y combatiera la corrupción, se reavivaron a pesar de que las aplicaciones volvieron a estar disponibles. Este martes, los manifestantes atacaron e incendiaron la casa de KP Sharma Oli, de 73 años, cuatro veces primer ministro y líder del Partido Comunista. Poco después, manifestantes coreando consignas, algunos portando rifles de asalto, se congregaron frente a los principales edificios gubernamentales. Columnas de humo también cubrieron el parlamento nepalés mientras los manifestantes incendiaban el edificio. «Cientos de personas han irrumpido en la zona del parlamento e incendiado el edificio principal», declaró Ekram Giri, portavoz de la Secretaría del Parlamento. Manifestantes, en su mayoría hombres jóvenes, ondearon la bandera nacional mientras esquivaban los cañones de agua desplegados por las fuerzas de seguridad, al tiempo que otros atacaban propiedades de políticos y edificios gubernamentales. El aeropuerto de Katmandú permanece abierto, pero algunos vuelos fueron cancelados debido a que el humo de los incendios afectó la visibilidad, según declaró el portavoz del aeropuerto, Rinji Sherpa. «He renunciado al cargo de primer ministro con efecto a partir de hoy para avanzar hacia una solución política y la resolución de los problemas», habría declarado el presidente Ram Chandra Poudel. El mismo fue elegido primer ministro por primera vez en 2015, y reelegido en 2018, así como en 2021 –por breve tiempo-. En el 2024 asumió el poder después de que su Partido Comunista formara un gobierno de coalición con el Congreso Nepalés, de centroizquierda, en un parlamento a menudo volátil. Su dimisión se produjo tras la de otros tres ministros, a pesar de que el gobierno derogó la prohibición. La reactivación de las redes sociales «era una de las demandas de la Generación Z», declaró el ministro de Comunicación, Prithvi Subba Gurung, refiriéndose a los jóvenes, en su mayoría veinteañeros. La prohibición de redes sociales alimentó la indignación existente contra el gobierno, en un país con una gran población joven. Las personas de entre 15 y 40 años representan casi el 43 % de la población, según estadísticas gubernamentales, mientras que el desempleo ronda el 10 % y el PIB per cápita es de tan solo 1.447 dólares, según el Banco Mundial. Varias redes sociales, como Facebook, YouTube y X, fueron bloqueadas el viernes en la nación himalaya de 30 millones de habitantes, después de que el gobierno cortara el acceso a 26 plataformas no registradas. Amnistía Internacional afirmó que el lunes se utilizó munición real contra los manifestantes y Naciones Unidas exigió una investigación rápida y transparente. Desde el viernes, se han viralizado en TikTok, que no fue bloqueado, vídeos que contrastan las dificultades de los nepaleses comunes con los hijos de políticos que presumen de artículos de lujo y vacaciones caras. Plataformas populares como Instagram cuentan con millones de usuarios en Nepal que los nepaleses utilizan para entretenerse, informarse y hacer negocios. Otros recurren a las aplicaciones para la mensajería. Nepal ha restringido el acceso a plataformas online populares en el pasado, incluyendo Telegram en julio, alegando un aumento del fraude online. El año pasado, el gobierno de Nepal había levantado una prohibición de nueve meses sobre TikTok después de que la plataforma aceptara cumplir con la normativa nepalí. Así todo volvió a su curso normal. Pero esta vez no fue así. «No se trata solo de redes sociales; se trata de confianza, corrupción y una generación que se niega a permanecer en silencio», escribió el periódico The Kathmandu Post. «La Generación Z creció con smartphones, tendencias globales y promesas de un Nepal federal y próspero», añadió. «Para ellos, la libertad digital es libertad personal. Cortar el acceso es como silenciar a toda una generación», señaló el medio. Fuente: @ansalatina y @sputnik