PARAGUAY TV

Paraguay registra un récord de exportaciones en maquila: más de USD 120 millones de ingresos en agosto

El país registró un ingreso de USD 127 millones por las exportaciones en agosto de 2025, el valor mensual más alto en la historia del régimen en el país, y un aumento de USD 83 millones en comparación con 2024, en el mismo período. Este dinamismo impactó en la creación de 34.799 empleos, con un incremento del 24%. Así, las industrias maquiladoras continúan su senda de crecimiento y contribución a la economía nacional, como sector estratégico en el desarrollo de Paraguay. En lo que va del año, las exportaciones del régimen maquila superan los USD 801 millones y las importaciones del sector alcanzaron los USD 452 millones hasta agosto de 2025, con un aumento del 24% en comparación con el período anterior. Las exportaciones superan a las importaciones en un 77%, lo que indica la significativa incorporación de valor agregado a los productos elaborados en el país. También el incremento de la mano de obra es de admirar: Solo en agosto de este año se sumaron 411 nuevos puestos de trabajo en las industrias maquiladoras. Los sectores que concentran la mayor parte del empleo son autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, representando el 71% del total.  Además, se destaca la participación femenina, que ocupa el 44% de los puestos de trabajo. El principal destino de las exportaciones es  el Mercosur (82%), con Brasil en primer lugar (64%), seguido por Argentina (15%). En menor medida, se exporta a Países Bajos (4%), Estados Unidos (4%), Chile y Bolivia (3% cada uno), y Uruguay (2%). Las exportaciones se concentran en autopartes (34%), confecciones y textiles (17%), productos de aluminio y sus manufacturas (13%), productos alimenticios (11%) y plásticos y sus manufacturas (7%), representando el 75% del total exportado. En cuanto a la localización geográfica, la mayor parte de las empresas con programa de maquila aprobado se concentra en Alto Paraná (47%), Central (29%), Capital (9%) y Amambay (6%), representando el 91% del total. Los datos confirman la importancia del régimen de maquila como un motor clave para la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el crecimiento de diversos sectores productivos.

La reforma agraria llegó a Tembiaporã, Caaguazú: “Un día histórico, tras 45 años de espera”

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, Indert, realizó la entrega y firma de 80 títulos de propiedad en el distrito de  Tembiaporã, “la capital de la banana”, en Caaguazú. Allí, la comunidad esperó cerca de 45 años. “Hoy es un día histórico, es la primera vez que un Gobierno toma esta iniciativa”, asegura Gaspar Brítez, de la zona. La acción se enmarca en la implementación de una “verdadera reforma agraria”, según la expresión del presidente de la República, Santiago Peña. “Hoy el corazón me palpita con alegría porque lo que nuestros padres y abuelos lucharon por obtener, se está haciendo. Siempre hubo promesas pero no voluntad política”, dice Gaspar Brítez, vecino de Tembiaporã. También la escuela del lugar recibió su título de propiedad, algo que hacía décadas que estaba necesitando para poder insertarse en los mecanismos formales del sistema educativo. Algunos pobladores comentan que los primeros colonos llegaron al distrito en 1978. “Estamos hablando de casi 45 años de ocupación. Hace tiempo que esta gente esperaba su título de propiedad”, dice el presidente del Indert, Prof. Econ. Francisco Ruiz Díaz,“Como productor y campesino, quiero felicitar al presidente”, dijo Gaspar Brítez, quien es de la colonia San Rafael, en Tembiaporã. Por su parte Luis Reguera, gerente de Colonias y Tenencias, del Indert, señaló que la institución ya está concretando la entrega de unos 300 títulos de propiedad en ese distrito. Al respecto, Edgar Cubilla, director del Indert de Caaguazú, señaló: “En el corto plazo, este va a ser uno de los distritos más prósperos”. “El Indert, como una institución involucrada con el desarrollo, está cumpliendo la directriz del Presidente de la República, de acompañar estos distritos para garantizar y dar dignidad a las familias de este distrito muy trabajador”, expresó el director del Indert de Caaguazú.

La rehabilitación de la ruta Graneros del Sur impacta en la economía de las comunidades

Más allá de la inversión en infraestructura, los trabajos de rehabilitación den la ruta Graneros del Sur ya está impactando en el desarrollo de las comunidades. En Carmen del Paraná, está generando fuentes de empleo y un derrame económico que beneficia directamente a numerosas familias de la zona. “Además de una vía más segura, la comunidad dispone de una fuente de trabajo significativa”, asegura un vecino del lugar. Antes del inicio de las obras, el mal estado de los caminos dificultaba el tránsito y generaba costos adicionales para productores y transportistas. Hoy, los trabajos de mantenimiento y rehabilitación, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), está trayendo mejoras visibles para quienes dependen del transporte en la región. La ejecución de la obra beneficia directamente a los camioneros, así como a las empresas y los molinos cercanos, pero también toda la población de las comunidades que atraviesan la ruta. “Gracias al trabajo que salió, puedo atender a mi familia”, expresó Gustavo González, vecino de Carmen del Paraná. “Es una fuente de trabajo muy importante que llegó para la zona”, resaltó. La ruta Graneros del Sur abarca la rehabilitación de 58 kilómetros en el departamento de Itapúa, distribuidos en dos lotes. El primero, de 35,4 kilómetros, está a cargo del Consorcio del Sur, mientras que el segundo, de 23 kilómetros, lo ejecuta la empresa Concret Mix S.A. con un presupuesto de más de G. 57.000 millones. La rehabilitación de la Ruta Graneros del Sur es una obra muy esperada por los habitantes de la región, que se hizo realidad con el actual Gobierno del presidente Peña, con una inversión inicial superior a los USD 15 millones. La intervención permitirá reducir los costos de transporte, impulsando el desarrollo comercial y turístico, así como la competitividad de la zona. Además de la pavimentación, se implementarán modernos sistemas de drenaje y se instalará señalización vial de última generación, optimizando la circulación y promoviendo una mayor seguridad.

Nueva ley de ensamblaje permite aumentar la producción “made in Paraguay”

A días de su promulgación, la nueva ley de ensamblaje ya comienza a dar buenos resultados: una maquiladora de electrodomésticos ya planea incrementar su producción en el país. La iniciativa del Poder Ejecutivo para generar condiciones atractivas de inversión impactará en la economía nacional con nuevos puestos de trabajo y el aumento de productos que lleven el sello “Made in Paraguay”. La empresa Goldmund, la primera fábrica de ventiladores en Paraguay, ya está ampliando su apuesta en el país. A menos de un año de su instalación y operaciones, realizó la primera exportación de ventiladores de pie con destino a Argentina, con presencia de los viceministros del MIC, Marco Riquelme (Industria) y Javier Viveros (Rediex), en la ciudad de Luque. Hoy la firma Goldmund, fabricante de los electrodomésticos de la marca Peabody, proyecta exportar 80.000 ventiladores por un valor de USD 5 millones entre septiembre de 2025 a enero de 2026, apuntando a mercados competitivos como Argentina y Brasil. De esta manera, busca ampliar su producción a partir de los nuevos incentivos gubernamentales para el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales. Dante Do Sun Choi, fundador de Goldmund, expresó su agradecimiento al Gobierno del Paraguay por la seguridad jurídica brindada durante la instalación de la fábrica, que representó una inversión inicial de USD 3 millones. “El Gobierno del Paraguay seguirá trabajando en forma incansable en la elaboración de políticas públicas efectivas que incentiven a la inversión, y que generen oportunidades de calidad para los paraguayos”, aseguró el viceministro de Industria del MIC, Marco Riquelme. La nueva “Política Nacional de Producción y Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales” busca posicionar a Paraguay como destino de inversión, otorgando exoneraciones fiscales para la importación y compra local de insumos, además de condiciones ventajosas en la venta final de estos productos.

Lucha contra el crimen transnacional: “El Abuelo” pretendía montar una estructura criminal en Paraguay

Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo”, habría ingresado de forma ilegal y pretendía instalar una estructura criminal en el país. Así lo aseguró el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas, Jalil Rachid, tras el procedimiento que unió a los gobiernos de Paraguay y México para capturar a uno de los capos más buscados de México, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación. Los medios internacionales dan cuenta del hecho mientras el Ejecutivo anuncia que avanza en distintos frentes de lucha sostenida contra el crimen organizado transnacional. “No se puede permitir que líderes de estructuras vinculadas al crimen organizado se instalen en nuestro país. No es la primera vez que se ubica a este tipo de objetivos”, señaló Rachid. Las primeras informaciones de la presencia del narco en Paraguay fueron compartidas por México en marzo pasado, cuando se logró identificar movimientos financieros de Bermúdez en el país. Tras fugarse de la justicia en México, Bermúdez Requena habría realizado un circuito por Panamá y Brasil para llegar a Paraguay con apoyo de su esposa. Su captura se llevó a cabo en estrecha cooperación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México, que aportó información clave para la localización del fugitivo. “Reconozco y valoro el compromiso de la presidenta de México, Claudia Shein, cuya cooperación fue clave para alcanzar este gran logro”, publicó en sus redes el presidente de la República, Santiago Peña, quien aseguró que “Paraguay no será refugio de criminales”. Los trabajos de investigación fueron coordinados conjuntamente entre la Secretaría Nacional de Inteligencia de México y Paraguay con apoyo de la Corte Suprema de Justicia y fiscales intervinientes del Ministerio Público, en coordinación de la Secretaría Nacional Antidrogas. Hernán Bermúdez, alias “El Abuelo”, o “Comandante H”, figuraba en la lista prioritaria de los objetivos internacionales de las agencias de seguridad de México, que ya pidió su extradición. Acusado de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés, en el estado de Tabasco, el hoy detenido contaba con una “ficha roja” emitida  por la Interpol hace unos meses para dar con su paradero. En este marco, ingresó de forma ilegal al país. “Hernán Bermúdez Requena es de alto perfil delictivo y no estuvo mucho tiempo en Paraguay”, expresó Jalil Rachid. “El Abuelo” cuenta con una carrera como jefe policial del estado de Tabasco, México, y fue acusado por vínculos con el narcotráfico y utilización de su cargo para favorecer a estructuras criminales. Tras su salida de la función pública, pasó a integrar y liderar la organización criminal “La Barredora”, que mantiene conexiones estrechas con el Cartel Jalisco Nueva Generación, una de las facciones más violentas del narcotráfico mexicano. Bermúdez Requena habría coordinado operaciones de tráfico internacional de drogas, además de estar vinculado a casos de homicidios, desapariciones forzadas y actividades de corrupción institucional en México. Actualmente, se iniciaron los trámites para la extradición a México, a requerimiento de este país. Pero el proceso es complejo, conforme a los mecanismos de cooperación judicial internacional vigentes, y por el momento Bermúdez Requena se encuentra a disposición del Ministerio Público y de la Justicia paraguaya para las diligencias legales y migratorias correspondientes.

Expo Madera 2025: Paraguay apunta a ser un actor global en productos forestales

La Expo Madera 2025 habilita nuevamente la plataforma más representativa del sector foresto-industrial del país, entre el 12 y el 14 de setiembre, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. El Gobierno a través de INFONA, presentará los datos preliminares del crecimiento del sector en Paraguay, en el marco de una estrategia que apunta a abrir nuevos mercados y posicionar al país como un actor global en productos procesados de madera. La Expo Madera 2025, en su quinta realización, ofrecerá un espacio integral para promover inversiones, generar vínculos comerciales y exhibir avances tecnológicos y ambientales. La apertura oficial será a las 18 horas de este viernes 12 de setiembre, con la presencia del Presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, gremiales e internacionales. “La industria forestal paraguaya podría convertirse en el principal motor económico del país en la próxima década, superando incluso a la ganadería y la agricultura, con ingresos anuales estimados entre USD 3.000 y 5.000 millones”, indica la Federación Paraguaya de Madereros. Actualmente, el sector genera alrededor de USD 100 millones al año. “Apenas hemos comenzado a explorar nuestras posibilidades”, aseguró el presidente de la Fepama, Manuel Jiménez Gaona, quien acompañó al presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Finlandia para iniciar una colaboración internacional tendiente al desarrollo del sector. La Expo Madera 2025 se inserta en este proceso de despegue del sector, con la participación de instituciones públicas, organismos internacionales y potenciales inversionistas. Además, reunirá a expositores que representan toda la cadena productiva: viveristas, productores, artesanos, empresas transformadoras, proveedores de maquinaria y exportadores. El sábado 13,  a las 9 horas, la presidenta del Instituto Forestal Nacional, Cristina Goralewski, ofrecerá la Conferencia Magistral: “Perfil y perspectivas del sector forestal paraguayo”, presentando en exclusiva los datos preliminares sobre el crecimiento de las plantaciones forestales, la evolución de las exportaciones, y los avances de la industria forestal nacional. También el 13 de setiembre, la ministra Goralewski participará en el panel denominado: “Sector forestal paraguayo: oportunidades y perspectivas”, junto a referentes del sector público y privado. Por otra parte, el domingo 14, a las 11:40, tendrá lugar uno de los hitos institucionales del evento: la firma de un convenio entre el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el Estándar Internacional, FSC. El documento reafirmará el compromiso del país con el manejo responsable de los bosques y abrirá nuevas oportunidades para acceder a mercados que valoran productos sostenibles y con trazabilidad, como es el paraguayo. Ejes temáticos para transformar el sector La programación de la Expo Madera 2025 se articula en torno a cinco ejes principales: manejo forestal sostenible, innovación tecnológica, aplicaciones en construcción y diseño, bioenergía y biomasa, y vinculación comercial. Cada uno representa una oportunidad concreta para posicionar al sector como motor de desarrollo regional y fuente de ingresos sostenibles. Una de las actividades destacadas será la Rueda de Negocios, prevista para el sábado 13 de septiembre, diseñada para facilitar contactos estratégicos entre actores de la cadena de valor forestal: productores, proveedores, industriales y compradores internacionales. Además, se presentarán tecnologías para la transformación de la madera, soluciones energéticas a partir de residuos, sistemas de trazabilidad y herramientas de certificación ambiental. Expo Madera 2025, -organizada por la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) junto con Balcony Eventos PY- cuenta con el respaldo institucional de INFONA, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). También cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), que declaró la muestra “de interés turístico nacional”, así como de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).  

María Pacurí: la mítica zarzuela paraguaya vuelve a escena

Bajo el nombre “María Pacurí (Zarzuela Paraguaya en cuatro actos y epílogo)”, vuelve a escena la obra con más representaciones en la historia del teatro paraguayo, de la mano del Elenco Artístico Anástasi. Se trata de una celebración de la zarzuela paraguaya, un género acuñado por el músico Juan Carlos Moreno González, quien es autor de María Pacurí. El libreto es de Manuel Frutos Pane, otro gran representante del arte paraguayo de mediados del siglo XX. La mítica obra fue estrenada el 17 de setiembre de 1959, en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. En este contexto, se presentó con esplendor la estructura musical de la zarzuela paraguaya, propuesta por Moreno González. El género es calificado como ecléctico, similar al género español que le dio origen, puesto que en él conviven ritmos cosmopolitas como el chotis de raíz escocesa-germánica, y la mazurca de procedencia polaca. El elenco ya ha presentado varias zarzuelas paraguayas del dúo de oro compuesto por Juan Carlos Moreno González y Manuel Frutos Pane, con títulos como “María Pacurí”. La primera puesta fue el 2013, y se han realizado varios reprises a lo largo de los años (Marzo/2014 con Lírica Ñandutí,  Junio y Diciembre/2018,  Febrero y Marzo/2019), llevándola por varios Teatros y hasta una presentación en la Penitenciaría del Buen Pastor, llevándola por varios teatros y hasta una presentación en la penitenciaría del Buen Pastor, junto con la Orquesta Don Bosco Róga a cargo de la maestra Natalia Funes. María Pacuri relata, en el género de zarzuela paraguaya, la vida de una laboriosa y bella chiperita en el campo, donde convive con los desencantos de una familia que le acogió y la esperanza de conocer el amor. ¿Podrá la primavera hacerse paso y florecer verdaderamente en sus corazones?    La obra cuenta con la dirección y producción general de José Santiago Mazó Benítez. Las presentaciones serán el 17, 18 y 19 de septiembre de 2025, a las 20.30 horas, en el CCPA Teatro de las Américas, de Asunción. Venta de entradas a través del WhatsApp  0972 344 990. Instagram: @elencoanastasi

“Paraguay se Casa” en Asunción ya tiene fecha

El mayor matrimonio comunitario del país llega a la Capital. Miles de parejas darán el “sí” en un día histórico. La iniciativa une a miles de familias bajo el lema: “Unidos por amor, protegidos por la ley”, una campaña que busca promover el acceso gratuito al matrimonio civil en todo el país. La gran celebración será el 4 de octubre, a las 9 horas, en Arena de la Secretaría Nacional de Deportes. Norma Fleitas, una de las novias participantes de la iniciativa, se enteró de la campaña a través de la red TikTok. “Antes, por motivos de economía no podíamos hacer realidad nuestro sueño y ahora tenemos la oportunidad”, dice a punto de llorar de emoción. Los casamientos se celebrarán en los 17 departamentos del país, para contrarrestar la disminución de matrimonios que se registró en el país durante los últimos años. Más de 3.000 personas ya se inscribieron para participar en estas bodas masivas, impulsadas por el Gobierno a través de la Dirección General del Registro del Estado Civil, con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama. La campaña fue declarada “de interés nacional” por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, reafirmando su importancia como política pública de inclusión y protección legal de la familia, como pilar de la sociedad.

Expo Capasu 2025: El Gobierno busca impulsar la industria paraguaya en alianza con supermercadistas

La Cámara Paraguaya de Supermercados dio inicio a la Expo CAPASU, que este año celebra un cuarto de siglo como la mayor muestra del sector del consumo masivo del país, incluyendo a las industrias proveedoras, los distribuidores, emprendedores y profesionales. En este marco, el viceministro Rodrigo Maluff, del MIC, aseguró que el Gobierno identificó a los supermercados como un aliado estratégico para potenciar la capacidad industrial del país y la marca de Paraguay en el mundo. Durante el encuentro, realizado en el Centro de Convenciones de la Conmebol, se destacó el rol estratégico de los supermercados como espacio de prueba para nuevos productos de manufactura nacional. “Queremos dar a los productos que están teniendo buen desempeño en las góndolas toda la fuerza para que puedan salir al mundo”, expresó el viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rodrigo Maluff. En ese sentido, el Viceministerio cuenta con un Plan Estratégico y que ya identificó el gran potencial al sector de alimentos: “Paraguay tiene una posición privilegiada de producción para más de 100 millones de personas en el mundo, pero estos llegan de forma muy primaria”, lamentó Rodrigo Maluff. Hoy, el objetivo del Gobierno es “avanzar hacia un procesamiento más sofisticado de la exportación”, aseguró. El viceministro señaló como ejemplo que, además de exportar carne bovina –producto de gran éxito en el mundo-, Paraguay debería exportar proteínas de cerdo y pollo, productos conservados, así como otros productos elaborados, como pastas y panificados. El proyecto también contempla el fortalecimiento de sectores tradicionales como el maíz y el arroz, con inversiones en productividad y tecnología. El MIC ya se está impulsando la realización de pruebas de demanda, en los supermercados locales, de las mercaderías de una nueva fábrica de panificados. “Queremos que estos ´pilotos´ se conviertan en productos estrella que representen a Paraguay en el mercado internacional”, señalaron desde el Ministerio. “El plan del Gobierno se centra en potenciar la capacidad industrial del país. La proyección es que el país puede generar exportaciones por aproximadamente 5.500 millones de dólares, abriendo nuevas oportunidades para marcas nacionales en el mercado global”, refirió Maluff. “Evento clave para el crecimiento del sector” Desde su primera edición, la Expo Capasu  contó con apenas 20 expositores y fue creciendo sostenidamente hasta convertirse en una cita obligada del calendario empresarial nacional, con una participación promedio de 120 expositores en los últimos años. “La Expo CAPASU fue clave para enriquecer y profesionalizar el sector, promoviendo el ingreso de propuestas innovadoras de clase mundial”, expresó el presidente de Capasu, Gustavo Lezcano. Este año tiene por lema “25 años impulsando el retail del futuro”, proponiendo un espacio para definir las políticas y acciones del sector, en el marco de su crecimiento, brindando actualizaciones valiosas sobre el mercado y fortaleciendo las redes de contactos entre tomadores de decisión, según explicó el Lezcano.