Fono Ayuda 147: Falta del deber de cuidado sigue liderando la vulneración de derechos de la niñez

A través del servicio de atención y orientación telefónica 147 Fono Ayuda, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia recibió la notificación de un total de 1.469 vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes, en agosto de 2025. La mayoría, por falta del deber de cuidado, con 517 registros, seguido por maltrato, 444; y situación de calle, 186. Los familiares de las víctimas proporcionaron la mayoría de los reportes, en el 39% de los casos, que fueron derivados a distintas instituciones del Estado. Los reportes fueron hechos por 523 personas a través de la línea telefónica 147. Entre los autores de las llamadas, siguen en mayoría los agentes comunitarios y vecinos, con 24 % y 21 % respectivamente. También los niños y niñas se comunican pidiendo auxilio, en un significativo 3 %, y la mayoría de los casos son derivados al Ministerio de la Defensa Pública, (46 %), y al Ministerio Público (34 %). El informe detalla la cantidad de vulneraciones reportadas, siendo el 51%, correspondiente a niñas y el 49% a niños, recordando que una llamada al 147, puede reportar más de una vulneración. En agosto se recibió el reporte de 1.103 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. En agosto las denuncias de abuso sexual fueron registradas 131 veces y de explotación sexual, aunque en menor número, persiste en cada informe, registrado 19 casos. Cada llamada a Fono Ayuda, se derivada a las autoridades del Sistema jurisdiccional. En tanto, los equipos del Dispositivo de Respuesta Inmediata #ChalecosRojos, brindan apoyo y seguimiento a cada caso, según necesidad del Sistema. Geográficamente, el mapa sitúa al departamento Central, con más denuncias 37% y la ciudad de Asunción, es la que lidera las denuncias con un 25%. Les siguen, en orden de incidencia, los departamentos de Alto Paraná, 7% Caaguazú, 5% Itapúa 5% y San Pedro con el 2% del total de denuncias. El 147 Fono Ayuda es más que un número de asistencia. Es una línea gratuita que ofrece asesoramiento y contención emocional. Además, actúa como un puente vital, derivando los casos a instituciones clave como la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Ministerio de la Defensa Pública, para asegurar una respuesta integral. En este marco, el MINNA recuerda que la protección de la niñez es una responsabilidad de todos y las denuncias nos recuerdan la importancia de no callar. Si sos testigo de violencia, llamá al 147 #FonoAyuda, al 911 (Policía Nacional) o al 133 (Ministerio de Defensa Pública).
Paraguay cumple con la publicación de sentencias de la Corte IDH sobre pueblos indígenas

El Estado paraguayo ha dado cumplimiento a la publicación de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH, en el caso de la Comunidad Indígena Yakye Axa, del pueblo Enxet Sur, asentada en el Chaco paraguayo. El tribunal internacional determinó que Paraguay vulneró los derechos a la vida, a la propiedad comunitaria, a las garantías judiciales y a la protección judicial. En junio de 2005, la Corte IDH declaró responsable al Estado paraguayo por la violación de derechos fundamentales de la comunidad, al no restituir sus tierras ancestrales y mantenerla por años en condiciones de extrema precariedad. La misma vivía al costado de una carretera, sin acceso a medios básicos de subsistencia ni a servicios adecuados de salud y educación. Como parte de la sentencia, el tribunal internacional ordenó al Estado paraguayo: Restituir el territorio tradicional de la comunidad. Garantizar bienes y servicios básicos mientras se concretaba la restitución. Crear fondos para la compra de tierras y programas de desarrollo comunitario. Realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad. Este fallo reafirma el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y la obligación del Estado de garantizar condiciones dignas de vida, preservando la cultura y la identidad de las comunidades originarias. En ese marco, el Gobierno del Presidente Santiago Peña ha priorizado el trabajo de la Comisión Interinstitucional para el Cumplimiento de las Sentencias Internacionales (CICSI), bajo la coordinación del Vicepresidente de la República Pedro Alliana. Dicha instancia ha avanzado significativamente en el cumplimiento de las sentencias internacionales, con la provisión de servicios básicos, infraestructura y acompañamiento comunitario a la comunidad Yakye Axa y también a otras comunidades indígenas como Sawoyamaxa y Xamok Kasek, que cuenta con fallos similares.
Avanza el transporte público nocturno: El “Búho 3” tuvo más de 900 validaciones en sus primeros recorridos

El Búho 3 demostró ser una solución para el transporte nocturno: a casi 15 días de su implementación, cuenta con 907 validaciones y se prevé que el número seguirá en aumento, ya que representa una alternativa segura y accesible para los usuarios que se desplazan entre Asunción y Ñemby, entre las 22 horas y las 3:20 de la madrugada. “¡Me parece espectacular, el trayecto es muy necesario por la ruta que cubre, principalmente para beneficiar a la gente que trabaja o estudia de noche. Apoyo esta iniciativa, ojalá siga y pueda extenderse hacia otros recorridos”, expresó Kevin Aguirre, usuario del Búho 3 por motivos laborales. El Búho 3 se incorpora así a la red Búho de transporte nocturno, mediante la cual el Gobierno busca garantizar el transporte público nocturno, con paradas fijas y a demanda, brindando comodidad y seguridad a los pasajeros. La red cuenta con un sistema de monitoreo con geolocalización, cámaras de vigilancia y control de indicadores. Además, agentes de la Policía Nacional acompañan los recorridos. El Búho 3 atraviesa los municipios de Lambaré, Fernando de la Mora, Villa Elisa y San Lorenzo. En su trayecto hacia Ñemby, parte desde el microcentro de Asunción, sobre la avenida Cristóbal Colón, y recorre las calles Oliva, Cerro Corá y Estados Unidos, para luego avanzar por arterias de gran movimiento como Silvio Pettirossi, República Argentina y Fernando de la Mora, hasta incorporarse a la PY01 (ex Acceso Sur). El ingreso a Ñemby se realiza por Santa Rosa y Tte. 1ro Galeano, con llegada en la calle 9 de Agosto, pleno centro de la ciudad, mientras que el retorno hacia la capital replica este circuito y ofrece paradas estratégicas que acercan a los pasajeros a sus destinos.
Paraguay Business Week marcó un hito en el ecosistema empresarial del país

El éxito de la primera edición del Paraguay Business Week superó las expectativas, con una participación de 9.000 personas, de más de 30 países, en sus tres plataformas clave: el Alto Paraná Invest Forum, la 16.ª Expo Paraguay Brasil y la 9.ª Expo Maquila. De esta manera, Ciudad del Este se convirtió en el epicentro de inversiones, alianzas estratégicas y oportunidades comerciales en la región. “El evento fue un éxito y demuestra lo que es posible generar a través de la unidad entre el sector público y privado”, dijo el viceministro de Rediex, Javier Viveros. Paraguay Business Week, organizado por el Viceministerio de Rediex, movilizó a cientas de mipymes locales y no solo se consolidó como el evento de negocios más importante del país, también en uno de los más relevantes de la región. Los participantes valoraron positivamente la experiencia, en el 90 % de los casos. “Superamos ampliamente las expectativas. Esperábamos unos 2.500 o 3.000 participantes y recibimos varias veces más. Además nos sorprendió la cantidad de extranjeros, casi el 60 % de los asistentes, así como la participación de mipymes nacionales de todos los tamaños”, señaló el viceministro Viveros, quien destacó la iniciativa “Matchmaking de Inversiones”, orientada a unir las dos puntas de los negocios: inversionistas y emprendedores. “Todos salieron muy contentos, hicieron muchos contactos”, señala el viceministro. El “Matchmaking de Inversiones” movilizó una suma de USD 229 millones en posibilidades de financiamiento a través de 116 reuniones. Además, el portafolio de proyectos presentó iniciativas públicas, privadas y de participación público-privada por un total de USD 2.796 millones, con la participación activa de 45 proyectistas y 13 inversionistas. La cantidad de reuniones de negocio en Expo Paraguay Brasil ascendió a 2.836, con la participación de unas 500 empresas brasileñas y 500 paraguayas y un volumen estimado de USD 420,8 millones en intenciones comerciales. “Alto Paraná nos recibió de brazos abiertos para el evento más importante de negocios del año”, indicó Junio Dantas, vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, organizadora del evento, con el apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Durante el Paraguay Business Week también se desarrolló la 9.ª Expo Maquila, donde se conmemoró el 25.º aniversario de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), organizadora de esta feria. Lo celebró con actividades como el Virtual Tour, destacando el potencial de la industria maquiladora paraguaya como motor de exportaciones y empleo. También se realizaron visitas a parques industriales y zonas francas, donde los participantes conocieron de primera mano destacadas industrias maquiladoras instaladas en el departamento de Alto Paraná. Cabe recordar que, durante la primera edición del Paraguay Business Week , el presidente de la República promulgó tres leyes clave para el desarrollo económico: la nueva Ley 7548/25, que actualiza la Ley 60/90, la actualización de la Ley de Maquila y la nueva Ley de Ensamblaje de Equipos.
El Gobierno imprime la mayor transformación del Hospital Nacional de Itauguá

Con nueva infraestructura, equipamiento y fortalecimiento de los recursos humanos, el Gobierno lleva adelante la mayor transformación del Hospital Nacional de Itauguá en 30 años. Esto incluye la refacción integral de áreas críticas como Ginecobstetricia y Neonatología, Nefrología y Diálisis, Quirófano y Urgencias de Adultos. De esta manera, la expansión y mejora de servicios ya es una realidad para los más de 1.000 pacientes que diariamente recibe el mayor centro asistencial del país. La mayor parte de las obras fueron ejecutadas en paralelo, y algunas de ellas siguen en proceso, en el marco de una reforma y rehabilitación general de este centro referente del sistema sanitario nacional. En el área de Nefrología y Diálisis se llevó adelante una “remodelación total” de salas y reacondicionamiento del servicio, mientras que en la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos, se reforzaron los servicios a la ciudadanía con nuevos equipos, camas y recursos humanos. En cuanto al área de Ginecobstetricia y Neonatología, se trabajó en las mejoras de las salas de parto, internación y equipamiento especializado. Por otra parte, en el servicio de Cirugía y Quirófano, el Gobierno imprimió la refacción de áreas clave, con nuevas instalaciones en proceso; mientras que en Urgencias Adultos, las intervenciones se concentran en las salas de espera, sanitarios, plomería e infraestructura general. Gracias al Plan Nacional de Recuperación de Unidades de Terapia Intensiva, el hospital ha sido dotado de una gran cantidad de equipamientos biomédicos de última generación, incluyendo 30 ventiladores pulmonares de alta complejidad, 64 monitores multiparamétricos, 60 camas eléctricas, incubadoras, aspiradores, carros de paro, desfibriladores y bombas de infusión. También se dotó al Hospital Nacional de Itauguá con nuevos ecógrafos, compresores médicos, lavadoras industriales, entre otros. En cuanto al personal calificado, es importante resaltar que solo en el área de neonatología se incorporaron 51 enfermeras y 35 médicos especialistas, consolidando así un equipo de alta capacidad. Más y mejores servicios Gracias a las mejoras realizadas, el Hospital Nacional ha expandido su cartera de servicios, incluyendo procedimientos de alta complejidad como trasplantes renales pediátricos, cirugía oncológica y jornadas quirúrgicas de tiroides, entre otros. En el ámbito diagnóstico, se fortalecieron áreas como endoscopía digestiva, anatomía patológica y cardiología. A todo esto, se suma el Plan Modelo Arquitectónico (PMA) en desarrollo, que proyecta el futuro nuevo Hospital Nacional. La expansión de servicios se vincula con el incremento sostenido de la inversión en insumos y medicamentos, pasando de 216.766 millones de guaraníes en todo 2023 a más de 185.000 millones solo entre enero y julio de 2025, lo que representa una mejora tangible en la capacidad de respuesta del hospital. Actualmente, el Gobierno está construyendo un nuevo albergue para pacientes y familiares, con una inversión superior a los 9.500 millones de guaraníes, mediante un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Salud Pública e Itaipú Binacional. Este nuevo espacio brindará condiciones dignas de estadía a más de 70 personas, incorporando criterios de accesibilidad y sostenibilidad ambiental.
Cosecha histórica de papas: casi 700 kilos en la comunidad indígena Vy’arenda

Ocho familias de la comunidad indígena Vy’arenda, del distrito de Paso Barreto, alcanzaron la exitosa producción de 690 kilos de papa en una superficie de apenas 160 m2, gracias al acompañamiento técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Los resultados confirman que este tubérculo representa un rubro alternativo viable tanto para el consumo como para la renta, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la comunidad. El cultivo fue implementado con tecnología de sistema de regadío, lo que permitió a las familias de la comunidad indígena Vy’arenda obtener un rendimiento promedio de entre 900 y 1.420 gramos por planta. La experiencia se basó en la metodología “parcela demostrativa”, que permite validar y difundir prácticas exitosas en el territorio, bajo la coordinación de la Dirección de Extensión Agraria del MAG. Con este hito productivo, el MAG reafirma su apoyo a la diversificación agrícola en comunidades indígenas, impulsando sistemas innovadores y sostenibles que fortalecerá la agricultura familiar en Paraguay. Se espera que más familias de Vy’arenda se sumen en la próxima zafra, ampliando así la producción y los beneficios para la comunidad.
Por los derechos de las personas con epilepsia: Salud socializa guías de atención integral

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social está socializando Guías de Atención Integral a Personas con Epilepsia, cuya implementación representará un avance importante hacia una atención estandarizada, integral y centrada en la persona. La iniciativa representa una invitación a construir una sociedad más inclusiva, donde las personas con epilepsia tengan acceso a educación, empleo y servicios de salud de calidad, libres de estigmas y discriminación. La Guía fue desarrollada a través de la Dirección General de Programas de Salud y se encuentra en concordancia con el Plan de Acción Global Intersectorial para la Epilepsia y otros Trastornos Neurológicos 2030, de la OMS. Aporta protocolos claros para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de casos, con adaptación a la realidad epidemiológica nacional y enfoque de derechos, que combate el estigma y promueve la inclusión. El material es resultado de un trabajo interdisciplinario para garantizar la atención integral de las personas con epilepsia, bajo la premisa de que la epilepsia es un “imperativo de salud pública global”, presente en un alto porcentaje de la población de todas las edades, con impacto en la salud mental y el tejido social de quienes la padecen. El Plan de Acción Global Intersectorial para la Epilepsia cuenta con apoyo de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE), en colaboración con organizaciones globales y regionales que impulsan acciones para reducir la brecha en el acceso a diagnóstico, tratamiento, educación e investigación, y para erradicar el estigma que aún persiste. La Guía fue socializada en Asunción, con la presencia de autoridades nacionales y referentes internacionales. Entre ellos, la Dra. Carolina Ruiz Zorrilla, directora general de Programas de Salud; Dr. Gustavo Ortiz, director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud; Dr. Lenildo de Moura, asesor de Enfermedades No Transmisibles, Salud Mental, Seguridad Vial y Violencia de OPS/OMS. También asistieron representantes de sociedades científicas, asociaciones de pacientes y directores de distintos servicios de salud. Avances de abordaje A través de la incorporación del estudio de electroencefalograma (EEG) mediante telemedicina, en el año 2015, el país registró avances en la atención de pacientes. Actualmente, el servicio es gratuito en el sistema de salud pública, lo que hizo posible la realización de más de 20.000 estudios, en 19 hospitales de distintas Regiones Sanitarias. Asimismo, la cartera sanitaria incluyó los medicamentos anticrisis -como carbamazepina y levetiracetam- en la lista de “medicamentos esenciales”, para asegurar el tratamiento oportuno. Por otra parte, más de 100 personas diagnosticadas con epilepsia refractaria son beneficiadas con el “Programa Nacional para el Estudio y la Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal del Cannabis y sus Derivados”, en marco de la Ley N.° 6007/2017. Según la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es un trastorno crónico no transmisible del cerebro, que afecta a personas de todas las edades en todo el mundo, y se caracteriza por la predisposición crónica a generar crisis epilépticas o convulsiones de forma provocada. Se trata de los trastornos neurológicos más comunes y la OMS estima que hasta el 70% de las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento adecuado.
“La política exterior de Paraguay se sustenta en la libertad, la democracia y el Estado de derecho”

La ponencia del canciller nacional en la cumbre de la Conferencia de Acción Política Conservadora dejó en claro que la política internacional del Paraguay se articula en torno a pilares inquebrantables: la democracia representativa, el respeto a la soberanía de los Estados y una economía de mercado que sitúe a las personas en el centro del desarrollo. “Estos principios nos han permitido construir relaciones auténticas y duraderas con países que comparten nuestra visión”, aseguró Rubén Ramírez Lezcano. “Paraguay no acepta condicionamientos ajenos a la voluntad soberana de los ciudadanos”, expresó el canciller Ramírez Lezcano en el marco de la Conferencia que congregó a líderes y referentes del pensamiento conservador de todo el mundo. También levantó la voz para expresar: “La verdadera cooperación internacional debe basarse en el respeto mutuo, no en imposiciones unilaterales”. En este marco, el canciller mencionó que la amistad de Paraguay con la República de China, Taiwán, representa “un ejemplo de la coherencia y valores compartidos”. En el mismo sentido señaló que Israel, Japón, Singapur y Corea del Sur son aliados con quienes Paraguay comparte una visión de resiliencia, innovación y desarrollo. Ramírez también expresó que la visión que orienta la política exterior de Paraguay está “sustentada sólidamente en la libertad, la democracia y el Estado de derecho”, y señaló la posibilidad de consolidar “un eje regional” enfocado en la libertad económica, la defensa de la vida y la reafirmación de la soberanía nacional. Esto, teniendo en cuenta el renovado vínculo estratégico de Paraguay con Estados Unidos y Argentina. “Estén seguros de que el Paraguay es un país comprometido con sus fuertes e invariables principios”, dijo el ministro. “Somos una nación de paz, abiertos al diálogo, pero inquebrantables en nuestras convicciones y valores. Nuestra voz será siempre firme en la defensa de la vida, de la libertad, de la democracia representativa y de la familia”, concluyó el canciller nacional. El evento, realizado en Asunción, convocó al presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, y al presidente de la República Argentina, Javier Milei, además de destacadas figuras internacionales como Richard Grenell, exdirector interino de Inteligencia Nacional y enviado presidencial para misiones especiales de Estados Unidos, y Alice Johnson, reconocida activista social y “zar de las Segundas Oportunidades” durante la administración Trump. También participaron Matthew Schlapp, presidente de la Unión Conservadora Americana, y su esposa Mercedes Schlapp, exdirectora de Comunicaciones Estratégicas de la Casa Blanca.
“Itapúa puede consolidarse como un epicentro del turismo deportivo, cultural y natural en la región”

El Campeonato Mundial del Rally movilizó en Paraguay a más de 210.000 personas una semana, consolidándose como el evento de mayor convocatoria en la historia del deporte motor en Paraguay. En Itapúa, la ocupación hotelera alcanzó el 100% en varias jornadas. Los datos confirman el valor estratégico de la competencia para impulsar de desarrollo territorial y posicionar internacionalmente al Paraguay. El Director Ejecutivo del WRC Rally del Paraguay, César Marsal, dejó en claro que el legado del evento va mucho más allá de la competencia automovilística. “Si se capitaliza la gran visibilidad que tuvo con productos turísticos sostenibles, alianzas público-privadas y una promoción continua, Itapúa puede consolidarse como un epicentro de turismo deportivo, cultural y natural en la región”, señaló Marsal. De acuerdo con datos de la Asociación de Hoteleros, la ocupación del sector fue total durante la semana de la competencia, y el alcance global del evento quedó confirmado con la llegada de 51.062 visitantes extranjeros, según datos de la Dirección Nacional de Migraciones. Esta fiesta deportiva sin precedentes contó con una participación masiva: Solo para la largada simbólica, se vendieron unos 12.000 tickets y 26.000 personas visitaron el Fan Zone del Parque de Servicio de la carrera, para estar más cerca de los impresionantes vehículos, interactuar ocasionalmente con los corredores y sus equipos. Además, se registran 270 vuelos vinculados al Rally, que transportaron a 2.389 fanáticos desde distintos puntos del planeta; y en Paraguay, la competencia fue seguida por 770.990 personas a través de la televisión entre el 28 y el 31 de agosto, según cifras de Kantar Ibope Media. Por otra parte, la carrera se transmitió en directo a más de 106 países, mediante el trabajo de unos 358 profesionales acreditados de prensa, fotografía y transmisión televisiva. “El WRC tiene un alcance global, con un impacto económico directo, reflejado en la ocupación hotelera total y el dinamismo comercial. A esto se suma el legado que dejó la competencia en infraestructura, como la habilitación del aeropuerto internacional y la reactivación del ferrocarril”, explicó Marsal, durante su presentación en el Reinventando Paraguay Itapúa Summit. Para la cobertura de seguridad del WRC Rally del Paraguay, el Gobierno desplegó 5.000 efectivos policiales, unos 800 de Itapúa y 4.200 de otros departamentos, junto con 1.200 efectivos militares. La participación activa de las instituciones del Gobierno y el apoyo de toda la ciudadanía contribuyeron al éxito y permanencia del evento, al menos por dos años más.
Robert Redford, la leyenda del cine, ha muerto

El actor y activista, tenía 89 años cuando falleció mientras dormía, en su domicilio en Provo, Utah. La estrella de cine convertida en director, Robert Redford, ganador de un Óscar, hizo películas exitosas que ayudaron a Estados Unidos a entenderse a sí misma como nación. También fue portavoz de causas ecologistas y promovió el cine independiente a través del Festival de Sundance. Sin dudas, su legado será imborrable en la cultura norteamericana y en la industria del séptimo arte. Fuera del plató, el ídolo de Tal como éramos, Todos los hombres del presidente, Los tres días del cóndor y El golpe se había convertido entonces en un disruptor. Redford odiaba el enfoque hollywoodense que, en su opinión, tendía a “trivializar el cine”. Quería que sus películas tuvieran siempre un “peso cultural”, tratando a menudo temas complejos como el duelo o la corrupción en la política, hechos accesibles e intensos para el público gracias a su inmenso carisma. A los 40, Robert Redford se dedicó a la dirección. Ya había ganado un Óscar por su primer largometraje, Gente corriente (1980), sobre la desintegración de una familia de clase media-alta tras la muerte de un hijo. Gente corriente ganó tres Óscar más, incluyendo el de Mejor Película, pero quizás su mayor impacto fue como pionero y promotor del cine independiente. En 1981, fundó el Instituto Sundance, una organización sin fines de lucro dedicada a cultivar nuevas voces cinematográficas. Tres años después, se hizo cargo de un festival de cine en Utah que se encontraba en dificultades, que luego rebautizó con el nombre del instituto. Así nació el Festival Sundance, un ícono de la cultura cinematográfica mundial. En el 2002, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas le concedió un “Óscar honorífico”, por su trayectoria. Un hombre de talento, encanto y fortuna Nacido en Santa Mónica, California, hijo de Marta W. Hart, ama de casa, y de Charles Robert, lechero de origen irlandés, Redford vio morir a su madre con tan solo 41 años, por lo que abandonó sus estudios en 1956 y se fue a Italia y Francia para dedicarse al arte. “Era la Gran Depresión, había poco dinero y mis padres lo habían perdido todo. Se habían mudado de Chicago a California para vivir en una caravana. Un par de amigos de mis padres, compadeciéndose del creciente vientre de mi madre, aceptaron alojarnos en su bungalow”, recordó el mismo Redford. Con cabello pelirrojo irlandés y una cara arrugada desde muy joven, Redford era perfecto en todos los papeles (excepto quizás el de villano). Él mejor encarnaba al héroe positivo y romántico, el que toda madre estadounidense querría como yerno. En 1958, después de algunos papeles en series de televisión (Los intocables, Perry Mason, Alfred Hitchcock presenta y La dimensión desconocida), hizo su debut en la pantalla grande con WAR HUNT, que también protagonizó Sydney Pollack, quien más tarde, como director, lo convirtió en su actor insignia. Ganó el Globo de Oro al Mejor Actor Revelación en 1966 por su papel como el productor bisexual casado con Natalie Wood en El extraño mundo de Daisy Clover. Después llegó el western Hunt, de Arthur Penn, donde actuó con Jane Fonda y Marlon Brando. Más tarde, en 1969, con Paul Newman, apareció de nuevo en un western de culto dirigido por George Roy Hill como Butch Cassidy. Luego participó en otra película de culto, en 1973, The Sting, que mereció unos siete premios Óscar. Su cinematografía es vasta e incluye The Way We Were de Pollack (con Barbara Streisand), El Gran Gatsby en la película de Jack Clayton de 1974, Todos los hombres del Presidente, con otro actor de culto, Dustin Hoffman, entre otros. Su exitoso debut como director llegó en 1980 con Gente Común, por la que ganó el Óscar al Mejor Director. Al año siguiente, se hizo con el control del Festival de Cine de Sundance, convirtiéndolo en el principal escaparate mundial del cine independiente estadounidense. En 2007, dirigió de nuevo a Meryl Streep en Leones Por Corderos, y dos años después produjo Diarios de motocicleta. Las declaraciones del actor y director en 2006 bastan para demostrar su compromiso político y su alma apasionada: “Cada generación tiene la oportunidad de convertirse en líder de su tiempo. Me entristece ver que la mía es tan corrupta que no ha aprovechado esta oportunidad, que también es nuestro deber para con la juventud actual: deberíamos dejar algo bueno en lugar de un mundo en descomposición”, señaló Redford. Fuente: @ansa.it