Papa León XIV: “Es tiempo de construir puentes”

Unas 150 delegaciones y líderes del mundo participaron en la misa de entronización de León XIV. Entre ellos, el presidente Santiago Peña y la primera dama, Leticia Ocampos, quienes, finalizada la misa ofrecieron el saludo protocolar al Sumo Pontífice. El mismo día iniciaron sus audiencias, marcando el nuevo rumbo de las relaciones internacionales del Vaticano. “Es el momento “del diálogo y de construir puentes”, señaló. Durante la misa de entronización celebrada en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, los asientos en primera fila estuvieron reservados para los representantes de Estados Unidos y Perú, país donde León XIV pasó un tercio de su vida. La parte peruana está representada por la mandataria, Dina Boluarte, y la parte estadounidense por el vicepresidente, J.D. Vance, y el secretario de Estado, Marco Rubio. La ceremonia contó con la participación de autoridades de distintos países y representantes de las casas reinantes católicas de Europa y de las iglesias cristianas, así como una delegación de la comunidad judía y decenas de miles de espectadores de a pie. Tras recibir los símbolos de la autoridad el anillo del Pescador y el palio, León XIV dio inicio al papado. En diversas reuniones con representantes de otras Iglesias y religiones, el papa León XIV aseguró que “juntos podemos decir no a la guerra y sí a la paz. Estoy convencido de que, si estamos de acuerdo y libres de condicionamientos ideológicos y políticos, podemos ser eficaces al decir ‘no’ a la guerra y ‘sí’ a la paz, ‘no’ a la carrera armamentista y ‘sí’ al desarme, ‘no’ a una economía que empobrece a los pueblos y a la Tierra y ‘sí’ al desarrollo integral”, subrayó el nuevo pontífice. Tras la misa, las delegaciones oficiales de las naciones presentes tuvieron la oportunidad de encontrarse con el papa León XIV. El mandatario del Paraguay, Santiago Peña, aprovechó el momento para expresar al nuevo papa todo el cariño de todo el pueblo paraguayo hacia el Santo Padre y para transmitirle el deseo de que su visita al Paraguay se realice en la mayor brevedad posible. El jefe de Estado paraguayo estuvo acompañado del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre. El presidente Peña comentó luego que aprovechó el breve encuentro para transmitirle al papa el cariño del pueblo paraguayo, al que definió como “mayoritariamente católico, que lo espera” señaló. Sus primeras audiencias oficiales Tras ser investido, el Papa León XIV se reunió con los presidentes de Perú y Ucrania, el Papa León XIV mantuvo dos audiencias, este domingo 18 de mayo de 2025 por la mañana. La primera fue con la presidenta de la República del Perú, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, quien, a través de la red social X, expresó haber transmitido al Pontífice el saludo afectuoso del pueblo peruano. Luego del encuentro, Boluarte destacó la figura del nuevo Obispo de Roma como “un siervo de Dios que ha dedicado muchos años a la misión evangelizadora y al servicio de los más necesitados del país”. Posteriormente, el Santo Padre se encontró con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, acompañado por su esposa, Olena Zelenska. También él agradeció en X las palabras pronunciadas por el Pontífice durante el Regina Caeli, especialmente en referencia a Ucrania y a “la necesidad de una paz justa”, subrayando que “toda nación merece vivir en paz y seguridad”. El mandatario ucraniano expresó además sus mejores deseos para la misión del nuevo Papa, con la esperanza de que las oraciones “por una paz justa y una vida digna para todos” sean escuchadas. Hoy lunes 19 de mayo de 2025, León XIV recibió en audiencia al vicepresidente de los Estados Unidos de América, James David Vance, quien previamente se había reunido con el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales. Según un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, entre los temas que se trataron figuran la actualidad internacional, “expresando el deseo de que en las zonas de conflicto se respete el derecho humanitario y el derecho internacional y se alcance una solución negociada entre las partes implicadas”. Recordemos que el Vicepresidente Vance había mantenido una conversación con el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, en la que se reafirmó el compromiso común de proteger el derecho a la libertad religiosa, en marco de un intercambio de puntos de vista sobre la situación internacional. Fuente: @ansa.it @vaticannews
“Es la hora del amor”, dijo León XIV en su asunción a pontífice de Roma

“Hermanos, hermanas, ¡esta es la hora del amor!», exclamó el Papa León XIV en la misa de entronización, ante unas 200.000 personas que llenaron la plaza de San Pedro, marcando así el inicio de su pontificado. El encuentro entre León XIV y los fieles comenzó antes de la misa, con un largo paseo en el papamóvil (eléctrico, era el del Papa Francisco). Cruzó la Plaza de San Pedro, caminó por Via della Conciliazione hasta Piazza Pia, cerca de Castel Sant’Angelo, y luego regresó. Mucha gente en la Plaza de San Pedro llegó al amanecer buscando asientos cerca de las barreras para tener la oportunidad de verlo más de cerca. Los fieles más fervientes gritaban a su paso: «Viva el Papa». León XIV sonrió, saludó y acarició a dos recién nacidos, ambos estadounidenses como él: Therese, con un vestido rojo de lunares, de Massachusetts, y John Francis, con una camisa azul con estampado de estrellas, de Florida. «Vinimos a Roma específicamente para que él besara a nuestra pequeña niña», dijeron los padres de Therese, Diana y Aaron. El mismo sueño hecho realidad para los padres de John, Rebecca y Jonathan: «Vinimos aquí con la esperanza de que el Papa pudiera bendecir a nuestro bebé. Y así fue». Los fieles expresaron su afecto de manera espontánea y entusiasta cuando León XIV citó dos veces al Papa Francisco. Sin embargo, el deseo más sentido, el que hizo que la plaza se moviera al unísono, fue cuando el Papa León XIV pronunció las 4 letras que componen (en italiano) la palabra más codiciada: paz. El aplauso fue largo, cálido, de un solo cuerpo. En la plaza había representantes de numerosas cofradías religiosas, que estos días celebran su Jubileo. Hombres y mujeres, italianos y no italianos, con capas coloridas y decoradas. Había muchos extranjeros, con prevalencia de sudamericanos (sobre todo peruanos) y estadounidenses. Y luego sacerdotes, monjas, scouts, turistas y curiosos. Algunos con rosarios en la mano, todos con teléfonos inteligentes. Pocos romanos. La plaza representó, en su composición, ese sueño de paz donde conviven muchos pueblos. Y donde estaban presentes los símbolos. Una bandera ucraniana, izada por una monja, saludó al pontífice desde el Auditorio della Conciliazione. Con distintos modismos y formas, muchos han declinado el mismo concepto: “Hoy más que nunca, el mundo necesita un Papa que lidere el proceso para alcanzar la paz”, dijeron los presentes. Porque en esa plaza donde países, banderas, razas, lenguas se mezclaron en oración, el fin de los conflictos es el sueño al que todos aspiraban. En la Plaza de San Pedro también había un grupo de jóvenes palestinos con keffiyeh y bandera: «Todavía no sabemos nada sobre este Papa», dijo Saied. «Pero estamos aquí para demostrar que los niños palestinos todavía existen». “Una Iglesia misionera que abra los brazos al mundo” «Con la luz y la fuerza del Espíritu Santo, construyamos una Iglesia fundada en el amor de Dios y signo de unidad, una Iglesia misionera que abra los brazos al mundo, que anuncie la Palabra, que se deje perturbar por la historia y que se convierta en fermento de concordia para la humanidad», instó el papa León XIV, en su primera homilía como pontífice de Roma. «Éste, hermanos y hermanas, quisiera que fuera nuestro primer gran deseo: una Iglesia unida, signo de unidad y de comunión, que se convierta en fermento de un mundo reconciliado», señaló. Y «este es el camino que debemos recorrer juntos, entre nosotros pero también con las Iglesias cristianas hermanas, con quienes siguen otros caminos religiosos, con quienes cultivan la inquietud de la búsqueda de Dios, con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para construir un mundo nuevo en el que reine la paz», sostuvo. «Queremos decir al mundo, con humildad y alegría: ¡Miren a Cristo! ¡Acérquense a Él! ¡Acojan su Palabra que ilumina y consuela! Escuchen su propuesta de amor para convertirnos en su única familia: en el único Cristo somos uno», continuó el Papa. Según el Pontífice, «este es el espíritu misionero que debe animarnos: sin cerrarnos en nuestro pequeño grupo ni sentirnos superiores al mundo, estamos llamados a ofrecer a todos el amor de Dios, para que se realice esa unidad que no anule las diferencias, sino que valorice la historia personal de cada persona y la cultura social y religiosa de cada pueblo». Fuente: @ansa.it
Che Róga Porã 2.0 entregó 10 nuevas viviendas para familias en Luque
En Luque, 10 familias cumplieron el sueño de la casa propia, al recibir las llaves de sus nuevos hogares, el marco del proyecto Arasy II, de Che Róga Porã 2.0. En esta nueva etapa, se enfoca en las familias de nivel medio, permitiéndoles iniciar una nueva etapa de sus vidas, más segura y predecible. “Muchas veces cuesta ver cómo nos beneficia la estabilidad macroeconómica, pero esta es la base para que una sociedad puede progresar”, explicó el presidente de la República, Santiago Peña. El mandatario destacó que Che Róga Porã es resultado de una política pública con base en la estabilidad macroeconómica y planificación a largo plazo. Las condiciones históricas de financiamiento, con tasa del 6,5 % a 30 años, son posibles gracias a decisiones responsables asumidas desde el Gobierno. “Dentro de 20 años, quien alquila pagará mucho más. Pero quien accede hoy a este crédito va a seguir pagando la misma cuota. Y si mi compromiso se cumple, los ingresos reales de las familias van a ir creciendo. Eso significa que la cuota representará cada vez menos dentro de la economía familiar”, señaló el jefe de Estado. El presidente también se refirió al impacto social del programa y al modelo de país que impulsa desde el inicio de su gobierno. “Esta visión ya fue aplicada en países como Singapur, donde se fortaleció a las familias a través del capital. Nosotros queremos construir ese mismo camino en Paraguay”, señaló. El evento de inauguración del proyecto Arasy II contó con la participación del ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, y la presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo, Stella Guillén. Se debe recordar que la AFD desempeña un papel clave en el programa, al establecer condiciones de financiamiento históricamente favorables para las familias paraguayas. 50 viviendas con altos estándares de calidad El proyecto Arasy II, desarrollado por la firma LUODA S.A., contempla un total de 50 viviendas diseñadas con altos estándares de calidad para garantizar el confort, la seguridad y el bienestar de las familias beneficiadas. Cada una de ellas cuenta con una distribución moderna y funcional, con dos dormitorios, uno de ellos en suite, sala, cocina-comedor, baño familiar, lavadero, quincho y jardín posterior. Las obras comenzaron en noviembre del año pasado y cumplen con los criterios técnicos establecidos por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). El valor de las unidades es de ₲ 281.696.776, financiable a una tasa del 6,5 % anual y con plazos de hasta 30 años. El acceso al programa Che Róga Porã es ágil y transparente. Las familias se postulan a través de la plataforma digital www.cherogapora.gov.py y, tras una evaluación crediticia, pueden obtener la aprobación para concretar el acceso a su vivienda propia. Desde su actualización, Che Róga Porã 2.0 ha cuadruplicado las solicitudes, alcanzando 674 aprobaciones de crédito. Hoy permite a familias con ingresos de hasta cinco salarios mínimos acceder a créditos de hasta ₲ 500 millones, con una tasa histórica del 6,5 % anual y plazos de hasta 30 años. Uno de sus elementos más destacados es que el pago de las cuotas inicia una vez realizada la mudanza, brindando previsibilidad y alivio financiero. Las familias pueden elegir entre cuatro alternativas para concretar la casa propia: 1) Construcción en terreno propio: para quienes ya cuentan con un terreno y desean construir su vivienda; 2) Compra de terreno y construcción: para quienes aún no tienen terreno y quieren adquirir uno que se ajuste a sus necesidades; 3) Compra de vivienda terminada: para acceder directamente a una casa, dúplex o departamento terminado; y 4) Ampliación de vivienda existente: para familias que necesitan más espacio en su hogar actual.
Paraguay se convirtió en el corazón del fútbol mundial

En Asunción se celebró el 75º Congreso de la FIFA en Paraguay. “¡El mundo del fútbol se reunió donde late el corazón de Sudamérica!”, publicó la APF. En su discurso inaugural, el presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el impacto del deporte va mucho más allá de las canchas. “El deporte es la mejor política pública para sacar a los niños de la calle, de la drogadicción, de la violencia y de la criminalidad”, aseguró. Delegaciones de las 211 federaciones miembro de la FIFA se congregaron en el país, en la histórica primera Conferencia celebrada en Paraguay. “La realización del 75° Congreso de la FIFA en Paraguay se encuentra justificada sobradamente, por lo menos por dos razones: Paraguay nació con una gran vocación de integración. No en vano nuestra capital, Asunción, era llamada “madre de ciudades. Además, Paraguay es la verdadera e irreemplazable capital sudamericana del fútbol. Y en las palabras del presidente de la Conmebol, hoy es la capital del futbol mundial”, aseguró el presidente Peña. “Por estas razones, digo con el corazón lleno de alegría, que el Congreso de la FIFA ha llegado hoy a su verdadera casa”, expresó el jefe de Estado ante las delegaciones de la FIFA. También se refirió al fútbol como “un factor de unidad, de paz. Donde existe el fútbol, habrá fraternidad”, aseguró el mandatario. “El fútbol nos muestra el camino hacia valores superiores a lo meramente individual, pone su énfasis en el equipo, sin el cual ningún logro relevante es posible. En las canchas aprendemos que el esfuerzo es el camino hacia la autosuperación y que ni la victoria ni la derrota son definitivas”, refirió Santiago Peña. En este marco, el presidente Peña informó el jefe de Estado a los visitantes: “Este Congreso encuentra al Paraguay en una coyuntura especial. Gracias a los últimos 35 años de una musculosa democracia, el Paraguay vive un momento de inusitado auge económico, social y cultural. Somos, desde hace dos décadas, el país con el mayor crecimiento económico de la región”, dijo. El CARDIF como referencia en la FIFA Posteriormente, en el desarrollo del Congreso, se exhibió el video de presentación del evento, donde se mostraba la cancha inaugurada en el Colegio EMD Elizardo Aquino de Luque, en trabajo articulado entre la Asociación Paraguaya de Fútbol y FIFA. En el Congreso se destacó la iniciativa FIFA Arena, donde se desarrollarán 1.000 canchas de fútbol seguro para los niños en todo el mundo. Otro tema que se abordó, fue el desarrollo del fútbol formativo, en el discurso de Arséne Wegner, director de la División de Desarrollo del Fútbol Mundial de la FIFA, quien dijo: “Respaldamos a los jugadores jóvenes que todos los días practican 2.000 niños. Buscamos soluciones que se encajen al país, como se hizo aquí en Asunción”, haciendo referencia al Centro de Alto Rendimiento de Divisiones Formativas (CARDIF), construido por la APF con apoyo de FIFA. El próximo congreso de la FIFA se realizará el 30 de abril del 2026 en la ciudad de Vancouver, Canadá.
Programa “Defensores del Arco”: fútbol y la tecnología para una mejor experiencia en el aprendizaje

A través del programa “Defensores del Arco”, la Fundación FIFA, la Asociación Paraguaya de Fútbol y el Ministerio de Educación y Ciencias se unen para contribuir con la transformación educativa en el Paraguay, combinando la pasión por el fútbol con la innovación tecnológica. “Uno se ilusiona al ver cómo los niños pueden aprender divirtiéndose y jugando, con algo tan presente hoy día como es la inteligencia artificial y la robótica. No tengo ninguna duda de que van a crecer”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña. “¿Cómo ve esta experiencia de la tecnología del fútbol contribuyendo a la educación”, preguntaron al jefe de Estado. “¡Maravilloso!”, respondió. “Es lo que ya estamos viendo hoy en los partidos: El talento y la creatividad de los jugadores se combina con el uso de la tecnología”, explicó Santiago Peña, haciendo alusión a “Defensores del Arco”, innovador programa de educación digital que une la robótica y el pensamiento computacional con la pasión por el fútbol. La propuesta se integra a los contenidos de materias como matemáticas, informática, educación física y educación en valores. El puntapié inicial de la iniciativa fue en la Escuela Básica N° 269 Julio Correa, de la ciudad de Luque, pero el programa se extenderá a 100 instituciones educativas en el país, llegando a más de 30.000 estudiantes del primer y segundo ciclo. El objetivo es apoyar a estudiantes de escuelas primarias en contextos vulnerables a desarrollar las competencias esenciales del siglo XXI, como el pensamiento computacional, la creatividad, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas a través de la programación, la robótica y el fútbol. Por otra parte, el Programa de Educación Digital de la FIFA apunta a contribuir a alcanzar uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que establece garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. En este marco, Paraguay fue uno de los países seleccionados para implementar el Programa de Educación Digital por un periodo de tres años. La implementación del programa en el país incluye contenido bilingüe español y guaraní, el equipamiento tecnológico, formación docente, y participación comunitaria a través de talleres y ferias de proyectos.
El Gobierno impulsa la internacionalización de la yerba mate con la mirada en Estados Unidos

Destacada por su gran calidad, la yerba mate paraguaya continúa ganado reconocimiento en mercados internacionales. Hoy llega a 27 países y sigue sumando destinos globales, con la mirada puesta en el mercado norteamericano. Este año, el Gobierno apoyó al Centro Yerbatero Paraguayo a desarrollar una importante misión en los Estados Unidos, para la inserción de este producto nacional en el procesamiento de alimentos de ese país. Naida Alderete, gerente general del Centro Yerbatero Paraguayo, en una reciente entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV, destacó el significativo respaldo del Gobierno del Paraguay en el proceso de apertura de nuevos mercados y la consolidación de la presencia de la yerba mate nacional a nivel global. Y lo hace a través del apoyo a la participación en eventos internacionales y la implementación de incentivos para el desarrollo de nuevos destinos. Este año, el Gobierno impulsó la participación del Centro Yerbatero Paraguayo en la Natural Products Expo West, la feria de alimentos líder en la región, que se lleva a cabo en Anaheim, California. El producto paraguayo también fue a eventos en Nueva York, Washington, y otras ciudades de los Estados Unidos. “El objetivo fue establecer vínculos directos con las procesadoras de alimentos, buscando así proveer la materia prima de manera eficiente y continua al mercado norteamericano” explica Naida Alderete. Hoy, la yerba mate paraguaya llega a 27 países con sus principales mercados en Brasil, Argentina, España, Líbano, Türkiye, Bolivia, República Checa, Polonia, Reino Unido, Egipto, Corea del Sur, Australia y Canadá. “Estos países representan pilares fundamentales de la industria yerbatera paraguaya, en un proceso de creciente aceptación y demanda del producto a nivel internacional”, asegura la gerente general del Centro Yerbatero Paraguayo, Naida Alderete. Con el apoyo estratégico del Gobierno y el esfuerzo continuo del sector yerbatero, se vislumbra un futuro prometedor para este producto emblemático del Paraguay en los mercados internacionales.
Día de las madres: Celebración nacional

En principio, el día de la madre en Paraguay se celebraba en otra fecha, pero desde que se juntó a la celebración de los días patrios, los feriados hacen alusión a la figura estoica y sufrida de la historia nacional. Hoy el Gobierno busca reivindicar a la mujer, a la madre paraguaya, a través de programas de Gobierno que apuntan a facilitar su acceso a la salud, a la tierra que trabaja, a financiación de sus emprendimientos y a los servicios del Estado, hacia una mejor calidad de vida. Nuestro país celebra el “día de la madre” desde 1924, siguiendo el ejemplo de los Estados Unidos. La fecha oficial era el segundo domingo de mayo, de acuerdo a la iniciativa de una norteamericana que quiso rendir homenaje a su mamá, Ana María Reeves Jarvis, activista social desde la Guerra de Secesión. En los años 20, la fecha era celebrada cada año en la Escuela de Comercio, según investigaciones realizadas por la historiadora paraguaya Ana Barreto Valinotti. En Paraguay siempre hubo muchos motivos para rendir homenaje a la madre, cuya valentía y sentido del sacrificio apoyó la reconstrucción de la nación en tantos episodios trágicos de la historia. Sin embargo, hoy el Gobierno busca reivindicar su calidad de vida a través de diversos programas e iniciativas que involucran a diferentes instituciones públicas. El Gobierno cuenta hoy con varios programas y proyectos diseñados para apoyar a las mujeres emprendedoras, que incluyen capital semilla, capacitaciones, mentorías y acceso a financiamiento, con el objetivo de empoderar a las mujeres y promover el desarrollo de sus negocios. En el marco del programa “Hambre Cero”, iniciativa para erradicar el hambre y la malnutrición en las escuelas, impulsa condiciones laborales dignas para quienes lo hacen posible: las mujeres jefas de hogar. En este marco, 17.132 trabajadores accedieron a mejores condiciones laborales, con cobertura social y acceso a sus derechos, a través de operativos de verificación del programa Hambre Cero en las Escuelas. “El Programa Hambre Cero en las Escuelas está dando señales claras de ser una política no solo de alimentación, nutrición y retención escolar, sino que tiene un fuerte componente de generación de empleo formal y, por sobre todo, de mujeres”, señaló la ministra de Trabajo, Mónica Recalde. Gracias a los operativos de verificación laboral del MTESS en el marco de Hambre Cero, el número de trabajadores formales en las empresas adjudicatarias creció de 5.694 a 17.132 en poco más de un mes, un incremento superior al 200% a nivel nacional. El 94% de estas trabajadoras son mujeres que hoy no solo sostienen a sus familias con un ingreso digno, sino que también acceden al seguro social. De esta manera, el Programa Hambre Cero en las Escuelas sigue consolidándose como una política pública integral que no solo garantiza la alimentación y la retención escolar, sino que también genera impacto en la formalización del empleo en el país, especialmente en el acceso de las mujeres al trabajo decente. “El acceso efectivo a la seguridad social es uno de los pilares para un Paraguay más justo y equitativo”, sustuvo la ministra del Trabajo, Mónica Recalde. “La patria soñada en unión e igualdad” Del total de trabajadores del país, el 56,4 % son hombres y el 43,6 % mujeres, de acuerdo a los datos del Observatorio Laboral, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La Expo Foro «Mujeres que Hacen», impulsada este año por el Ministerio de la Mujer, fue una muestra de la calidad de producción de las mujeres, enfocada en trabajos de las áreas de producción, artesanía y emprendimientos, de diferentes regiones del país. “Nos proponemos resignificar y revalorizar la percepción social sobre el papel y el lugar de las mujeres en la sociedad paraguaya”, expresó la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo. El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), en la publicación “Informe Económico Rural”, destaca que da cuenta de la cifra récord de la tenencia de las tierras de campesinos, mediante el programa de titulación masiva, así como el aumento de la proporción de mujeres como titulares de las propiedades entregadas al sector rural. En este marco, el Gobierno ha dispuesto la reducción de la tasa de interés para las mujeres, que pasó del 12% al 0%, mientras que para los varones bajó al 4%. Estos beneficios se enmarcan en las políticas sociales impulsadas por el Gobierno Nacional, que permitió que la titulación de tierras entre enero y julio de 2024 llegue al 51%, en comparación al 43% alcanzado en el mismo lapso por la administración anterior, en el 2023. Por otra parte, el Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, continúa realizando inversiones históricas que apuntan a tecnificar la producción de las fincas familiares en todo el país, con innovación y capacitación, teniendo como aliadas a las asociaciones campesinas, muchas de ellas conformadas por mujeres rurales. El objetivo es facilitar la sostenibilidad económica y social de las familias campesinas paraguayas. Llevar el Estado a todos los rincones del país El cáncer de mama es la principal causa de muerte de las mujeres paraguayas. Por esa razón, el gobierno paraguayo, con el apoyo de ITAIPU Binacional, ha incrementado significativamente la disponibilidad de mamógrafos a nivel nacional, con la instalación equipos en todos los departamentos del país. Esto se traduce en una mejora sustancial del acceso a la salud preventiva para las mujeres, especialmente en la detección temprana del cáncer de mama. Por otra parte, la segunda causa de muerte de mujeres en Paraguay es el cáncer de cuello uterino, por lo que Paraguay se inscribió en un gran desafió para eliminar la enfermedad, y cuenta con la vacuna preventiva, en el esquema regular de vacunación. Los servicios de salud también se encuentran entre los principales atractivos del programa Ciudad Mujer Móvil, que recorre el país brindando servicios públicos a mujeres y sus familias, en toda la República, con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama, OPD, y la ejecución del Ministerio de la Mujer. Ofrece, por ejemplo, atención
Histórico: se inaugura en Paraguay la primera academia oficial de FIFA en Sudamérica

Autoridades de la Federación Internacional de Fútbol y de la Asociación Paraguaya de Fútbol reconocieron oficialmente a la Academia FIFA Talent Paraguay, en el marco de la inauguración del primer evento de élite. Se trata de un espacio de educación y entrenamiento, que ofrece apoyo experto a los jóvenes futbolistas la oportunidad de desarrollar todo su potencial. De esta manera, el país se integra a una red de más de 30 academias y se posiciona como referente de crecimiento deportivo y proyección internacional. El Centro de Alto Rendimiento de las Divisiones Formativas, CARDIF, fue escenario del acto inaugural del primer evento de la Academia FIFA Talent Paraguay. “Este es un momento muy significativo para el fútbol paraguayo y sudamericano. Es mucho más que un reconocimiento: es una declaración de confianza en el talento, el trabajo y la visión que compartimos”, señala el vicepresidente de la FIFA y presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez. “Este acontecimiento reafirma el compromiso con el fútbol formativo de excelencia”, agrega, luego del evento inaugural. Durante el evento, se entregó la placa oficial de la Academia FIFA Talent Paraguay, como símbolo del progreso alcanzado y del compromiso institucional con el desarrollo del talento juvenil. Igualmente, tuvo lugar una activación técnica en campo, liderada por FIFA Talent Coach, del que participaron jugadores y leyendas del fútbol paraguayo. El acto de reconocimiento contó con la participación del secretario general de la FIFA, Mattias Grafström; el director de la División de Desarrollo del Fútbol Mundial, Arsène Wenger, además de otros representantes de la FIFA. El acto estuvo presidido por el titular de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison, y contó con la participación del ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, así como otros representantes debla comunidad educativa y deportiva. Esta es la primera vez que una academia FIFA Talent recibe la distinción oficial internacional en Sudamérica, destacándose entre más de 30 academias en el mundo. La misma se integra en el Programa de Desarrollo del Talento de la FIFA (TDS, por sus siglas en inglés), presente en más de 200 federaciones miembros de la FIFA de todo el mundo. Por un legado duradero de formación y excelencia El Programa de Desarrollo del Talento de la FIFA (TDS), liderado por el Profesor Arsène Wenger, director de Desarrollo del Fútbol Mundial, tiene como objetivo aumentar la competitividad global del fútbol de selecciones nacionales, masculinas y femeninas, mediante un legado duradero de formación y excelencia. La academia estará gestionada por la FIFA y la respectiva federación miembro, y garantizará que los mejores futbolistas, tanto chicas como chicos, reciban la mejor formación futbolística posible, tengan acceso a instalaciones adecuadas y disfruten de la oportunidad de jugar en un entorno competitivo. En su corta vida, la Academia FIFA Talent Paraguay se ha consolidado como un modelo formativo que combina entrenamiento de alto rendimiento, educación integral y va lores humanos. La distinción como Evento de Élite reconoce los avances sostenidos en estructura, metodología y resultados, posicionando al país como referente en la región.
Paraguay, epicentro del fútbol mundial: el 75° Congreso de la Fifa congrega a más de 2.000 líderes deportivos en país

“¡La casa del Mundial 2030 está lista para albergar el 75° Congreso Ordinario de la FIFA!”. Así, el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, da la bienvenida a los más de 2.000 líderes de confederaciones y federaciones de FIFA al evento institucional más importante del fútbol mundial que posiciona a Paraguay como un actor central en la agenda global deportiva. El congreso se realiza entre el 12 y el 15 de mayo de 2025, y se estima que dejará un ingreso superior a 25 millones USD en el país. “El fútbol se convierte en protagonista ante los ojos del mundo. En Sudamérica, en Paraguay, en CONMEBOL, capital mundial del fútbol”, expresó la ministra de Turismo, Angie Duarte, en sus redes. Además, destacó que Paraguay se consolida como un Centro de Eventos Internacionales y Deportivos. Para asegurar que todo salga bien, unos 400 profesionales dedicados a la organización del congreso llegaron al país antes del encuentro. El impacto económico previsto es significativo, con beneficios directos e indirectos para diversos sectores clave como la hotelería, gastronomía, el transporte, turismo, comercio, entre otros. Este flujo económico dinamizará la economía local y fortalecerá la imagen de Paraguay como destino atractivo para eventos de gran escala. Es importante recordar que la Secretaría Nacional de Turismo lleva adelante un Plan Estratégico de Turismo de Reuniones, en una alianza con los Conventions Bureaus de Asunción, Itapúa y Ciudad del Este & Región. El objetivo es posicionar Paraguay como destino de congresos internacionales. Marca país y beneficios para la economía La Viceministra de Comunicación del MITIC, Alejandra Duarte Albospino, destacó que este evento representa una excelente oportunidad para que nuestra Marca País se expanda en el mundo, con el mensaje “Energía que Conecta”. Los visitantes son recibidos en el Aeropuerto con los colores patrios, danza y mucha alegría, en marco del programa de “Buen Anfitrión” de la Senatur. En el interior del país, las obras de infraestructura impulsadas por Conmebol están generando miles de empleos. Más del 70% de la mano de obra del sector de la construcción está involucrada en proyectos de la Confederación, como el crecimiento en infraestructura del Hotel Bourbon, en la ciudad de Luque, y la ampliación del Centro de Convenciones, entre otros. La combinación de la pasión futbolística de Paraguay, la estratégica ubicación del país como sede de la CONMEBOL, la inversión en infraestructura y el esfuerzo coordinado de las instituciones gubernamentales auguran un exitoso Congreso FIFA 2025. Todo indica que el evento dejará una huella imborrable en la historia del deporte y el turismo del país.
El Gobierno aplica reajuste anual del salario mínimo: desde julio correrá el nuevo monto

“¡Por supuesto! Desde que era ministro de Hacienda que sostengo que el salario mínimo tiene que ajustarse todos los años”, exclamó el jefe de Estado, Santiago Peña, consultado sobre las posibilidades de aumentar la remuneración básica legal. Con el objetivo de garantizar un beneficio real del poder adquisitivo de los trabajadores, su gobierno impulsa el reajuste anual del salario mínimo. “No hay ninguna duda de que va a haber un incremento”, aseguró el mandatario. El jefe de Estado calificó de “bastante injusto” el antiguo mecanismo mediante el cual el salario mínimo se reajustaba cada dos años y medio, o tres, cuando la inflación acumulada alcanzaba el 10%, según establecía la normativa. “Lógicamente, esto creaba un rezago en el poder adquisitivo”, explicó el mandatario, Santiago Peña. En este marco, el presidente Peña estableció que en junio de 2025 tenga lugar la próxima reunión del Consejo Nacional de Salarios Mínimos, una instancia tripartita –con el sector público, de trabajadores y empleadores- que definirá el nuevo monto del sueldo mínimo a aplicarse desde el mes de julio. Actualmente, el salario mínimo mensual es de G. 2.798.309, y la inflación de los últimos 12 meses es de entre el 3 y el 4%, dato que se va a precisar en junio como base del nuevo valor del sueldo mínimo. Es importante resaltar que el ajuste del salario mínimo no es un aumento salaria, sino una compensación por la pérdida del poder adquisitivo debido a la inflación.