El Gobierno reactivó las obras de Aña Cuá: más energía y oportunidades para miles de paraguayos

La Entidad Binacional Yacyretá retomó las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, un proyecto estratégico que aumentará la generación de energía limpia y renovable en el país. La obra generará más de 1.000 empleos directos entre Paraguay y Argentina y cerca de 3.000 puestos de trabajo para hombres y mujeres, impulsando el desarrollo de diversas comunidades. Además, representa un avance en el proceso de integración energética y el desarrollo regional. Después de dos años de paralización, las obras se reanudan a través de un acuerdo entre Javier Milei y Santiago Peña, que generó un nuevo contrato. El viernes pasado, el director paraguayo de la Entidad Binacional, Luis Benítez, confirmó que el Consejo de Administración emitió una resolución que aprueba el convenio con la contratista, la misma que venía trabajando en la obra, por lo que desde el 1 de agosto entrará en vigencia el primer contrato renovado. La construcción había quedado paralizada por razones fiscales a fines de 2023, generando cientos de de despidos, tanto en Argentina y Paraguay. A partir de agosto se formalizará la reanudación del contrato con la firma constructora para reiniciar las obras en septiembre. El brazo Aña Cuá contará con tres (3) turbinas Kaplan de eje vertical, adaptadas para operar con caudales variables, 270 MW de potencia instalada adicional a la capacidad del complejo Yacyretá, y 2.000 GWh de generación media anual estimada. Esta maquinización permitirá el aprovechamiento energético de un caudal de agua de 1.500 m³/s, denominado caudal ecológico que, desde el inicio de operación del embalse en el año 1.996, se descarga permanentemente por el vertedero Aña Cuá durante los 365 días del año y que representa pérdida de energía limpia y renovable. Una vez en funcionamiento, la maquinización de Aña Cuá aportará ingresos adicionales del orden de los USD 70.000.000 anuales para Yacyretá, y de unos USD 6.800.000 anuales para el Paraguay en concepto de Royalties.
Paraguay y Argentina unificaron el control migratorio: Cruce más rápido y seguro entre Encarnación y Posadas

“Agilizá tu cruce, sin duplicar controles”, es el mensaje de la Dirección Nacional de Migraciones del Paraguay al informar que ha implementado el control migratorio unificado para el paso terrestre a través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une a la ciudad de Encarnación, Paraguay con Posadas, Argentina. El nuevo sistema marca un avance histórico en la integración regional, reduciendo los tiempos de espera y agilizando el tránsito fronterizo de los visitantes. Ya entró en vigencia el sistema de control migratorio RRC que trae múltiples ventajas: los trámites migratorios de entrada y salida de ambos países se realizarán únicamente en territorio argentino, permitiendo así pasar de cuatro registros (dos en Paraguay y dos en Argentina) a solo dos controles integrados, con el objetivo de reducir demoras, evitar duplicaciones y agilizar el flujo fronterizo. Además, la supervisión del tránsito es binacional y el sistema cuenta con un registro digital compartido, para una mayor seguridad transfronteriza, sin emisión de comprobantes físicos. La implementación constituye un hito histórico en materia de cooperación migratoria binacional, al tratarse del primer control conjunto aplicado en nuestro país bajo el sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC), implementado mediante el trabajo coordinado y colaborativo entre la Dirección Nacional de Migraciones del Paraguay y la institución homónima de la República Argentina. Este modelo ya está siendo aplicado desde la semana pasada en el servicio del tren internacional Encarnación–Posadas, donde los controles migratorios también se concentran exclusivamente en la estación ferroviaria de Posadas. “El plan piloto es monitoreado y ajustado durante su implementación, con el fin de asegurar su eficacia y continuidad”, comenta el director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter. Esta medida es el resultado de un proceso de trabajo coordinado entre los gobiernos de Paraguay y Argentina, a través de sus instituciones migratorias, que incluyó capacitaciones conjuntas al personal operativo, adecuación de las plataformas de control y protocolos comunes. La puesta en marcha del sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC) se realizó con el apoyo técnico del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). Su implementación cobra especial relevancia en el contexto de los eventos deportivos globales que se desarrollarán en el mes de agosto en Paraguay: los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025 y el Mundial de Rally Paraguay.
El MAG realizará nueve Ferias de la Agricultura Familiar en Asunción, Central y Misiones

Esta semana, el Ministerio de Agricultura y Ganadería anuncia la realización de un total de nueve Ferias de la Agricultura Familiar en las ciudades de Asunción, Limpio, San Lorenzo, y en la feria departamental en San Ignacio Guazú. Las ferias beneficiarán a más 1.448 familias y 101 organizaciones productivas de los departamentos Central, Misiones, San Pedro, Caazapá, Cordillera, Caaguazú, Alto Paraná y Paraguarí. De esta manera, el Gobierno promueve la economía local y el desarrollo sostenible del sector rural. Estas ferias, organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), constituyen una oportunidad para que los ciudadanos accedan a productos frescos, de calidad y con identidad nacional. Entre el 28 de julio y el 02 de agosto de 2025, los asistentes podrán adquirir una variada oferta de productos como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, miel de abeja, maní, porotos, entre otros. También podrán acceder a frutas de estación, artesanías, flores y plantas. El cronograma de actividades inicia con la feria permanente de Orquídeas, que se realiza de lunes a viernes, de 8 a 16 horas, en el Centro de Exposición y Venta de la ciudad de San Lorenzo, sito en el km 10,5 de la Ruta PY02, frente a la UNA. El día martes 29 de julio, las familias campesinas expondrán sus productos en el Comercial Torito II, de la ciudad de San Ignacio, Misiones, a partir de las 7 horas y hasta agotar stock. Y el miércoles 30 de julio, la feria agropecuaria será en el espacio denominado “De Raíz”, en el hall central del Shopping Multiplaza, de Asunción, de 7 a 15 horas. El jueves 31, el MAG cierra el mes, con la realización de cuatro eventos en simultáneo: en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, FADA de la UNA, en San Lorenzo; en la Dirección de Comercialización, sito en Saturio Ríos y Mariscal Estigarribia; en la Plaza Eligio Ayala, frente al Palacio del Poder Legislativo en Asunción; y en la Plaza Flores, nuevamente en el Multiplaza. El viernes 1 de agosto, la feria se instalará en la explanada de la Dirección de Educación Agraria, en San Lorenzo, sito en el km 10,5 de la Ruta Mariscal Estigarribia, frente a la UNA. El MAG cierra la semana el día sábado 2 de agosto en CECOPROAAN del Abasto Norte, en Limpio.
Dos emblemáticos colegios de Asunción renuevan su estructura edilicia gracias a Itaipú

El histórico Colegio Nacional de la Capital Gral. Bernardino Caballero y el Colegio Técnico Nacional, dos instituciones emblemáticas del país, son objeto de una intervención edilicia integral, con el fin de garantizar la seguridad y comodidad de la comunidad educativa. Las obras, financiadas por Itaipú Binacional y benefician a más de 2.500 estudiantes con aulas modernas, nuevos laboratorios, bibliotecas, baños, paisajismo, entre otros. Tanto el Colegio Nacional de la Capital como el Colegio Técnico Nacional necesitaban un acondicionamiento total de sus estructuras, lo cual fue posible en el marco de la responsabilidad social empresarial de Itaipú. En una visita a las obras, el director general paraguayo de ITAIPU, Justo Zacarías Irún, destacó que el objetivo es iniciar el año lectivo del 2026 con ambos colegios completamente renovados. “Estamos felices por los trabajos que se están desarrollando, alrededor de 150 personas están trabajando en cada colegio. El compromiso es dotar a los dos colegios de las condiciones de estudio que se merecen los estudiantes paraguayos”, expresó el director general Zacarías Irún durante su visita a los citados colegios. Las intervenciones en el CNC, fundado en 1877, incluyen la reconstrucción completa de todos los bloques funcionales del campus escolar, integrando aulas, laboratorios, salas administrativas, biblioteca, comedor, sanitarios, espacios comunes y áreas exteriores. Las obras fueron adjudicadas a la empresa Implenia S.A. por un monto aproximado de G 21.750 millones y el plazo de ejecución previsto es de ocho meses. Un exhaustivo estudio técnico de patologías edilicias recomendó la demolición y reemplazo de algunos sectores, la reparación estructural integral de otros, y la intervención sobre los sistemas de drenaje, aislación e instalaciones sanitarias. Las tareas implican nuevas instalaciones eléctricas, sanitarias, contra incendios, red de datos y CCTV, sistemas de ventilación e iluminación natural; y obras exteriores. Por otra parte, el Colegio Técnico Nacional de Asunción, establecido en 1980, es objeto de una refacción integral, ampliación de aulas, talleres y laboratorios; mejora de instalaciones sanitarias; modernización de redes eléctricas, hidráulicas, sanitarias, entre otros. Unos 1.551 estudiantes de varios oficios técnicos se beneficiarán directamente con estas obras. Los trabajos incluyen demolición total de sectores deteriorados, mejoras en accesibilidad, infraestructura sanitaria, estructuras metálicas, instalaciones eléctricas y contra incendio; además de la provisión de equipamiento y mobiliario. La firma adjudicada para la ejecución de los trabajos es la Compañía de Construcciones Civiles S.A. y la inversión de ITAIPU asciende a unos G 29.600 millones.
El Gobierno impulsa el combate participativo de la violencia extrema contra la mujer

Ante los casos recientes de asesinato de mujeres por parte de sus parejas o exparejas, el Ministerio de la Mujer convocó a la Mesa Interinstitucional de Prevención de la Violencia contra la Mujer, “Mesa PREVIM”, integrada por 17 instituciones públicas y dos organizaciones de la sociedad civil. En este marco, se acordaron ocho acciones de combate, como la ampliación del uso de tobilleras electrónicas, el tratamiento para agresores, nuevas propuestas preventivas, entre otros. La Mesa PREVIM, liderada por la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, impulsa un enfoque participativo para hacer frente al flagelo de la violencia extrema contra la mujer, teniendo en cuenta sus múltiples dimensiones. Se reúne, periódicamente para evaluar y revisar avances, desafíos, y para acordar nuevas acciones que respondan de manera integral a este flagelo. Durante la reciente reunión, la primera acción acordada fue ampliar la Acordada Nº 1779/2025, lo que permite amplificar el uso de tobilleras electrónicas a todo el territorio nacional. De esta manera, serán aplicables a todas las circunscripciones judiciales y también en los fueros Penal Ordinario, Penal de la Niñez y Adolescencia, Ejecución Penal y Juzgados de Paz. Esta medida se fundamenta en el gran valor de estos dispositivos para fortalecer el sistema de protección y las medidas cautelares, bajo la coordinación del Ministerio del Interior, a través del Sistema de Monitoreo de Dispositivo Electrónicos de Control (SIMDEC). Verificar la reinserción social de agresores Durante la reunión también se acordó la evaluación de personas reincidentes en hechos de violencia. Se acordó elevar una nota a la Corte Suprema de Justicia, al Ministerio de la Defensa Pública y al Ministerio Publico, a fin de realizar una revisión, actualización y aplicación de test psicotécnicos para la evaluación de personas reincidentes en hechos de violencia, proponiendo para ello; la conformación de una mesa de trabajo con participación de las instituciones involucradas (MDP, CSJ y MP), a fin de la unificación de criterios entre los profesionales del área y la validación de un instrumento único. También se recomendó la evaluación de los informes psicológicos utilizados para la aplicación de medidas de protección, con el objetivo de verificar si efectivamente corresponde la reinserción de los agresores. Se propone una revisión rigurosa antes de aplicar nuevas medidas, considerando una evaluación socioambiental y el perfil del evaluador. La Mesa también acordó la “necesidad urgente de contar con el Manual para el Tratamiento de los Agresores”, así como con equipos especializados, conforme lo establecido en la Ley N.º 5777/2016, en su artículo 22 inciso f. Este punto hace referencia a la guía ya desarrollada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que está en proceso de implementación oficial. En cuando a la prevención de la violencia y la formación de formadores, la Mesa PREVIM acordó que liderará este entrenamiento de “facilitadores de la Igualdad”, a fin de llevar adelante la política de prevención, inicialmente entre los servidores públicos. El mismo será impartido desde el Instituto Técnico Superior de Formación para la Equidad La Mesa PREVIM también trató el Proyecto de Ley de Juzgados Especializados en Violencia contra las Mujeres, y decidió convocar a una reunión exclusiva y extraordinaria para su tratamiento, con las autoridades de los tres poderes del Estado. En esta instancia participativa también se leyó la nota de la Coordinadora de los Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) que expresa preocupación sobre los últimos hechos de violencia contra las mujeres, y se acordó convocar a la organización con el objetivo de implementar acciones de manera articuladas con la Mesa PREVIM. Finalmente, la Mesa PREVIM abordó la convocatoria pública del Ministerio de la Mujer a las Organizaciones de la Sociedad Civil para integrar la Mesa PREVIM. Solo fueron presentadas tres carpetas de postulación, las cuales serán evaluadas para la nueva conformación de esta instancia. Durante la última reunión, la Mesa PREVIM tuvo participación de dos organizaciones representantes de la sociedad civil, la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (Tedic), además de 17 instituciones públicas. Entre ellas, la Policía Nacional del Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Ministerio de la Defensa Pública (MDP), Corte Suprema de Justicia (CSJ). También participaron representantes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores.
El “Gran Hospital del Sur” abrió sus puertas para brindar atención médica de alto nivel a más de un millón de paraguayos

En la fecha se habilitó el Hospital General de Itapúa Ladislao Hrisuk, conocido como “El Gran Hospital del Sur”. Es el más grande y moderno del país, concebido para brindar atención médica descentralizada de alto nivel y tecnología de punta a 1.400.000 personas. Ubicado en Encarnación, ya se encuentra disponible para de los ciudadanos de Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Caazapá, Paraguarí y Guairá, con un modelo de atención que apunta a la eficiencia y a la calidez humana. “Hoy el sistema de salud pública cuenta con el mejor equipamiento hospitalario del país. Porque para los paraguayos, especialmente para los más humildes, tiene que ser lo mejor”, expresó el jefe de Estado, Santiago Peña, en la ceremonia de habilitación, que contó con la presencia de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, la ministra de Salud, Maria Teresa Barán, autoridades nacionales y departamentales. Más de 2.500 personas conforman el plantel de atención en el nuevo hospital, que fue pensado para brindar servicios integrales, con especialidades como urgencias diferenciadas, gineco-obstetricia, cirugía, traumatología, diálisis, medicina transfusional, laboratorio de imágenes, anatomía patológica, morgue y farmacia. El Hospital General de Itapúa está implantado sobre una superficie de terreno de 49,5 hectáreas con una superficie construida de 44.000 metros cuadrados que incluye nueve bloques y dos edificios; uno, el albergue de familiares de pacientes, y otro, la residencia de médicos. En total hay 232 camas; 170 de ellas son camas de cuidados mínimos, 72 son camas de internación de cuidados intensivos que se distribuyen en 24 camas de adultos, 24 pediátricas y 24 neonatales. El hospital está preparado para la atención con el modelo de Unidad de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR), que es la atención centrada en la madre, el asistente, el niño y su familia. Cuenta, además, con 13 quirófanos con equipamientos de última tecnología, 20 unidades de diálisis y 18 sillones para quimioterapia, un laboratorio protésico dental, una sala de esterilización, una sala de radiografía panorámica, entre otros. El hospital contempla, además, zonas de apoyo y contención tanto para los pacientes como para el personal médico, con una residencia médica de 762 m², en áreas de cocina, comedor, lavandería y esterilización. También contará con espacios dedicados a la docencia y a la investigación, y albergues para familiares de los pacientes, en un espacio de 1.747 m² que avanzan hacia su culminación. La capacidad instalada total incluye 232 camas censables, 58 consultorios, 13 quirófanos, unidades de terapia intensiva. Además, tiene un área de helipuerto, una planta generadora de oxígeno, y cuenta con un sistema de tratamiento de efluentes, para el cuidado del medioambiente. Un sueño que superó la expectativa inicial El presidente Peña dedicó la obra a los “cientos de miles de itapuenses que han soñado con este hospital”, dijo. “Es la primera vez que una obra supera el plan original. Esta era una obra sin financiamiento, con grandes deudas que no le permitían avanzar, sin acceso planificado, sin albergue y no contaba con la posibilidad de desarrollar un parque alrededor”, señaló Peña. La obra, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), fue financiado con apoyo de los recursos provenientes del logro histórico impulsado por el actual Gobierno al fijar la nueva la tarifa de Itaipú Binacional, en el marco de la negociación que hizo con Brasil. La inversión en esta obra asciende a G. 209.994.116.609 (doscientos nueve mil novecientos noventa y cuatro millones ciento dieciséis mil seiscientos nueve guaraníes), en la construcción que fue adjudicada al Consorcio Hospitalario del Sur. El proyecto incluyó, además, una inversión de USD 15 millones para el equipamiento biomédico por parte de Itaipú. “Esta habilitación se realiza a 30 días del mayor evento de la historia del Paraguay, el WRC Mundial de Rally Paraguay, que también será en Itapúa”, recordó el presidente Peña, señalando el valor estratégico de la obra en el marco de la proyección internacional del país. El hospital está construido donado al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Para asegurar un ingreso adecuado al nuevo centro médico, el MOPC continúa con las obras de pavimentación del acceso principal desde la ruta PY06, un tramo de 1,9 kilómetros con doble carril bidireccional. Mientras avanzan estos trabajos, se habilitó un carril en doble sentido que permite el tránsito fluido de ambulancias, vehículos particulares y personal médico. Además, el proyecto generó 2.000 empleos directos durante su ejecución, impulsando también el desarrollo económico local.
“Paraguay Rembi’u” reunirá sabores de 27 pueblos en una fiesta gastronómica solidaria

Chorizo sanjuanino, locro chaqueño, cordero a la cruz misionero o una pizza de surubí al tatakuá. Estos y otros más de 70 platos tradicionales de pueblos de todo el país estarán presentes en la sexta edición del festival gastronómico “Paraguay Rembi’u”. La Plaza Infante Rivarola del barrio Villa Morra de Asunción será en el epicentro de la diversidad culinaria del Paraguay, en beneficio de comunidades las indígenas, el sábado 2 de agosto, desde las 11:00. Bajo el lema “Reviviendo los sabores de tu pueblo”, el evento reunirá a cocineros tradicionales de 27 localidades del país, quienes cocinarán en vivo y compartirán sus saberes ancestrales, bajo la organización de la Federación de Centros de Residentes del Interior. Además, habrá música en vivo y un ambiente festivo, como se merecen nuestros sabores tradicionales. Para dar a conocer el programa Tribuna, de Paraguay TV, dio cita a Gloria Caballero, presidenta de la Federación de Centros de Residente del Interior; y a José Quevedo Allende, secretario de cultura de la Federación de Centros de Residente del Interior. Uno de los platos estrella del evento será el kavuré norteño, recientemente declarado “patrimonio nacional”. Elaborado con mandioca, queso y huevo, será cocinado en vivo por mujeres de Horqueta, guardianas de esta tradición culinaria. Pero “Paraguay Rembi’u” no solo es una fiesta de sabores, sino también de solidaridad. Lo recaudado por cada centro será destinado a acciones sociales en sus comunidades, como apoyo a escuelas, centros de salud, comunidades indígenas y albergues estudiantiles. “No vivimos de recaudar, vivimos de compartir. Cocinamos, vendemos y ayudamos”, aseguró Gloria Caballero. El menú de los pueblos del Paraguay Los pueblos que protagonizarán el menú previsto para el sábado 2 de agosto son: Antequera, con chupín de surubí y mandioca frita; Caapucú, con vori vori de gallina casera y una variedad exquisita de dulces -como el de leche, de mamón y maní kaguyjy con miel negra-; y Esteban Martínez (Bajo Chaco), estará presente con locro so’o josopy y so’o ku’i josopy con arroz y verduras. Desde Caballero, Itapúa, el plato propuesto es sopa paraguaya al tatakua y sopa so’o; de Horqueta, el kavuré norteño; de Itapé, pastel de arroz, de carne y verduras y picada de chorizo itapeño, con mandioca; de San Ignacio, chorizo misionero ignaciano, chipa asador y el famoso batiburrillo al estilo ignaciano y de Pedro Juan Caballero, arroz carretero con charque, so’o hu’u con desmechado charque. Se suman a las delicias, desde San Juan Misiones: chorizo sanjuanino “Don Aníbal”, batiburrillo tradicional y chastaca don Aníbal. San Miguel Misiones estará presente con una propuesta de “Festival de cordero”. Habrá hamburguesa de cordero a la parrilla, chorizo de cordero, cordero a la cruz con picaditas con mandioca y asado en tiras, al estilo misionero. Por otra parte, San Pedro estará presente con kure chyryry a la olla de hierro y butifarra cacera con mandioca; Alberdi, traerá “pizza de surubí al tatakua”, que se cocinará en vivo; Pilar expondrá milanesa y empanadas de surubí y el exótico mbutuka de choclo; Fuerte Olimpo presentará empanada casera de Chastaca y arroz carretero con cecina; y Caaguazú, el ryguasu caldo y el kure huïtï con mandioca, entre otros.
Salud mental: En un mes, la línea 155 atendió más de 2.00 situaciones de crisis y apoyo emocional

“155 Te escucha. Tu salud mental importa”. Con esta leyenda, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social habilitó la línea 155 de atención a personas que atraviesan un sufrimiento emocional intenso, el 24 de junio pasado. Desde entonces, realizó más de 2.000 intervenciones, lo que representa un avance en la atención la ciudadanía, hacia el bienestar psicológico y social de las personas, con impacto positivo en las comunidades. La cifra corresponde a solo un mes de implementación del servicio, con corte al 24 de julio de 2025. A través de la Dirección Nacional de Salud Mental, la línea atendió 155 2.252 pedidos de ayuda por diferentes situaciones de emergencias emocionales, de las cuales 143 requirieron derivación. La línea 155 brinda servicios de contención, orientación y asistencia profesional inmediata, a personas que enfrentan crisis o situaciones difíciles. De esta manera, se apoya a la población a manejar las situaciones emocionales, a tomar decisiones correctas y se contribuye con el bienestar de la sociedad. El sistema de asistencia cuenta con 25 psicólogos entrenados y capacitados para responder una línea en crisis, quienes trabajan en articulación con médicos psiquiatras de la Dirección Nacional de Salud Mental. Algunos de los tipos de llamadas son de pedido de orientación en salud mental para personas o sus familiares, así como situaciones de violencia y abuso, episodios de ansiedad y pánico y crisis suicidas. La iniciativa forma parte del Plan Sumar, con un enfoque en la promoción de la salud mental, y de prevención del uso de drogas. La línea 155 está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La llamada es confidencial y gratuita, y se puede acceder desde todo el territorio nacional. Además, el sistema trabaja en articulación con otros servicios de emergencia, como el 911 y el SEME, para garantizar una atención integral y efectiva; y con el servicio de Fono Ayuda 147, del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
El Ejecutivo presentó al Congreso 10 proyectos de leyes que dinamizarán la economía nacional y modernizarán el Estado

“No vinimos a administrar el Estado paraguayo, vinimos a transformarlo”. Con estas palabras, el presidente de la República, Santiago Peña, dio inicio a la presentación del paquete de 10 proyectos de leyes para la modernización del Estado y el fortalecimiento de la economía nacional. Las propuestas abarcan la reestructuración del aparato público, nuevos incentivos para la inversión y la producción, la reforma del transporte público y la actualización del marco jurídico. Los proyectos normativos fueron presentados ante el Congreso Nacional a partir de una hoja de ruta trazada por el Gobierno, desde el inicio de su gestión, hacia la construcción de instituciones sólidas, con reglas claras y oportunidades reales para todos los ciudadanos. Las propuestas normativas fueron elaboradas bajo la consigna de mejorar la calidad del gasto público, simplificar la gestión estatal, y dinamizar sectores clave de la economía. Las iniciativas abarcan la fusión del Ministerio de Relaciones Exteriores con la Secretaría de Repatriados; la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía; la reforma del régimen de incentivos fiscales a la inversión; la política nacional para la producción y ensamblaje de equipos tecnológicos; la derogación del inciso f) de la Ley de Turismo, sobre el fomento de la inversión. El Gobierno también busca actualizar el régimen de maquila; modernizar el mercado de valores y productos; y modificar la Ley de Energías Renovables. También propone una nueva ley que transformará el sistema de transporte público metropolitano; y una nueva Ley de Arbitraje. Este paquete legislativo fue elaborado de forma articulada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con el acompañamiento técnico de organismos internacionales y la activa participación del sector privado. Las propuestas se organizan en cuatro grandes ejes: reestructuración institucional, incentivos económicos y productivos, reforma del sistema de transporte y modernización del marco jurídico. Reforma del Sistema de Transporte El Proyecto de Ley «Que moderniza el sistema de transporte público metropolitano de pasajeros, establece la rectoría sobre el transporte terrestre, y modifica y amplía disposiciones de la Ley Nº 1590/2000», se centra en modernizar el marco legal vigente, dotando al Estado de mayor capacidad de rectoría, planificación y regulación del transporte terrestre de pasajeros. Esta ley sienta las bases para una gestión más eficiente del sistema de transporte, eliminando superposiciones normativas, reorganizando las competencias institucionales y promoviendo un enfoque integral, donde la calidad del servicio, la sostenibilidad y la seguridad del usuario sean prioridades. Leyes que modernizan y agilizan el Estado El Ejecutivo presentó dos proyectos de leyes relacionadas con la reforma de las estructuras Institucionales del Estado. Ellos son: el Proyecto de Ley «Por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores absorbe por fusión la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales»; y el proyecto de Ley «Que crea el Ministerio de Industria, Comercio, turismo y Minas y Energía». Este eje propone una reorganización del aparato estatal para optimizar recursos, reducir gastos y mejorar la eficiencia administrativa. Las leyes contempladas avanzan hacia una administración más moderna, con estructuras integradas y funciones claras. Se plantea la absorción de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de reorganizar la administración pública y optimizar el uso de los recursos estatales. La medida permitirá reducir gastos rígidos y concentrar esfuerzos en áreas misionales. Como parte de esta reestructuración, se crea un Viceministerio específico dentro de la Cancillería para coordinar políticas de repatriación, asistencia a connacionales y cooperación internacional. El proyecto también propone la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía. Esto implica unificar, bajo una estructura ministerial única, a dependencias y organismos con competencias en sectores comunes, logrando una visión coordinada de las políticas públicas. Esto permitirá simplificar trámites, reducir costos operativos y distribuir mejor los recursos humanos y financieros del Estado. Asimismo, se jerarquiza el sector turístico con la creación de un Viceministerio de Turismo, dotado de funciones específicas. Por otra parte, este bloque de leyes apuntan a dinamizar la economía nacional con incentivos económicos y productivos concretos y condiciones modernas para el desarrollo productivo. De esta manera, se facilitará la atracción de inversiones estratégicas, se multiplicará el empleo formal y se fortalecerá a sectores claves como la industria, la energía y el comercio exterior. Un nuevo régimen para la inversión nacional y extranjera Esta propuesta de Ley «Que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera» apunta a sustituir la Ley 60/90, planteando un marco más eficiente para incentivar la inversión privada, con nuevas condiciones de proporcionalidad, límites temporales y criterios de elegibilidad más estrictos. Se introducen mecanismos como la exoneración del IVA e IDU a inversiones nacionales y extranjeras, la transferencia de beneficios fiscales sin devolución de tributos liberados, el fideicomiso de garantía como herramienta de financiamiento, nuevas facultades para el MIC en decisiones técnicas. Además, se incluye a la DNIT en el Consejo de Inversiones, todo ello con el objetivo de maximizar el impacto positivo en empleo, innovación y desarrollo productivo. Modernización del mercado de valores y productos El proyecto de Ley «Mercado de Valores y Productos» busca unificar y modernizar el marco legal vigente del mercado de valores y productos, creando un entorno normativo más robusto, coherente y alineado con estándares internacionales. En este marco, se prioriza la protección del inversionista mediante reglas claras, mayor transparencia, equidad en las operaciones y fortalecimiento del gobierno corporativo. La ley fue elaborada con la participación del sector privado y el acompañamiento técnico del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y del Fondo Monetario Internacional, FMI. Impulsar al país como destino turístico El Ejecutivo presentó un proyecto de Ley que deroga el inciso f) del artículo 33 de la Ley N.º 2828/2005 del Turismo, que obliga a las aerolíneas a pagar un porcentaje mínimo del valor del pasaje a las agencias de viaje. Esta exigencia limita la competencia, restringe la autonomía contractual y desincentiva la entrada de nuevas compañías aéreas. Su eliminación
Se lanzó “Pira Ára”: Los sabores de Ñeembucú cautivaron a visitantes de la Expo Paraguay

El XII departamento cobró protagonismo en la Expo Paraguay 2025, con el lanzamiento oficial de la segunda edición del Festival Nacional del Pescado, “Pira Ára”, donde los visitantes tuvieron la oportunidad de probar los sabores más representativos de Ñeembucú. El evento se celebrará el viernes 5 de septiembre, en la explanada de la Gobernación en Pilar, con una gran jornada de gastronomía, música, danza y tradición popular. “Este festival es mucho más que una fiesta gastronómica: es una expresión viva de nuestra identidad, nuestras tradiciones y el talento de nuestra gente”, expresó la ministra de turismo, Angie Duarte, durante el acto de lanzamiento, realizado en el Pabellón del Consejo de Gobernadores. Allí, los visitantes disfrutaron de una degustación de los platos típicos elaborados a base de pescado, presentaciones artísticas y muestras de artesanía del duodécimo departamento. La jornada de lanzamiento reflejó la identidad y riqueza cultural de Ñeembucú. El Festival Nacional del Pescado Pira Ára se consolida como una propuesta que enaltece la cultura del sur, dinamizando la economía local y posicionando a Ñeembucú como destino turístico y gastronómico del país. El acto de lanzamiento fue presidido por el gobernador del departamento, Víctor Hugo Fornerón, y contó con la presencia de la ministra de Turismo, Angie Duarte. También participaron la primera dama departamental Blásida Chaparro, autoridades nacionales, departamentales y referentes del sector cultural y turístico.