“Amicus Curiae”, contribuciones para el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur

La Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur anuncia la presentación del libro “Amicus Curiae”, escrito por destacados académicos de juristas de la región como una contribución al funcionamiento del TPR, abordando así este tema de actualidad en el ámbito del sistema interamericano. El lanzamiento se realizará en el marco de un seminario virtual, con la participación y comentarios de los árbitros del Tribunal, el 28 de mayo, a las 16 horas, por el canal de Youtube institucional. El lanzamiento se realiza a través de la Unidad Centro Mercosur de Promoción de Estado de Derecho. La apertura del seminario estará a cargo del presidente actual del TPR, el embajador Eladio Loizaga, y posteriormente se realizará la presentación por capítulos, con los distintos artículos académicos de juristas de la región. El espacio será propicio para el debate sobre una figura jurídica ampliamente expandida en los tribunales internacionales: los amicus curiae. El cierre del seminario estará a cargo de la presidenta del TPR en 2024, Dra. Rosa Weber, quien es la autora del prólogo. Acceso al canal de Toutube del TPR https://www.youtube.com/channel/UC3Fn3h_VuCxYBep22-EKG_A ¿Qué son los amici curiae? Los amici curiae son escritos realizados por terceros ajenos a un caso o a una solicitud de opinión consultiva que está estudiando la Corte Interamericana, que de manera voluntaria ofrecen su opinión sobre algún aspecto relacionado con el caso o la solicitud de opinión consultiva. Esta práctica colabora con el Tribunal en la resolución de la sentencia o en la resolución de opinión consultiva. En el libro, el artículo “El amicus curiae ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos” (2014-2024) del Dr. Francisco Rivera Juaristi, realiza un estudio exhaustivo, cualitativo y cuantitativo, de las presentaciones ante la Corte IDH entre los años citados. El autor aborda la actualidad del tema, la demostración fáctica del incremento de interés en la presentación de este instituto procesal, como su utilidad e importancia en el ámbito del sistema interamericano. “El escrutinio en los arbitrajes de inversiones cuando existe cuestiones de interés público: una mirada sobre los amicus curiae en el CIADI” de la Dra. Annabella Sandri Fuentes, trae como novedad el análisis en el ámbito del arbitraje de inversiones. Su enfoque sobre el escrutinio público, en los litigios en los cuales existe un amplio interés público, resulta de imperdible lectura. “Amicus Curiae, el Derecho Andino y la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina” del Dr. Gonzalo Vaca Dueñas, aporta en el marco de un tribunal regional, de un proceso de integración como el de la Comunidad Andina, cuyo sistema jurisdiccional ha evolucionado en el reconocimiento de la herramienta procesal. Finalmente, “Amicus Curiae no Tribunal Permanente de Revisão: uma proposta para a promoção de maior participação cidadã no MERCOSUL” del Dr. Raphael Carvalho de Vasconcelos, analiza la viabilidad en el marco jurídico del sistema de solución de controversias del Mercosur, preguntándose si esta figura procesal contribuiría en aminorar lo que se ha denominado el déficit democrático del bloque.
INCAN: Aseguran provisión de medicamentos e infraestructura

Durante una reunión entre el presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, y la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares, Apacfa Py, se acordó trabajar en equipo para el fortalecimiento del Instituto Nacional del Cáncer, de acuerdo a las necesidades identificadas por el sector. Con recursos de Itaipú, el Gobierno planea optimizar el parque sanitario, el Hospital Día, los quirófanos, consultorios, la terapia intensiva y el personal, hacia la optimización en la atención. En la reunión participaron los representantes de Apacfa, Juana Moreno e Ileana Canillas y representantes del INCAN y del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, cuya titular, María Teresa Barán, destacó el avance obtenido a través de la descentralización de la atención oncológica. “Debemos seguir creciendo –en la atención a pacientes en el interior del país- para evitar el desarraigo que implica el traslado, así como los gastos que conlleva”, dijo la titular del MSP. Los miembros de Apacfa destacaron que existe abastecimiento normal de medicamentos para los tratamientos oncológicos y reconocieron que se realizaron cambios positivos en el INCAN bajo la administración de la Dra. Jabibi Noguera como directora. Sin embargo, también expusieron sus inquietudes con relación a la infraestructura, los recursos humanos, insumos y equipamientos específicos para los tratamientos. Los representantes del Ministerio de Salud Pública confirmaron que darán continuidad al trabajo ya iniciado para transformar el INCAN, además de articular con el Ministerio de Economía y Finanzas la asignación de todos los recursos para que los procesos licitatorios que garantizan la provisión de medicamentos avancen sin ningún tipo de obstáculos. Por su parte, el presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, acordó intermediar ante el Congreso Nacional para lograr optimizar la atención. Estuvieron presentes en la reunión la directora general del INCAN, Dra. Jabibi Noguera; y su directora administrativa, Dalia Ayala. Por parte del Ministerio de Salud Pública, participó el viceministro, Dr. Saúl Recalde, el director general de Administración y Finanzas, Lic. Víctor Bernal; el director general de Asesoría Jurídica, Abg. Gustavo Irala, entre otros.
Una destacada académica japonesa promueve el interés hacia el Paraguay en su país

Yoko Fujikake, doctora en Antropología y Desarrollo y reconocida académica universitaria de Japón, difunde entre los jóvenes la cultura, la economía, y las relaciones internacionales entre Paraguay y Japón, que ella misma promueve. En el marco del “Día Nacional del Paraguay”, en la Exposición Universal de Osaka, celebró la masiva presencia de público. “Estoy muy feliz y emocionada por ver tanta gente. Incluso personas que no conocían Paraguay se acercan con mucho interés”, aseguró. Fujikake, quien es decana de la Facultad de Ciencia Urbana de la Universidad Nacional de Yokohama, resaltó la participación de sus estudiantes en el día dedicado a nuestro país. “Esta misma madrugada llegaron 17 estudiantes para felicitar y festejar el Día Nacional de Paraguay”, comentó. Para participar en la feria, los estudiantes tuvieron que emprender un viaje de casi 500 kilómetros, correspondiente a la distancia que separa a Yokohama y Osaka, lo que demuestra el gran interés de los jóvenes en conocer de cerca la cultura del Paraguay. Yoko Fujikake también destacó la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y la primera dama, Leticia Ocampos, en la Exposición Universal de Osaka, lo que confirma la buena relación existente entre Paraguay y Japón. En el marco de la cooperación internacional, Yoko Fujikake lleva más de 30 años desarrollando proyectos en Paraguay, como parte de JICA, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y presidenta de la Fundación Mita’i – Mitakuña’i. Entre los aportes más importantes de los proyectos que dirige, mencionó la construcción de cuatro escuelas en las ciudades de Coronel Oviedo y San Juan. Actualmente, lidera una iniciativa de agroturismo en las zonas de Coronel Oviedo y La Colmena, así como programas en Bañado Sur enfocados en generar ingresos para madres solteras. También busca fortalecer la producción del tradicional encaje ñandutí, ampliando el número de tejedoras y facilitando la comercialización con apoyo estudiantil.
Ciudad Mujer Móvil: Nuevos destinos para seguir llevando servicios integrales a las comunidades

En el marco de las jornadas de Ciudad Mujer Móvil en el departamento de Cordillera, se delinearon nuevos destinos para continuar con la misión de llevar los servicios integrales del Estado a mujeres y sus familias en situación de vulnerabilidad, en todos los rincones del país. En el municipio Santa Elena se hicieron presentes 19 instituciones públicas, brindando 450 servicios públicos a la comunidad. En la ciudad de Santa Elena, Cordillera, Ciudad Mujer Móvil realizó dos jornadas, con participación de distintas instituciones públicas, como el Ministerio de Salud, Sinafocal, Senatur y otras. Unas 140 mujeres y sus familiares se beneficiaron con entrega de medicamentos, estudios médicos, asesoría para el acceso al empleo, asistencia legal, entre otros. También se realizó una charla sobre Noviazgo sin Violencia, con la participación de alumnas y alumnos del Colegio Nacional Santa Elena. En este marco, la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, mantuvo una reunión para calendarizar las próximas jornadas de Ciudad Mujer Móvil para los meses de junio y julio, siempre con el apoyo de la OPD e Itaipú Binacional. El encuentro se realizó con la coordinadora del programa, Ana Merlo, y la representante de la Oficina de la Primera Dama, Cielo Moreno. El objetivo del programa Ciudad Mujer, en su versión móvil, es acercarse a las comunidades con limitaciones en el acceso a los servicios, proporcionando un apoyo integral a las mujeres en las múltiples facetas de sus vidas.
Fiestas patrias y Palmear generaron ganancias récords en el centro de Asunción

Los feriados patrios del 14 y 15 de mayo generaron cerca de USD 6 millones, incluyendo la Feria Palmear. Más de 200.000 personas recorrieron esos días los circuitos históricos e icónicos de Asunción, así como bares, restaurantes y comercios. “El impacto económico fue realmente gigante. Todos los locales se llenaron”, expresó Roger Careaga, director de la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción, AMCHA. El fervor patriótico se hizo evidente durante los días patrios, cuando miles de personas, incluyendo familias enteras, esperaban pacientemente en las largas colas que se formaban en torno a los principales museos sitios icónicos de la capital paraguaya, como la Casa de la Independencia. En este marco, también se activó el comercio de Asunción, especialmente en el microcentro. “El 14 y 15 de mayo se rompieron récords, como resultado de un gran trabajo que viene haciendo el sector privado con el Gobierno, a través de la Oficina de la Primera Dama, y Municipio de Asunción”, asegura Careaga. La participación en las actividades festivas de mayo sobrepasaron las expectativas: “los organizadores tuvieron que implementar un sistema de doble turno para los feriantes de Palmear Patrio. Un grupo vendía por la mañana y otro por la tarde hasta la medianoche”, señaló Careaga. Además, “el recorrido en los bares, este año, fue un éxito rotundo. La gente recorría todos los lugares, tanto restaurantes como comercios”, agrega. Respecto al monto de ventas, Careaga explicó que es una estimación basada en la experiencia de organización de grandes eventos como el Día de San Patricio (Saint Patrick’s Day).
El Ministerio de Salud y los gobiernos departamentales consolidan una agenda para fortalecer el sistema sanitario

La ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán, y los gobernadores de los distintos departamentos del país consolidaron una agenda articulada de trabajo conjunto hacia el fortalecimiento del sistema sanitario nacional, en beneficio de toda la ciudadanía. “Esto permitirá dar respuestas más eficaces y equitativas a las necesidades de la población”, señaló la ministra Barán. “Creemos firmemente que el trabajo en equipo es esencial para responder a las verdaderas necesidades de nuestra población. El rol de las gobernaciones, a través de las secretarías de salud, es sumamente esencial para trabajar en beneficio de toda la ciudadanía”, manifestó la ministra de Salud. Uno de los temas abordados durante el encuentro fue la necesidad de redistribuir las ambulancias de forma estratégica en el territorio nacional, priorizando los distritos identificados en el marco del Sistema de Protección Social (SPS). La ministra Barán reafirmó el compromiso con el trabajo articulado con las gobernaciones, en los procesos de mejora en infraestructura, el equipamiento, recursos humanos y provisión de medicamentos en los servicios de salud. En este marco, los gobernadores transmitieron a la titular del MSP las necesidades de cada departamento y manifestaron su apoyo a las gestiones de fortalecimiento del sistema de salud, lideradas por el MSPYBS, en cada región del país. La reunión contó con la participación del viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, Dr. Saúl Recalde y los gobernadores: César Sosa (Guairá), presidente del Consejo de Gobernadores; Freddy D´ecclesiis (San Pedro); Denis Lichi (Cordillera); Marcelo Soto (Caaguazú); Javier Pereira (Itapúa); Richard Ramírez (Misiones); Norma Zárate de Monges (Paraguarí); Víctor Hugo Forneron (Ñeembucú); Nelson Martínez (Canindeyú); Bernardo Zárate (Presidente Hayes); Harold Bergen (Boquerón) y Juan Silvino Acosta (Amambay).
El MIC promueve cultura financiera para abordar los principales desafíos de las mipymes

Desde febrero de 2025, el Ministerio de Industria y Comercio llevó a cabo cuatro charlas magistrales en marco del programa de Cultura Financiera con el objetivo de conocer los principales aspectos y desafíos de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Los resultados dan cuenta de la gran mayoría de las mipymes, el 94%, tiene poco acceso a fondos de garantías para el sector y más de la mitad ni siquiera los conoce. Los bancos son las entidades financieras más utilizadas en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Un 62% accede a préstamos de capital a través de estas organizaciones, cuando el gobierno cuenta con fondos de garantía, Fogapy, destinadas a mejorar el acceso al crédito de las mipymes, empresas intermedias, cuentapropistas y profesionales independientes. Recordemos que los fondos de garantía, Fogapy, otorgan garantías adicionales o complementarias cuando las ofrecidas por los beneficiarios son insuficientes. Por otra parte, la encuesta del MIC revela que la mayoría de las mipymes en el país tienen menos de cinco años de existencia y ha recibido alguna capacitación en gestión financiera. Sin embargo, entre los principales desafíos de las micro, pequeñas y medianas empresas figura el conocimiento limitado de productos financieros disponibles (el 35%), así como la buena gestión del flujo de caja (36%). La encuesta estuvo a cargo de la Dirección General de Financiación e Inversión del Viceministerio de MIPYMES, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en el marco del en marco del programa de Cultura Financiera. Con la recolección y análisis de datos, se apunta a fortalecer las políticas públicas destinadas a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Paraguay y Argentina acuerdan pautas operativas hacia una gestión más eficiente y sostenible de Yacyretá

Paraguay y Argentina firmaron el “Acta Acuerdo de Pautas Operativas entre la Entidad Binacional Yacyretá”, que garantiza una mayor coordinación de la operación técnica y generación de fondos, hacia una gestión más eficiente y sostenible de la represa. Asimismo, se allana el camino para la reactivación de obras clave como Aña Cuá, fundamentales para ampliar la capacidad de generación eléctrica en el país. El acuerdo firmado hará posible que Yacyretá pueda retomar inversiones con recursos propios y tener previsibilidad en la distribución de la energía. El documento fue suscrito por representantes de la Administración Nacional de Electricidad del Paraguay y la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería del Ministerio de Economía de Argentina. “Este acuerdo reafirma el compromiso del Paraguay con una administración responsable de sus recursos energéticos, respetando los principios del Tratado de Yacyretá y fortaleciendo el carácter binacional como generadora estratégica de energía limpia y renovable”, publica en sus redes el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. Uno de los puntos relevantes del acuerdo es que la EBY pasará a percibir USD 28 por megavatio/hora de la energía generada y comercializada por la Central, lo que representa un avance concreto hacia una mayor equidad y transparencia en el manejo de los recursos energéticos binacionales. El documento fue firmado por el presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa; el Director Ejecutivo de la EBY por la margen derecha, Lic. Luis Benítez; el Director Ejecutivo de la EBY por la margen izquierda, Ing. Alfonso Peña; y el titular de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería de Argentina, Lic. Daniel González. La firma se realizó en la sede del Ministerio de Economía de la República Argentina, el lunes 19 de mayo. Para concretar el acuerdo, la delegación paraguaya estuvo integrada por el Dr. Marcos Caballero Giret, Secretario del Comité Ejecutivo; el Dr. Eduardo González, Asesor Jurídico; y el Dr. Federico Vergara, Jefe Financiero de la EBY, y el Dr. Nelson Medina, Asesor Jurídico de la ANDE.
Alianza estratégica del Gobierno para promover la educación vial desde la infancia

Los accidentes de tránsito continúan siendo una de las principales causas de muerte y de atención en los hospitales de todo el país. Para que estas cifras disminuyan, en beneficio de toda la población, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones entregó 15 kits educativos y un parque infantil didáctico a la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, con el objetivo de promover la educación vial desde temprana edad, dirigida a niños de edad escolar. La colaboración entre el MOPC, como organismo ejecutor, y la ANTSV, como entidad especializada en seguridad vial, apunta a fortalecer las políticas públicas orientadas a la educación vial desde edades tempranas. El ing. Dennis Mernes, del MOPC entregó los recursos educativos a Néstor Maldonado, director de Capacitación y Campañas Viales de la ANTSV, y a Manuel Aquino, director de Estudios en Seguridad Vial, en un acto que fue acompañado por técnicos de ambas instituciones. La ANTSV, que cuenta con representación de varios ministerios, implementará estos recursos educativos en sus programas de capacitación conjuntamente con la Intendencia de Asunción y la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI). Esta colaboración entre distintas instituciones refuerza el carácter intersectorial de las políticas de seguridad vial en el país, consolidando el compromiso del Estado con la formación de ciudadanos en el ámbito vial. Los recursos pedagógicos entregados fueron diseñados para facilitar el aprendizaje sobre seguridad vial de forma práctica y entretenida para los niños de edad escolar. Cada kit incluye una lona educativa de 81 m² que simula un circuito vial y vehículos adaptados, como kartings a pedal y bicicletas con cascos certificados. También cuenta con un conjunto completo de señales viales portátiles, fabricadas de acuerdo con las Normas Paraguayas de Señalización. El parque infantil didáctico complementa estos recursos, al permitir que los niños refuercen conceptos básicos de convivencia vial que fomentan la formación de futuros ciudadanos conscientes de la seguridad en las vías públicas. La donación del MOPC se enmarca en el componente de seguridad vial y sensibilización social del proyecto “Habilitación de la Red Pavimentada y Conectividad del Transporte”, financiado a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, con el objetivo de sensibilizar a la niñez paraguaya sobre la seguridad en la vía pública. La adquisición de los materiales se realizó a través de la Licitación Pública Nacional N° 64/2024: “Adquisición de Equipos Educativos para Campañas de Seguridad Vial”, adjudicada a la empresa Distribuidora Jasy S.A.
Exposición universal Osaka 2025: Día Nacional de Paraguay en Japón

Guaranias, polcas y Kyre’ys resonaron en Japón. Junto a una delegación de empresarios paraguayos, el presidente Santiago Peña presidió la celebración del Día Nacional del Paraguay en la Expo Osaka 2025, con un despliegue cultural de gran envergadura. En este marco, el jefe de Estado reafirmó el propósito de construir oportunidades y proyectar el país con su energía limpia y visión de futuro. Presentó a Paraguay como un país “en auge”, líder en estabilidad macroeconómica y en producción sostenible. «Fuimos la economía que más creció en el 2023 y 2024, y en este año 2025 estamos destinados a ser la economía con mejor desempeño en toda América Latina», aseguró Santiago Peña, en la Expo Osaka, cuyo lema es “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”. La celebración del Día Nacional de Paraguay, que se realiza hoy 19 de mayo, es una vitrina vibrante de la cultura nacional que conjuga arte, diplomacia y el orgullo de nuestra identidad. Una delegación de 45 músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), con participación del arpista Ever Zaracho, ofrecen en Osaka un repertorio de guaranias, polcas y Kyre’ys. En este marco, el presidente de la República, Santiago Peña resaltó que Paraguay y Japón tienen más de un siglo de historia diplomática que los une. “La relación entre ambas naciones se basa en historias y experiencias parecidas y, sobre todo, en que ambos pueblos creemos en los valores más importantes: el sacrificio, el trabajo, el heroísmo, la lealtad, la amistad genuina y sincera y, sobre todo: la resiliencia”, señaló el jefe de Estado. Ikigai paraguayo: energía que conecta La participación de Paraguay en la Expo Osaka 2025, con el lema “Ikigai Paraguay. Energía que conecta”, busca mostrar al mundo el propósito, la resiliencia y el potencial de Paraguay, que tras superar la adversidad, mira al futuro con optimismo y apertura. El presidente Peña explicó el concepto japonés de Ikigai, que se traduce como “razón de ser”, representa “la convergencia entre aquello en lo que somos realmente buenos y el aporte único que podemos brindar a la humanidad”. En el caso del Paraguay, este concepto abarca la riqueza de su herencia cultural, el valor de su gente, su energía limpia y la contribución del país a la seguridad alimentaria mundial. “Paraguay alimenta al mundo. Somos un país con vocación de ser el ‘granero del globo’, produciendo alimentos para más de 80 millones de personas, casi diez veces nuestra población”, dijo el presidente Santiago Peña. Asimismo, destacó el liderazgo paraguayo en energías renovables: “Somos líderes mundiales en sostenibilidad ambiental, al ser uno de los pocos países del planeta con una matriz energética 100% renovable, gracias a nuestras dos grandes hidroeléctricas”, dijo el mandatario. Por otra parte, el mandatario también rindió homenaje a la comunidad japonesa en Paraguay, que el próximo año celebrará 90 años de presencia en el país. “La historia de estas familias es, en muchos sentidos, un reflejo de la grandeza japonesa: enfrentaron lo desconocido con determinación, superaron adversidades y transformaron desafíos en oportunidades, con una perseverancia admirable”. El Presidente Peña aseguró que Paraguay y Japón reafirman hoy “una amistad única”, construida sobre historias comunes y valores compartidos. “Sepan, queridos hermanos del Japón que siempre, siempre podrán contar con el Paraguay”, dijo .