PARAGUAY TV

El Gobierno logra importantes acuerdos en Finlandia: hacia la industria forestal y el empleo juvenil

Una delegación del Gobierno a Finlandia, liderada por el presidente de la República, Santiago Peña, logró dos importantes acuerdos que impulsarán el desarrollo forestal y la capacitación juvenil para el empleo. La comitiva se reunió con más de 30 empresarios del país europeo y avanza en la concreción de más alianzas para impulsar la industrialización del país, en sectores como la construcción civil, energía y maquinaria. “Fue una jornada histórica. El presidente Peña participó en foros junto a los empresarios con el objetivo de impulsar una agenda económica, en particular, en la industria forestal, que ya identificamos como uno de los segmentos estrella para la industrialización de nuestro país”, afirmó en la fecha el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. La reunión se llevó a cabo en el principal polo industrial, Jyväskylä, donde se firmaron acuerdos con las empresas finlandesas Valtra, líder mundial en fabricación de tractores, y Ponsse, número uno en maquinaria forestal. “A través de estos convenios, se impulsará la formación y capacitación de 300 jóvenes que luego van ir a capacitarse en Uruguay y a Finlandia, en alianza con empresas paraguayas”, explicó el ministro Giménez. “Estamos muy contentos de crear empleos de calidad que próximamente se van a hacer sentir en el país”, dijo Javier Giménez, destacando la participación de directores de la empresa Paracel en la comitiva paraguaya, en busca de acuerdos que favorezcan la transmisión de la gran experiencia de Finlandia en la inversión forestal. Respecto a los beneficios comparativos de Paraguay, el ministro explicó que, mientras en Paraguay un árbol madura en siete u ocho años, en Finlandia demora 25 años. “A esa ventaja le estamos agregando trabajos en materia logística, capacitación y energía eléctrica, entre otros, colocando todos los requisitos para el fortalecimiento de la inversión y las exportaciones”, explicó el titular del MIC. Con relación a los convenios firmados, Giménez destacó su importancia estratégica. “La industria forestal va a representar una de las mayores inversiones del país”, asegura Giménez. “Hoy la delegación está fortalecida, con miras a la industrialización, a la mano de obra, inversiones y exportaciones récords que se van a generar”, manifestó. A corto plazo, la expectativa del Gobierno es sumar fondos finlandeses, públicos y privados, para consolidar la industria forestal. Los acuerdos logrados representan hitos para el desarrollo del sector, integrando alianzas internacionales, tecnología de punta y desarrollo social a través de la capacitación profesional de la juventud.

“MIPYMES sin fronteras”: Ahora exportar es más fácil a través del e-commerce

En un contexto global cada vez más digital, el Gobierno del Paraguay promueve la apertura directa a nuevos mercados a través del nuevo programa “MIPYMES sin fronteras”. La iniciativa responde a la necesidad de facilitar y profesionalizar las exportaciones paraguayas a través de canales de e-commerce internacional. El sistema ya está disponible para los emprendedores, eliminando barreras logísticas y técnicas para la internacionalización de sus productos. El programa “MIPYMES sin fronteras” está impulsado por el Viceministerio de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, en alianza con la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico, la empresa DHL Express y TiendasPy Export. El objetivo es acompañar a los emprendedores según el estadio en el que se encuentren: desde la validación de su producto hasta su posicionamiento en mercados internacionales. El programa incluye servicios de inteligencia de mercado, participación en ferias internacionales, posicionamiento digital, y acceso a plataformas de comercio electrónico con apoyo logístico, técnico y estratégico. En ese marco, TiendasPy Export surge como una solución concreta para facilitar la venta y exportación de productos en línea, de forma sostenida y segura. Se trata de una plataforma de e-commerce especializada en el sector MIPYMES, con foco en los mercados de EE.UU. y Europa. De esta manera, inicia una nueva era de exportaciones paraguayas, con el e-commerce como puente y sin fronteras como visión. Más de 30 MIPYMES seleccionadas, exportadoras o con alto potencial exportador, fueron reconocidas como la primera cohorte del programa y recibirán beneficios únicos que incluyen la asistencia técnica gratuita y personalizada del equipo de internacionalización del Viceministerio de MIPYMES y especialistas de DHL. También se brindará soluciones logísticas preferenciales para los envíos internacionales a través de DHL Express, así como aceso exclusivo a la plataforma TiendasPy Export, con posicionamiento digital, herramientas de cotización de envíos y acceso a nuevos clientes internacionales. Las empresas seleccionadas en esta primera etapa del programa “MIPYMES sin fronteras” representan sectores como artesanía, textil, filigrana, decoración para el hogar, instrumentos musicales y café, entre otros. El lanzamiento del programa  “MIPYMES sin fronteras” contó con las palabras del Viceministro de MIPYMES, Gustavo Giménez; la Directora General de Internacionalización, Romina Da Re; representantes de CAPACE, TiendasPy Export, y de DHL Express. Tarjeta VIP para emprendedores Como parte de la iniciativa “MIPYMES sin fronteras”, se lanza por primera vez en Paraguay el programa global DHL Emprende, que apoya la expansión internacional de productos de emprendimientos. En este marco se entregó a las empresas participantes de la primera etapa del programa “MIPYMES sin fronteras” una tarjeta amarilla VIP, un distintivo que les otorga beneficios exclusivos para su proceso exportador. La jornada de lanzamiento incluyó un espacio de networking entre emprendedores, expertos y aliados estratégicos, y la apertura oficial de la comunidad de “Embajadores sin fronteras”, con actividades diseñadas para potenciar cada emprendimiento participante.

Crece el turismo interno: Hoteles casi llenos durante las vacaciones de invierno

El receso escolar de invierno propiciaron niveles de ocupación que superaron ampliamente las expectativas en varias regiones del país, mayormente de familias. También se generó un importante flujo de turismo de negocios. Los datos reflejan alto interés por los destinos nacionales, como resultado del trabajo conjunto entre los sectores público y privado para el desarrollo sostenible del turismo en Paraguay, según reportes de tres gremios hoteleros. Durante las vacaciones de invierno, los niveles de ocupación hotelera oscilaron entre el 70% y el 90% en diversos puntos del país, según el revelamiento realizado por la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay en Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Chaco Central, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú, entre el 14 y 25 de julio. El perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar, el 60%, y el corporativo alcanzó el 40%. En cuanto al origen, se destacó una fuerte presencia de turistas de Argentina -44%-, donde el periodo de vacaciones  coincide con el nacional. Los visitantes paraguayos representaron el 30%, y los de otras nacionalidades, el 10%. En Itapúa, la ocupación ascendió al 80%, con picos durante los fines de semana en destinos como Encarnación, Jesús, Trinidad, Bella Vista y San Cosme y Damián, de acuerdo al informe de la Asociación de Hoteles de Itapúa (ASHOIT). Las propuestas de turismo religioso, cultural, rural y gastronómico atrajeron especialmente a familias que optaron por escapadas dentro del país. Por su parte, la Asociación de Hoteleros de Alto Paraná reportó un notable 90% de ocupación en esta región del país, con una fuerte afluencia de turistas provenientes de Argentina, Brasil y Paraguay, además de su clientela corporativa habitual.

Impulso a la producción avícola en Concepción: hacia el desarrollo sostenible de las comunidades rurales

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizó entregó insumos para producción avícola a mujeres campesinas organizadas y pequeños productores de distintos distritos del departamento de Concepción, con una inversión total que supera los G. 1.246 millones. Se trata de una iniciativa de apoyo a la agricultura familiar, contribuyendo a la salud alimentaria y al desarrollo económico sostenible de las comunidades rurales. Los distritos de San Alfredo y Paso Horqueta fueron escenarios de ceremonias de entrega de insumos, con la participación del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez; la gobernadora de Concepción, Liz Natalia Meza; y la diputada Virina Villanueva Los kits entregados incluyen balanceados, incubadoras, generadores, comederos, bebederos, kits veterinarios, pollitos BB, chapas de zinc y tejidos de alambre. Todos estos elementos son clave para el fortalecimiento de la producción avícola en las fincas familiares. En la localidad conocida como “Primavera”, de Paso Horqueta, la Asociación de mujeres Santa María recibió insumos por G. 106.003.500, y el Comité de mujeres Primavera, por G. 91.720.000), con una entrega total de bienes por G. 197.723.500. En la comunidad de San Alfredo se benefició a la Asociación de mujeres feriantes de San Alfredo (G. 349.681.000), a la Asociación de productores Santa Lucía (G. 349.332.000) y al Comité de mujeres 8 de Diciembre (G. 349.800.000), totalizando una inversión de G. 1.048.813.000.

Las Empresas por Acciones Simplificadas se consolidan como la opción preferida para emprender en Paraguay

La gran mayoría de los nuevos negocios establecidos formalmente en Paraguay en el 2025 son Empresas por Acciones Simplificadas, una modalidad impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio para emprender con agilidad y rapidez. Durante el primer semestre de 2025, se registró la constitución de 3.435 nuevas “EAS”, lo que representa el 75% del total de empresas creadas, consolidando a esta figura jurídica como la opción preferida para emprender en el país. Las nuevas Empresas por Acciones Simplificadas creadas en el país generaron una inversión total de USD 163 millones, entre enero y junio de 2025, mientras que desde la implementación de esta modalidad, en el 2021, la cifra asciende a USD 800 millones, con un total de más de 17.600 EAS creadas. Este crecimiento sostenido responde a los beneficios que ofrece esta figura jurídica, tales como la reducción de costos y plazos en el proceso de constitución, así como una gestión más ágil y digital. En el mismo periodo, se constituyeron 873 Sociedades Anónimas, lo que representa el 19% de las empresas, y 257 Sociedades de Responsabilidad Limitada, el 6%. La inversión de las nuevas EAS tiene una composición mixta, en donde el 89% es de origen nacional, y el 11% de capital extranjero proveniente de 60 países, como Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, Alemania, España y Francia. La modalidad es ideal para la apertura de micro, pequeñas y medianas empresas, así como de grandes empresas que desean establecer una estructura comercial sin trámites complicados. En cuanto al rubro de actividad económica de las nuevas EAS, el 86% se desempeña en el área comercial y de servicios, mientras que el 8% se orienta al sector industrial y el 6%, al agropecuario. En el marco de la promoción de nuevos negocios formales a través de la modalidad EAS, se impulsó un hito clave en la mejora del ecosistema EAS, con la interconexión de la plataforma SUACE con entidades bancarias. Esto permite a las nuevas empresas abrir cuentas digitales de manera inmediata, bajo la nueva figura jurídica. Desde marzo de 2024, el sistema está vinculado con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Banco Continental, y se prevé la incorporación del Banco BASA en el corto plazo. Esta conectividad mejora significativamente el acceso de las nuevas empresas al sistema financiero nacional, lo que impacta positivamente en la planificación y desarrollo de los emprendimientos.

Avanza la renovación de la avenida Mariscal López: construirán badenes en la intersección con Waldino Lovera

Las obras que transformarán la avenida Mariscal López en un corredor mucho más moderno, seguro y transitable, sigue su marcha con nuevos frentes de trabajo. Para este fin de semana, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anuncia la construcción de badenes en la intersección con la calle Waldino Ramón Lovera. Como parte del operativo, el cruce permanecerá completamente cerrado, por lo que se recomienda planificar rutas alternativas. Los conductores no podrán ingresar desde Mariscal López hacia Waldino Ramón Lovera ni circular por esta calle transversal. Así indicarán las señalizaciones dispuestas en el lugar, que los conductores deberán respetar. Para asegurarlo, agentes de la Patrulla Caminera ordenarán el tránsito en la zona. Pese al cierre, la circulación sobre Mariscal López se mantendrá habilitada en ambos sentidos, tanto en dirección a Asunción como hacia San Lorenzo, garantizando la fluidez en una de las arterias más transitadas del área metropolitana. Los trabajos que se realizan sobre la avenida Mariscal López forman parte de la rehabilitación total de 6,3 kilómetros de la avenida Mariscal López, entre Madame Lynch y el cruce Yberá, en San Lorenzo. Esta intervención incluye la renovación del pavimento, mejoras en el sistema de drenaje y adecuaciones funcionales que buscan optimizar la seguridad y la movilidad urbana. La obra está a cargo de la empresa Tecnoedil S.A., con fiscalización del MOPC, y representa una inversión de G. 54.087 millones. El plazo de ejecución es de 12 meses, con 18 meses adicionales de mantenimiento.

Salud logró inmunizar al 90% de la población objetivo contra influenza

“Se está cumpliendo la meta de vacunación, llegando al 90% de la población objetivo. Hay más de 1.000.000 de personas inmunizadas contra la influenza”, asegura Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI. La campaña de invierno iniciada en abril tuvo alta participación de la ciudadanía pero quizá en forma tardía, ya que la cifra de afectados este año superó al histórico de los últimos 10 años. Ninguno de los fallecidos se había aplicado la vacuna. “Se insta a intensificar las medidas de protección y a vacunarse contra los virus respiratorios para prevenir cuadros severos”, fue el mensaje que publicó el Ministerio de Salud a fines de junio pasado, tras revelar el aumento sostenido de casos de influenza y que la mayoría de los hospitalizados no se habían aplicado las dosis. Hoy, sin embargo, se están cumpliendo las metas. “Estamos hablando de 1.350.000 dosis ya aplicadas a la población objetivo. Nos quedan poco menos de 150.000 dosis en los vacunatorios para las personas que postergaron la aplicación. El objetivo es que ningún niño quede sin la debida inmunización, especialmente con las vacunas que forman parte del calendario de los recién nacidos”, cuenta el Lic. Luis Cousirat. En algunas zonas del país, el PAI ya logró aplicar la vacunación al 100% de la población meta, aunque la campaña de invierno concluirá en el mes de agosto. Esto es muy significativo, teniendo en cuenta que la aplicación de las dosis no es obligatoria, sino una “recomendación” que brindan las organizaciones internacionales y el Ministerio de Salud a la población, para su propia protección. La recomendación se enfoca especialmente en los grupos vulnerables, niños y adultos mayores, entre otros. “Hoy la única vacuna exigida por el reglamento internacional es la vacuna contra la fiebre amarilla”, explica el director del PAI. Las dosis se controlan al ingresar al país, con el certificado de la vacuna del sarampión. Con relación a esta última enfermedad, el licenciado recuerda que las personas deben buscar atención temprana y oportuna, especialmente cuando se presentan fiebre, erupciones y cuadros febriles. “Con estos cuadros tenemos que dar vigilancia y hacer todas las intervenciones que sean necesarias”, dice Cousirat. El director del PAI también se refirió a las vacunas contra el dengue. Las primeras partidas se tendrían este año, con la vacuna japonesa que presenta un 80% de eficacia, indicada para los cuatro serotipos de la enfermedad. “Es la que se está comercializando en países vecinos, con las mejores perspectivas de llegar al país. Sería para una población específica de 6 a 16 años, teniendo en cuenta los estudios de producción de esta vacuna”, informa el licenciado Cousirat.

El presidente Peña gestiona la atracción de inversiones en Finlandia con énfasis en el sector forestal

Con grandes oportunidades de desarrollo industrial, empleo e inversión, el país apunta a posicionarse como un actor global en productos procesados de madera. En este marco, el presidente de la República, Santiago Peña, realiza un misión oficial en Finlandia para posicionar a Paraguay como el nuevo polo de inversión para el desarrollo forestal. Por otra parte, impulsa la radicación de inversiones en el ámbito industrial y de energía. Según estimaciones del Gobierno, el sector forestal tiene el potencial de generar 300.000 empleos en Paraguay, y USD 15.000 millones en el PIB nacional, lo cual significa un gran incremento en la economía nacional, teniendo en cuenta que hoy el PIB de Paraguay es USD 40.000 millones. La participación del presidente Peña en la misión a Finlandia permite asegurar las condiciones para el desarrollo sostenido del sector en vínculo directo con todos los eslabones de la cadena de valor forestal nórdica. El presidente Santiago Peña también se reunirá con el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales con Paraguay. A su vez, el canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano, firmará memorandums de entendimiento con la ministra de Relaciones Exteriores, Elina Valtonen. Se espera que la visita del jefe de Estado impacte en una mayor cooperación bilateral, el desarrollo industrial, la sostenibilidad, la transformación digital y la manufactura avanzada, con un foco especial en los sectores forestal y energético. Reuniones de alto nivel con empresas, medios y líderes A través de reuniones bilaterales oficiales, visitas técnicas y encuentros con representantes del sector empresarial, la misión oficial de Paraguay promueve en Finlandia una integración con sectores clave para que el país avance en su estrategia de duplicar el PIB en los próximos 10 años. La agenda incluye reuniones de alto nivel con empresas líderes finlandesas, instituciones y autoridades gubernamentales. Las actividades empresariales incluyen una reunión con el CEO de Wärtsilä, empresa líder global en sistemas marinos, fluviales y soluciones de energía. Se trata de un socio potencial para el desarrollo de soluciones energéticas industriales y regionalización de la cadena de valor, con el que se abordarán temas clave sobre la hidrovía y el gasoducto. La misión oficial participará del evento “Paraguay & Finland Summit” en la planta de Valtra, donde serán anfitriones Valtra, Ponsse y Neste. A este evento asistirán más de 50 empresarios finlandeses y harán networking con los líderes empresariales de la delegación paraguaya. Además, el presidente tendrá reuniones bilaterales para atraer inversiones concretas y alianzas industriales en sectores estratégicos. En torno a la visita de la delegación paraguaya se organizó un evento empresarial en Keskisuomalainen, medio finlandés que invitará a tomadores de decisión de grandes grupos cooperativos y financieros para conocer las oportunidades que ofrece Paraguay en los sectores de energía y forestal. La delegación del gobierno de Paraguay también estará presente en un evento empresarial con 40 empresarios y autoridades regionales interesados en conocer las oportunidades de negocios que existen en nuestro país, en la propiedad del expiloto del rally finlandés, Tommi Makinen. Además, el presidente Peña tendrá reuniones bilaterales con empresas interesadas en instalarse en Paraguay. También habrá una reunión con representantes de Marimekko (Mika Ihamuotila), que figura entre las marcas de ropa más emblemáticas de Europa y es un potencial aliado para expandir el sector textil paraguayo. Habrá un evento empresarial en Valmet Headquartes con representantes de toda la cadena de valor forestal nórdica, y una reunión bilateral con UPM, una de las empresas de celulosa más grandes del mundo, para conversar sobre el potencial de Paraguay como polo industrial de celulosa y otros productos forestales. La delegación paraguaya visitará la fábrica de Toyota Gazoo Racing & CEFMOF (Central Finland Mobility Foundation) donde se conocerán proyectos de innovación urbana, movilidad y sostenibilidad con base energética de hidrógeno verde, sector de gran potencial de Paraguay. El WRC Mundial de Rally: objetivos comunes Paraguay es uno de los 14 países del mundo que recibe una fecha del WRC World Rally Championship, Mundial de Rally, y busca posicionarse como sede del evento. Finlandia, por su parte, es considerada la referencia global en logística, operativa y sustentabilidad en la organización de esta competición. En este marco, la misión oficial de Paraguay participará en un recorrido detrás de escena para conocer lineamientos y buenas prácticas que puedan ser emuladas en el Rally Paraguay en los próximos dos años.

Condecoran con la Orden Nacional al Mérito Comuneros al maestro “Pedrito” García

Pedro Manuel García Garozzo, uno de los forjadores del periodismo deportivo del Paraguay, fue distinguido con la Orden Nacional al Mérito Comuneros, la más alta distinción que concede la Cámara de Diputados. Fue en reconocimiento a su compromiso con la sociedad, la cultura y los valores democráticos, así como por su extensa y ejemplar trayectoria en el ámbito de la comunicación. “Sin lugar a dudas, Pedrito García, es un ícono del periodismo deportivo. Este reconocimiento lo hacemos en vida. Es un verdadero ‘Larousse’ del deporte nacional”, expresó el diputado Rubén Rousillón, autor de la iniciativa y representante de la Asociación Nacional Republicana por Presidente Hayes.  Añadió que una de las frases características del distinguido es: “Que Dios ocupe siempre el primer lugar en nuestra tabla de posiciones”. Por su parte, Pedrito García señaló: “Para ser buenos periodistas, primero hay que ser buenas personas”, y dedicó la condecoración al Círculo de Periodistas Deportivos del Paraguay. El maestro recibió la condecoración acompañada de una placa de reconocimiento, como testimonio de gratitud por su valioso aporte al desarrollo del periodismo deportivo nacional, compañero y a la vez maestro de varias generaciones de profesionales. Pedro García Garozzo, nacido en Asunción el 23 de septiembre de 1948, es hijo del recordado Pedro García Arias, fundador de la histórica Corporación Deportiva Fénix en 1935. Inició su carrera en 1962 como cronista de dicha organización, consolidando desde entonces una labor ininterrumpida de más de 60 años, con presencia en radio, televisión, prensa escrita y medios digitales. El homenajeado fue coordinador deportivo de radios como Teleco, Comuneros, Asunción, Emisoras Paraguay, Chaco Boreal, Primero de Marzo, Nacional, Cardinal, Antena 2, Capital, Mil, 9.70, Itaipú circunstanciales de Ñandutí, Caaguazú, Atyrá, Rock y Pop, Caritas, Uno y Libre. También dejó huellas en el ámbito editorial, como autor y coautor de publicaciones como Pobre pero divertido; Cien años del Club Libertad; Los desafíos de Lugo; Paraguay: una visión de dos siglos; Capítulo de deportes y deportistas del Paraguay; y Memoria y rescate, entre otras. Actualmente, se desempeña como jefe del Departamento Deportivo del diario La Tribuna y director de plataformas digitales de Puro Deporte, evolución de la Corporación Deportiva Fénix Digital.

Gran Hospital General de Itapúa: El hospital más moderno del Paraguay

Los recursos provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú, impulsada por el Gobierno, aseguran hoy el acceso a una salud gratuita y de alto nivel a más de un millón de paraguayos. El recientemente inaugurado Hospital General de Itapúa fue equipado por la Binacional con servicios e infraestructura de alta complejidad a disposición de la ciudadanía, especialmente los más humildes. Se trata de un avance real hacia la descentralización y transformación de la salud pública. “Lo que hemos conseguido para invertir en el Paraguay en tres años, es más de lo que el Paraguay había recibido en 20 años”, refirió el presidente de la República, Santiago Peña, durante la habilitación. Hoy, familias paraguayas de Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, Misiones y Ñeembucú se benefician hoy con la instalación, en su área de influencia, del “Gran Hospital del Sur”, considerado el más moderno centro de referencia de la salud. Todo el equipamiento biomédico, muebles y equipos informáticos de este nosocomio son resultado de la gestión exitosa negociación del Gobierno paraguayo con el Brasil, en enero de 2024. La dotación se realizó a través de la Fundación Tesãi, eje social de Itaipú Binacional, mediante un convenio con el Ministerio de Salud, para fortalecer la capacidad de respuesta de la Red Sanitaria a través de equipamiento de nuevos Hospitales. La inversión incluye la instalación del quirófano integrado avanzado con telemedicina, control central de equipos, documentación digital y equipamientos instrumentales. Entre los equipos biomédicos se destacan 212 camas articuladas de última generación, 71 camillas hidráulicas, 177 monitores multiparamétricos, 37 servocunas, 42 camas articuladas eléctricas tipo I, ecógrafo modular gineco-obstétrico, tres incubadoras de transporte, y videoduodenoscopio terapéutico. La Itaipú Binacional también entregó al Gran Hospital del Sur el equipamiento completo para el laboratorio, 36 máquinas generadoras de alto flujo, 11 ventiladores pulmonares portátiles, 54 ventiladores pulmonares/pediátricos, 14 máquinas de anestesia, además de un equipo completo de fisioterapia y equipamiento odontológico. Por otra parte, Itaipú equipó la morgue del hospital, el equipamiento de salón, auditorio, la farmacia, el albergue y la residencia; y entregó muebles y enseres como escritorios, sillas, mesas, alacenas, armarios, y refrigeradores. Por otra parte, se dotó al nosocomio de computadoras, servidores, notebook, impresoras, televisores, ups, routers, equipo de videoconferencia, tablets, reloj marcador, parlantes y mini pcs, para una operatividad óptima. Una tarifa que impacta en beneficios sociales La negociación de la tarifa de Itaipú impulsada por el jefe de Estado, Santiago Peña, fue clave para invertir en la salud pública nacional, con múltiples obras. En este contexto, el Presidente Santiago Peña adelantó que se contempla la construcción de ocho (8) Grandes Hospitales, con financiamiento de la ITAIPU Binacional, en el marco del ambicioso “Plan de Fortalecimiento de Infraestructura en el Sistema de Salud Pública”. Este plan permite al Gobierno coordinar esfuerzos y acciones con todas las instituciones involucradas, como el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, la Fundación Tesãi y el apoyo de las regiones sanitarias.