PARAGUAY TV

Talleres gratuitos de danza: Movimientos con identidad cultural

La Dirección de Elencos Nacionales de la Secretaría Nacional de Cultura inicia una serie de talleres de danza clásica, contemporánea y paraguaya, dirigida a adolescentes, jóvenes y adultos, con énfasis en personas de entre 35 y 60 años. El objetivo es brindar un espacio de formación con propuestas orientadas a unir la técnica con la identidad cultural. Las clases serán entre el 7 de abril y el 31 de julio de 2025, en el Centro Cultural del Puerto y en el Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños. Los talleres de danza clásica y contemporánea están destinados a estudiantes de nivel avanzado y profesionales, y tendrán lugar en el Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños. Por su parte, las clases de danza paraguaya se impartirán en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, con modalidades tanto para niveles medio y avanzado como para participantes sin conocimientos previos. A través de esta iniciativa, se busca despertar el interés de jóvenes y adultos, promoviendo la formación continua, la transmisión de saberes y la revalorización de la danza como herramienta clave para fortalecer el derecho de expresión, la identidad y la cultura nacional. Las clases de danza contemporánea se realizarán los lunes y viernes, de 12:30 a 14:00 horas, a cargo de Norma Santacruz y Hugo Rojas, con contenidos enfocados en el entrenamiento y la exploración para el disfrute del movimiento. En cuanto a la danza clásica, las sesiones estarán divididas en dos bloques: los martes y jueves, de 09:00 a 10:30 horas, con Diana Ivanauskas, quien ofrecerá clases teórico-prácticas para el perfeccionamiento técnico; y los miércoles y viernes, con Natasha Larreinegabe, en una modalidad centrada en el entrenamiento físico y el goce del movimiento. Los talleres de danza paraguaya se presentarán en dos modalidades. La primera está orientada a estudiantes de nivel medio y avanzado, y se desarrollará los martes y jueves, de 09:00 a 10:00 horas, con la guía de Sonia Giménez y Juan Carlos Núñez. Abordará el baile en pareja y los movimientos fundamentales de esta expresión cultural. La segunda modalidad de danza paraguaya es abierta a niños, jóvenes y adultos sin formación previa, tendrá lugar también los martes y jueves, de 13:00 a 14:00 horas, bajo la coordinación de Liliana Calderini y Patricia Romero. Propondrá una introducción a los elementos esenciales de la danza paraguaya, con su aplicación en coreografías tradicionales históricas. Los interesados en participar en los talleres, pueden inscribirse mediante el formulario del siguiente enlace: https://bit.ly/3DX8vJo

Cerca de 16 mil nuevas empresas en Paraguay se constituyeron a través de acciones simplificadas EAS

Desde la implementación de las Empresas por Acciones Simplificadas, EAS, en febrero de 2021, un total de  15.938 nuevas empresas fueron constituidas en Paraguay, con un capital social acumulado de USD 700 millones. La mayor parte, en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa. El Gobierno, a través del Ministerio de Industria y Comercio, impulsa este modelo de trámites sencillos, ágiles y en línea, apuntando al desarrollo económico del país. “Las Empresas por Acciones Simplificadas se han consolidado como la opción más atractiva para la constitución de negocios en Paraguay, gracias a su proceso rápido y sencillo en línea, sin costos por tasas ni aranceles”, afirma Leticia Giménez, representante del SUACE, quien destaca que el crecimiento de las EAS ha tenido un impacto positivo en el ecosistema empresarial del país, promoviendo la formalización y la inversión. El 89% de la inversión para la constitución de nuevas empresas provino de capital nacional, mientras que el 11%, de inversores extranjeros, según datos del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), con cierre en marzo de 2025. En cuanto al rubro, el 86% de las nuevas empresas corresponde al sector de comercio y servicios, mientras que el 8% a la industria y el 6% al agroganadero. Un modelo con crecimiento sostenido La tramitación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) tiene un promedio de constitución de 72 horas si usan el estatuto del sistema, que se realiza totalmente en línea. Si se constituye con otros documentos, como escritura pública, el promedio es de 8 días hábiles como máximo. Mientras tanto, la apertura de cuentas los bancos se logran en un plazo de 3 a 5 días. Se trata de una modalidad flexible y perfecta para las personas que buscan emprender con rapidez, tanto para grandes empresas como para las micro, pequeñas y medianas empresas. Desde su implementación en 2021, este modelo ha mostrado un crecimiento constante. Ese año, se registraron 1.051 empresas bajo esta modalidad, cifra que aumentó a 2.734 en 2022 y a 4.487 en 2023. Para el cierre de 2024, se consolidó aún más con la constitución de 5.931 nuevas EAS. El dinamismo se mantiene en 2025, ya que en el primer trimestre se han registrado 1.734 nuevas empresas bajo esta figura, reafirmando su relevancia como una herramienta clave para la simplificación de trámites y el impulso del emprendimiento en el país.

Día Mundial de la Salud: la OMS hace un llamado para evitar muertes maternas y de recién nacidos

Según la OMS, cada año mueren una 300.000 mujeres durante el embarazo o el parto. Alrededor de dos millones de niños nacen muertos, y otros dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida. La causa principal es la pobreza y el acceso limitado a la atención. Es decir, causas evitables. Es por ello que hoy, en el Día Mundial de la Salud 2025, la OMS hace un llamamiento a la acción y da inicio a una campaña sobre la salud materna y neonatal. “Mejorar la salud y la supervivencia de las madres y los recién nacidos” es el tema con el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora este año este día, que recuerda la primera asamblea de que sancionó su fundación, el 7 de abril de 1948. Las cifras globales de mortalidad, entre madres y niños, corresponden a aproximadamente a un fallecimiento prevenible cada siete segundos. A nivel mundial, enfermedades infecciosas y crónicas como el VIH-SIDA, la malaria, la anemia y la diabetes, causan casi una cuarta parte (23%) de la mortalidad relacionada con el embarazo y el parto. Estas son condiciones que a menudo no se detectan ni se tratan. Los datos más críticos se registran en África subsahariana, donde el riesgo de morir durante el embarazo o el parto es de 1 entre 37, mientras que en Europa es de 1 entre 6.500. Además, los hijos de madres africanas también tienen 10 veces más probabilidades de morir durante el primer mes de vida. “Entender por qué mueren las mujeres embarazadas y las madres es fundamental para abordar la persistente crisis de mortalidad materna en el mundo y garantizar que las mujeres tengan las mejores posibilidades de sobrevivir al parto”, afirma Pascale Allotey, directora del Programa Especial de las Naciones Unidas para la Reproducción Humana. La campaña 2025, de acuerdo a la OMS, insta a los gobiernos a impulsar “una mayor intensificación de los esfuerzos para garantizar el acceso a una atención de calidad y con eficacia probada para las mujeres y los niños, especialmente en los países más pobres y en contextos de crisis donde se produce la gran mayoría de las muertes”. El Día Mundial de la Salud también marca el inicio de una campaña de un año de duración sobre la salud materna y neonatal titulada “Un comienzo saludable, un futuro esperanzador”. Esto contrasta con más de 2 millones de niños que mueren cada año en su primer mes de vida, mientras que en Italia la mortalidad infantil es igual a 2,6 muertes en el primer año de vida por cada 1.000 nacidos vivos, en comparación con 3,1 en 2015. En este marco, la OMS insta a los gobiernos a “actuar ya”, con la implementación de iniciativas propias. En Italia, por ejemplo, la Sociedad Italiana de Pediatría promueve las “6 A”, o seis acciones fundamentales: lactancia materna, nutrición adecuada, actividad física diaria, uso limitado de teléfonos inteligentes y tabletas, descanso adecuado y adherencia a las vacunaciones. “Invertir en prevención desde la infancia significa actuar sobre las causas que, con el paso de los años, conducen al desarrollo de las enfermedades más comunes en la edad adulta, como la obesidad, la diabetes, los tumores y las enfermedades cardiovasculares”, afirma el presidente de la SIP, Rino Agostiniani. Paraguay, colíder para abordar el problema en la región En la región, Paraguay y Colombia lideran el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal para la Salud Materna en América Latina y el Caribe (GCTH-SM) grupo de cooperación para salud materna, con representación de 68 países. Considerando la necesidad de acelerar la reducción de la mortalidad materna en la región, el objetivo es fortalecer las respuestas nacionales y regionales para mejorar la salud materna en América Latina y el Caribe, con un enfoque específico en la salud sexual y reproductiva. El primer encuentro se realizó, en noviembre de 2024, contó con la que participaron de referentes de salud sexual y reproductiva de los Ministerios de Salud de América Latina y el Caribe e integrantes del Grupo Técnico Regional (GTR). “Los sistemas de salud deben evolucionar para gestionar los numerosos problemas de salud que inciden en la salud de la madre y el recién nacido. No se trata solamente de complicaciones obstétricas directas, también se incluyen las afecciones de salud mental, las enfermedades no transmisibles y la planificación familiar”, publica la OMS con relación a la campaña que inicia en la fecha. Fuentes: @ansa.it @who.int

“La política proteccionista de Estados Unidos encuentra a un Paraguay económicamente bien parado”, dice el presidente Peña

El presidente de la República, Santiago Peña, conversó con el periodista Eduardo Feinmann, de Radio Mitre, Argentina, sobre el impacto de la aplicación de los aranceles «recíprocos» de Estados Unidos, con impuestos más elevados a las importaciones desde más de 60 países. Entre ellos, de Argentina y Paraguay. En este marco, el mandatario destacó el fortalecimiento y la estabilidad de la economía nacional. También habló de la vocación “multialteralista” del país, y sobre el caso de espionaje del gobierno Brasil, que el argentino caficó como un hecho “gravísimo”. «A Paraguay, esta guerra comercial que plantea Trump, ¿lo agarra bien parado?», consultó el periodista. «Muy bien parados», confirmó el presidente. «En el primer año de mi gobierno, la economía creció más del 5%. Al siguiente año, que siempre el desafío cómo sostener el crecimiento, esta creció el 4%. Tenemos un crecimiento muy estable, con inflación muy baja. El año pasado cerramos con menos del 4%. Hace unos días dimos cifras de pobreza, con disminución importante desde el 2024 y seguimos haciendo mejoras”, dijo el presidente Peña. “Hay que trabajar arduamente para generar las condiciones y estamos haciendo constantemente mejoras dentro de nuestro sistema de atracción de negocios de promoción de inversiones”, añadió. “En términos relativos estamos mucho mejor que que otros países que sí han tenido un aumento significativo en las tarifas”, añadió Peña. “Esto no es nada nuevo, la historia económica ya se ha encargado de analizar episodios, en los últimos 50 años, donde se han implementado políticas más proteccionistas y restrictivas del comercio”, dijo el presidente paraguayo en el programa “Alguien tiene que decirlo”, de radio Mitre, conducido por Eduardo Feinmann. El periodista argentino, Eduardo Feinmann, también consultó al presidente Peña sobre el impacto que tiene en Paraguay la devaluación de la moneda de Brasil. “Los temas cambiarios siempre tienen su impacto. En este caso, hemos devaluado en menor medida, pero sin un impacto importante”, aseguró el mandatario. «Paraguay construyó su economía reciente, en los últimos 25 años, de una manera muy competitiva, con capacidad de adaptación, con un tipo de cambio libre y fluctuante, que se acomoda a la oferta y la demanda. Cuando hay un aumento muy grande de importaciones el dólar tiende a preciarse y cuando las importaciones no están tan fuertes, tiende a devaluarse», explicó el presidente Peña. Espionaje al gobierno paraguayo: “¡Es gravísimo!” El periodista argentino también consultó al presidente sobre el espionaje de la República de Brasil, que recientemente salió a luz. «Lo que sabemos oficialmente es que entre marzo de 2022 y marzo de 2023, el gobierno de Brasil había abierto un operativo de espionaje en el marco del tratado de Itaipú”, dijo el presidente Peña, a lo que el Eduardo Feinmann exclamó que se trata de un hecho “gravísimo”. “La administración de Lula Da Silva asegura que, desde que asumió el gobierno, había abortado ese operativo. Pero nosotros, más allá de los cambios de gobierno, tenemos una posición de país y vemos con preocupación este espionaje porque no se condice con el tipo de relación que queremos construir con Brasil, de socios y amigos, para un Mercosur más fuerte”, sostiene el presidente Peña. Por otra parte, el presidente Peña fue consultado sobre su integración a la Organización de los Estados Americanos, OEA, luego de haber retirado la canditatura a la presidencia de la misma. “Paraguay tiene un compromiso irrestricto con el multilateralismo. Seguiremos luchando y seguiremos defendiendo a la democracia a las libertades y al respeto a los derechos humanos”, respondió el mandatario, Santiago Peña.  

Taiwán-Paraguay, celebración de una relación estratégica con gran futuro comercial

El embajador de Taiwán en Paraguay, José Han, celebra su quinto aniversario en el país, tiempo en que vio fortalecer las relaciones bilaterales, con proyectos clave que incluyen avances en cooperación técnica, comercio y transporte sostenible. En una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV, compartió sus vivencias como testigo del crecimiento de los lazos económicos entre los países. En un panorama geopolítico complicado, donde Taiwán enfrenta presiones externas, especialmente de China, Paraguay mantuvo una postura firme en su apoyo a Taiwán, algo que el embajador, en nombre de su nación, agradece profundamente. “Paraguay ha sido un aliado leal durante más de 68 años, y eso ha sido crucial para que Taiwán pueda mantener su presencia en el escenario internacional”, aseguró. La relación entre Taiwán y Paraguay continúa fortaleciéndose, con avances en áreas clave como la cooperación en tecnología, el comercio y la educación. La reciente llegada de 30 buses eléctricos provenientes de Taiwán, para iniciar la transformación del transporte público paraguayo, es uno de los hitos más recientes de una colaboración estratégica en tre Paraguay y Taiwán. “Taiwán es un socio estratégico para el Paraguay, entre otras cosas, debido a su capacidad para ofrecer tecnología avanzada y su liderazgo en el desarrollo de industrias, como el procesamiento de alimentos”, señaló el embajador. Por otra parte, la energía disponible en Paraguay, junto con la materia prima y la tecnología taiwanesa, abre nuevas puertas para la cooperación en sectores industriales. En cuanto a los intercambios comerciales, el embajador José Han el crecimiento de las exportaciones de carne vacuna y porcina, que alcanzaron impresionantes cifras: USD 200 millones exportados en carne vacuna el año pasado y más de USD 80 millones en carne porcina. Además, Paraguay está en proceso de habilitar la exportación de carne aviar a Taiwán, un mercado exigente en términos fitosanitarios, lo que abre nuevas oportunidades para los productos paraguayos. El comercio bilateral no para de incrementarse. “Desde que llegué, se eliminó la cuota de exportación de carne vacuna, lo que ha permitido un crecimiento exponencial en nuestras exportaciones. Ahora estamos trabajando para eliminar los aranceles de la carne de cerdo, lo que hará que Paraguay sea aún más competitivo en el mercado taiwanés”, comentó José Han, embajador de Taiwán en Paraguay. Y el embajador José Han asegura que la relación comercial con Taiwán todavía tiene mucho que ofrecer. Anunció que se están concretando proyectos con inversiones de gran magnitud, lo que podría potenciar aún más la economía paraguaya. Cooperación educativa con innovación Un aspecto clave de las relaciones bilaterales Paraguay-Taiwán es la cooperación educativa. A través de las becas ofrecidas por el Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional de Taiwán (ICDF) y la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), los estudiantes paraguayos tienen la oportunidad de formarse en Taiwán y adquirir valiosas habilidades técnicas. “El talento paraguayo demostró ser excepcional, con varios estudiantes destacados en concursos internacionales de ciencia y tecnología”, mencionó el embajador Han.

El Chaco en la mirada de un «yankiguayo»: invitación a valorar la vida silvestre en Paraguay

El joven documentalista norteamericano Nathan Seastrand no para de explorar el Chaco paraguayo, haciendo conocer a los connacionales y extranjeros las bellezas y valores ocultos en la región occidental del país. “Siento que allí hay mucha historia para contar”, dice quien convoca en sus redes a miles de seguidores, mostrando la belleza del país al mundo y las aventuras que vive en cada desafío audiovisual. “Profundo en la selva, buscando los últimos rincones de aventura que existen todavía en este mundo moderno. Paraguay es el país elegido”, es el mensaje que fijó Nathan Seastrand en su red X. El joven llegó al país ene l 2014, procedente de Utah, Estados Unidos y hoy es conocido como el “Yankiguayo”, que publica en sus redes sociales sus aventuras en la región occidental del país. Nathan tiene 28 años, trabaja en forma online para una firma de abogados en Estados Unidos y en su tiempo libre se dedico a lo que llama “la búsqueda de la cultura antigua de Paraguay”. Tiene formación en gestión de la vida silvestre -Wildlife Management, inglés-, y con su hermano, videógrafo y fotógrafo, llevan adelante los documentales sobre el Chaco paraguayo. «El Chaco es tan diverso, hay tantos idiomas, tantos lugares escondidos», expresa en una foto con paisajes que muestran su belleza. En Instagram, donde se lo ubica como @yankiguayo, el joven tiene más de 222 mil seguidores. Por otra parte, en X está como @nathanseastrand, con 2.790 seguidores. “Los caminos del Chaco solo son para Guerreros”, expresa Nathan en otro posteo que muestra un lugar de la ruta casi cubierta de agua y con tierra lodosa donde los conductores reúnen fuerzas para avanzar.  El joven Seastrand, oriundo de Utah, Estados Unidos, llegó por primera vez al Paraguay en el 2014, en una misión de la iglesia a la que pertenecía. “Lo primero que me hizo enamorar del país fue su gente”, había expresado Nathan Seastrand en un video publicado por la Embajada de los Estados Unidos, con motivo de su día de la independencia. La buena impresión del joven cineasta con respecto a la sociedad paraguaya lo llevó a tomar la decisión de radicarse en el país y luego a mudarse definitivamente. Hoy Nathan se encuentra casado con una paraguaya y tiene un hijo nacido en el país. Varias veces volvió a su lugar de origen, pero siempre volvió a Paraguay. “Hay una razón por la que yo vivo aquí, y es porque ustedes tienen valores que en otras partes del mundo están desapareciendo. Pero acá en Paraguay son fuertes. Es imposible no notar que acá la gente es unida y se ama mucho”, asegura el cineasta, quien en más de una oportunidad organizó colectas de víveres para las comunidades indígenas que visita. “Lo que pasa en el Chaco Norte no pasa en ningún otro lado, es lo más salvaje de Paraguay y yo quisiera que la gente de Paraguay sepa de estas cosas. Es un placer poder compartir estas cosas para que sean más reconocidas, los indígenas son los más ignorados y yo siento que ellos tienen una linda his­toria para contar”, declaró recientemente a un medio de prensa.     Imágenes de @nathanseastrand

El Gobierno impulsa la industria del conocimiento país como motor de desarrollo

Los servicios basados en el conocimiento son una de las actividades más dinámicas del comercio mundial. Es por ello que el Gobierno apunta a impulsar el gran potencial en el país. “Actualmente, Paraguay exporta aproximadamente USD 60 millones en servicios basados en conocimiento, y nuestra meta es quintuplicar esa cifra en los próximos años”, subrayó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, en la apertura del curso de fortalecimiento del sector, organizado por la Red de Inversiones y Exportaciones, Rediex, y el BID. “Tenemos una oportunidad incalculable si aprovechamos el talento joven del país en este secto. Paraguay cuenta con una ventaja demográfica clave, ya que el 70% de su población tiene menos de 40 años y el promedio de edad es de 26 años”, señaló el titular del MIC, Javier Giménez, destacando el potencial del país en los servicios basados en el conocimiento. El curso –que inició ayer 3 de abril y se extiende hasta el 23- reúne a productores y exportadores del sector de servicios basados en el conocimiento, con enfoque en las industrias creativas y en los proveedores de servicios especializados, BPO. La formación está dirigida a toda la cadena de valor de las Industrias Creativas y Servicios y aborda el panorama global y regional en materia de internacionalización de estas industrias. El ministro Giménez ilustró el crecimiento global de esta industria mencionando al evento de videojuegos “Game Awards 2024”, que alcanzó una audiencia de 154 millones de espectadores, superando al Super Bowl. “Esto demuestra el potencial del sector y la necesidad de que Paraguay invierta en infraestructura digital y formación de talento”, sostuvo. Un impulso sin precedentes Durante la apertura del curso, el ministro Javier Giménez anunció que el MIC impulsará la modificación de la Ley de Maquila, buscando una mayor participación del sector servicios dentro del régimen con el objetivo de aumentar la competitividad de estos servicios. Asimismo, destacó el impacto de la tecnología en sectores tradicionales como la agricultura, mencionando el uso de drones para mejorar la eficiencia en los cuidados de cultivos. “Este curso es una muestra del esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para impulsar un futuro de oportunidades en Paraguay”, señaló el titular del MIC. Esta iniciativa es impulsada por el Sector de Productividad, Comercio e Innovación (PTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).

Paraguay fortalecerá su presencia en la Expo Mundial de Osaka 2025

Un total de 62 empresarios, en su mayoría de origen japonés o Nikkei, viajará a Japón en mayo próximo con el objetivo de fortalecer la presencia paraguaya en la  Expo Mundial de Osaka 2025. Se trata de una plataforma inigualable para mostrar la identidad, cultura y potencial económico del país al mundo, que se celebrará entre abril y octubre de ese año. En este marco, se celebrará el “Día Nacional de Paraguay”. Con el respaldo de empresarios y figuras clave de la comunidad Nikkei, la presencia paraguaya promete dejar huella en esta gran cita internacional. En una entrevista con el programa Tribuna, emitido por Paraguay TV, Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, destacó el entusiasmo de la delegación y su compromiso con la promoción del país. De los 62 representantes que tendrá Paraguay en esta feria, 20 son integrantes de la Cámara y 42 de diferentes empresas. “Participaremos en las presentaciones y, de cierta forma, estamos apoyando la presencia de Paraguay, especialmente en el Día Nacional del Paraguay, que se celebrará el 19 de mayo”, expresó Nagaoka. El viaje cobra un significado especial, ya que coincide con los 50 años de la fundación de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, creada en mayo de 1975. Este hito refuerza los lazos entre ambas naciones y consolida el trabajo de la comunidad japonesa en el país. Por otra parte, el empresario destacó que este tipo de misiones acorta la distancia, considerando que cuenta con un amplio itinerario que incluye reuniones en otras ciudades como Tokio, Kobe, Kioto y Osaka. Además, expuso sobre el potencial de Paraguay en la generación de productos alimenticios. Sopa paraguaya y vori vori: estrellas en el corazón de Japón Más allá de las actividades oficiales en la Expo, Paraguay se hará sentir en la escena gastronómica japonesa de la mano de Mika Nikishima, periodista paraguaya de ascendencia japonesa y referente en temas de cultura japonesa en Paraguay. La misma detalló que su agenda en Japón incluirá eventos clave para difundir la riqueza culinaria del país. “El 29 de mayo, daré una clase magistral de gastronomía paraguaya en Tokio, donde el plato estrella serán la sopa paraguaya (torta de maíz y queso)  y el vori vori (caldo con bolitas de maíz).”, explicó. El viaje de la delegación está organizado por la Agencia Nos Vaamos, empresa que cuenta con la autorización de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y con registro correspondiente. Más información en las redes sociales de Paraguay en Osaka: https://www.instagram.com/paraguayenosaka/

“Queremos que los pacientes tengan el mínimo gasto en salud”, afirmó Barán

La ministra de Salud, María Teresa Barán, visitó los estudios de Radio Nacional del Paraguay para hablar sobre las prioridades del Gobierno. Aseguró que Paraguay cuenta con equipamientos de primer nivel y que el Poder Ejecutivo impulsa la construcción de un parque logístico, que permitirá entregar medicamentos en tiempo y forma, a cada servicio. “Estamos buscando todas las estrategias para que los pacientes puedan tener el mínimo gasto de bolsillo”, aseguró Barán. “Hoy el servicio de salud del Paraguay cuenta con equipos de última generación. Nuestro hospital pediátrico Acosta Ñu es el mejor hospital pediátrico de la región. Médicos del extranjero vienen a hacer pasantía allí, por el sistema de trabajo que tiene”, dijo la ministra Barán, quien también mencionó que en centro se realizan trasplantes de órganos. En este marco, la ministra de Salud enfatizó la importancia de fomentar la donación de órganos. “Más de cinco personas se benefician con cada donación”, comentó la Dra. Barán, incentivando a llevar adelante esta acción voluntaria. También dijo que la cartera de Salud ya está impulsando una mesa de trabajo para que en Paraguay se pueda volver a hacer trasplantes de hígado. Por otra parte, la ministra Barán comentó que, recientemente, el Ministerio de Salud firmó un convenio con Dinacopa, para que el correo nacional pueda llevar los medicamentos a todas las unidades de salud de la familia a nivel nacional. Inició la vacunación contra la influenza Desde hoy, 3 de abril, el Ministerio de Salud a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) dio inicio a la campaña de vacunación contra la influenza 2025, con el objetivo de proteger a la población antes del inicio de la temporada invernal. La ministra de Salud destacó que esta vacuna ya se aplica en los distintos servicios de salud de todo el país. Además, resaltó que la semana pasada se inició lo que el MSPyBS considera un “hito” en la salud pública paraguaya: la aplicación de un anticuerpo monoclonal para proteger a los recién nacidos del Virus Respiratorio Sincicial (VRS). “Todas las vacunas son totalmente gratuitas. Con la influenza, vamos a tener puestos de vacunación fuera de los servicios de salud, considerando que los padres salen a trabajar y es difícil que acudan. Vamos a tener horarios extendidos, con puestos fijos, y aprovechar esta oportunidad. Hoy, desde el PAI, tenemos la capacidad de llegar a todo el territorio nacional prácticamente en 24 horas”, afirmó la ministra de Salud. Mejoramiento del sector profesional Barán afirmó que, a partir de este año, los médicos que se encuentren realizando su residencia universitaria recibirán un incremento salarial. “El aumento es para todos los distintos niveles de residencia a partir de abril. Esto, si bien fue iniciativa parlamentaria, también es resultado de un trabajo de equipo con el ministro de Economía, quien contempló que se trata de honorarios profesionales y no para estudiantes”, dijo la ministra. Por otra parte, Barán se refirió a las pasantías que realizan los médicos en el interior del país, luego de lo cual muchos se quedan a vivir en los lugares donde fueron destinados. “El objetivo de estas Pasantías Rurales Obligatorias es instalar capacidades en el interior del país. Gracias a ello, hoy todos los departamentos del país cuentan con médicos especialistas. Esa es una política que queremos dejar instalada”, dijo la ministra Barán. Cáncer de mama: Énfasis en la prevención La ministra se refirió al cáncer de mama como la principal causa de muerte de las mujeres paraguayas, destacando la importancia del control anual. “En el estadio 1 y 2 de la enfermedad, tenemos casi un 90% de curación. En esta etapa, las mujeres podrán decir ´yo le gané al cáncer de mama´. Pero si llegamos tarde, en estadio 3 o 4, solo podremos alargar la vida a la mujer, no se evitará la muerte. Es por eso que estamos obsesionados con la prevención», dijo la ministra de Salud, María Teresa Barán. La titular del MSP también destacó que el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte de mujeres en el país. “Paraguay se inscribió a un gran desafió: eliminar la enfermedad, y en este marco cuenta con el antígeno, disponible para la población en el esquema regular de vacunación”, expresó María Teresa Barán.

#MODO_AVIÓN: experiencia teatral inmersiva sobre la vida en el Siglo XXI

A pedido del público, y luego de varias funciones con entradas agotadas, #MODO_AVIÓN vuelve a escena. Con esta obra, la consagrada directora de cine y teatro Tana Schémbori invita a sentir la hiperconexión y las contradicciones que hoy vivimos, en una experiencia inmersiva. La puesta será en alianza con el Teatro de las Américas, sito en José Berges entre Brasil y Estados Unidos, del 3 al 6 de abril de 2025. En #MODO_AVIÓN, el celular se convierte en el eje central de una reflexión teatral sobre la vida en el Siglo XXI, con una mirada profunda que aborda la conectividad, el vacío, el amor, la soledad y otros temas actuales, invitando a explorar la distancia entre lo que elegimos mostrar al mundo y lo que somos en verdad. #MODO_AVION fue construida y concebida con una fórmula característica del “Teatro Schemboriano”, como se denomina a las obras de la directora, donde lo que importa es el camino, el proceso. “Los actores me nutren, ellos son mi guión, mi libreto. Todo lo voy construyendo al ver sus posturas, sus silencios, sus miradas, la timidez en el otro, la liviandad y las cruces”, relata Tana Schémbori, quien fue directora de películas taquilleras como 7 Cajas y Los Buscadores y de obras laureadas como Kurusú y El Hijo de la Novia. #MODO_AVIÓN propone una experiencia escénica e inmersiva con el uso de pantallas y proyecciones audiovisuales a cargo de Alfredo Galeano, con música original de Derlis González, coreografía de Toto Ricardo, diseño de luces de Santiago Schaerer y la producción general a cargo de Magalí González. La obra fue creada a partir del Taller de Especialización Teatral para Actores Profesionales, del Taller Integral de Actuación. Cuenta con un elenco compuesto por 19 actores profesionales de diversas partes del país, incluyendo a Lourdes García, Manu Portillo, Natalia Cálcena, Marlene Sautu, Firu Páez, Carlitos Ledesma, Natalia Valdéz, entre otros. La asistencia de dirección es de Evelyn López, la colaboración de Walter Hermosa en la dramaturgia y el trabajo visual de Tana Schémbori. Las funciones de #MODO_AVIÓN se llevarán a cabo los días Jueves 3 a las 20:00, Viernes 4 de Abril, a las 21:00, y sábado 5 con doble función, a las 19:00 y a las 21:00. El domingo 6 de abril habrá doble función, a las 18:00 y a las 20:00. Las entradas están disponibles vía whatsapp, escribiendo al 0976 898 721 (línea del TIA).