Palmear por la Inclusión: Invitación a vivir un sábado especial en la tradicional feria de Asunción

Este sábado 29 de noviembre la propuesta es vivir la fiesta de la inclusión en Palmear, la ya tradicional feria de todos los sábados sobre la emblemática calle Palma, en el centro histórico de Asunción. La cita será de 11:00 a 23:00, sobre la Calle Palma, habrá música en vivo, comida rica, talleres, danza y espacios para todos, especialmente para las personas con discapacidad y adultos mayores. En este marco se estrenará el Himno de la Inclusión, y también se lanzará el cuento “Iguales para todos”. Toda la ciudadanía está invitada a participar en este evento cultural y gastronómico que se ha convertido en un punto de encuentro ciudadano, con música en vivo, espectáculos artísticos, gastronomía local e internacional y actividades para toda la familia. “Este sábado, la inclusión será el corazón de la Calle Palma”, expresa en un video la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos, cuya oficina está a cargo de la organización. La propuesta para el público en general será disfrutar de un espacio de encuentro ciudadano con accesibilidad, mediante un recorrido histórico sensorial, de la mano de la guía Lili Muller y el intérprete de lengua de señas Josías Cáceres. El objetivo es que todas las personas puedan disfrutar del patrimonio, más allá de las discapacidades. El punto de encuentro será a las 11 horas, en Turista Róga –sede de la Senatur-, sito en la calle Palma, entre 14 de Mayo y Alberdi.
Política de bienestar animal: El Gobierno anuncia la construcción del Primer Hospital Nacional Público Veterinario

“Un sueño largamente acariciado es la creación del primer Primer Hospital Nacional Público Veterinario, que ya es una realidad”, anuncia Héctor Rubín, director ejecutivo de la Dirección Nacional de Defensa, Salud y Bienestar Animal. Se trata de un hito trascendental en la política pública nacional que marca el inicio de una nueva era en el compromiso del Estado paraguayo con el cuidado y protección animal. La obras comenzarán el año entrante, 2026. “Te quiero invitar a que conozcas lo que será el Centro de Asistencia Sanitaria de Animales, CASA”, dice Rubín en las redes sociales. El futuro hospital veterinario estará ubicado en Luque y contará con servicios profesionales de atención clínica, con diagnóstico, cirugía, internación y zona de recuperación. También tendrá un área de emergencias, banco de sangre veterinario, servicios de adopciones y diversas prestaciones esenciales orientadas al cuidado integral de los animales domésticos. El hospital estará orientado a la asistencia prioritaria y gratuita para las personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica, quienes podrán acceder a los servicios de forma totalmente gratuita, en cumplimiento de la Ley de Bienestar y Protección Animal. La prioridad será para casos urgentes, animales rescatados y situaciones de riesgo inminente para la salud y la vida. Para garantizar que la asistencia llegue a quienes más la necesitan, se implementará un riguroso sistema de evaluación social, en coordinación con las instituciones públicas competentes. El Hospital Nacional Público Veterinario (CASA) también estará abierto a toda la ciudadanía, ofreciendo servicios profesionales de alta calidad con aranceles preferenciales. Esta modalidad permitirá sostener el funcionamiento operativo del establecimeinto, fortalecer la infraestructura pública y promover una cultura nacional de atención responsable a los animales. “Desde un inicio, tuvimos el gran apoyo del presidente santiago Peña para la creación de este centro que ya dentro de poquito será una realidad”, expresa el director de Defensa Animal, Héctor Rubín. La construcción del Hospital CASA es solo el primer paso de un ambicioso proyecto: la Red Nacional Veterinaria (RENAVET), a través de la cual se busca expandir la capacidad de respuesta del Estado en materia de bienestar animal, salud pública y educación comunitaria a nivel nacional, comenzando por las cabeceras departamentales.
Demanda eléctrica en aumento: Paraguay registra un nuevo récord de consumo

Esta semana, la Administración Nacional de Electricidad registró un nuevo récord histórico de consumo, que ascendió a 5.185 MW. Sin embargo, este pico de demanda no ocasionó fallas en la provisión del servicio, ya que la ANDE trabaja intensamente para responder al constante crecimiento del consumo de energía eléctrica en el país. Este jueves 27 de noviembre de 2025, a las 14:42 horas, se registró el nuevo récord histórico de Demanda de Potencia Instantánea en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), en un marco de aumento de la temperatura en el país, con una sensación térmica de 38 °C. El pico de consumo superó al registrado el 4 de marzo de 2025, cuando la demanda alcanzó 5.122 MW a las 14:11 horas. El aporte de las centrales hidroeléctricas en la provisión de energía, para satisfacer la demanda fue el siguiente: Itaipú aportó 3.748 MW, Yacyretá, 1.334 MW; y Acaray, 128 MW. De esta manera, la Ande acompañó sin inconvenientes el pico de demanda, en el marco de los trabajos que realiza para contribuir con el desarrollo del sector productivo y el bienestar de las familias paraguayas.
Impulso a la inversión interna: Empresas optan por redoblar su apuesta en Paraguay

Tras una reunión con el presidente de la República, Santiago Peña, Cartones Yaguarete, del Grupo WEIG, anunció que hará una reinversión de aproximadamente USD 120 millones en el país. “Esto confirma que Paraguay no solo atrae inversiones extranjeras, sino también a empresas ya constituidas que optan por redoblar su apuesta en este marco estabilidad y seguridad jurídica” indicó el titular del Ministerio de Industria y comercio, Javier Giménez. Tras estudiar varios destinos en Centroamérica, los empresarios del Grupo WEIG, Andreas Neufeld y Moritz J. Weig, indicaron que optaron por incrementar su apuesta comercial en Paraguay debido al clima favorable y a las ventajas que el país ofrece. La reinversión consiste en nueva maquinaria con la cual los inversores estiman que se posicionará al país en una cadena internacional de economía circular. La empresa Yaguarete, licenciataria de Marca País, ya produce con capacidades industriales de nivel global por lo cual la nueva inversión promete reforzar el potencial del plan Paraguay 2X, alineando crecimiento económico con sostenibilidad y desarrollo industrial de mayor sofisticación. Durante la reciente inauguración de la nueva planta modelo de reciclaje de Cartones Yaguareté, ubicada en Loma Pytã, el ministro Javier Giménez había destacado el modelo sostenible de la empresa, acorde con la política del Gobierno del Paraguay en el marco del impulso al crecimiento industrial y alianzas público-privadas. La empresa Yaguareté es parte del Holding del Grupo WEIG de Alemania, un conglomerado especializado en soluciones sostenibles para la producción de papel reciclado, cartón y empaques, empleando a más de 1.800 personas a nivel global. En Paraguay opera desde hace más de 45 años a través del Grupo Yaguareté, que integra a Cartones Yaguareté S.A., Yaguareté Reciclaje, Kartotec y Yaguareté Logística, con operaciones en Luque y Ciudad del Este.
El gran incendio de Hong Kong: La catástrofe devino en un caso de corrupción

Mientras los hongkoneses lloran la muerte de 98 personas, y persisten las preocupaciones sobre los casi 300 desaparecidos, gran parte de los cuales son adultos mayores, ya hay tres arrestos en el marco de la investigación sobre un posible gran caso de corrupción. La tragedia llevó a la suspensión de la campaña electoral parlamentaria en esa región autónoma de la República Popular China, dependiente del gobierno central. En Hong Kong todos saben que ya no hay esperanzas de encontrar más sobrevivientes del infierno de fuego que consumió siete de las ocho torres residenciales de Wang Fuk Court, en el barrio Tai Po de Hong Kong. Ahora se investiga la posibilidad de «corrupción en los grandes trabajos de remodelación», y avanzan los arrestos. La policía detuvo a tres hombres, de entre 52 y 68 años, en las primeras horas del jueves: un consultor técnico y dos directivos de una empresa constructora acusados de homicidio involuntario. En una conferencia de prensa, la comisionada Eileen Chung afirmó que los bomberos sospechaban que, en lugar de los tradicionales andamios de bambú de los edificios, que aún permanecían en pie, las redes de protección y los plásticos utilizados en la remodelación iniciada en 2024 no cumplían con los requisitos de seguridad contra incendios. Chung añadió que los agentes encontraron paneles de poliestireno en el exterior de las ventanas de los ascensores en cada piso del único edificio que sobrevivió al incendio. «Pero todos saben que el poliestireno expandido es un material inflamable que puede acelerar la propagación del fuego», observó la comisionada, aludiendo a «graves negligencias». La Comisión Independiente Contra la Corrupción (ICAC) anunció que inició una investigación sobre el proyecto y los trabajos de remodelación de Wang Fuk Court, estableciendo «un grupo de trabajo especial» para esclarecer la posibilidad de «corrupción en los grandes trabajos de remodelación». Esta medida llevó al gobierno de Hong Kong a inspeccionar las operaciones actuales en Hong Kong relacionadas con los planes de restauración y modernización de los edificios de la ciudad. La gravedad del incidente hizo que gobernador John Lee asegurara el inicio de una investigación exhaustiva una vez apagadas las llamas, cuando solo se habían logrado controlar en tres de las siete torres. Un comité independiente habría recogido muestras de materiales de construcción de Wang Fuk Court, y el gobernador anunció una subvención de 10.000 dólares de Hong Kong (poco más de 1.150 dólares) a todas las familias afectadas por la tragedia como primer paso. Se creó además un fondo de 200 millones para un apoyo más estructurado. En el plano político, la tragedia ha llevado a la suspensión de la campaña electoral para la renovación de la LegCo (el parlamento de Hong Kong), donde solo participan «patriotas», candidatos leales al gobierno central de Pekín, para las elecciones del 7 de diciembre. Dos días de devastador incendio En Hong Kong, el incendio se extingue después de casi 48 horas. El gobierno dijo que los bomberos habían completado sus esfuerzos para extinguir el enorme incendio que estalló la tarde del miércoles, destruyendo siete de las ocho torres residenciales en Wang Fuk Court, en el distrito norteño de Tai Po. Cada una de las ocho torres que ardieron en llamas tiene 31 pisos y un total de 1.984 apartamentos. El número de residentes ascendía a 4.600, de los cuales la mayoría eran adultos mayores, según un censo de 2021. Sin embargo, no está claro cuántas personas estaban en los edificios en el momento del incendio. A poco más de 24 horas del peor incendio en Hong Kong desde 1948 -cuando una explosión y las llamas mataron a 135 personas-, se confirmó la muerte de 94 personas y 70 heridas, incluidos 10 bomberos. Decenas de personas seguían atrapadas dentro de los edificios, en la noche del 27 de noviembre. Los esfuerzos de rescate cobraron nuevo impulso después de que los bomberos salvaran a un hombre en las escaleras del 16° piso de la Wang Tao House, dentro del complejo, un verdadero milagro, según los informes de los medios locales. Pero en China persisten las preocupaciones sobre casi 300 desaparecidos. La ciudad mostró una gran ola de solidaridad, con voluntarios distribuyendo bebidas, comida y ropa, y varias grandes empresas chinas donando a favor de los esfuerzos de rescate y las familias afectadas. Por ejemplo, Tencent, Xiaomi y ByteDance prometieron cada una un cheque de 10 millones de dólares de Hong Kong. Fuente: @ansa.it @ansalatina
Yacyretá avanza en la modernización de sus unidades generadoras

La Entidad Binacional Yacyretá, EBY, continúa dando pasos firmes y cruciales en el marco del Plan de Modernización de sus unidades generadoras, mediante el arribo y posterior montaje de dos de los cuatro segmentos de Tapa Superior Externa de Turbina a la Central Hidroeléctrica Yacyretá. Esto marca un avance tangible en el Plan de Rehabilitación de la entidad, asegurando la integridad estructural y eficiencia hidráulica de la próxima Unidad Generadora a intervenir. Los segmentos fueron desmontados de la Unidad Generadora N° 1 y rehabilitados para ser utilizados en la siguiente unidad generadora. Con dimensiones considerables, cada uno pesa cerca de 28 toneladas y una vez ensamblado, la Tapa Superior Externa formará un círculo de aproximadamente 13 metros de diámetro. La Tapa Superior Externa de cada turbina brinda un soporte estructural, absorbiendo y transmitiendo las cargas axiales de todas las partes rotantes (del generador y el empuje hidráulico). Es una obra de ingeniería crítica con múltiples funciones interconectadas, ya que asegura el cierre estanco al confinar el agua a presión dentro de la cámara espiral y el distribuidor. Además, la Tapa Superior Externa actúa como una plataforma estable para el montaje y accionamiento de los complejos mecanismos de regulación del distribuidor, vitales controlar la potencia de la unidad generadora. El avance del Plan de Rehabilitación garantiza la confiabilidad y la extensión de la vida útil de la central hidroeléctrica Yacyretá Binacional, en el marco del compromiso institucional y nacional con la generación de energía limpia y renovable en Paraguay y Argentina.
Ministra del Trabajo: “Los feriados largos impulsan el comercio y el desarrollo nacional”

Tras el anuncio del Gobierno de decretar feriado el viernes 26 de diciembre, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó la importancia que tienen los fines de semana extendidos para el bienestar de los trabajadores y el desarrollo del Paraguay. Por su parte, el titular de Industria y Comercio, Javier Giménez, sostiene que la pausa contribuirá al mejoramiento del capital humano, “que es el principal activo de cualquier empresa”, al tiempo de generar movimiento interno y oportunidades comerciales. “Teniendo en cuenta la intensidad de las fiestas de fin de año, un día de pausa puede hacer que la gente retorne a sus labores más motivada, con mayor rendimiento y que genere fidelidad hacia la empresa”, expresó el ministro Giménez, quien recopiló las opiniones del sector privado sobre el decreto anunciado por el presidente de la República, Santiago Peña. Las posturas sobre el feriado del 26 de diciembre son diversas en el sector industrial y comercial, pero el titular del MIC sostiene que un fin de semana largo podría favorecer a sectores como el turismo, la gastronomía y los servicios. “El impacto puede variar entre rubros y las estimaciones existentes son aproximadas, pero lo que no se mide es el impacto de darle un día de descanso a la gente”, dice Giménez. “Esto también tiene una significancia cualitativa y finalmente tiene una implicancia en el quehacer económico de cada empresa”, apuntó el ministro del MIC. “Desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, sostenemos esta premisa: Debemos trabajar, producir, pero también debemos descansar y compartir con la familia. Ese equilibrio es esencial para construir una sociedad más saludable, más justa y más productiva”, publicó en las redes la ministra Mónica Recalde. La titular del MTESS asegura que los fines de semana extendidos impulsan de manera significativa el turismo interno, la gastronomía, el comercio y los servicios locales. Son una oportunidad concreta de desarrollo para nuestras economías en el interior del país. “Los feriados puente permiten que miles de personas accedan a un descanso real, recuperen energías y fortalezcan sus vínculos personales. Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que también se refleja en mejores condiciones laborales, mayor motivación y una reducción del estrés”, asegura Recalde.
Paraguay y Japón acuerdan impulsar el “Corredor de la integración”, en el suroeste del país

Paraguay y Japón firmaron un acuerdo para construir el Corredor de la Exportación del Sur, un proyecto estratégico que modernizará 154 km de rutas y 25 km de accesos urbanos. La iniciativa dinamizará la labor de pequeños y grandes productores, fortalecerá el crecimiento socioeconómico y mejorará la calidad de vida de miles de paraguayos. Más desarrollo e inversión para los departamentos de Misiones y Ñeembucú. “Este proyecto no constituye simplemente una obra de infraestructura, representa la materialización de un sueño largamente anhelado por miles de paraguayos que habitan en los departamentos de Ñeembucú y Misiones”, expresó el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, quien firmó el acuerdo también suscrito por el embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki. La ceremonia contó con la participación de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión. El objetivo del acuerdo es impulsar el desarrollo de la región sur del país, facilitando el acceso de la población rural a servicios y mercados productivos a través de la interconexión física entre los departamentos de Ñeembucú y Misiones, a lo largo del río Paraná, mediante la construcción de un corredor vial (también conocido como Corredor Sur-oeste). Para la ejecución del proyecto, el Gobierno del Japón otorgará su cooperación reembolsable por la suma de 36.380.000.000 de yenes, equivalente a unos 243.000.000 de dólares americanos, en marco del “Proyecto de Mejoramiento del Corredor de la Integración y el Desarrollo Socioeconómico en la Región Suroeste”. Grandes beneficios para el suroeste del país El Corredor de Integración Suroeste –una vez construido- reducirá los costos de operación vehicular y mejorará la eficiencia en el transporte de productos agropecuarios y forestales, lo que aumentará la competitividad de las exportaciones. En el aspecto social, la obra fortalecerá la conectividad entre comunidades rurales, facilitando el acceso a servicios de salud, educación y comercio, y generará empleos directos e indirectos. “Se trata de un día de celebración y un paso firme hacia el desarrollo nacional”, afirmó la ministra Centurión, al tiempo de señalar que esta obra forma parte de un ecosistema de infraestructura que busca posicionar a Paraguay como un hub logístico regional. El corredor conectará a la ciudad de Pilar con Brasil, a través del Puente de la Integración y la ruta PY07. Esta inversión se suma a otros proyectos impulsados por el Gobierno en Ñeembucú, como la ruta entre Pilar y Paso de Patria, la Costanera de Pilar y la reciente habilitación del tramo Alberdi–Pilar, que apuntan a dotar al sur del país de mayor accesibilidad y protección a la ciudadanía, impulsando su desarrollo. Detalles de las obras previstas La iniciativa incluye la pavimentación asfáltica de las rutas departamentales Nº 77 y 79, cubriendo aproximadamente 33 km. También se intervendrán 111 km de la Ruta Nacional Nº 20. Además, se mejorará un tramo de 10 km en el camino de acceso a Cerrito. Para ello se realizarán movimientos de suelo, construcción del paquete estructural y la ejecución de 249 obras de arte nuevas. El emprendimiento contempla también la reconstrucción de 171 obras y sistemas de drenaje para garantizar un tránsito seguro y una adecuada gestión del agua. A todo esto se suman cuatro nuevos puentes: uno de 400 metros sobre el río Yabebyry y tres en la zona oriental de Laureles, de 24, 24 y 45 metros. Como obras complementarias, el plan incluye mejoras para el tránsito pesado en áreas urbanas mediante la construcción de circunvalaciones y la optimización de las travesías existentes. También se instalarán un puesto de peaje y una báscula fija, infraestructuras que permitirán un control eficiente del flujo vehicular y de la carga transportada. En los tramos Yabebyry–Laureles, Laureles–Demochados y Demochados–Pilar se construirán dársenas para básculas móviles en ambos sentidos de circulación. Asimismo, se habilitarán trece paradas de ómnibus en puntos estratégicos, cada una con infraestructura en ambos carriles.
Paraguarí fortalece su sistema de salud pública con una inversión histórica

El gobierno de Paraguarí concretó una de las inversiones más importantes en el sistema de salud pública de los últimos años, en equipamiento hospitalario. Esto hizo posible que hoy el noveno departamento cuente, por primera vez, con un servicio neonatal equipado al nivel de los mejores centros públicos del país, y con alta tecnología médica. Así, Paraguarí alcanzó un nuevo estándar de atención neonatal y hospitalaria: más digna, más equipada y más humana. Mediante la inversión de la gobernación de Paraguarí, bajo la gestión de Norma Zárate, el Hospital Regional de Paraguarí estrena actualmente equipamientos completos y de primer nivel en su área de Neonatología, que le permite habilitar una Terapia Intermedia Neonatal. Este servicio es esencial para garantizar la atención inmediata, segura y especializada a los recién nacidos del departamento. Entre los equipos entregados por la gobernación se destacan las servocunas e incubadoras, resucitadores y monitores multiparamétricos, detectores fetales, equipos de fototerapia, aspiradores, halos cefálicos y vitrinas médicas, balones de oxígeno y mobiliarios específicos para la Unidad de Terapia Intensiva, UTI. Por otra parte, la Gobernación de Paraguarí dotó al Hospital Distrital de Carapeguá con equipamiento integral de alta tecnología, que incluyó monitores, oxímetros y sensores neonatales y pediátricos, cunas hidráulicas y camillas ginecológicas, bombas de infusión, sillas de extracción y vitrinas médicas, equipamiento técnico para emergencias y para cuidados críticos. Uno de los puntos más sensibles atendidos fue la reposición total de 80 colchones hospitalarios, distribuidos entre ambos centros asistenciales. Tras meses de deterioro y pérdida de estos insumos básicos. La renovación representa un alivio inmediato y una mejora sustancial en las salas de internación. Es importante resaltar que muchos de los equipos entregados —como servocunas, monitores especializados o sistemas de fototerapia de alta gama— tienen valores que en el sector privado pueden superar los 5 millones de guaraníes por unidad, lo que convierte esta intervención en una inversión pública de gran impacto y alto valor para el departamento. La inversión integral histórica en equipamiento del Hospital Regional de Paraguarí y del Hospital Distrital de Carapeguá apunta a garantizar mejores condiciones de atención y seguridad tanto para los pacientes como para los profesionales de salud.
Paraguay difunde en cuatro lenguas la sentencia de la Corte IDH relativa a la comunidad indígena Xákmok Kásek

En cumplimiento a lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos con respecto al caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay, el Gobierno difunde los alcances de la sentencia en tres lenguas indígenas y en español. La acción apunta a garantizar que la decisión internacional sea accesible y comprendida por las comunidades involucradas. La sentencia, a través de un resumen, fue divulgada en cuatro lenguas: sanapaná, enxet, guaraní y español. Con esta intervención, el Estado paraguayo reafirma su política de protección de los derechos humanos y de la diversidad cultural. La medida es implementada a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, participante de la Comisión de Seguimiento de Cumplimiento de Sentencias Internacionales (CICSI) con relación al caso. Esta instancia interinstitucional fue reactivada por el Gobierno del presidente Santiago Peña para dar cumplimiento a los compromisos internacionales del país en materia de derechos humanos. La difusión de la sentencia se realizó mediante su publicación en redes sociales oficiales y en los medios del Estado, como Paraguay TV, Radio Nacional AM, Radio Nacional ZP12 Pilar y Radio FM San Pedro. También se transmitió a través de radios del Chaco y radios comunitarias indígenas, asegurando el acceso a la información en las comunidades afectadas. Por otra parte, el MITIC produjo materiales audiovisuales y radiales en las lenguas indígenas sanapaná, enxet, guaraní, así como en español, cumpliendo con lo establecido en la sentencia y fortaleciendo la inclusión comunicacional. Estas grabaciones se realizaron en comunidades del Chaco paraguayo, dando participación a profesionales indígenas. “La diversidad lingüística también es justicia”, es la premisa que compromete al Gobierno a garantizar el acceso pleno de los diferentes grupos indígenas a la información sobre sus derechos y las decisiones internacionales que las involucran. Décadas de vulneración de derechos indígenas La Corte IDH dictó -en agosto del 2010- un fallo judicial contra el estado paraguaya que determinó la violación de los derechos de la comunidad indígena Kákmok Kásek, perteneciente al pueblo Sanapaná. El mismo se centró en la falta de reconocimiento de sus tierras ancestrales en el Chaco y en la ausencia de medidas estatales para garantizar condiciones mínimas de vida digna. Durante décadas, el Estado ignoró las solicitudes de titulación y permitió la explotación forestal sin consentimiento, lo que deterioró el ambiente y los recursos naturales esenciales para la subsistencia de la comunidad indígena. En este marco, la Corte IDH ordenó la delimitación y titulación de las tierras, la protección frente a intrusiones externas, la compensación económica por daños sufridos y la implementación de medidas concretas para mejorar la calidad de vida. Por otra parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos exigió el reconocimiento público de la responsabilidad del Estado paraguayo en este caso. Más información y acceso a la sentencia completa a través del link: https://youtu.be/JwGKEJ8rDLc?si=uc4iWHQSP1CI_bV3