PARAGUAY TV

Nueva Alborada y Cambyreta se lucen en el primer día del WRC Rally del Paraguay 2025

El Campeonato Mundial de Rally comenzó en la fecha en el distrito de Cambyreta y Nueva Alborada, del departamento de Itapúa, mostrando al mundo la belleza natural del Paraguay. Los fanáticos nacionales y extranjeros vibran con cada rugir de motores, entre risas y tereré compartido, mientras los pilotos solo buscan superar los desafíos de un camino que les depara una gran cantidad de sorpresas en cada tramo. “Nunca había visto tanta gente esperando con tanta expectación el inicio de la carrera. ¡Esto es masivo!”, dijo la presentadora de la Federación Internacional del Automovilismo, mencionando que las personas se habían apostado al lado de los caminos de la competición desde hace días. En el público está María, madre de tres niñas, quien disfruta el espectáculo en familia y desde su comunidad, Nueva Alborada. El primer tramo del vienes fue en la SS1/5 Cambyreta, Nueva Alborada, pasando por la zona yerbatera y luego Autódromo en Capitán Miranda. Después del service, al mediodía, los pilotos volvieron a pasar por los mismos distritos con dirección al service en Encarnación. “Santi Peña mi religión”, dijo un joven haciendo alusión a la iniciativa del Gobierno de impulsar la venida del WRC al Paraguay. “Increíble la expreiencia del primer World Rally Chambpionchip acá en Paraguay. Esto está lleno (el camping), va a reventar de gente, y bueno… Realmente, súper contento”, dijo otro hombre, en un video compartido por las redes del Estado. “Como argentino, esto está espectacular. La calidad de gente que hay es impresionante. Ustedes son gente de 10 (puntos)” dijo un visitante extranjero. El ambiente es único. Automovilismo, amistad, cultura y paisajes increíbles, con árboles de colores entre los sinuosos recorridos de la competencia que ya comienza a ser inolvidable. En términos deportivos, la carrera sigue despertando comentarios de los pilotos sobre las condiciones completamente nuevas del suelo. El francés Adrien Fourmaux, quien lideró las cuatro pruebas especiales de la primera jornada, mencionó: “Fue realmente complicada e intentamos superarla sin problemas, pero en las tres siguientes intentamos presionar donde nos sentíamos más cómodos. El nivel de agarre cambia constantemente”. La competencia se extiende hasta el domingo 31 de agosto, con los pilotos y más extremos del mundo y el paisaje y hospitalidad del pueblo paraguayo como protagonistas. Acceda al video con los testimonios: https://x.com/PresidenciaPy/status/1961405618658365608

Voces por el planeta: Convocatoria de “artivismo” para la acción climática

El arte puede convertirse en una poderosa voz frente a la crisis climática. Con esa convicción, la Asociación para la Educación en Derechos Humanos, con el apoyo de WWF-Paraguay, lanzó #VocesXelPlaneta, una iniciativa que invita a transformar la creatividad en acción por el planeta. El muralismo, la música, la creación audiovisual, literatura, danza, teatro, performance, pintura y otras formas de expresión artística pueden convertirse en vehículos de acción frente a la crisis climática. La convocatoria ya está abierta para personas mayores de 18 años de todo el país que deseen impulsar la justicia climática a través de la creatividad y el “artivismo”. Podrán postular tanto artistas emergentes con trayectoria, así como personas, comunidades o colectivos interesados en visibilizar la justicia climática mediante enfoques creativos y comprometidos. La iniciativa se enmarca en el proyecto “Voces para la acción climática justa”, implementado en Paraguay por la Organización Mundial de Conservación (WWF-Paraguay) y la Fundación AVINA. “La crisis climática no solo se cuenta con datos, también con emociones, experiencias vividas y arte que nace de lo cotidiano. Con esta iniciativa queremos amplificar esas otras formas de narrar lo que está pasando”, explica Diego Bazán, coordinador general del programa. #VocesXelPlaneta está coordinado por “Prisma Climático” de ASOEDHU, que integran arte, activismo y diversidad para visibilizar historias desde los territorios, los barrios, las comunidades que a menudo permanecen invisibilizadas. Las personas que participen de esta iniciativa podrán recibir un apoyo económico de hasta Gs. 8.600.000 para implementar la iniciativas artísticas, mentorías personalizadas de acompañamiento, y visibilidad en redes sociales, medios y plataformas aliadas. La postulación es simple y 100 % en línea y el plazo para postular es hasta el 19 de setiembre. Más información en: www.asoedhu.org/vocesxelplaneta. Instagram: @asoedhu @wwfpy

Celebración del Día del Agente Policial: Gran concierto de bandas sonoras de clásicos del cine

La Gran Orquesta y Banda de la Policía Nacional presenta su tercer concierto de temporada, y esta vez, se engalana para celebrar el Día del Agente Policial, con “Gala de la Claqueta”, donde se interpretarán músicas de bandas sonoras icónicas del séptimo arte. Será el martes de septiembre, a las 20:30, en el Gran Teatro “José Asunción Flores” del Banco Central del Paraguay. La tenida es de “alfombra roja”, con acceso libre y gratuito. A través de la fuerza, el brillo y la sensibilidad de la música sinfónica, la orquesta llevará al público a revivir escenas memorables de películas como El Padrino, Dragón Ball, Star Wars, Sombras de la noche,  Misión imposible, entre otras obras cinematográficas que han marcado a generaciones. La “Gala de la Claqueta” será una noche única donde la música y el cine se unen para rendir homenaje a los agentes policiales. Este concierto forma parte del Ciclo Cultural 2025 de la Banda de Músicos de la Policía Nacional, que busca acercar a la ciudadanía propuestas artísticas de calidad, celebrando a la vez fechas significativas para la institución policial y la comunidad.

El WRC Rally del Paraguay exhibe al mundo el gran potencial turístico del país

La acción ha comenzado y el WRC ueno Rally del Paraguay, pone al país como el corazón del deporte motor universal. El país vive una fiesta y en todos los distritos de Itapúa, la gente ofrece lo mejor de su tierra y su cultura a los miles de visitantes de todas partes del mundo. Aquí, algunas de las propuestas turísticas en el marco de los circuitos del rally más extremo. “Este día marca el inicio de una nueva etapa, con el desafío de que el World Rally Championship se quede en el Paraguay», dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante la largada simbólica. El rugir de los motores marcó el inicio de una competencia que hoy viven de cerca miles de fanáticos, al paso de los mejores pilotos y equipos del mundo. «Estoy orgulloso de ser parte de este país que tiene esta garra, la garra guaraní que hoy está decidido a que este rugir sea un nuevo inicio del resurgir de un gigante»,  expresó el jefe de estado. Los presentadores del WRC Rally del Paraguay 2025 destacaron la inmensa cantidad de gente que se encuentra esperando el paso de los vehículos, en el circuito de la carrera. “La verdad es que fue algo maravilloso encontrar en Encarnación gente tan educada y tantas cosas para conocer, ¡lugares hermosos!”, dice una turista de Río Negro, Argentina. La capital del departamento de Itapúa se puso a punto para recibir este gran evento, con todo el apoyo del Gobierno, pero también lo hicieron los otros distritos por donde pasa el circuito del rally, en Itapúa. La ciudad de Hohenau hoy pone a disposición de los visitantes sus sabores y sus tradiciones únicas que reflejan la diversidad multicultural de esta zona del país. Ofrece cerveza artesanal, locales gastronómicos, y hoteles con hermosos paisajes. También el municipio de General Artigas acompaña la emoción del rally, con sus paisajes y tradiciones guaraníes. “General Artigas es puro verde”, dice la dueña de un complejo de cabañas, en medio de la naturaleza, donde se encuentra el coloso ganador del concurso de árboles más grandes del país, un Yvyra Pytâ. En Bella Vista hay circuitos de la yerba mate, con “Aventura Selecta”, uno de ellos orientado al senderismo a través de su rica naturaleza. Se destaca un club de caza y pesca, un hotel con restaurante de carta internacional, entre otros atractivos. Cambyretá, en el corazón del departamento y a orillas del río Paraná, ofrece turismo rural, con el auténtico desayuno de Itapúa, el reviro, una comida típica de origen guaraní. Sin embargo, esta es una ciudad pujante que se ha preparado con muchas opciones de hospedaje, entre lugares para camping y posadas turísticas. Carmen del Paraná se puso a punto para el Rally desarrollando opciones de comida tradicional al paso. “Esta gastronomía es auténticamente local. La “paila del sur” es un plato creado especialmente, que se entrega con tortilla a o mandioca. También hay bori borí, que se sirve en vasos térmicos, bien cremoso y con abundantes verduritas por encima. “Creamos esta nueva presentación para la facilidad e los visitantes”, dice una vendedora. Fram también invita a los visitantes a adentrarse en su universo de fusión de culturas, producto de la inmigración europea y asiática, especialmente japonesa. La ciudad cuenta con un “Paseo de la Comunidad” que refleja esta fusión, y ofrece platos típicos que muestran esta integración. Uno de los atractivos es basílica de la religión ortodoxa, única de esta religión en Paraguay. Y Nueva Alborada, el distrito que alberga el mayor tramo del Rally del Paraguay, espera a los visitantes con sus hermosos paisajes naturales y la producción de la miel “más rica del país”, entre otros. Bienvenido hermano extranjero El Director Nacional de Migraciones de Paraguay, Jorge Kronawetter, destacó el gran trabajo que están haciendo los funcionarios de su cartera juntamente con la Administración Nacional de Navegación y Puertos. “Esto es un trabajo en equipo y a hora se pueden ver los resultados: un paso fuido, moderno y agil, en la frontera”, dijo Kronawetter. “La gente no está esperando para ingresar”, agregó. Además, en el marco de la campaña “Buen Anfitrión”, la Secretaría Nacional de Turismo realiza activaciones especiales en distintos puntos de Itapúa, para agasajar a los visitantes durante los días de la competencia. En el Shopping La Costanera de Encarnación, el Ballet Folklórico Municipal y el arpa de Anahí González deslumbran con danzas y música típica paraguaya, brindando momentos de identidad, cultura y orgullo nacional. También habrá show en el Shopping La Costanera, durante el mediodía del viernes y sábado, en el  Patio de comidas, y habrá un espectáculo folklórico y de música en el Ferrocarril Interno, de 15 a 17 horas el viernes, y el sábado de 9 a 11. Ruinas Jesuíticas: historia y adrenalina en un mismo destino La ciudad de Trinidad, hogar de la imponente Misión Jesuítica Guaraní de La Santísima Trinidad del Paraná, Patrimonio Mundial de la UNESCO, hoy es uno de los escenarios del WRC Ueno Rally del Paraguay. Entre muros cargados de historia y paisajes que cuentan siglos de cultura, el rugir de los motores suma emoción a este rincón único de Itapúa. Allí, la SENATUR invita a vivir la magia de Trinidad con un espectáculo especial el viernes 29 de agosto, de 18 a 20 horas. Por otra parte, en las Misiones Jesuíticas de Jesús de Tavarangüe, el espectáculo será el viernes 29 y sábado 30 de agosto, de 17 a 19 horas. “Seguimos promoviendo la hospitalidad, la cultura y la calidez que distinguen a Paraguay como destino turístico”, es la consigna de Senatur en estos días. Así, el WRC ueno Rally del Paraguay posiciona a Paraguay en la vidriera del mundo como sede de eventos de primer nivel y destino turístico global.

Falleció Fermín Espínola, «la voz» emblemática del ceremonial de Estado

En la fecha falleció Fermín Espínola Torres, reconocido como «la voz” de los actos oficiales, comunicador que por más de tres décadas fue maestro de ceremonias del Estado. “Un gran trabajador con una magnífica voz que nunca se apagará”, expresó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. Exdirector de la Radio Nacional del Paraguay, deja un legado imborrable en el ámbito de la radiofonía y en espacios de colaboración entre profesionales. ️Espínola, egresado de la Escuela Municipal de Locución de Asunción, hizo gran parte de su carrera en la Radio Nacional del Paraguay, junto a otros grandes comunicadores como Ricardo Sanabria, Víctor Castro y Antonio Montórfano, entre otros. También trabajó en Radio Asunción, Radio Chaco Boreal, Radio Guaraní, Radio Nanawa, Cordillera FM, entre otros. Además, hizo radioteatro en Radio Ñandutí y Radio Nuevo Mundo. En 1983 fundó Radio Arasa Poty AM y Radio Itauguá FM, de Itauguá,  contribuyendo a la creación de la Red de Radioemisoras del Interior y la Red Activa Paraguay, la red de comunicadores más grande de nuestro país. Como maestro de ceremonias de actos oficiales, Fermín Espínola fue la voz de tres asunciones de presidentes de la República. Además, fue académico de la Academia Internacional de Ceremonial y Protocolo y socio fundador y presidente honorario de la Asociación de Maestros de Ceremonia del Paraguay (ASOMACEPA). Hoy, quienes fueron sus compañeros en Radio Nacional del Paraguay lo recuerdan como un hombre sencillo y de buen corazón que además supo marcar una impronta en los profesionales de la comunicación. Luego de oficiar el acto de asunción del actual presidente Santiago Peña, había dicho a medios de comunicación, con relación a su labor: “No hay trabajo chico, todos los trabajos que uno hace los debe hacer con altura y buen nivel”, había dicho a un medio de comunicación.

Salud, sobre el WRC Rally del Paraguay: “Disfrutemos juntos, con responsabilidad”

El Ministerio de Salud invita a vivir la fiesta del automovilismo mundial con precaución. Ante posibles casos de accidentes, ha acercado los servicios del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas al WRC Rally del Paraguay 2025. Médicos especialistas en quemaduras, licenciados y fisioterapeutas ya listos para asistir en caso de ser necesario, en el marco de la competencia motor más extrema que tiene como escenario a nuestro país. “El campeonato mundial de rally nos hace partícipes a todos los paraguayos, y nosotros como CENQUER, desde el Ministerio de Salud, vamos a estar en el Hospital General de Itapúa prestando servicios con nuestros profesionales, médicos, especialistas en quemaduras, licenciados y fisioterapeutas”, expresa el Dr. Saúl Zaputovich, director general del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas, desde las redes sociales. El profesional advierte que las quemaduras son los tipos de eventos más prevenibles, “por eso pedimos a toda la población que tome las precauciones necesarias. Disfrutemos juntos de este gran evento, el Mundial de Rally, con responsabilidad”, finalizó el Dr. Zaputovich. En este marco, el Ministerio de Salud publicó una serie de recomendaciones: No usar braseros dentro de carpas. El monóxido de carbono es invisible y mortal. Evitar fogones cerca del pasto seco o en lugares inestables. Manipular con cuidado el agua caliente para preparar mate o café. No transportar termos destapados en vehículos. Tener a mano agua, tierra o arena para apagar chispas. No dejar envases de combustible cerca del fogón ni dentro de carpas o vehículos. No usar nafta, alcohol ni aditivos inflamables para encender el fuego. Ante una quemadura, no usar remedios caseros. Lavar con agua potable, cubrir con un paño limpio y buscar atención médica.

Pilotos mundiales y niños itapuenses cerraron la campaña ambiental del WRC Rally del Paraguay

Los míticos pilotos Diego Domínguez, Fabrizio Zaldívar, de Paraguay, así como el francés Yohan Rossel y el sueco Oliver Solberg realizaron una plantación simbólica de árboles nativos. Con este gesto, el WRC Rally del Paraguay marcó el cierre de la campaña de educación ambiental y arborización, para la protección de las comunidades que forman parte del circuito del campeonato mundial, que inicia oficialmente en la fecha. La iniciativa se realizó en el Service Park del WRC ueno Rally del Paraguay y fue impulsada por la organización del Mundial de Rally, WRC, conjuntamente con las binacionales, Binacional y Yacyretá, la Gobernación de Itapúa, entre otras instituciones. Los protagonistas de la jornada, pilotos de talla internacional, compartieron con los más pequeños, como herederos de los valores del deporte, de la mano la sostenibilidad ambiental. A través de esta experiencia, se buscó inspirar a las nuevas generaciones a trabajar en equipo y construir un futuro más responsable. El objetivo fue promover comunidades más sustentable, en el marco del desarrollo de la carrera más extrema del mundo. Así, el paso del WRC Rally del Paraguay por Encarnación no solo dejará una memoria llena de adrenalina y competencia de primer nivel. También dejará una huella social y educativa, con un mensaje de conciencia ambiental.

Un ritmo que trasciende fronteras: Paraguay celebró los 100 años de la Guarania con público internacional

Encarnación fue escenario del Festival Nacional de la Guarania, el acto central del año conmemorativo de esta música nacional, hoy convertida en patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. El evento atrajo a un público internacional, en la víspera de la largada del WRC Rally del Paraguay. “La Guarania es mucho más que música. Es nuestra identidad convertida en canción”, expresó la ministra de Cultura, Adriana Ortiz. El Festival, impulsado por el Gobierno, contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, la ministra de Turismo, Angie Duarte, entre otras máximas autoridades nacionales. “La guarania es poesía hecha melodía, es la voz del pueblo campesino, la nostalgia de nuestros migrantes, la esperanza de los jóvenes, la memoria de nuestros mayores”, dijo la titular de la SNC durante su discurso. Uno de los momentos más emotivos de la noche fue el mapping proyectado sobre el Ex Molino y el Ex Silo, donde se incorporó el histórico tarareo de José Asunción Flores, creador de la guarania, evocando la esencia del género que cumplió un siglo de vida. El evento reunió a más de 3.000 personas en una noche llena de música, memoria y emoción, en la víspera de la largada del WRC Rally del Paraguay 2025, que se correrá en el departamento de Itapúa. En este marco, el Festival convocó a fanáticos del deporte motor de todas partes del planeta, convocados para seguir de cerca la carrera más extrema del mundo. El espectáculo reunió a más de 50 músicos de la Orquesta Nacional de Música Popular, dirigidos por los maestros Luis Álvarez y Óscar Fadlala, junto a reconocidos intérpretes nacionales como Ricardo Flecha, Andrea Valobra, Purahéi Soul, Juan Toli Nuñez, Vicky Díaz y Orlando Caballero. También se sumaron artistas locales de Itapúa: Rebeca Arramendi, Ymaguaréicha, Walter Cataldo, Vito Kruger y Salvador García. La conmemoración cobró un valor especial en este 2025, año en que la Guarania fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reafirmando su lugar como uno de los símbolos más potentes de la identidad paraguaya. Con esta Fiesta Nacional, el Paraguay celebró 100 años de la primera guarania, “Jejuí”, y renovó su compromiso con la preservación y proyección de este género que une tradición y vigencia, en un canto colectivo que trasciende fronteras. El evento fue organizado por el Gobierno del Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo, la Dirección Artística de la Orquesta Nacional de Música Popular, la Municipalidad de Encarnación y la Gobernación de Itapúa.

El país celebra los 100 años de la guarania en el marco del WRC Rally del Paraguay

En homenaje al nacimiento de José Asunción Flores, en la fecha se celebra el Día Nacional de la Guarania, hoy considerada ante el mundo como uno de los más bellos aportes y símbolo del pueblo paraguayo. Este 2025, además, fue declarado “Año Nacional de la Guarania”. En este marco, el Gobierno organiza un gran festival en Encarnación, hoy epicentro del WRC Rally del Paraguay, donde miles de turistas nacionales y extranjeros podrán apreciar la música más representativa de nuestra cultura. El Festival Nacional de la Guarania se realizará en la emblemática costanera de Encarnación, desde las 18:30 horas, con acceso libre y gratuito. La ceremonia contará con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y de la ministra de Cultura, Adriana Ortiz. Más de 40 músicos de la Orquesta Nacional de Música Popular estarán en el escenario, bajo la dirección de los maestros Luis Álvarez y Óscar Fadlala. El evento también reunirá a artistas nacionales como Ricardo Flecha, Andrea Valobra, Purahéi Soul, Juan Toli Nuñez, Vicky Díaz y Orlando Caballero. También se sumarán artistas locales como Rebeca Arramendi, Ymaguaréicha, Walter Cataldo, Vito Kruger y Salvador García. La actividad está organizada por el Gobierno del Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo y la Dirección Artística de la Orquesta Nacional de Música Popular, en conjunto con la Municipalidad de Encarnación y la Gobernación de Itapúa. La Guarania, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación por la Ley N.º 4072/2010, fue declarada “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO, en el 2024. En este contexto, la designación del 2025 como su año conmemorativo busca rendir homenaje a su legado y promover su difusión tanto a nivel nacional como internaciona, en el centenario de la creación de la primera guarania, “Jejuí”. La agenda de la guarania Desde el 26 de agosto, “todos los visitantes que llegan al Paraguay llevan en su pasaporte un recuerdo único: el sello de la Guarania, en homenaje a los 100 años de la canción más dulce”, comenta Angie Duarte, ministra de Turismo. “Un símbolo que nos une y que compartimos con el mundo”, expresa. Las actividades conmemorativas ya iniciaron, y en la fecha, 27 de agosto, además del gran Festival en Encarnación, habrá concierto en Asunción, a las 20:00. Será un “Tributo al Centenario de la Guarania y a los 50 Años del Fallecimiento de Demetrio Ortiz”, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, con acceso pago. Organiza la Fundación Demetrio Ortiz, Municipalidad de Asunción. El 28 de agosto, de 10:00 a 11:30, se realizará el conversatorio “Ñane Ñe’e Pumbasy”, en el Conversatorio Homenaje a la Guarania y la Lengua Guaraní. Será una reflexión sobre la guarania, su creador y la lengua guaraní, con Delicia Villagra-Batoux, Mario Rubén Álvarez y Ricardo Flecha, en la Casa Bicentenario de la Danza y el Teatro. Organiza la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Academia de la Lengua Guaraní, Centro Cultural de la República El Cabildo. También el 28 de agosto, a las 10:30, habrá visita comentada a la muestra en homenaje a Demetrio Ortiz, en el marco del 50 aniversario de su partida, a cargo de la Dra. Esperanza Ortiz Maidana, presidenta de la Fundación Demetrio Ortiz. Lugar: Hall del Centro Cultural El Cabildo. Acceso libre. Organiza: Centro Cultural de la República El Cabildo. A las 16:00 habrá una Clase Magistral sobre la Guarania a cargo del maestro Diego Sánchez Haase, dirigida a estudiantes. Lugar: Casa de la Música. Organiza: Ateneo José Asunción Flores. “Florania”, la obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores, se presentará en Colegio Las Teresas, Asunción. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio. Hasta el 28 de agosto. Semana Emiliano R. – Edición XII. Homenaje a la Guarania y a José Asunción Flores con actividades pedagógicas, competencias y actos. Cierre con coro de instituciones educativas interpretando guaranias. Lugar: Salón Municipal de Guarambaré. Organiza: Municipalidad de Guarambaré. El 29 de agosto, a las 10:00, habrá visita mediada a la muestra fotográfica José Asunción Flores, con una charla sobre la Guarania a cargo del maestro Diego Sánchez Haase, que contará con un momento artístico. Será en el CCR Cabildo. Organiza: CCR Cabildo. A las 16:00 habrá Clase Magistral sobre la Guarania acargo de la directora de la Orquesta Sinfónica Nacional, María Victoria Sosa, en el Auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional. Organiza: Ateneo José Asunción Flores Orquesta. A las 18:00 se realizará el tour “City Capital Tour Edicion La Guarania”, en mini bus, recorriendo los distintos puntos de la ciudad vinculados a la Guarania. Punto de salida: Manzana de la Rivera. A las 19:30 será “Flores, la guarania y el cine”, una proyección y comentarios sobre película “India” de Armando Bo, rodada en 1959, con la participación protagónica de la comunidad maká y la banda sonora con versiones de la guarania de José Asunción Flores, realizadas por el mismo creador. Lugar: Casa Bicentenario de las Artes Visuales del CCR Cabildo. Organiza: CCR Cabildo. A las 20:00 será el Tributo a la Guarania y a nuestros padres, con una charla con artistas referentes de la Guarania y las hijas de músicos destacados como: Demetrio Ortiz, Agustín Barboza y Óscar Mendoza. Lugar: Salón Auditorio de APA. Organiza: Fundación Demetrio Ortíz. También a las 20:00 será el Concierto Tributo a los 100 Años de la Guarania, con la participación de destacados artistas nacionales bajo la Dirección del Maestro Sergio Cuquejo. Lugar: Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Organiza: Municipalidad de Asunción, Dirección de Cultura y Turismo, Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Hasta el 30 de agosto: Muestra fotográfica José Asunción Flores. Lugar: Centro Cultural del Puerto. Acceso libre y gratuito. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, MEC, SENATUR, Cultura Asu, Muni Asu, Cabildo, Ateneo Cultural José Asunción Flores. Lunes a viernes de 7:00 a 15:00. Y el sábado 30 de agosto, de 11:00 a 23:00, se realizará “Palmeando con Guaranias”, un maratón

Se implementa un operativo de protección de la niñez durante el WRC Rally del Paraguay

Para que el WRC Rally del Paraguay 2025 sea una fiesta de grandes y chicos, el Gobierno implementará un Operativo de Protección de niños y adolescentes, con un equipo de “Chalecos Rojos” que vigilará los circuitos en Itapúa, a fin de evitar vulneraciones. Se busca abordar posibles casos de abuso sexual infantil, explotación y trata de personas, así como  situaciones de emergencias y desastres, que se suman a los riesgos ya existentes en la región. Los chalecos rojos serán el distintivo principal del Dispositivo de Respuesta Inmediata, en el Operativo de Protección durante el Mundial de Rally. “Pongamos especial atención a cualquier signo de alerta. ¡Si ves violencia, reportá!”, publica en sus redes el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, que lidera el equipo de protección. Las líneas para realizar denuncias son el 911 y el 147, de la Policía Nacional y del servicio FonoAyuda del Ministerio de la Niñez, respectivamente. El operativo está a cargo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), con un equipo técnico de más de 100 funcionarios que operarán desde siete Puntos de Atención, en zonas estratégicas de vulnerabilidad, en Cármen del Paraná, Guaviramí, Hohenau, Encarnación (Centro Añua San Cristóbal), Cambyretá, Obligado y Cnel. Bogado. También estará activo el Espacio de Cuidado Kuña ha Mita Kunu’u de Encarnación, que estará habilitado 24 horas, para la protección de niñas, niños y adolescentes. Previamente al evento, el MINNA, en conjunto con la Gobernación de Itapúa y el Instituto Paraguayo del Indígena llevó a cabo una serie de visitas a comunidades indígenas de las localidades de Potrero Guaraní (Pirapó), Loma Hovy (Obligado), Ñu Poty (Trinidad) y Kambay (Jesús), en el marco de las tareas de prevención y protección. La Oficina país de UNICEF Paraguay se sumó a las acciones de protección, con la donación de los chalecos rojos y otros insumos para el Operativo Rally 2025, como materiales de sensibilización que fortalecerán el trabajo del equipo que estará en el rally, difundiendo además mensajes de cuidado y protección para niños, niñas y adolescentes. Si bien la magnitud de este evento impulsará significativamente la visibilidad y economía del territorio, también incrementa la vulnerabilidad y el riesgo de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.