PARAGUAY TV

Yacyretá avanza en la modernización de sus unidades generadoras

La Entidad Binacional Yacyretá, EBY, continúa dando pasos firmes y cruciales en el marco del Plan de Modernización de sus unidades generadoras, mediante el arribo y posterior montaje de dos de los cuatro segmentos de Tapa Superior Externa de Turbina a la Central Hidroeléctrica Yacyretá. Esto marca un avance tangible en el Plan de Rehabilitación de la entidad, asegurando la integridad estructural y eficiencia hidráulica de la próxima Unidad Generadora a intervenir. Los segmentos fueron desmontados de la Unidad Generadora N° 1 y rehabilitados para ser utilizados en la siguiente unidad generadora. Con dimensiones considerables, cada uno pesa cerca de 28 toneladas y una vez ensamblado, la Tapa Superior Externa formará un círculo de aproximadamente 13 metros de diámetro. La Tapa Superior Externa de cada turbina brinda un soporte estructural, absorbiendo y transmitiendo las cargas axiales de todas las partes rotantes (del generador y el empuje hidráulico). Es una obra de ingeniería crítica con múltiples funciones interconectadas, ya que asegura el cierre estanco al confinar el agua a presión dentro de la cámara espiral y el distribuidor. Además, la Tapa Superior Externa actúa como una plataforma estable para el montaje y accionamiento de los complejos mecanismos de regulación del distribuidor, vitales controlar la potencia de la unidad generadora. El avance del Plan de Rehabilitación garantiza la confiabilidad y la extensión de la vida útil de la central hidroeléctrica Yacyretá Binacional, en el marco del compromiso institucional y nacional con la generación de energía limpia y renovable en Paraguay y Argentina.

Ministra del Trabajo: “Los feriados largos impulsan el comercio y el desarrollo nacional”

Tras el anuncio del Gobierno de decretar feriado el viernes 26 de diciembre, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó la importancia que tienen los fines de semana extendidos para el bienestar de los trabajadores y el desarrollo del Paraguay. Por su parte, el titular de Industria y Comercio, Javier Giménez, sostiene que la pausa contribuirá al mejoramiento del capital humano, “que es el principal activo de cualquier empresa”, al tiempo de generar movimiento interno y oportunidades comerciales. “Teniendo en cuenta la intensidad de las fiestas de fin de año, un día de pausa puede hacer que la gente retorne a sus labores más motivada, con mayor rendimiento y que genere fidelidad hacia la empresa”, expresó el ministro Giménez, quien recopiló las opiniones del sector privado sobre el decreto anunciado por el presidente de la República, Santiago Peña. Las posturas sobre el feriado del 26 de diciembre son diversas en el sector industrial y comercial, pero el titular del MIC sostiene que un fin de semana largo podría favorecer a sectores como el turismo, la gastronomía y los servicios. “El impacto puede variar entre rubros y las estimaciones existentes son aproximadas, pero lo que no se mide es el impacto de darle un día de descanso a la gente”, dice Giménez. “Esto también tiene una significancia cualitativa y finalmente tiene una implicancia en el quehacer económico de cada empresa”, apuntó el ministro del MIC. “Desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, sostenemos esta premisa: Debemos trabajar, producir, pero también debemos descansar y compartir con la familia. Ese equilibrio es esencial para construir una sociedad más saludable, más justa y más productiva”, publicó en las redes la ministra Mónica Recalde. La titular del MTESS asegura que los fines de semana extendidos impulsan de manera significativa el turismo interno, la gastronomía, el comercio y los servicios locales. Son una oportunidad concreta de desarrollo para nuestras economías en el interior del país. “Los feriados puente permiten que miles de personas accedan a un descanso real, recuperen energías y fortalezcan sus vínculos personales. Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que también se refleja en mejores condiciones laborales, mayor motivación y una reducción del estrés”, asegura Recalde.

Paraguay y Japón acuerdan impulsar el “Corredor de la integración”, en el suroeste del país

Paraguay y Japón firmaron un acuerdo para construir el Corredor de la Exportación del Sur, un proyecto estratégico que modernizará 154 km de rutas y 25 km de accesos urbanos. La iniciativa dinamizará la labor de pequeños y grandes productores, fortalecerá el crecimiento socioeconómico y mejorará la calidad de vida de miles de paraguayos. Más desarrollo e inversión para los departamentos de Misiones y Ñeembucú. “Este proyecto no constituye simplemente una obra de infraestructura, representa la materialización de un sueño largamente anhelado por miles de paraguayos que habitan en los departamentos de Ñeembucú y Misiones”, expresó el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, quien firmó el acuerdo también suscrito por el embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki. La ceremonia contó con la participación de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión. El objetivo del acuerdo es impulsar el desarrollo de la región sur del país, facilitando el acceso de la población rural a servicios y mercados productivos a través de la interconexión física entre los departamentos de Ñeembucú y Misiones, a lo largo del río Paraná, mediante la construcción de un corredor vial (también conocido como Corredor Sur-oeste). Para la ejecución del proyecto, el Gobierno del Japón otorgará su cooperación reembolsable por la suma de 36.380.000.000 de yenes, equivalente a unos 243.000.000 de dólares americanos, en marco del “Proyecto de Mejoramiento del Corredor de la Integración y el Desarrollo Socioeconómico en la Región Suroeste”. Grandes beneficios para el suroeste del país El Corredor de Integración Suroeste –una vez construido- reducirá los costos de operación vehicular y mejorará la eficiencia en el transporte de productos agropecuarios y forestales, lo que aumentará la competitividad de las exportaciones. En el aspecto social, la obra fortalecerá la conectividad entre comunidades rurales, facilitando el acceso a servicios de salud, educación y comercio, y generará empleos directos e indirectos. “Se trata de un día de celebración y un paso firme hacia el desarrollo nacional”, afirmó la ministra Centurión, al tiempo de señalar que esta obra forma parte de un ecosistema de infraestructura que busca posicionar a Paraguay como un hub logístico regional. El corredor conectará a la ciudad de Pilar con Brasil, a través del Puente de la Integración y la ruta PY07. Esta inversión se suma a otros proyectos impulsados por el Gobierno en Ñeembucú, como la ruta entre Pilar y Paso de Patria, la Costanera de Pilar y la reciente habilitación del tramo Alberdi–Pilar, que apuntan a dotar al sur del país de mayor accesibilidad y protección a la ciudadanía, impulsando su desarrollo. Detalles de las obras previstas La iniciativa incluye la pavimentación asfáltica de las rutas departamentales Nº 77 y 79, cubriendo aproximadamente 33 km. También se intervendrán 111 km de la Ruta Nacional Nº 20. Además, se mejorará un tramo de 10 km en el camino de acceso a Cerrito. Para ello se realizarán movimientos de suelo, construcción del paquete estructural y la ejecución de 249 obras de arte nuevas. El emprendimiento contempla también la reconstrucción de 171 obras y sistemas de drenaje para garantizar un tránsito seguro y una adecuada gestión del agua. A todo esto se suman cuatro nuevos puentes: uno de 400 metros sobre el río Yabebyry y tres en la zona oriental de Laureles, de 24, 24 y 45 metros. Como obras complementarias, el plan incluye mejoras para el tránsito pesado en áreas urbanas mediante la construcción de circunvalaciones y la optimización de las travesías existentes. También se instalarán un puesto de peaje y una báscula fija, infraestructuras que permitirán un control eficiente del flujo vehicular y de la carga transportada. En los tramos Yabebyry–Laureles, Laureles–Demochados y Demochados–Pilar se construirán dársenas para básculas móviles en ambos sentidos de circulación. Asimismo, se habilitarán trece paradas de ómnibus en puntos estratégicos, cada una con infraestructura en ambos carriles.

Paraguarí fortalece su sistema de salud pública con una inversión histórica

El gobierno de Paraguarí concretó una de las inversiones más importantes en el sistema de salud pública de los últimos años, en equipamiento hospitalario. Esto hizo posible que hoy el noveno departamento cuente, por primera vez, con un servicio neonatal equipado al nivel de los mejores centros públicos del país, y con alta tecnología médica. Así, Paraguarí alcanzó un nuevo estándar de atención neonatal y hospitalaria: más digna, más equipada y más humana. Mediante la inversión de la gobernación de Paraguarí, bajo la gestión de Norma Zárate, el Hospital Regional de Paraguarí estrena actualmente equipamientos completos y de primer nivel en su área de Neonatología, que le permite habilitar una Terapia Intermedia Neonatal. Este servicio es esencial para garantizar la atención inmediata, segura y especializada a los recién nacidos del departamento. Entre los equipos entregados por la gobernación se destacan las servocunas e incubadoras, resucitadores y monitores multiparamétricos, detectores fetales, equipos de fototerapia, aspiradores, halos cefálicos y vitrinas médicas, balones de oxígeno y mobiliarios específicos para la Unidad de Terapia Intensiva, UTI. Por otra parte, la Gobernación de Paraguarí dotó al Hospital Distrital de Carapeguá con equipamiento integral de alta tecnología, que incluyó monitores, oxímetros y sensores neonatales y pediátricos, cunas hidráulicas y camillas ginecológicas, bombas de infusión, sillas de extracción y vitrinas médicas, equipamiento técnico para emergencias y para cuidados críticos. Uno de los puntos más sensibles atendidos fue la reposición total de 80 colchones hospitalarios, distribuidos entre ambos centros asistenciales. Tras meses de deterioro y pérdida de estos insumos básicos. La renovación representa un alivio inmediato y una mejora sustancial en las salas de internación. Es importante resaltar que muchos de los equipos entregados —como servocunas, monitores especializados o sistemas de fototerapia de alta gama— tienen valores que en el sector privado pueden superar los 5 millones de guaraníes por unidad, lo que convierte esta intervención en una inversión pública de gran impacto y alto valor para el departamento. La inversión integral histórica en equipamiento del Hospital Regional de Paraguarí y del Hospital Distrital de Carapeguá apunta a garantizar mejores condiciones de atención y seguridad tanto para los pacientes como para los profesionales de salud.

Paraguay difunde en cuatro lenguas la sentencia de la Corte IDH relativa a la comunidad indígena Xákmok Kásek

En cumplimiento a lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos con respecto al caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay, el Gobierno difunde los alcances de la sentencia en tres lenguas indígenas y en español. La acción apunta a garantizar que la decisión internacional sea accesible y comprendida por las comunidades involucradas. La sentencia, a través de un resumen, fue divulgada en cuatro lenguas: sanapaná, enxet, guaraní y español. Con esta intervención, el Estado paraguayo reafirma su política de protección de los derechos humanos y de la diversidad cultural. La medida es implementada a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, participante de la Comisión de Seguimiento de Cumplimiento de Sentencias Internacionales (CICSI) con relación al caso. Esta instancia interinstitucional fue reactivada por el Gobierno del presidente Santiago Peña para dar cumplimiento a los compromisos internacionales del país en materia de derechos humanos. La difusión de la sentencia se realizó mediante su publicación en redes sociales oficiales y en los medios del Estado, como Paraguay TV, Radio Nacional AM, Radio Nacional ZP12 Pilar y Radio FM San Pedro. También se transmitió a través de radios del Chaco y radios comunitarias indígenas, asegurando el acceso a la información en las comunidades afectadas. Por otra parte, el MITIC produjo materiales audiovisuales y radiales en las lenguas indígenas sanapaná, enxet, guaraní, así como en español, cumpliendo con lo establecido en la sentencia y fortaleciendo la inclusión comunicacional. Estas grabaciones se realizaron en comunidades del Chaco paraguayo, dando participación a profesionales indígenas. “La diversidad lingüística también es justicia”, es la premisa que compromete al Gobierno a garantizar el acceso pleno de los diferentes grupos indígenas a la información sobre sus derechos y las decisiones internacionales que las involucran. Décadas de vulneración de derechos indígenas La Corte IDH dictó -en agosto del 2010- un fallo judicial contra el estado paraguaya que determinó la violación de los derechos de la comunidad indígena Kákmok Kásek, perteneciente al pueblo Sanapaná. El mismo se centró en la falta de reconocimiento de sus tierras ancestrales en el Chaco y en la ausencia de medidas estatales para garantizar condiciones mínimas de vida digna. Durante décadas, el Estado ignoró las solicitudes de titulación y permitió la explotación forestal sin consentimiento, lo que deterioró el ambiente y los recursos naturales esenciales para la subsistencia de la comunidad indígena. En este marco, la Corte IDH ordenó la delimitación y titulación de las tierras, la protección frente a intrusiones externas, la compensación económica por daños sufridos y la implementación de medidas concretas para mejorar la calidad de vida. Por otra parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos exigió el reconocimiento público de la responsabilidad del Estado paraguayo en este caso. Más información y acceso a la sentencia completa a través del link: https://youtu.be/JwGKEJ8rDLc?si=uc4iWHQSP1CI_bV3  

Hong Kong en llamas: Incendio en varios rascacielos deja 13 muertos y 28 heridos

«No se activaron las alarmas», protestan los residentes de un complejo de viviendas públicas donde viven más de 4.500 personas. El número de muertos en el incendio que devoró varios edificios, en el distrito Tai Po de Hong Kong, ha aumentado a 13. Un bombero se encuentra entre las víctimas fatales. Siete de ocho edificios siguen en llamas. Una densa columna de humo gris se eleva sobre la ciudad desde hace unas horas, mientras los servicios de emergencia intentan extinguir las llamas. Veintiocho personas resultaron heridas, seis de las cuales se encuentran en estado grave. Siete de los ocho edificios del complejo residencial Wang Fuk Court siguen en llamas, según declaró Chou Wing Yin, subdirector del servicio de ambulancias, en una conferencia de prensa el miércoles por la noche, citada por CNN. Estos edificios forman parte de un complejo de viviendas públicas de casi 2000 apartamentos, donde -según los últimos datos del censo- viven más de 4600 residentes, entre ellos muchas personas mayores. Según el concejal del distrito de Tai Po, Berry Mui Siu-fong, todos los bloques de departamentos están en llamas y solo uno está bajo control. El fuego también se ha extendido a los apartamentos. La prensa informa que hay 767 bomberos y 400 policías trabajando en la emergencia, junto con 128 camiones de bomberos y 57 ambulancias, que participan en las operaciones de rescate. Más de 700 personas han encontrado refugio hasta el momento en los cinco albergues comunitarios abiertos por la oficina del distrito de Tai Po. Más de 100 mascotas también quedaron atrapadas en el incendio, según una organización de rescate de mascotas citada por el South China Morning Post. Zoie Cheng Kam-shan, directora de desarrollo comercial del Club de Mascotas de Hong Kong, indicó que la organización envió dos ambulancias para mascotas al lugar para recibir a los animales rescatados del incendio y trasladarlos a clínicas veterinarias cercanas. Según los residentes, las alarmas contra incendios no se activaron antes del incendio en varios edificios del complejo residencial, a pesar de estar equipadas con ellas. El South China Morning Post informó al respecto, citando a personas presentes en el momento, entre ellas Chan Kwong-tak, un jubilado de 83 años residente en la comunidad. «Si alguien dormía en ese momento, estaba perdido», explicó, y añadió que los residentes tuvieron que huir por su cuenta. El exconcejal de distrito Herman Yiu Kwan-ho declaró al South China Morning Post que los residentes afirmaron que las alarmas no sonaron, ni siquiera después de percibir olor a quemado, y que solo se enteraron cuando un guardia de seguridad llamó a sus puertas, lo que les dejó poco tiempo para evacuar. Se cree que las llamas se propagaron desde los andamios de bambú al exterior de los edificios. Las autoridades cerraron tramos de la carretera cercana mientras continuaban las operaciones de extinción de incendios. «Se recomienda a los residentes de la zona que permanezcan en sus casas, cierren puertas y ventanas y mantengan la calma, y a los pobladores de Hong Kong que no se acerquen al área», es el mensaje que difunde por el momento el Departamento de Bomberos de la ciudad. Fuente: @ansa.it

El Gobierno busca optimizar la agricultura familiar mediante el riego por goteo

El Ministerio de Agricultura y Ganadería entregó semillas a productores de la comunidad Defensores del Chaco, del departamento de San Pedro, para fortalecer la producción bajo el sistema de riego por goteo. Con el sistema de riego por goteo, el Gobierno proyecta una producción de 1.850 kg a partir de 22.000 plantas, impulsando una agricultura más eficiente y sostenible. “Agradezco al Ministerio de Agricultura por el apoyo recibido para mejorar la producción”, expresó el agricultor Nelson Riquelme Florentín, beneficiario de la asistencia. El riego por goteo permitirá optimizar el uso del agua y mejorar el rendimiento de los cultivos, en el marco del impulso que imprime el Gobierno del Paraguay a los pequeños productores, a través del Programa de Apoyo a la Agricultura Familiar. El acto de entrega de semillas contó con la presencia del técnico del MAG, Ing. Miguel Ángel Rivas Núñez, y el Gerente del CDA San Pedro Sur, Lic. Óscar Agustín López Britos, en la sede de la Asociación de Productores de la zona. De esta manera, el Gobierno del Paraguay, a través del MAG, avanza en su política de fomentar el desarrollo de la agricultura familiar en Paraguay, con el apoyo de la tecnología.  

Paraguay se posiciona en foros internacionales mostrando su crecimiento y transformación

Se lanzó en Asunción el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2026, que se realizará entre el 28 y el 30 de enero de 2026, en la ciudad de Panamá. “Será una nueva oportunidad para mostrar que Paraguay se está transformando en una plataforma de estabilidad macroeconómica y de previsibilidad”, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. El Gobierno busca reforzar el posicionamiento del país en estos foros, en beneficio del desarrollo económico. “Crecemos al doble que el promedio de las regiones, tenemos una estabilidad macroeconómica muy importante, inflación controlada, no hay desempleo. Y a esa estabilidad macroeconómica, esos datos que ya son elocuentes, estamos tratando de darle otro objetivo mucho más ambicioso”, indicó el titular del Ministerio de Industria y Comercio. En ese contexto, presentó el Plan Paraguay 2X, que tiene como visión elevar el crecimiento anual al 7,5% para duplicar el Producto Interno Bruto (PIB), en diez años, pasando de USD 45 mil millones a USD 90 mil millones de dólares. Afirmó que, si bien estas cifras son ambiciosas, se mira las experiencias exitosas como la de Corea del Sur y los tigres asiáticos. “El objetivo es que Paraguay se convierta en una plataforma de estabilidad y previsibilidad para la inversión, reafirmando la visión de un país abierto al mundo y preparado para competir en la economía global”, afirmó Giménez. El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2026, organizado por CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- en alianza con el Gobierno de Panamá, es un espacio de alto nivel que reúne a empresarios, líderes influyentes y tomadores de decisión para reflexionar sobre los desafíos más urgentes de la región. También apunta a construir soluciones que impulsen el crecimiento, la inclusión y competitividad, en el marco de los retos globales.

La OSN ofrecerá un “poema sinfónico” con un mensaje de paz y esperanza

La Orquesta Sinfónica Nacional invita a la ciudadanía a su décimo concierto de la temporada internacional 2025. Se trata de Mba’epuporã, un poema sinfónico de obras trascendentales de Beethoven y Brahms, y del inmortal paraguayo José Asunción Flores, que pondrá en relieve los valores universales de la humanidad y transformará cada nota en un mensaje de paz y esperanza. El acceso es libre y gratuito. El evento será este jueves 27 de noviembre, a las 20:00, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, sito en Presidente Franco entre Chile y Alberdi, Asunción. Las obras fueron seleccionadas para exaltar los valores universales de la música Beethoven y Brahms, como la libertad, la justicia y el amor, al tiempo de poner en relieve a la guarania como símbolo de la cultura nacional. El programa incluye Obertura Egmont, de Ludwig van Beethoven, que se presenta como un “un himno al espíritu de libertad”; el Concierto para violín en Re mayor, Op. 77, de Johannes Brahms, una obra cargada de virtuosismo y emoción poética en perfecta armonía; y María de la Paz, del creador de la guarania, José Asunción Flores. Esta última pieza cuenta con los versos del gran poeta paraguayo Elvio Romero. La propuesta es compartir un encuentro musical lleno de emotividad, en el marco de los 100 años de la guarania, género declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO.

Nueva Oficina de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, en Guairá

El departamento de Guairá cuenta hoy con una nueva Oficina de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, que funciona en la Comisaría de Melgarejo, distrito de Colonia Independencia. La apertura coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y subraya el compromiso transversal del Estado en garantizar espacios seguros para la recepción de denuncias, la contención inicial y el acompañamiento a las víctimas. La habilitación de la nueva oficina estuvo presidida por el ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, junto al comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, en el marco de una política nacional orientada a fortalecer la prevención, la protección y la respuesta institucional ante situaciones de violencia intrafamiliar. Esta nueva oficina permitirá brindar atención especializada, mejorar la derivación interinstitucional y consolidar la presencia del Estado en zonas donde el acceso a estos servicios es indispensable para la protección de familias y comunidades. A través de esta Oficina, se busca facilitar a las víctimas de violencia el ejercicio pleno de sus derechos, a través de un cuidado especializado y de calidad y en un espacio de asesoramiento, contención y orientación personalizada. Para realizar una denuncia, no es necesario ser mayor de edad ni tener documentos en mano. En los casos de menores tampoco es necesario de estar acompañados de un mayor, y la denuncia se puede hacer sin necesidad de dar su nombre, apellido o relación con la persona víctima de violencia.