Expo Madera 2025: Paraguay apunta a ser un actor global en productos forestales

La Expo Madera 2025 habilita nuevamente la plataforma más representativa del sector foresto-industrial del país, entre el 12 y el 14 de setiembre, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. El Gobierno a través de INFONA, presentará los datos preliminares del crecimiento del sector en Paraguay, en el marco de una estrategia que apunta a abrir nuevos mercados y posicionar al país como un actor global en productos procesados de madera. La Expo Madera 2025, en su quinta realización, ofrecerá un espacio integral para promover inversiones, generar vínculos comerciales y exhibir avances tecnológicos y ambientales. La apertura oficial será a las 18 horas de este viernes 12 de setiembre, con la presencia del Presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, gremiales e internacionales. “La industria forestal paraguaya podría convertirse en el principal motor económico del país en la próxima década, superando incluso a la ganadería y la agricultura, con ingresos anuales estimados entre USD 3.000 y 5.000 millones”, indica la Federación Paraguaya de Madereros. Actualmente, el sector genera alrededor de USD 100 millones al año. “Apenas hemos comenzado a explorar nuestras posibilidades”, aseguró el presidente de la Fepama, Manuel Jiménez Gaona, quien acompañó al presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Finlandia para iniciar una colaboración internacional tendiente al desarrollo del sector. La Expo Madera 2025 se inserta en este proceso de despegue del sector, con la participación de instituciones públicas, organismos internacionales y potenciales inversionistas. Además, reunirá a expositores que representan toda la cadena productiva: viveristas, productores, artesanos, empresas transformadoras, proveedores de maquinaria y exportadores. El sábado 13, a las 9 horas, la presidenta del Instituto Forestal Nacional, Cristina Goralewski, ofrecerá la Conferencia Magistral: “Perfil y perspectivas del sector forestal paraguayo”, presentando en exclusiva los datos preliminares sobre el crecimiento de las plantaciones forestales, la evolución de las exportaciones, y los avances de la industria forestal nacional. También el 13 de setiembre, la ministra Goralewski participará en el panel denominado: “Sector forestal paraguayo: oportunidades y perspectivas”, junto a referentes del sector público y privado. Por otra parte, el domingo 14, a las 11:40, tendrá lugar uno de los hitos institucionales del evento: la firma de un convenio entre el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el Estándar Internacional, FSC. El documento reafirmará el compromiso del país con el manejo responsable de los bosques y abrirá nuevas oportunidades para acceder a mercados que valoran productos sostenibles y con trazabilidad, como es el paraguayo. Ejes temáticos para transformar el sector La programación de la Expo Madera 2025 se articula en torno a cinco ejes principales: manejo forestal sostenible, innovación tecnológica, aplicaciones en construcción y diseño, bioenergía y biomasa, y vinculación comercial. Cada uno representa una oportunidad concreta para posicionar al sector como motor de desarrollo regional y fuente de ingresos sostenibles. Una de las actividades destacadas será la Rueda de Negocios, prevista para el sábado 13 de septiembre, diseñada para facilitar contactos estratégicos entre actores de la cadena de valor forestal: productores, proveedores, industriales y compradores internacionales. Además, se presentarán tecnologías para la transformación de la madera, soluciones energéticas a partir de residuos, sistemas de trazabilidad y herramientas de certificación ambiental. Expo Madera 2025, -organizada por la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) junto con Balcony Eventos PY- cuenta con el respaldo institucional de INFONA, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). También cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), que declaró la muestra “de interés turístico nacional”, así como de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
María Pacurí: la mítica zarzuela paraguaya vuelve a escena

Bajo el nombre “María Pacurí (Zarzuela Paraguaya en cuatro actos y epílogo)”, vuelve a escena la obra con más representaciones en la historia del teatro paraguayo, de la mano del Elenco Artístico Anástasi. Se trata de una celebración de la zarzuela paraguaya, un género acuñado por el músico Juan Carlos Moreno González, quien es autor de María Pacurí. El libreto es de Manuel Frutos Pane, otro gran representante del arte paraguayo de mediados del siglo XX. La mítica obra fue estrenada el 17 de setiembre de 1959, en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. En este contexto, se presentó con esplendor la estructura musical de la zarzuela paraguaya, propuesta por Moreno González. El género es calificado como ecléctico, similar al género español que le dio origen, puesto que en él conviven ritmos cosmopolitas como el chotis de raíz escocesa-germánica, y la mazurca de procedencia polaca. El elenco ya ha presentado varias zarzuelas paraguayas del dúo de oro compuesto por Juan Carlos Moreno González y Manuel Frutos Pane, con títulos como “María Pacurí”. La primera puesta fue el 2013, y se han realizado varios reprises a lo largo de los años (Marzo/2014 con Lírica Ñandutí, Junio y Diciembre/2018, Febrero y Marzo/2019), llevándola por varios Teatros y hasta una presentación en la Penitenciaría del Buen Pastor, llevándola por varios teatros y hasta una presentación en la penitenciaría del Buen Pastor, junto con la Orquesta Don Bosco Róga a cargo de la maestra Natalia Funes. María Pacuri relata, en el género de zarzuela paraguaya, la vida de una laboriosa y bella chiperita en el campo, donde convive con los desencantos de una familia que le acogió y la esperanza de conocer el amor. ¿Podrá la primavera hacerse paso y florecer verdaderamente en sus corazones? La obra cuenta con la dirección y producción general de José Santiago Mazó Benítez. Las presentaciones serán el 17, 18 y 19 de septiembre de 2025, a las 20.30 horas, en el CCPA Teatro de las Américas, de Asunción. Venta de entradas a través del WhatsApp 0972 344 990. Instagram: @elencoanastasi
“Paraguay se Casa” en Asunción ya tiene fecha

El mayor matrimonio comunitario del país llega a la Capital. Miles de parejas darán el “sí” en un día histórico. La iniciativa une a miles de familias bajo el lema: “Unidos por amor, protegidos por la ley”, una campaña que busca promover el acceso gratuito al matrimonio civil en todo el país. La gran celebración será el 4 de octubre, a las 9 horas, en Arena de la Secretaría Nacional de Deportes. Norma Fleitas, una de las novias participantes de la iniciativa, se enteró de la campaña a través de la red TikTok. “Antes, por motivos de economía no podíamos hacer realidad nuestro sueño y ahora tenemos la oportunidad”, dice a punto de llorar de emoción. Los casamientos se celebrarán en los 17 departamentos del país, para contrarrestar la disminución de matrimonios que se registró en el país durante los últimos años. Más de 3.000 personas ya se inscribieron para participar en estas bodas masivas, impulsadas por el Gobierno a través de la Dirección General del Registro del Estado Civil, con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama. La campaña fue declarada “de interés nacional” por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, reafirmando su importancia como política pública de inclusión y protección legal de la familia, como pilar de la sociedad.
Expo Capasu 2025: El Gobierno busca impulsar la industria paraguaya en alianza con supermercadistas

La Cámara Paraguaya de Supermercados dio inicio a la Expo CAPASU, que este año celebra un cuarto de siglo como la mayor muestra del sector del consumo masivo del país, incluyendo a las industrias proveedoras, los distribuidores, emprendedores y profesionales. En este marco, el viceministro Rodrigo Maluff, del MIC, aseguró que el Gobierno identificó a los supermercados como un aliado estratégico para potenciar la capacidad industrial del país y la marca de Paraguay en el mundo. Durante el encuentro, realizado en el Centro de Convenciones de la Conmebol, se destacó el rol estratégico de los supermercados como espacio de prueba para nuevos productos de manufactura nacional. “Queremos dar a los productos que están teniendo buen desempeño en las góndolas toda la fuerza para que puedan salir al mundo”, expresó el viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rodrigo Maluff. En ese sentido, el Viceministerio cuenta con un Plan Estratégico y que ya identificó el gran potencial al sector de alimentos: “Paraguay tiene una posición privilegiada de producción para más de 100 millones de personas en el mundo, pero estos llegan de forma muy primaria”, lamentó Rodrigo Maluff. Hoy, el objetivo del Gobierno es “avanzar hacia un procesamiento más sofisticado de la exportación”, aseguró. El viceministro señaló como ejemplo que, además de exportar carne bovina –producto de gran éxito en el mundo-, Paraguay debería exportar proteínas de cerdo y pollo, productos conservados, así como otros productos elaborados, como pastas y panificados. El proyecto también contempla el fortalecimiento de sectores tradicionales como el maíz y el arroz, con inversiones en productividad y tecnología. El MIC ya se está impulsando la realización de pruebas de demanda, en los supermercados locales, de las mercaderías de una nueva fábrica de panificados. “Queremos que estos ´pilotos´ se conviertan en productos estrella que representen a Paraguay en el mercado internacional”, señalaron desde el Ministerio. “El plan del Gobierno se centra en potenciar la capacidad industrial del país. La proyección es que el país puede generar exportaciones por aproximadamente 5.500 millones de dólares, abriendo nuevas oportunidades para marcas nacionales en el mercado global”, refirió Maluff. “Evento clave para el crecimiento del sector” Desde su primera edición, la Expo Capasu contó con apenas 20 expositores y fue creciendo sostenidamente hasta convertirse en una cita obligada del calendario empresarial nacional, con una participación promedio de 120 expositores en los últimos años. “La Expo CAPASU fue clave para enriquecer y profesionalizar el sector, promoviendo el ingreso de propuestas innovadoras de clase mundial”, expresó el presidente de Capasu, Gustavo Lezcano. Este año tiene por lema “25 años impulsando el retail del futuro”, proponiendo un espacio para definir las políticas y acciones del sector, en el marco de su crecimiento, brindando actualizaciones valiosas sobre el mercado y fortaleciendo las redes de contactos entre tomadores de decisión, según explicó el Lezcano.
El MAG invita a una nueva edición de la Feria de la Agricultura Familiar en San Lorenzo

El Ministerio de Agricultura y Ganadería invita a la ciudadanía a participar en una nueva edición de la “Feria de la Agricultura Familiar”, que se realiza todos los viernes en la explanada de la Dirección de Educación Agraria, sito en la ciudad de San Lorenzo (Ruta PY 02 km 10.5). A partir de las 7:00 y hasta agotar existencias, los productores Central y Caaguazú expondrán frutas y verduras de estación, queso, carnes, granos y otros, directamente de la granja familiar. Un total de 120 familias que conforman cuatro organizaciones rurales serán beneficiadas con esta iniciativa del MAG, que a través de la asistencia directa de la Dirección de Comercialización y la Dirección de Extensión Agraria. El objetivo es facilitar la venta directa, sin intermediarios. La iniciativa también beneficia a los consumidores con productos frescos y de calidad a precios justos, que incluyen queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní. También se ofrecerá poroto manteca peky, habilla, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, artesanía, flores y plantas, entre otros. Las Ferias de la Agricultura Familiar constituyen una estrategia impulsada por el Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus dependencias técnicas, para favorecer el desarrollo y dinamismo de la productividad de las familias rurales paraguayas.
Paraguay vuelve a inscribirse en los Premios Oscar con “Bajo las Banderas, El Sol”

El documental “Bajo las Banderas, El Sol”, dirigido por Juan José Pereira, fue seleccionado por la Academia de Cine del Paraguay para representar oficialmente al país en la categoría International Feature Film de los Premios Oscar 2026. La obra, que reconstruye un archivo cinematográfico perdido durante los 34 años de la dictadura de Alfredo Stroessner, ya fue distinguida con varios reconocimientos a nivel internacional. “Bajo las Banderas, El Sol” es un documental realizado en coproducción por Maravilla Cine (Argentina), Cine Mio y Sabaté Films (Paraguay). La película es producto de una exhaustiva investigación, para recuperar el material fílmico de la época de la dictadura, gran parte de la cual fue destruida. Pereira logró recopilar más de 80 horas de materiales en diversos formatos, provenientes de Paraguay, Argentina, Brasil, Francia, Alemania, Japón, Taiwán, España, Reino Unido, Estados Unidos y Bélgica. Así, a través de archivos de propaganda y transmisiones internacionales, el documental plantea cómo los medios de comunicación moldearon el poder, controlaron la memoria y cimentaron un legado cuya influencia perdura hasta la actualidad. La película “Bajo las Banderas, El Sol” fue beneficiada en Paraguay por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), a través de los Fondos Concursables de Fomento al Audiovisual 2022, en la línea Premio del Jurado. Asimismo, contó con respaldo del Programa Ibermedia, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONDEC) y el Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina. La elección de este título reafirma la solidez del cine documental paraguayo y su capacidad para abordar, con rigor artístico y narrativo, temas esenciales de la memoria histórica y política del país. Con este nuevo paso, Paraguay vuelve a inscribir su nombre en el escenario cinematográfico mundial, apostando a la visibilidad internacional de su producción audiovisual. La obra ganó su primer premio en la 75ª edición del Festival de Berlín, más conocida como Berlinale, en Alemania. Obtuvo el premio que otorga el Jurado Independiente de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci). En Canadá obtuvo el tercer puesto del premio First Look, en uno de los festivales más importantes para el cine documental. También mereció el premio APORDOC Arché en el Festival DOC Lisboa (Portugal), primer lugar en el Mercado Entre Fronteras (Gramado, Brasil) y fue seleccionado para participar del MAFIZ (Málaga).
La Senad refuerza acciones contra la marihuana “premium” que llega en encomiendas de Estados Unidos

Agentes Especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas detectaron dos encomiendas sospechosas en el Aeropuerto Internacional Guaraní, en Minga Guazú, y en una empresa de courrier de Ciudad del Este. En dos encomiendas procedentes de Miami, Estados Unidos, hallaron más de 31 kilos de marihuana tipo cera, presumiblemente con destino al Brasil. El hecho revela que la modalidad de tráfico de marihuana de alta potencia THC a través de encomiendas aéreas provenientes de Miami, Estados Unidos, continúa vigente en las redes delictivas, para el ingreso de drogas al país, por lo que la Senad está reforzando el control. La apertura de encomiendas se realizó en el Juzgado Penal de Garantías de Ciudad del Este. El primer caso fue con un camuflaje de “grasa mecánica” procedente de Miami. Durante controles coordinados con la Brigada del Aeropuerto Internacional Guarani y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el can detector de drogas «Moisés» alertó sobre un paquete sospechoso en dicha terminal aérea. En la apertura se constató que cinco cajas de supuesta grasa mecánica ocultaban paquetes con un peso total de 31 kilos 115 gramos de marihuana tipo “wax” (cera). El segundo caso fue de marihuana oculta en equipos informáticos. En Ciudad del Este, agentes de la SENAD inspeccionaron un paquete de equipos informáticos en una empresa de encomiendas y encontraron que su interior se transportaban 310 gramos de marihuana tipo cera. El mercado en Brasil De acuerdo con la investigación de la Senad, la marihuana “premium” es un tipo de cannabis concentrado que puede contener hasta 10 veces más THC que la convencional producida en Paraguay. Su alto poder psicoactivo eleva su valor en el mercado de Brasil -principal destino de estas cargas ilícitas- donde alcanza los USD 4.000 por kilo. Por disposición del Ministerio Público, tras la apertura y extracción de muestras, la droga incautada fue incinerada de manera inmediata.
Drones rusos sobre Polonia: «Riesgo de una guerra mundial», dice Europa

Un enjambre de drones rusos violó el espacio aéreo de Varsovia, en lo que muchos líderes occidentales consideran un ataque «deliberado» por parte de Rusia -y no un error, como ha ocurrido en el pasado. El hecho provocó la intervención de varios países de Europa, que advierten sobre la posibilidad de un enfrentamiento a gran escala. «Defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN», advirtió Mark Rutte, secretario general de la organización. Una noche de alta tensión sin precedentes fue la que vivió Polonia desde el martes por la noche hasta el amanecer del día siguiente. El hecho fue calificado de una “acción deliberada”, por la OTAN, pero Rusia lo niega. “Las pruebas de la Defensa rusa desmontan los mitos de Varsovia”, apunta la Cancillería, asegurando que las acusaciones solo son excusas “para agravar la crisis ucraniana”. Desde la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte envió un mensaje claro al presidente ruso, Vladimir Putin: “Detenga la guerra en Ucrania, detenga la escalada bélica que está afectando a civiles inocentes, y sepan que estamos listos”. En este marco, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, solicitó la activación del artículo 4 de la OTAN, un mecanismo de consulta entre los países miembros ante amenazas a alguna de las partes. La condena de los socios por la «violación inaceptable» fue unánime, y la respuesta de la Alianza no se hizo esperar: en apoyo a la defensa polaca y sus F-16, la OTAN también desplegó en vuelo los F-35 neerlandeses, un avión de vigilancia Awacs italiano y puso en estado de «máxima alerta» a los sistemas Patriot alemanes, que detectaron los drones rusos sin necesidad de derribarlos. El artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, al que apela el primer ministro de Polonia, establece que las Partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes fuese amenazada. En ese caso, las partes podrían considerar el ataque como “un ataque dirigido contra todas ellas”, lo que conllevaría a una escala mayor del conflicto. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ya mantuvo una reunión con varios líderes de países socios de la OTAN, como el francés, Emmanuel Macron, el británico, Keir Starmer, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el mandatario de Polonia, Donald Tusk. «Hubo 19 violaciones» del espacio aéreo, informó Tusk de inmediato, y que al menos 3 drones fueron derribados. Con el paso de las horas y la ayuda de 12.000 agentes, el ministerio del Interior de Varsovia informó haber encontrado restos de 15 drones, principalmente en el voivodato de Lublin, al este de Polonia. Una casa y un auto resultaron dañados, pero no se reportaron víctimas ni heridos. En forma preventiva, el aeropuerto de Varsovia permaneció cerrado durante gran parte de la noche y actualmente presenta restricciones. Se espera que en las próximas horas se cierren las fronteras con Bielorrusia, coincidiendo con el inicio de las grandes maniobras militares conjuntas con Rusia, denominadas Zapad-2025. Desde Ucrania, el presidente Volodymyr Zelensky confirmó que el ataque «no fue casualidad» y que «al menos 8 Shahed ruso-iraníes se dirigieron hacia Polonia», durante la noche. También advirtió sobre «un precedente peligroso para Europa». Y Estados Unidos, a través de su embajador ante la OTAN, Matthew Witaker, aseguró que está «al lado de los aliados de la OTAN frente a estas violaciones del espacio aéreo» y reafirmó su compromiso de «defender cada centímetro del territorio» de la Alianza. Por el momento, el Kremlin sigue negando las acusaciones: «Nos acusan de provocaciones todos los días». El Ministerio de Defensa ruso acusó a Varsovia de querer «incrementar la escalada», y afirmó que los drones en cuestión no superan un alcance de 700 km, implicando que habrían partido desde la vecina Ucrania. Fuente: @ansa.it y @sputnik
El ejército de Nepal tomó el control de Katmandú y el país busca una salida política

El ejército marchó el miércoles para retomar el control de la capital de Nepal, Katmandú, después de dos días de disturbios, los más violentos en veinte años, que obligaron al primer ministro a dimitir y a abrir las discusiones sobre el futuro político del país. Hoy el país buscan una salida política en medio de una situación de crisis que permitió a miles de presos fugarse de las cárceles, entre otros hechos de inseguridad. Los disturbios comenzaron el lunes 8 de setiembre, cuando la policía reprimió brutalmente las manifestaciones, que habían salido a las calles enardecidas para protestar contra el bloqueo de las redes sociales que había impuesto el Gobierno el fin de semana. A pesar de la reanudación de Facebook, X y YouTube, la promesa de una investigación sobre la violencia policial y la salida del expresidente Oli, los manifestantes reunidos bajo una pancarta de «Generación Z» saquearon el martes edificios públicos, residencias de líderes y otros símbolos de poder. Los analistas políticos asumen que el enojo de los jóvenes también se relaciona con la corrupción de las élites del país, gobernado por el partido comunista desde hace años. Las manifestaciones provocaron al menos 19 muertos y más de 100 heridos en el país, por dar cifras conservadoras. «Estos incompetentes prohibieron las redes sociales para ocultar su corrupción, que quedó expuesta en línea», sostuvo un miembro de la Policía, que sufrió tres muertes durante los atentados. El hecho concreto es que este miércoles 10 de setiembre, el jefe del Consejo de Estado, general Ashok Raj Sigdel, inició conversaciones con diversas partes y se reunió “con representantes de Generación Z», declaró, sin dar más detalles ni nombrar a nadie el portavoz del ejército, Rajaram Basnet. El alcalde de Katmandú desde 2022, un joven exingeniero y rapero Balendra Shah, de 35 años, se presenta como una de las personalidades llamadas a un futuro nacional. «Prepárense (…) para tomar las riendas del país», declaró en Facebook el funcionario electo, presentado como una figura clave en la próxima transición. El martes, el general Sigdel instó a «todos los grupos involucrados en las protestas a que recuperen la calma y dialoguen». El presidente de Nepal, Ramchandra Paudel, también exhortó «a todo el mundo, incluidos los manifestantes, a cooperar para una solución pacífica de la difícil situación del país». El exmandatario Sharma Oli, líder de 73 años del Partido Comunista Nepalés, había liderado el gobierno cuatro veces desde 2015, encarnando la élite dirigente cuya salida exigen los jóvenes del país, desocupados y hartos de la corrupción. Fuente: @ansalatina
El Ejecutivo inauguró una base Lince para reforzar la seguridad en zona metropolitana de Asunción

El Gobierno inauguró una nueva base de la Unidad Táctica de Operaciones Motorizada en Itauguá para fortalecer la capacidad operativa de la Policía Nacional en toda la zona metropolitana de Asunción. Con esta acción, se apunta al combate frontal contra los problemas de inseguridad ciudadana en la zona, bajo un modelo de proximidad y respuesta rápida que caracteriza a la Unidad Lince. La nueva Base Regional de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas, denominada Lince Róga, se ubica en el predio de la Ciclovía de la ciudad de Itauguá. Allí se realizó el acto de inauguración, que con la participación del Ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, el intendente de Itauguá, Horacio Fernández, autoridades nacionales y locales. El grupo táctico Lince juega un papel clave en las tareas de prevención y respuesta rápida a la ciudadanía, por lo que el Gobierno se encuentra en proceso de habilitación de nuevas bases de cobertura, que garanticen la vigilancia, especialmente en las zonas más problemáticas del país.