Paraguay se prepara para vivir las Fiestas Patrias

Ya hay agenda oficial de las Fiestas Patrias 2025, con más de 40 actividades en todo el país. La ciudadanía podrá disfrutar de actividades llenas de historia y fervor nacional, con desfiles, conciertos, gastronomía típica, ferias, exposiciones y mucho más. Hay opciones para todos los gustos y para disfrutar en familia de esta gran celebración donde Paraguay reafirma su identidad, cultura y espíritu patriótico, conmemorando los 214 años de vida independiente. En conferencia de prensa, se presentó la Agenda Oficial de Actividades en torno a las Fiestas Patrias del 14 y 15 de mayo, en un acto presidido por la ministra de Cultura, Adriana Ortiz; la directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo; y director del Centro Cultural de la República El Cabildo, Aníbal Saucedo. El acto inaugural será el viernes 10 de mayo a las 19:30 con la presentación de la nueva iluminación de la Casa de la Independencia y un gran concierto de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP) y la Policía Nacional. Las actividades se extenderán hasta el 19 de mayo en Asunción y otras ciudades. El 14 y 15 de mayo, a partir de las 19:00, la ciudadanía podrá los hechos que acontecieron durante la gesta de la independencia nacional. La cita es en el Espacio Cultural Staudt, desde donde partirá el circuito histórico, bajo el nombre “Rumores de 1811”. También la Municipalidad de Asunción invita a la ciudadanía a prepararse para disfrutar de las actividades que organiza. “Desde la Dirección de Acción Cultural y Comunitaria, iniciamos también el 10 de mayo nuestra propia agenda, acompañando a la Secretaría Nacional de Cultura y al Cabildo, con acciones desde la Manzana de la Rivera, el Teatro Municipal, el Centro Paraguayo Japonés y otras dependencias”, señaló Marcela Bacigalupo, directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción. El día de mayor cantidad de propuestas para la ciudadanía es el 14 de mayo. Inicia a las 7:30, con la apertura de la Casa de la Independencia y un recorrido guiado que incluye su muestra temporal, habilitada especialmente en el marco de las Fiestas Patrias. También se podrá recorrer “La Ruta del Esclavo”, un circuito de sitios históricos de Asunción vinculados a la esclavitud de personas afroparaguayas. Además, el Archivo de la Independencia presentará una muestra de los documentos fundamentales de la independencia paraguaya, desde la intimación a Velasco hasta el Acta de Ratificación de 1842. La ciudadanía también podrá disfrutar de la “Feria de Sabores”, con propuestas de la gastronomía paraguaya y de diversas culturas presentes en el país, el 14 de mayo, de 11 a 22 horas, en la Plaza de Armas. También habrá un “Festival por los 214 años de Independencia”, en la Explanada del Cabildo, de 11:00 a 04:00, con participación de grupos nacionales, conjuntos y escuelas de arte. “Recorrido Guiado: Aquel 1811” se denomina el recorrido Guiado a la Casa de la Independencia, que tendrá lugar el 14 de mayo, de 8 a 13 horas, desde la explanada del Cabildo. También se podrá disfrutar de un “Bicitour Patriótico” por el microcentro de Asunción, partiendo desde Turista Roga Costanera, las 8 horas. También las gobernaciones, las municipalidades y las embajadas paraguayas desarrollarán acciones conmemorativas. La Policía Nacional tendrá a cargo el operativo de seguridad de Fiestas Patrias. Agenda de Actividades de las Fiestas Patrias 2025 10 de mayo Palacio y Asu jeguata y capasa Recorrido por el Palacio de López y el Centro Histórico Aristócrata. 09:30 Lugar: Centro Histórico Aristócrata Organiza: Dirección General de Cultura y Turismo – Municipalidad de Asunción Inauguración de la nueva lumínica Monumental de la Casa de la Independencia Inauguración de la iluminación monumental de la Casa de la Independencia, con recorrido guiado por el sitio histórico y acceso a su muestra temporal, habilitada especialmente por las Fiestas Patrias. 19:30 Lugar: Casa de la Independencia Organiza: Cultura Concierto Patria y Madre Concierto de gala con la Orquesta Sinfónica de Fernando de la Mora, Andantinos, la Banda Nacional y solistas invitados. 19:30 hs Lugar: Sitio 1A Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, Sitio 1A, Coordinadora de Víctimas, Familiares y Amigos, Mesa 1A, Municipalidad de Fernando de la Mora Sorpresa para mamá Taller de manualidades Lugar: Centro comunal San Jerónimo Organiza: Dirección General de Cultura y Turismo – Municipalidad de Asunción 12 de mayo al 16 de Mayo Ciclo de Cine Paraguayo Selección de películas del Catálogo INAP 2024/2025. Las proyecciones buscan celebrar nuestra historia, visibilizar el talento audiovisual paraguayo y fortalecer el vínculo entre patrimonio cultural y comunidad. 18:00 h Lugar: Manzana de la Rivera Organiza: Inap, DGCT 12 de mayo al 18 de Mayo Feria de Artesanos ASACIVAPA Feria de Artesanías. 07:00 a 21:00 h Lugar: Plaza Juan E. O’Leary Organiza: Dirección General de Cultura y Turismo – Municipalidad de Asunción 12 de mayo Muestra de arte «Postales de mi querido Paraguay» Exposición de pinturas del artista Gustavo Rodríguez Jara, que presenta imágenes cotidianas del Paraguay, con estilo naif y colores vibrantes 18:00 h Lugar: Centro Paraguayo Japonés Organiza: Dirección General de Cultura y Turismo – Municipalidad de Asunción Guaranias para una nueva generación Convocatoria para niños y jóvenes de Capital para la apertura del ciclo de conciertos didácticos por la Orquesta Nacional de Música Popular – ONAMP Lugar: Sitio 1A Organiza: MEC, ONAMP 13 de mayo Desfile de instituciones educativas y fuerzas vivas de Capiatá 08:00 h Lugar: Calle Estudiantes Capiateños. Capiatá Organiza: Municipalidad de Capiatá Recorrido: Aquel 1811 Recorrido guiado a la Casa de la Independencia. 08:30hs a 13h. Lugar: Casa de la Independencia Organiza: Dirección General de Cultura y Turismo – Municipalidad de Asunción Recorrido: Terrazas de Asunción Un recorrido turístico y gastronómico por las terrazas más emblemáticas de Asunción, con tragos de autor, cocina local e internacional y vistas panorámicas. Incluye traslado, guía y consumiciones en Ko’ape, Guay, Gitano y Negroni por 250.000 Gs. 18:00 h Lugar: Turista Roga Palma Organiza: Dirección General de Cultura y Turismo – Municipalidad de Asunción Segundo Concierto de Temporada de la OSIC
El Gobierno impulsa un nuevo sistema de salario centrado en el poder adquisitivo de los trabajadores

El Gobierno busca establecer un nuevo sistema de cálculo para el reajuste del salario mínimo. El Ministerio de Trabajo analiza herramientas y, juntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas busca que el Banco Central del Paraguay implemente nuevos parámetros basados en la canasta básica de consumo de los trabajadores asalariados, capaz brindarle mayor cobertura ante el aumento del costo de los productos y servicios que le afectan directamente. Hasta el momento, el reajuste salarial se basó siempre, y exclusivamente, en el Índice de Precios al Consumidor, IPC, como lo establece la ley. Sin embargo, este parámetro no brinda un abordaje real de la pérdida de nivel adquisitivo que se busca solucionar. Hoy, el cambio propuesto es tomar el dato de la inflación de la canasta básica del trabajador, no del promedio de la población. “Los técnicos del BCP presentaron la canasta básica que son medidos por el BCP, y el sector alimento es preponderante en el presupuesto del trabajador, representa el 27%; mientras que el 73% restante no afecta generalmente al sector asalariado que gana el sueldo mínimo, como pasajes de avión, entre otros”, explicó el viceministro del Trabajo, César Segovia. En este marco, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Valdovinos, señaló que el IPC general, que es calculado por el BCP, alcanzó en un determinado momento valores de entre 4 y 6 %, mientras que el precio de los alimentos subió 20 %, que es el producto que más presupuesto insumo en el sector de los trabajadores. “Entonces el desfasaje respecto al principal producto que uno consume, que son los alimentos, es bastante elevado”, precisó. “El IPC que tiene el BCP es muy importante para la política monetaria, pero estamos trabajando para mostrar con números el desfasaje que existe al utilizar este índice para el reajuste salarial”, afirmó. Por su parte, el Viceministerio del Trabajo ha solicitado la cooperación de la Organización Internacional del Trabajo para llevar adelante el proceso de cambio del sistema de cálculo de reajuste salarial a partir de la experiencia en otros países. “El Ministerio de Economía ya manifiesta la posibilidad de consenso, aunque no sé si será posible aplicar el nuevo sistema este año”, dijo el viceministro del Trabajo. Esto, teniendo en cuenta el tiempo de análisis debe ser amplio y la próxima reunión de reajuste es inminente. “Tenemos previsto convocar al Consejo Nacional de Salario Mínimo la próxima semana, que es el órgano tripartito establecido en la ley para elevar una propuesta al Poder ejecutivo. Esto, una vez que se tenga la inflación interanual de mayo, que es el elemento fundamental en base a la normativa vigente, basada en el Índice de Precios al Consumidor, IPC”, explicó el viceministro del Trabajo, César Segovia.
Exitosa operación de un bebé con rara malformación congénita en Ciudad del Este

El pequeño Maikel, recién nacido, fue operado de una atresia de esófago del tipo III, una rara malformación congénita donde el esófago, que debería conectar la boca con el estómago, no se desarrolla adecuadamente. El Gobierno, mediante el convenio social entre la Itaipú Binacional y la Fundación Tesãi, hizo posible que hoy sus jóvenes padres, agricultores de Itapúa, celebren una nueva esperanza. Como ellos, muchas familias de escasos recursos acceden a costosas y complejas cirugías en bebés con anomalías congénitas. La Fundación Tesãi es pionera en el Paraguay en cirugías de atresia esofágica con laparoscopía neonatal, aseguró el Dr. Freddy Velázquez, destacado cirujano infantil quien viene realizando estos procedimientos junto a todo un equipo médico interdisciplinario del Hospital del Área 2 y el Hospital Materno Infantil Los Ángeles, en Ciudad del Este. “Somos pioneros porque desde el 2023 empezamos con este proyecto social de cirugías. En 3 años hemos realizado siete cirugías de esta envergadura. Contamos con la mayor estadística a nivel Paraguay de esta clase de cirugías con laparoscopía neonatal de forma general”, expresó con orgullo el Dr. Freddy Velázquez. La cirugía de Maikel se realizó mediante videotoracoscopia. “Es un método complejo, difícil de realizar. Se necesita de una cantidad de profesionales participando y un alto entrenamiento del equipo, porque utilizamos mucha tecnología de punta para abordar estos procedimientos”, subrayó el especialista. “La estadística y la literatura médica dice que hay un caso de atresia esofágica cada tres mil a cinco mil nacidos vivos. Tenemos 1 o 2 casos al año, es una patología muy rara y compleja, que requiere reparación y solución con conocimiento, tecnología y técnicas avanzadas”, acotó el Dr. Freddy Velázquez. Ante la complejidad del caso, el bebé fue derivado desde el Hospital Distrital de María Auxiliadora, en Itapúa, hasta Ciudad del Este, en donde quedó 13 días internado en terapia intensiva y tres días en sala de neonatología del Hospital Los Ángeles, dependiente del convenio social con la Itaipú Binacional. El Dr. Velázquez, refirió que una cirugía con este nivel de complejidad tiene un costo aproximado de 300 millones de guaraníes, “desde el día de la cirugía hasta el día del acta, necesitan 10 días de terapia intensiva, alimentación parenteral, medicamentos, drogas, todo eso suma esa cantidad de dinero. Gracias al convenio social de Itaipú tiene un COSTO CERO para la familia”, sostuvo visiblemente emocionado. Hoy, los padres del bebé, Nicolás Bordón Fernández y Eva María Tijera, tienen una nueva esperanza de vida para Maikel, en la comunidad rural del distrito de Edelira, departamento de Itapúa. “Mi familia está emocionada porque todo salió bien, los médicos fueron instrumentos del amor de Dios”, manifestó el padre Nicolás Bordón. Maikel se encuentra en plena recuperación, en casa su casa familiar, y forma parte de un grupo especial de bebés que fueron seleccionados para recibir el tratamiento quirúrgico más actualizado e innovador, con la mejor tecnología disponible en el país para la corrección de esa patología.
La Capilla Sixtina lista para el Cónclave

Este miércoles 7 de mayo, a las 16:30 de Roma -10:30 local-, inicia la asamblea de cardenales para elegir al 267º pontífice de Roma, en la Ciudad del Vaticano en la Capilla Sixtina. 133 electores de todo el mundo que actúan bajo juramento de secretismo y en oración, seguirán el reglamento establecido en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis. La palabra “Cónclave” proviene del latín cum clave (con llave), hace referencia al encierro de los cardenales hasta alcanzar una decisión. Este encierro garantiza la reflexión, el discernimiento y la libertad necesaria para la elección del nuevo Pontífice, sin presiones externas. El procedimiento está regulado por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por San Juan Pablo II y posteriormente actualizada. Allí se especifican cada una de las etapas del proceso, desde la preparación hasta el anuncio oficial. ¿Cómo se realiza la votación? Durante el Cónclave, los cardenales votan mediante papeletas escritas a mano, donde anotan el nombre del cardenal que consideran más digno para asumir la Cátedra de Pedro. Cada elector, al depositar su voto, pronuncia solemnemente esta fórmula: “Pongo por testigo a Cristo Señor, que me juzgará, de que mi voto es dado a aquel que, según Dios, creo que debe ser elegido.” Los votos son depositados en una urna especial. Luego, son contados y leídos en voz alta. Para que un candidato sea elegido como Papa, debe alcanzar una mayoría calificada de dos tercios de los votos. Una vez contadas y registradas, las papeletas son quemadas en una estufa de hierro fundido instalada en 1939. A esta estufa se le añade una sustancia química que da color al humo: Humo negro (fumata nera): indica que no se ha alcanzado la mayoría requerida. Humo blanco (fumata bianca): anuncia que ha sido elegido un nuevo Papa. Este simple pero poderoso signo es esperado con expectativa por los fieles católicos y medios de comunicación de todo el mundo, reunidos en la Plaza de San Pedro. Si después de varias votaciones no se alcanza la elección, se hacen pausas para la oración y el diálogo, acompañadas de exhortaciones espirituales. El ambiente del Cónclave está marcado por el recogimiento, el discernimiento y la invocación constante al Espíritu Santo, para que ilumine a los cardenales electores. Hacia un nuevo pontificado Una vez elegido, el nuevo Papa es consultado: “¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?”. Si da su consentimiento, se le pregunta el nombre pontificio que desea asumir. Luego, se reviste con los ornamentos papales y es conducido a la Loggia de la Basílica de San Pedro, donde el Cardenal Protodiácono pronuncia la tradicional fórmula: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!” Fuente y fotos: @Vaticannews
El Gobierno lanzó el Plan Sumar 2.0 con #SumarEnTuBarrio

Hoy inició la segunda etapa del Plan SUMAR, que apunta a una mayor presencia del Estado en las comunidades a través de sus líderes, y que tiene a las escuelas como eje de intervención para prevenir y tratar las adicciones. Bajo la consigna “Sumar en tu Barrio”, el Gobierno imprime un nuevo impulso a la estrategia gubernamental, incluyendo además la implementación un programa piloto de tratamiento integral en salud. “Solo en Capital y en Central hay 90.000 jóvenes de menos de 25 años adictos a las drogas”, señaló el ministro del Interior, Enrique Riera, durante el lanzamiento del Plan Sumar 2.0, que contó con la presencia de autoridades nacionales y municipales, en el Colegio Nacional Ysaty, en Asunción. El plan es liderado por el Ministerio de Educación, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud Pública, entre otros. Riera señaló que el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior son “las dos caras de una misma moneda”, en la lucha contra el consumo de droga por parte de los jóvenes. Por una parte, se aborda la prevención, con la herramienta de la educación, mientras el Ministerio del Interior apoya en el combate al tráfico de drogas. “El ministro de Educación, Luis Ramírez, siempre sostuvo la clave de la lucha contra la drogadicción de jóvenes está en la comunidad educativa, con sus cuatro ejes: los estudiantes, docentes, los padres y los directores. Ese sector es el más sensible”, señaló el ministro Riera, señalando que la lucha contra el consumo de drogas debe darse en torno a las 6.800 escuelas públicas y las 2.000 privadas existentes en el país. “La escuela es el centro de la comunidad, es el faro que ilumina las acciones comunitarias y necesitamos que estén abiertas, con sus campos deportivos, con arte, música y otros, como un espacio de desarrollo de todas las personas”, confirmó por su parte el ministro de Educación, Luis Ramírez. “Vamos a recorrer los 68 barrios de Asunción, uno por uno, para que puedan responder a los casos que se presenten”, dijo el ministro Riera. El trabajo abarcará los 19 municipios en Central, en una primera etapa. Tratamiento y rehabilitación integral El renovado Plan de acción contra el abuso de drogas SUMAR tiene un enfoque integral que aborda la desintoxicación y que busca la reinserción social, previniendo la reincidencia en las adicciones. “Con el Plan Sumar 2.0, queremos decirles a todas las personas que luchan contra una adicción que no están solas. Nadie elige una adicción, pero desde el Estado elegimos no abandonarlos”, expresó la ministra de Salud, Dra. Maria Teresa Barán. También anunció la puesta en marcha de un programa piloto para el tratamiento integral de las adicciones en el Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (Cenptra), donde se implementará un nuevo modelo de atención intensivo, ambulatorio, especializado, con enfoque clínico y psicosocial, teniendo en cuenta que no todos los casos requieren internación. “Será el punto de partida de una política pública en todo el país”, dijo Barán. El nuevo modelo de atención va a funcionar con un equipo de psicólogos, psiquiatras, gestores de casos, terapias individuales, grupales y farmacológicas adaptadas a las necesidades de cada persona. “Lo que buscamos es identificar a los jóvenes que necesitan recibir ayuda y ayudarlas a salir de esta adicción. Que se recuperen para sí mismos, para sus familias y la sociedad”, dijo el ministro del Interior, Enrique Riera.
Funcionarios gubernamentales de América Latina se reúnen en Asunción para fortalecer el cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH

Asunción es sede, por primera vez, del curso internacional “Cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y políticas públicas para su implementación”, orientado a fortalecer las capacidades de los gobiernos del continente americano para el cumplimiento efectivo de las sentencias de la Corte IDH. El objetivo es el fortalecimiento del Estado de derecho y avanzar en el compromiso regional con los derechos humanos. Se trata de la segunda edición del Curso Internacional “Cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y políticas públicas para su implementación”, que tuvo su inicio ayer 5 de mayo y se extenderá hasta el viernes 9, en el Aula Magna del Instituto del Banco Central del Paraguay en Asunción, Paraguay. La formación está organizada por el Instituto de políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el apoyo de Ministerio de Justicia y la Procuraduría General de la República del Paraguay. Durante la apertura, el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, destacó la importancia de fortalecer las capacidades estatales para el cumplimiento efectivo de las sentencias de la Corte IDH, como parte fundamental del Estado de Derecho y la democracia en la región. “Esta iniciativa representa mucho más que una capacitación; es un espacio de articulación entre el conocimiento técnico, la experiencia institucional y el compromiso de nuestros Estados con la defensa de los derechos humanos en la región”, expresó Nicora. El curso es fruto del trabajo conjunto entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) y el Gobierno de Paraguay, reafirmando la cooperación regional en materia de derechos humanos. Esta segunda edición del curso recibió 1.934 postulaciones provenientes de 25 países iberoamericanos, de las cuales fueron seleccionadas solo 90 personas, reflejando la alta calidad y exigencia del programa. Participan de esta importante formación 77 representantes de los gobiernos de Amperica Latina, entre agentes públicos, activistas de las organizaciones de la sociedad civil, académicos y académicas. Provenienen de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Venezuela, México, Nicaragua, Costa Rica, Perú, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana. La apertura contó con la presencia de Nancy Hernández López, Presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Marco Aurelio González, Procurador General de la República del Paraguay; Diego Moreno, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y Andressa Caldas, Directora Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR. La semana presencial en Paraguay brinda una oportunidad clave de capacitación a 40 funcionarias y funcionarios públicos paraguayos, quienes desempeñan un papel fundamental en la implementación de políticas públicas con enfoque en derechos humanos. Entre las autoridades nacionales presentes estuvieron también Walter Gutierrez, Ministro de la Niñez y la Adolescencia; Jorge Kronawetter, Director General de Migraciones; y Rafael Ávila, Defensor del Pueblo. Asimismo, participaron autoridades nacionales, representantes diplomáticos, integrantes de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, del SIMORE Plus y de la Comisión Interinstitucional para el Cumplimiento de Sentencias Internacionales (CICSI), junto a expertos internacionales y representantes de diversas instituciones. “Encontrar caminos comunes, por los DD. HH.” En un contexto internacional desafiante, donde los principios democráticos y los derechos humanos se ven amenazados, Andressa Caldas, Directora Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), destacó la urgente necesidad de cooperación interinstitucional y regional, “para encontrar caminos comunes y creativos que hagan efectivos el respeto, garantía y promoción de los derechos humanos en el ámbito interno” puntualizó. Por su parte, Nancy Hernández, presidenta de la Corte IDH se refirió al papel transformador de los derechos humanos en la consolidación de la democracia en América Latina y subrayó que el cumplimiento efectivo de las sentencias de la Corte “es una piedra angular del sistema interamericano y una vía concreta para garantizar justicia a las víctimas y prevenir nuevas violaciones de derechos humanos. Durante la Conferencia “Mirada dual del impacto de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, la Jueza Nancy Hernández López, Presidenta de la Corte IDH ofreció una perspectiva integral del alcance de la Corte Interamericana no sólo como tribunal de justicia, sino como “catalizador de transformaciones jurídicas, sociales y políticas”. La presidenta también reconoció el papel de las medidas provisionales de la Corte como herramienta para la protección urgente de derechos, y subrayó cómo estas decisiones han contribuido directamente a salvar vidas, modificar políticas públicas y fortalecer la institucionalidad democrática en la región. También evidenció cómo el control de convencionalidad, las sentencias y opiniones consultivas pueden moldear profundamente los sistemas jurídicos nacionales y garantizar una protección efectiva de los derechos humanos.
Vaticano: Los 133 cardenales electores del nuevo papa ya están en Roma

Los cardenales celebran su X Congregación General para preparar el próximo cónclave, mientras prosiguen sus debates sobre el estado de la Iglesia y sus esperanzas para el futuro. El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, asegura que los 179 cardenales, incluidos 133 cardenales electores, ya se encuentran en Roma, de cara al cónclave que comienza el 7 de mayo. En total, se reunirán en la Capilla Sixtina 133 cardenales para elegir al sucesor del papa Francisco. El Cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, informó que el Cardenal Camarlengo Kevin Farrell sorteó el sábado por la tarde la asignación de las habitaciones de los Cardenales. Todos se alojarán en la Casa Santa Marta y en la antigua Santa Marta y podrán registrarse a partir del martes por la mañana. Los cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina a partir del miércoles 7 de mayo y votarán hasta que uno de ellos obtenga una mayoría de dos tercios y se convierta en sucesor del papa Francisco. Los cardenales electores podrán desplazarse hasta la Capilla Sixtina de la manera como deseen, incluso a pie, pero por una ruta protegida. Los periodistas no podrán acceder, puesto que la Gendarmería Vaticana ya la ha asegurado. Sin embargo, se difundirán imágenes que muestren el interior preparado. Pero, ¿quiénes son los cardenales que elegirán al nuevo pontífice de Roma? De acuerdo con la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, los cardenales que antes del día de la muerte del Papa “o del día en que quede vacante la Sede Apostólica”, no hayan alcanzado la edad de 80 años podrán votar en la elección del nuevo pontífice de Roma, distinguiendo así entre cardenales electores y no electores. Hasta la fecha, el Colegio Cardenalicio está formado por un total de 252 cardenales, de los cuales 135 son electores y 117 no electores. Los primeros entrarán en el Cónclave para elegir al 267º Pontífice, procedentes de 71 países de los cinco continentes. Hay dos purpurados que no participarán, por lo que el Cónclave reunirá a solo 133 cardenales, que representarán a las 17 naciones de África, 15 de América, 17 de Asia, 18 de Europa y 4 de Oceanía. Por primera vez, 12 Estados, de un lado al otro del planeta, cuentan con cardenales electores autóctonos: de Haití, el cardenal Chibly Langlois; de Cabo Verde, Arlindo Furtado Gomes; de la República Centroafricana, Dieudonné Nzapalainga; de Papúa Nueva Guinea, John Ribat; de Malasia, Sebastian Francis; de Suecia, Anders Arborelius; de Luxemburgo, Jean-Claude Hollerich; de Timor Oriental, Virgilio do Carmo da Silva; de Singapur, William Seng Chye Goh; de Paraguay, Adalberto Martínez Flores; de Sudán del Sur, Stephen Ameyu Martin Mulla y de Serbia, Ladislav Nemet. En total, se reunirán en la Capilla Sixtina 53 cardenales europeos, 37 americanos , 23 asiáticos, 18 africanos y 4 oceánicos. Los números del Colegio Cardenalicio El cardenal elector más joven es el australiano de adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania, obispo de la eparquía de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos y el más anciano es el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años. Los más numerosos son los nacidos en 1947, hay 13 entre los que emitirán su voto, con 78 años cumplidos o por cumplir. Sólo el cardenal Baldassare Reina es de 1970, con lo cual cumplirá 55 años el 26 de noviembre. Mientras los cardenales Leo Frank, de 1971, y Rolandas Makrickas, de 1972 no tienen coetáneos. Veteranos del Cónclave son los cinco cardenales creados por san Juan Pablo II: el francés Philippe Barbarin, el croata Josip Bozanić, el húngaro Péter Erdő, el bosnio Vinco Pulić y el ghanés Peter Turkson. Hay, en cambio, 22 electores que recibieron el birrete cardenalicio de manos de Benedicto XVI y 108 que lo llevan por haberlos elegido Francisco. Distribución geográfica de los cardenales electores Entre los electores hay 33 cardenales de 18 familias religiosas; hay más salesianos, 5 (Charles Maung Bo, Virgilio Do Carmo da Silva, Ángel Fernández Artime, Cristóbal López Romero y Daniel Sturla Berhouet); hay 4 consagrados de la Orden de los Frailes Menores (Luis Cabrera Herrera, Pierbattista Pizzaballa, Jaime Spengler y Leonardo Steiner) y jesuitas también 4, (Stephen Chow Sau-yan, Micheal Czerny, Jean-Claude Höllerich y Ángel Rossi); mientras hay 3 franciscanos conventuales (François-Xavier Bustillo, Mauro Gambetti y Dominique Mathieu). En la Capilla Sixtina votarán también 2 dominicos (Timothy Peter Joseph Radcliffe y Jean-Paul Vesco); 2 lazaristas (Vicente Bokalic Iglic y Berhaneyesus Demerew Souraphiel); 2 redentoristas (Mykola Bychok y Joseph Tobin) y 2 verbitas (Tarcisio Kikuchu y Ladislav Nemet), así como el agustino Robert Prevost; el capuchino Fridolin Ambongo Besungu, el carmelita descalzo Anders Arborelius, el cisterciense Orani João Tempesta, Gérald Lacroix, del Instituto Secular Pío X, el misionero de la Consolata Giorgio Marengo, el misionero del Sagrado Corazón de Jesús John Ribat, el escalabriniano Fabio Baggio y el espiritano Dieudonné Nzapalainga. Fuente: @Vaticannews
Exportaciones bajo “certificado de origen” va en aumento, especialmente en América y Asia

Los ingresos por la exportación de manufacturas paraguayas bajo el “certificado de origen” siguen en aumento, superando la barrera de los USD 650 millones y cerca de 1 millón de toneladas, de acuerdo al informe del cuarto mes del 2025 de la Ventanilla Única de Exportación, VUE. Los dos destinos por excelencia fueron el continente americano, con el 76% del mercado, seguido del continente asiático, con el 13%, que también experimentó un incremento en los últimos meses. El certificado de origen para la exportación es un documento que declara, bajo juramento, que la mercancía cumple con las normas de origen establecidas. No solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible. El documento tiene un plazo de validez de 180 días contados a partir de la fecha de su emisión, conforme a lo que establece en cada acuerdo comercial. Un total de 981.907 toneladas de productos fueron enviados al exterior en abril de 2025. Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos figuran –en ese orden– como los principales destinos de América, con el 76% de las operaciones en el mes de abril. En estos países se exportó por más de USD 500 millones, llegando a un total de 832.965 toneladas de productos. El primer destino fue Argentina, con exportaciones por USD 188 millones; seguido de Brasil, con más de USD 160 millones. En tanto que Chile importó por un valor de USD 70 millones. Así también, se exportaron manufacturas nacionales a Estados Unidos por más de USD 35 millones. Mientras que Perú y Uruguay adquirieron manufacturas nacionales por USD 16 y 9 millones, respectivamente. En el continente asiático, los productos de origen paraguayo fueron exportados por un total de USD 85 millones, con unas 69.220 toneladas. Se destacan los envíos a Taiwán por casi USD 26 millones; a Israel, por casi de USD 20 millones y Bangladesh, con importaciones que superan los USD 11 millones. Por otra parte, Paraguay logró exportar a Europa unas 65.959 toneladas de productos, generando ingresos por más de USD 53 millones, en el mes abril, bajo el certificado de origen. Al continente africano exportó por más de USD 19 millones; y a Oceanía por USD 742.666.
El Vaticano de cara al cónclave: hoy los funcionarios del Vaticano juran “absoluto secreto”

La confidencialidad es total a partir de la fecha. Ningún integrante del clero, del cuerpo diplomático ni de los trabajadores asalariados del Estado del Vaticano podrá revelar, en estos días ni nunca, lo que vean o escuchen durante el proceso de elección del nuevo Papa. Para ello, realizan hoy un juramento que deberán cumplir hasta el último día de sus vidas, bajo pena de excomunión. La elección de un nuevo papa está considerado por la Iglesia Católica como un momento cumbre y por ello, todo aquel que resida en esta ciudad-Estado debe prestar juramento de silencio: los guardias suizos, los cardenales, los funcionarios y empleados del cónclave quienes. El inicio de la asamblea electiva del nuevo pontífice está marcado para este miércoles 7 de mayo, por lo que desde hoy comienza el periodo de «observar absoluto secreto con cualquiera que no forme parte del colegio de cardenales electores», «a menos que reciban permiso especial para hacerlo», como señala el juramento. El juramento tiene lugar en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico y tanto eclesiásticos como laicos, firman el juramento prescrito ante del Evangelio. Durante los días del cónclave, no podrán tener ningún contacto con nadie del exterior, ni siquiera con sus propias familias una extensa lista de funcionarios y miembros de la Iglesia Católica. Esto incluye a médicos, enfermeras, ascensoristas, trabajadores de comedores, limpiadores, y trabajadores del transporte. También deben permanecer alejados del mundo externo al Vaticano el maestro de las celebraciones litúrgicas papales; los maestros de ceremonias; el eclesiástico elegido por el cardenal que preside el cónclave -es decir, el cardenal Pietro Parolin. Otros que deberán guardar el “claustro” son los religiosos adscritos a la Sacristía Pontificia, el coronel y el mayor de la Guardia Suiza Pontificia, destinados a custodiar la zona cercana a la Capilla Sixtina; el director de los servicios de seguridad y protección civil del Estado de la Ciudad del Vaticano y algunos de sus colaboradores. El juramento se realiza de forma privada, lejos de cámaras y periodistas, es un acto solemne que si no se respeta, conlleva la pena más alta en la Iglesia, es decir, la excomunión. “Declaro que presto este juramento consciente de que cualquier violación del mismo comportará para mí la pena de excomunión ‘latae sententiae’ reservada a la Sede Apostólica”, indica el texto. La promesa exigida es también la de abstenerse “de utilizar cualquier dispositivo de grabación de audio o vídeo”, sobre lo que sucede en la Ciudad del Vaticano, y en particular, lo relacionado con las operaciones conectadas con la elección del sucesor de Francisco. Después de ser instruidos sobre el significado del acto a firmar, los trabajadores deberán pronunciar y firmar personalmente la fórmula, delante del cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, y de dos testigos, protonotarios apostólicos. Fuente: @ansa.it
ASU2025: La guarania en la medalla oficial de los Juegos Panamericanos Junior

Ya fue revelado uno de los símbolos más esperados de los Juegos Panamericanos Junior Asunción, ASU2025. La medalla oficial que se entregará a los deportistas es una pieza cargada de identidad del Paraguay, con la guarania como fuente de inspiración. A 100 días del evento deportivo juvenil más importante del continente, Asunción se prepara para recibir a cientos de jóvenes atletas que buscarán alcanzar la gloria olímpica y sellar sus sueños con esta medalla sobre el pecho. La presentación de la medalla fue realizada en el marco de una emotiva reinterpretación de Jejuí, la primera guarania compuesta por José Asunción Flores, padre del género, en el legendario Teatro Ignacio A. Pane, en Asunción. Estuvieron presentes César Ramírez Caje, Ministro de Deportes; Camilo Pérez López Moreira, presidente del Comité Olímpico Paraguayo y miembro COI; y Neven Ilic, Presidente de Panam Sports. La medalla lleva en su diseño frontal el característico tempo 6/8 de la guarania y continúa con las notas musicales de Jejuí, grabadas dentro del pentagrama que recorre gran parte de la circunferencia. En el dorso, se lee la inscripción: “Homenaje al centenario de la guarania: Jejuí”. Este icono acompañará a cada atleta como un recordatorio de que Asunción fue un punto de inflexión en su camino hacia la gloria, tal como lo fue para el creador del género que nos representa. La directora de la Orquesta Sinfónica de Asunción, María Victoria Sosa Zárate, logró sintetizar visualmente la partitura de Jejuí para el diseño oficial de la medalla. A través de horas de investigación y diseño, la medalla tomó forma con una estética minimalista y profundamente arraigada en nuestra identidad cultural. Los Juegos Panamericanos Junior tendrán su apertura oficial en Asunción, el 9 de agosto y se extenderán hasta el 23 de agosto, con más de 4.000 atletas del continente compitiendo por hacer historia. En la competencia ASU2025, se repartirán en total 1077 medallas: 333 de oro, 333 de plata y 411 de bronce. Con el lanzamiento oficial de la medalla, Asunción está lista para vivir una fiesta del deporte que unirá a todo el continente. En este contexto brillará el legado de José Asunción Flores, quien a sus 21 años logró convertir el sentir de un pueblo en la guarania, hoy reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO.