Cumbre IDForo 2025: Asunción será epicentro del debate sobre la transformación tecnológica iberoamericana

Del 24 al 26 de noviembre, Asunción será sede de la séptima edición de la Cumbre ID Foro, el principal encuentro internacional sobre identidad digital, firma electrónica y servicios de confianza en Iberoamérica. Bajo el título “Ecosistema de confianza del mercado digital iberoamericano”, este espacio convoca a las personas que trabajan en sector gubernamental, bancario, tecnología o servicios públicos. El acceso es libre y gratuito, en el Paseo La Galería. “Una vez más, esta edición será el punto de encuentro para reflexionar cómo la identidad digital, los servicios electrónicos de confianza y la regulación están impactando e influenciando en la transformación social y económica de Iberoamérica”, asegura Gertrudis Camps, cofundadora y directora ejecutiva de ID Foro, de España. “¡Les esperamos a todos!”, es la invitación que hace el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, presidente honorífico de la Cumbre. El encuentro, organizado por IDForo, se posiciona como un espacio único de diálogo público-privado que impulsa alianzas estratégicas y proyectos con impacto social y económico en Iberoamérica, ideal para fomentar proyectos y asociaciones estratégicas, con impacto económico y social. Las actividades inician el lunes 24 de noviembre, a las 14 horas. Carmen Paredes, de la Comisión directiva de la Asociación de Jóvenes empresarios del Paraguay, asegura que asistir al ID Foro es “formar parte del cambio”. “Es el lugar donde las ideas se transforman en proyectos reales, y los resultados, en alianzas”, asegura la nacional. “En Asunción, nos reuniremos expertos de toda la región para debatir sobre cómo estamos generando confianza en el mercado de servicios digitales de Iberoamérica, abordando retos y oportunidades derivados de la cyberseguridad y del uso de la inteligencia artificial”, explica por su parte Donald Márquez, director Académico de ID Foro España. Cada año, ID Foro conecta al sector digital “para seguir transformando la región”, agrega José Luis Barzallo, presidente de Citec, Ecuador. En esta edición, Paraguay se convierte en el referente regional para seguir construyendo juntos un futuro más seguro, eficiente y conectado, impulsando alianzas público-privadas para acelerar la adopción de soluciones digitales de confianza. Más información en @idforo.com/idforo2025
Colonia de vacaciones en el Centro Acuático Nacional: Aprendizaje y diversión en el mayor natatorio del país

La emblemática sede de los Juegos Suramericanos ASU2022 y los Juegos Escolares Suramericanos, el Centro Acuático Nacional, anuncia el regreso de las Colonias de Vacaciones 2024-2025, bajo la coordinación de profesionales del Pacífico Club. Niños de 5 a 15 años podrán de disfrutar de este espacio moderno y climatizado, donde la diversión y el aprendizaje están asegurados, para disfrutar del verano. Las clases inician el 1 de diciembre de 2025. “Aprender a nadar es fundamental para la seguridad y el bienestar. La natación utiliza la mayoría de los grupos musculares y ayuda a mantener el corazón y los pulmones saludables”, destaca Liz Karina Prieto, instructora del Pacífico Club, a cargo de la Colonia de Vacaciones en el mayor natatorio del país. Con la llegada del verano y las altas temperaturas, el deporte acuático se posiciona como una de las mejores actividades para los escolares. En este marco, el Centro Acuático Nacional abre las puertas de una nueva colonia de vacaciones, con actividades que incluyen ejercicios, saltos, waterpolo y clases de natación. Además, se ofrece merienda para los participantes. Las clases se habilitarán en dos etapas, del 1 al 30 de diciembre, y del 5 al 28 de enero, en horarios de 8:00 a 11:00 h, de lunes a viernes. Los requisitos para inscribirse son: certificado médico original actualizado, fotocopia de cédula del niño y del adulto responsable, acta de responsabilidad (entregada el primer día), y completar el formulario de autorización 24 horas antes del inicio. Para más información e inscripciones, contactar a la línea telefónica (0982) 628.730.
El MIC y la UIP se unen para impulsar a las Mipymes con estrategias de negocios

El Viceministerio de Mipymes y la Unión Industrial Paraguaya suscribieron un convenio para llevar adelante un Proyecto de Competitividad de las Mipymes. Las micro, pequeñas y medianas empresas del país tienen ahora la oportunidad de fortalecer su desarrollo productivo, innovador y sostenible, de manera estratégica, a través del financiamiento de planes de negocio. “El proyecto es un instrumento mediante el cual se inyectan recursos para mejorar la competitividad del ecosistema emprendedor. La experiencia del equipo de la UIP nos permite transmitir un conocimiento que enriquece todo el proceso”, afirmó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien destacó el acompañamiento histórico de la UIP al Ministerio de Industria y Comercio. “El sector de las mipymes es mayoritario en empleo, pero también en informalidad. Por eso debemos trabajar más para desarrollarlo y potenciarlo, para convertirlas en empresas cada vez más grandes”, indicó por su parte, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, resaltando la importancia la articulación público-privada para apoyar a un sector clave de la economía. En otras ediciones, el Proyecto de Competitividad de las Mipymes logró impulsar la competitividad de las mipymes de tal manera que algunas de ellas se convirtieron en exportadoras de productos nacionales. En esta edición, el Proyecto recibió 239 propuestas de empresas desde departamentos como Central, Alto Paraná, Itapúa, Cordillera, Misiones, Guairá, Concepción, Ñeembucú, San Pedro y Boquerón. En el marco del Proyecto de Competitividad de las Mipymes, la Unión Industrial Paraguaya está encargada de analizar la situación de las empresas, elaborando una línea de base y registro inicial, para proveer asesoramiento técnico durante la ejecución de los planes de negocio. También se encargará de la implementación del plan de trabajo del PCM en cada empresa beneficiada. El convenio firmado marca un nuevo impulso a las políticas de fortalecimiento del sector Mipymes, promoviendo la descentralización, la formalización y el acceso a herramientas que permitan a los emprendimientos escalar, innovar y competir en mercados cada vez más exigentes.
Salud fortalece los servicios de siete regiones sanitarias con insumos y medicamentos

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social realizó la entrega de medicamentos e insumos por un valor que supera los 16 mil millones de guaraníes a las regiones sanitarias de Ñeembucú, Alto Paraguay, Central, Guairá, Boquerón, Caaguazú y Paraguarí. El objetivo es fortalecer los servicios de salud en el país de acuerdo a las prioridades de cada departamento, para abordar las necesidades de salud de las distintas poblaciones. La entrega estuvo a cargo de la Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud (DGGIES), del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y el valor total ascendió a G. 16.841.163.809. El equipo del Parque Sanitario de cada región sanitaria trabaja de manera inmediata en la recepción, control y distribución de los insumos hacia las Unidades de Salud Familiar (USF), hospitales distritales y puestos de salud, asegurando una logística rápida, ordenada y transparente. En la XII Región Sanitaria – Ñeembucú, el cargamento de medicamentos incluye los relacionados al programa de diabetes, así como analgésicos, antiinflamatorios, antihipertensivos, antibióticos, corticoides e insumos, como jeringas, sueros, fórmulas y otros. La inversión, que asciende a G. 1.156.041.839, permitirá responder con mayor eficiencia a las necesidades de los pacientes de la zona. Alto Paraguay es otra región que fue beneficiada con la entrega de insumos y medicamentos, con una inversión valuada en 947.314.790 guaraníes. El lote incluye antibióticos, antipiréticos, analgésicos, insumos médicos generales y medicamentos destinados a programas específicos como tuberculosis, VIH/SIDA, diabetes e hipertensión. También se incorporaron kits de parto e insumos para la atención de pacientes ostomizados. La entrega a Alto Paraguay forma parte de una planificación anticipada que contempla escenarios de emergencia, asegurando que los medicamentos lleguen a sus respectivos destinos sin interrupciones ni faltantes. Operativo Caacupé a la vista En el caso del departamento Central, la reposición de medicamentos contempló una inversión total de G. 3.905.226.401. La provisión de medicamentos esenciales para diversas enfermedades, programas de salud, e insumos básicos, incluyó medicamentos e insumos que permitirán brindar cobertura al Operativo Caacupé, como un evento que implica necesidades específicas de la población, que llega desde todo el territorio nacional. En otros departamentos, el suministro respondió a la demanda de la zona y a programas del Ministerio de Salud. En la IV Región Sanitaria de Guairá, se entregaron medicamentos esenciales para la diabetes, enfermedades reumatológicas, ostomizados, para enfermedades respiratorias, antiinflamatorios, antibióticos, e insumos varios, por un valor de G. 3.960.094.276. La V Región Sanitaria de Caaguazú se surtió de analgésicos, antiinflamatorios, antihipertensivos, medicamentos para la diabetes, entre otros, para reforzar el stock de las unidades de salud de la familia, centros, puestos de salud y hospitales por un valor de G. 5.211.926.983. Boquerón también recibió un lote de insumos y medicamentos, por un valor de 531.635.500 guaraníes; y la IX Región Sanitaria Paraguarí por G. 1.128.924.020, que serán distribuidos en los centros de salud, Unidades de Salud de la Familia (USF) y hospitales de los 18 distritos. En general, los medicamentos e insumos se redistribuyen a todos los servicios de salud pública en los departamentos, con el objetivo de asegurar la provisión y el funcionamiento continuo de los servicios de salud en todo el territorio nacional.
Campaña “Noviembre a motas”: Difunden hábitos para el tratamiento precoz del cáncer de piel

La Sociedad Paraguaya de Dermatología impulsa la XXIII Campaña de Prevención del Cáncer de Piel, denominada “Noviembre a motas”. Durante todo noviembre, hospitales y centros adheridos ofrecen atención gratuita para control de lunares, detección y prevención de la enfermedad. Bajo el lema “Yo cuido mi piel”, la iniciativa busca concienciar sobre la importancia del control y el tratamiento temprano. “Cuidarte puede salvar tu vida”, es el mensaje clave de la campaña. “Los lunares pueden ser más que una marca”, “El sol puede dejar huella”, “Revisá tu piel, observá los cambios y consultá con un dermatólogo”, “Recordá: podría ser un lunar… o podría ser un aviso”. Con estas y otras advertencias, la Sociedad Paraguaya de Dermatología busca fomentar una cultura de control y cuidados para prevenir el cáncer de piel. Los dermatólogos explican que el 80 % de los lunares nuevos se convierten en tumores malignos, así como el 20 % de los lunares previos o antiguos. En este marco, varios centros asistenciales se adhirieron a la campaña impulsando la identificación temprana del cáncer de piel. Entre ellos, el Hospital de Clínicas, Hospital Nacional de Itauguá, Reducto, el Centro de Especialidades Dermatológicas de San Lorenzo, y el Hospital Central de IPS. Conocer tu piel puede salvarte la vida La Dra. Verónica Rotela, auxiliar docente de la Cátedra y Servicio de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), destacó que en los últimos años se registraron más de 2.000 diagnósticos de cáncer de piel en Paraguay, la mayoría en adultos. “Este año celebramos la edición número 23 de la campaña –a la cual se une la citada Facultad-, con un enfoque integral en atención y educación”, expresó. La Dra. Rotela subrayó que el cáncer de piel es el tumor más frecuente en el ser humano y que su detección temprana permite la curación completa en la mayoría de los casos. “Queremos que la gente se controle y reciba información sobre cómo cuidarse. La exposición solar es la principal causa del cáncer de piel, y en Paraguay tenemos un clima que exige extremar los cuidados. Un sombrero, una camisa de manga larga y el uso correcto del protector solar son herramientas simples que salvan vidas”, remarcó. El melanoma -el tipo más grave de cáncer de piel- producen un pigmento de la piel (melanina) al momento de originarse en las células. Es el cáncer de piel más peligroso por su potencial para propagarse a otras partes del cuerpo, pero detectado de forma temprana es altamente tratable. En este marco, la Sociedad Paraguaya de Dermatología explica que la observación es clave para la prevención y presenta el método “ABCD”, como herramienta para identificar lunares sospechosos: A – Asimetría: una mitad del lunar no coincide con la otra. B – Bordes: irregulares, difusos o mal definidos. C – Color: variaciones de tonos dentro del mismo lunar. D – Diámetro: mayor a 6 mm, aunque puede ser menor. Estos signos no reemplazan una consulta, pero sí pueden alertarte para que busques atención a tiempo. El consejo de la Sociedad Paraguaya de Dermatología es revisar la piel regularmente y agendar el control con un dermatólogo certificado por la SOPARDER. Una observación: La piel de los niños no es igual a la de los adultos: necesita cuidados especiales, y productos diferenciados. Los diseñados para adultos pueden resultar demasiado fuertes para ellos, ya que su epidermis es más delgada, sensible y vulnerable. Ante cualquier duda o cambio en la piel de tus hijos, consulte con un dermatólogo pediatra.
Semana de la Cultura 2025: Agenda para toda la ciudadanía

Inició la Semana de la Cultura 2025, que se extiende hasta el 24 de noviembre con una variada agenda de actividades a cargo de la Secretaría Nacional de Cultura. Hay muestras, talleres, presentaciones artísticas, festivales y encuentros culturales en distintos espacios del país, con el propósito de celebrar la creatividad, la diversidad y el dinamismo de las expresiones culturales del Paraguay. La iniciativa se realiza en torno al Día Nacional de la Cultura, que se celebra cada 17 de noviembre con el objetivo de promover y fortalecer la identidad nacional de todos los paraguayos. La programación también incluirá actividades que ponen en valor el patrimonio cultural inmaterial, las artes escénicas, la literatura, las artes visuales y la gestión cultural, con la participación de artistas, gestores, colectivos y comunidades. La Semana de la Cultura busca aportar un espacio de encuentro, reflexión y celebración, reafirmando el compromiso del Estado con el fortalecimiento de la identidad nacional y la promoción de la cultura como motor de desarrollo. Todas las actividades son de acceso gratuito y la programación completa estará disponible en las redes oficiales de la Secretaría Nacional de Cultura, sujeta a modificaciones. Los destacados de la Agenda Entre las actividades de la Semana de la Cultura se destaca el evento “Reencuentro de la Historia”, la exposición de manuscritos de Hernandarias y Fernando de la Mora -recuperados en marco de la restitución de documentos históricos al Paraguay-, en el Archivo Nacional de Asunción, de 7:00 a 19:00 horas. La muestra “El vestido del arte” también se encuentra habilitada de martes a viernes, de 9:00 a 19:00 h, en el Museo Nacional de Bellas Artes, proponiendo un diálogo entre la pintura y la moda, con obras de grandes referentes del diseño nacional inspiradas en pinturas del museo. El jueves 20 de noviembre, se realizará el Taller de Concultura, sobre la formulación del Plan Nacional de Cultura 2050 de la República del Paraguay. Será en el Espacio Cultural Staudt, de 9:00 a 12:00 h. El viernes 21 de noviembre se realizará un Festival Poético Internacional que contará con la destacada participación de la poeta Linda Redondo, de Honduras, junto a autoras nacionales. El mismo día habrá un “Gran Concierto de la Guarania”, a las 20:00 h, en el Polideportivo de la ciudad de Caazapá. Y se inaugurará el Centro de Interpretación AVAIU en la Ciudad de Caazapá, a las 20:00 h. El sábado 22 de noviembre se desarrollará el Taller de Teatro “Explorando el Escenario”, en el Espacio Cultural Staudt – Sótano, de 14:00 a 16:30 h. También habrá un Taller de Danza Paraguaya, en el Espacio Cultural Staudt – Hall Central, de 14:00 a 15:30 h. El lunes 24 de noviembre, se realizará el Conversatorio y “Taller de Capacitación Rituales y festividades de los Pueblos Indígenas”, de 9:00 a 12:00 h, en el Centro Cultural Puerto de Asunción. Además, las obras de pintor Federico Caballero estarán expuestas en el Espacio Cultural Staudt – Hall Central. La muestra titulada “Cartografía del Retorno” está habilitada todos los días hasta el 24 de noviembre, de 08:00 a 15:00 h. Por otra parte, la Secretaría Nacional de Cultura hará declaratorias de Tesoro Nacional Vivo en ámbitos como “Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo”, Tradiciones y Expresiones Orales y Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos, entre otros.
Concurso fotográfico “Visibilizando lo Invisible” aborda las enfermedades autoinmunes

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, a través de la Maestría en Enfermedades Autoinmunes y el Laboratorio Curie, lanzó el concurso de fotografía “Visibilizando lo Invisible”, dirigido a la comunidad médica, científica y estudiantes de medicina. La iniciativa busca abordar los casos clínicos en el marco del congreso Ten Topics en Enfermedades Autoinmunes, a realizarse el 11 y 12 de diciembre de 2025, con expertos de Europa y Latinoamérica. “Será un evento científico de alto nivel que abordará los temas más relevantes y actuales en el estudio y tratamiento de las enfermedades autoinmunes”, resaltó la Prof. Dra. María Isabel Acosta, coordinadora general de la Maestría en Enfermedades Autoinmunes. El encuentro se realizará en el Gran Bourbon Hotel Asunción, Paraguay, desde las 10:00 horas, en las dos jornadas, 11 y 12 de diciembre. El objetivo del concurso es destacar la manifestación clínica y la diversidad de estas patologías, a través del arte fotográfico y la descripción de casos, promoviendo una mayor conciencia y comprensión de las enfermedades autoinmunes. La fecha límite para la presentación de trabajos fotográficos es el 30 de noviembre de 2025. Las bases y condiciones están disponibles a través del enlace: https://short.do/Kb_YjT Las obras se expondrán en el marco de la actualización científica, propiciada en el encuentro que está cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI). Además, cuenta con el respaldo de instituciones clave como el Grupo Latinoamericano de Estudio del Lupus (GLADEL), la Sociedad Paraguaya de Reumatología, el Dpto. de Reumatología de la FCM-UNA, reafirmando el compromiso con el avance científico y la formación de capital humano calificado en el país. Inscripciones al evento https://short.do/5JT6iY
Elecciones presidenciales en Chile: Jara y Kast van a segunda vuelta en un polarizado clima electoral

Jeannette Jara y José Kast, la candidata comunista y el representante del ultraconservador Partido Republicano, respectivamente, obtuvieron los votos necesarios para ir a una segunda vuelta electoral en Chile. Como se había previsto, ninguno de los presidenciables obtuvo la mayoría y el ámbito político se encuentra hoy polarizado en el país andino, de cara al balotaje que se realizará el próximo 14 de diciembre. Las elecciones presidenciales y legislativas de Chile cerraron a las 18 hora local (21 GMT). Según las autoridades, la jornada electoral transcurrió de forma pacífica y ordenada en todo el país. Con el retorno del voto obligatorio, más de 15 millones de chilenos fueron convocados a las urnas, y se esperaba una participación histórica. Más de ocho millones de votos fueron emitidos durante la jornada electoral en Chile, de acuerdo con las autoridades. Quienes no acudieron y no pudieron acreditar la causa de su inasistencia, serán acreedores de multas, de acuerdo a la nueva legislación. El mandatario chileno votó muy temprano en su región de Magallanes, al extremo sur de Chile, con su hija Violeta en sus brazos, haciendo un llamado a “consolidar la democracia” en el país. Al cierre de la jornada, su candidata, la representante del Partido Comunista, Jeannette Jara Román, obtuvo el 26% de los votos. Como resultado, irá a una segunda vuelta electoral junto con Jose Antonio Kast Rist, el representante del Partido Republicano, se posicionó con el 24% de los votos. La sorpresa de la jornada estuvo marcada por los votos para el populista Franco Parisi, que quedó en el tercer lugar, con el 19% de los votos. La abanderada oficialista, Jeannette Jara, y el representante del Partido Republicano, se disputarán la presidencia de Chile el próximo 14 de diciembre. Aunque fue escrutado el 62,76% de los votos, la ventaja de ambos candidatos en la primera vuelta se considera «irreversible» por la mayoría de los analistas. “Queridos compatriotas, chilenos y chilenas, aquí vengo a dar mi corazón como lo ha sido siempre, gracias por acompañarnos. Por ese apoyo de esperanza y su confianza”, dijo Jara a sus seguidores, tras conocer los resultados. “Somos un país grande, generoso y con mucha esperanza, que crece y va a seguir creciendo», resaltó. En tanto Kast, un simpatizante del dictador Augusto Pinochet (1973-1990), está haciendo su tercer intento por asumir el cargo en el Palacio de La Moneda, y ahora promete tomar “medidas enérgicas contra el crimen y la inmigración ilegal”, temas que se encuentra a la vanguardia de las preocupaciones entre los chilenos. Mientras se desarrollaba el conteo preliminar, la candidata conservadora Evelyn Matthei salió a reconocer públicamente su derrota electoral, luego de quedar desplazada al cuarto lugar en las elecciones presidenciales de Chile 2025, con algo más del 13% de los votos. Cuando estaban escrutaba el 40,3% de las mesas, la exalcaldesa fue la primera en admitir su magro resultado y habló ante sus adherentes para agradecerles «por el honor de haber sido su candidata presidencial». “Hoy son otros los llamados a avanzar en la carrera presidencial. A ellos los felicito”, dijo Matthei , anunciando que iría a saludar a Kast para «felicitarlo como corresponde”. Se abstuvo de pronunciarse de si llamaría a votar por el candidato ultraderechista que disputará el balotaje en diciembre próximo. “Lo que más nos tiene que preocupar a todos es que Chile salga adelante”, concluyó. Indicios de cambio de signo en el Gobierno “Reconocemos con la hidalguía que corresponde, la victoria de José Antonio Kast”, dijo ante sus adherentes el candidato nacionalista libertario Johannes Kaiser, haciendo alusión al voto de los conservadores que fueron mayormente para Kast. “Cumplimos nuestra palabra y vamos a respaldar su candidatura en segunda vuelta”, anunció quien ha conseguido en la jornada electoral el 13,94% de los votos. Kaiser también hizo notar que, aunque seis meses atrás apenas habían reunido las firmas para la creación de su partido, hoy varios de sus seguidores consiguieron los votos necesarios para llegar al Senado y a la Cámara de Diputados. Y es que, entre resultados de los comicios parlamentarios, Chile renovará a los 155 diputados y a la mitad de los senadores. Los medios chilenos dan cuenta de que el Partido Republicano de Kast triunfó en la Cámara de Diputados y en el Senado chileno. Todo apunta a que, si resulta ganador en la segunda vuelta –lo cual es muy probable que ocurra, dado el escenario de apoyos políticos-, el candidato conservador podrá asumir la presidencia con la tranquilidad de un buen apoyo en ambas cámaras del Poder Legislativo. Por el momento, el presidente, Gabriel Boric, habló desde el Palacio de la Moneda para felicitar a todos los chilenos por la democrática jornada electoral. “Saludo al Servicio Electoral (SERVEL) y a todos los que llevaron adelante este proceso electoral. Chile tiene una institución democrática que se vio fortalecida por todos los compatriotas”, destacó Boric. Fuentes: @ansalatina @sputnik
Dinámica creciente del empleo en Paraguay: Más de 146.000 nuevas personas ocupadas entre julio y setiembre de 2025

La fuerza de trabajo en Paraguay está conformada por 3.389.483 personas, el 73,0% de la población de 15 y más años de edad, según datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes al tercer trimestre del 2025. A este grupo, se sumaron este año más de 146.000 nuevas personas ocupadas, lo que representa un aumento de 2,2 % respecto al año pasado, entre julio y setiembre. Por otra parte, la formalidad en el empleo en un fenómeno en alza, lo que implica una mejor calidad del trabajo, para el bienestar de la ciudadanía. Entre julio y setiembre de 2024, el 67,1% de las personas de 15 y más años estaban ocupadas, mientras que este año la cifra aumentó al 69,4%. En términos absolutos, esto representó un aumento de aproximadamente 146.304 personas ocupadas, según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2025, aplicada por el INE. Los registros también dan cuenta de una leve disminución en la tasa de desocupación de 0,4 puntos porcentuales entre el 2024 y 2025, de 5,3% vs. 4,9%, respectivamente. En términos absolutos, esto equivale a cerca de 6.692 personas. Durante el periodo julio-setiembre del presente año, se registraron 165.426 personas sin trabajo ascendieron, de las cuales, cerca de 72.066 eran hombres (43,6%) y 93.360 mujeres (56,4%). Por otra parte, la subocupación definida por la insuficiencia de tiempo laboral afectó al 4,1% de la fuerza de trabajo, correspondiente a cerca de 137.828 personas. Esto implica una diferencia positiva de 1,0 puntos porcentuales respecto al año anterior (3,1% vs. 4,1%), y en términos absolutos, la diferencia positiva es de 38.248 subocupados. Los datos fueron presentados en conferencia por el director nacional del Instituto Nacional de Estadística, Iván Ojeda; junto a la directora general de Producción Técnica Estadística, Norma Medina, y la directora de Estadísticas Laborales y Condiciones de Vida, Nancy Cano. Cambios positivos en toda la población ocupada Al comparar el tercer trimestre del año 2025 y el tercer trimestre del año 2024 se registraron los siguientes cambios positivos en la mano de obra: el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, etc.) experimentó un aumento con alrededor de nuevas 3.008 personas ocupadas en el ámbito, mientras que en el sector secundario (manufactura) se observó una diferencia positiva de 33.595 personas, debido al aumento observado principalmente en el rubro de la construcción. El sector terciario (servicios) también registró un aumento estadísticamente positivo, con aproximadamente nuevas 109.349 personas ocupadas, producto del aumento principalmente en “Servicios Comunales, Sociales y Personales” y otros. Este cambio fue producto del aumento estadísticamente significativo en los rubros de transporte, almacenamiento y comunicaciones. Analizando las categorías ocupacionales, también se registra un aumento de trabajadores asalariados, de alrededor de 72.505 personas, como producto del crecimiento del sector privado, donde hay 60.748 nuevos empleados u obreros. También se registra un incremento de trabajadores independientes de aproximadamente 60.309 personas, como producto del aumento de empleadores y trabajadores por cuenta propia, equivalente a 27.794 y 27.089 personas, respectivamente. Por otra parte, hay aproximadamente 132.182 nuevas personas ocupadas en actividades formales no agropecuarias, ya sea por trabajo asalariado que aporta a algún sistema de jubilación o independiente con RUC, como ocupación principal. Y en el ámbito de la ocupación informal no agropecuaria, también se registra un leve aumento de alrededor de 8.765 personas, muy por debajo de la cifra de aumento del empleo formal.
Noche de los Museos 2025: La fiesta cultural llega a 12 departamentos

Este sábado 15 de noviembre, a las 18 horas, inicia la novena edición de la “Noche de los Museos”, con casi cien museos y espacios culturales en 12 departamentos del país que abrirán sus puertas al público. Habrá recorridos en buses de la organización, visitas guiadas y diversas propuestas culturales para vivir y disfrutar el patrimonio nacional. El evento se prolongará hasta las 00:00 horas con acceso libre y gratuito para toda la ciudadanía. Para colaborar con la ciudadanía en el desplazamiento a los diferentes museos, habrá buses gratuitos en Asunción, Luque, Lambaré, Capiatá y Areguá, así como en otros departamentos que contarán con circuitos independientes. El recorrido está organizado por la Asociación Noche de los Museos – Paraguay en forma coordinada con diversas entidades gubernamentales y del sector privado, integrando a directores de museos, centros culturales y sitios de interés patrimonial, en una actividad esperada por toda la ciudadanía. El objetivo de fomentar la visita a los museos paraguayos y promocionar el patrimonio cultural e histórico nacional. Declarado de Interés Turístico Nacional por la Secretaría de Turismo, el evento anual cuenta con un reconocimiento como “Marca País”, por su capacidad para unir a las personas en torno a la cultura. Colaboran con la organización la SENATUR, la Policía Nacional, Bomberos de diferentes zonas, SEME, Asociación Cultural Mandu’arã, Spidercycles, Croquiseros Urbanos, la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA), entre otros. El recorrido se realiza en alianza con la Embajada de Paraguay en Italia, la Mesa de Museos Bogotá, Museo Data, Asociación Paraguaya de Museólogos y Trabajadores de Museos – AMUS, Consejo Internacional de Museos, Comité Nacional – ICOM Paraguay, Organización de Estados Iberoamericanos – OEI. El país se une a la movida cultural: El recorrido en el Chaco Entre los museos participantes en la capital del país, se encuentran el Archivo Histórico y Diplomático “José Falcón” del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Centro de Artes Visuales del Museo del Barro, el Museo de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas, el MuCi – Museo de Ciencias del Paraguay. La lista sigue y asciende a un total de 63 espacios culturales que estarán abiertos al público este 15 de noviembre, en Asunción y Central. A la movida se unen los recorridos de la Noche de los Museos en diferentes departamentos del interior del país: Alto Paraná, Caazapá, Concepción, Coordillera, Guairá, Itapúa, Ñeembucú, Misiones, y Paraguarí. Además, la Senatur celebra que este año, la Noche de los Museos llega al corazón del Chaco: Filadelfia será escenario de la nueva edición del evento, en una invitación para descubrir la historia, la memoria y la identidad chaqueña desde sus propios protagonistas. Este sábado 15 de noviembre, de 18:00 a 22:00 hs, 12 museos de la ciudad abrirán sus puertas para compartir con visitantes y familias locales el legado de la migración menonita y el desarrollo de una comunidad que transformó el Chaco en un ejemplo de trabajo, cultura y resiliencia. La jornada concluirá con una cena en el Hotel Florida, donde la calidez de la hospitalidad chaqueña será el cierre perfecto. Acceda aquí a la Agenda de la Noche de los Museos 2025.