Habilitan plazo de postulación para 8ª convocatoria autogestionada de becas

El Programa Nacional de Becas de Postgrado en el Exterior “Don Carlos Antonio López” (BECAL) habilitó el periodo de postulación para la 8º Convocatoria Autogestionada de Becas, para programas de maestría y doctorado. Los interesados pueden hacerlo a través del Sistema de Postulación Instrumento del CONACYT (SPI) en el siguiente link https://bit.ly/2OcuBwl. El plazo cierra el 10 de mayo próximo. De acuerdo al cronograma, la publicación de la lista de preseleccionados para las entrevistas se realizará el 14 de junio y la lista de adjudicados el 28 de junio del año en curso. Asimismo, se prevé que la firma de contratos inicie el 8 de julio próximo. Cabe mencionar que para esta convocatoria se habilitaron 71 plazas, con una inversión total de USD 4.790.000. Del total, 29 plazas serán destinadas a doctorados en Ciencias, Tecnología e Innovación (CTI), 23 becas a maestrías en CTI, 2 becas a doctorados en Educación y/o Gestión Educativa y 17 a maestrías en Educación y/o Gestión Educativa. La duración máxima permitida para las maestrías es de 24 meses, mientras que para Doctorados es de 48 meses, con montos topes de USD 50.000 y USD 90.000 respectivamente. La guía de bases y condiciones está disponible a través del link https://bit.ly/2tGBx87. Para más información, los interesados pueden comunicarse al (021) 440-007 o enviar un correo electrónico a consultasbecasenelexterior@hacienda.gov.py.
Yacyretá abrió ofertas económicas para las obras civiles de Aña Cuá

Con la presencia de los directores paraguayo y argentino de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Nicanor Duarte Frutos y Martín Goerling, se realizó en Buenos Aires el acto de apertura de sobres de la licitación para la ejecución de la obra civil y electromecánicas de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá en el Brazo Aña Cuá. En total fueron cinco ofertas con montos que rondaron entre 193 a 318 millones de dólares. Tras el acto, Duarte Frutos destacó que una licitación transparente y sin interferencias de poder político alguno posibilitó que de una estimación inicial de la obra de aproximadamente USD 400 millones, se llegara ahora a manejar una cifra de poco más de USD 193 millones, en la oferta más baja. Una comisión técnica binacional evaluará a partir de ahora las ofertas que se han presentado, así como la situación de las empresas que participan en el proceso. Cumplidos estos procedimientos, se estima que la adjudicación se realizará en aproximadamente 90 días. Cabe señalar que todas las firmas están consorciadas con empresas paraguayas, lo cual implica que habrá mano de obra local en la ejecución del plan. Se estima que Aña Cua dará trabajo directo a unas 3.000 personas, siendo los habitantes del sur del país, fundamentalmente del área de influencia de la EBY, quienes más se beneficiarán con los empleos. En recientes declaraciones a la prensa, el director Duarte Frutos había adelantado que una vez que la maquinización de Aña Cuá esté concluida, el país podría recibir hasta 100 millones de dólares adicionales en concepto de generación y venta de energía, con lo cual el monto que sea invertido en la obra tendrá un rápido retorno. La apertura del sobre Nº 2 supone un significativo avance hacia el pronto inicio de la obra de ampliación de la central hidroeléctrica. Cabe destacar que, de forma paralela a este proceso, se efectúa la adjudicación de la licitación para la adquisición de las tres turbinas que serán instaladas en Aña Cuá. En las próximas semanas, la firma Voith Hydro realizará la prueba de sus modelos de turbinas, que es una exigencia establecida en el pliego de bases y condiciones. La oferta presentada por esta empresa es de USD 99.689.577. El Comité Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), durante la reunión realizada el pasado jueves 7 de marzo en Asunción, decidió la contratación externa de los servicios de un prestigioso laboratorio de hidráulica internacional, con sede en Suiza, para fiscalizar el ensayo del modelo de turbina para la maquinización de Aña Cuá. Se trata de la École Polytechnique Fédérale en Lausanne (Escuela Politécnica Federal de Lausana – EPFL), que es un Instituto de Investigación y Universidad, especializado en Ciencias Naturales e Ingeniería.
Becal introduce becas para idiomas e intercambios universitarios para generar oportunidades

El Programa Nacional de Becas de Postgrado en el Exterior “Don Carlos Antonio López” introdujo recientemente nuevas ofertas en su convocatorias, dirigidos especialmente a estudiantes universitarios para que puedan mejorar sus oportunidades de acceder a las becas de postgrado en las principales universidades del exterior. El director del programa, Federico Mora, detalló que en estos momentos se presentaron dos convocatorias nuevas dentro de Becal. Una corresponde a becas para estudios de idiomas así como becas para estudios de un semestre en universidades del exterior. El objetivo es que el estudiante “desde temprano tenga ese roce internacional y la aspiración de llegar a las principales universidades”, declaró en su intervención en el #PyEn15. Añadió que este programa fue creado para generar oportunidades a los jóvenes universitarios, a lo que se agregan las oportunidades de becas de formación en idiomas. Estas becas en idiomas responden a “a un déficit nacional en la formación” que se convierte “en un cuello de botella para llegar a las grandes universidades”, declaró. Las becas tienen un año de duración, con capacidad de renovarse por otro año, y están dirigidas a estudiantes universitarios egresados de colegios públicos, de modo a crear oportunidades para que los jóvenes lleguen hasta los postgrados que ofrece Becal. Mora detalló que el programa se concentra en oportunidades en las primeras 200 universidades en el ranking global, por lo que se busca crear más oportunidades para que más jóvenes accedan a los postgrados. Las becas de idiomas son en inglés, francés, alemán y portugués. Fuente: Agencia IP
Vuelve el ciclo de “Danza Joven 2019” con el Ballet Nacional del Paraguay

El Ballet Nacional del Paraguay, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, ofrecerá el ciclo didáctico “Danza Joven 2019”, que se realizará del 1 al 11 de abril próximo, en el Teatro de Las Américas del Centro Cultural Paraguayo Americano, institución que conjuntamente con la Fundación Pro-ballet apoyan este ciclo. Previamente se desarrollarán los talleres sobre temas que afectan a los jóvenes, como la Prevención de Drogas y los Delitos Informáticos, a iniciarse desde el 10 de marzo próximo, con el apoyo del Viceministerio del Interior a través de la Dirección de Enlace Ciudadano Multiagencial. La clausura será el viernes 29 de marzo, a las 20:00 horas, dirigido a educadores, directores y padres de familia, en el Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo Americano. En dicha ocasión, se hará un avance de lo que se expondrá durante las presentaciones del ciclo Danza Joven, que inicia el 1 de abril. Estos talleres están disponibles a todas las instituciones que lo soliciten con antelación. En esta edición del ciclo, la Dirección de Elencos Nacionales de la Dirección General de Diversidad, Desarrollo y Procesos Culturales de la SNC dará enfoque a través de sus tres Elencos Nacionales, con un emotivo despliegue de reminiscencia a través de la música y la danza paraguaya, recordando a Emiliano R. Fernández, José Asunción Flores, Herminio Giménez, Luis Alberto del Paraná y Efrén Echeverría. La Secretaría Nacional de Cultura, de la mano de los integrantes del Ballet contemporáneo, los del Ballet Folclórico y la Banda Nacional; propone la promoción y el fortalecimiento institucional, con énfasis en la identidad nacional, exhibir la diversidad artística existente para promover el ejercicio del derecho al acceso a las manifestaciones culturales mediante alianzas, cooperación o apoyos. Mayores informes para inscribirse en este ciclo con la Sra. Gloria Caballero (0985) 206003 por whatsapp
INTN destaca paridad de trabajadores y trabajadoras en su plantel de funcionarios

En el marco del Día Internacional de la Mujer el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), informó que anteriormente contaba con un plantel más elevado de hombres en sus filas y que a la fecha ha logrado reducir ese porcentaje, incluyendo en sus funciones a más mujeres para equiparar esa brecha de desigualdad. En el segmento #PyEn15, el presidente del INTN, Raimundo Sánchez y la directora de Cooperación de Relaciones Interinstitucionales, Liria Giménez, detallaron los procesos que se realizaron para llegar a contar actualmente en la institución con 50% de hombres y 50% de mujeres, tanto para los trabajos de campo como son los controles de basculas, estaciones de servicios, balanzas en comercios y dentro del laboratorio. Giménez señaló que ella está al tanto de la realidad de muchas instituciones públicas y que la INTN tiene políticas sólidas en beneficio de las mujeres. “La institución dependiente del MIC cuenta con un lactario totalmente acondicionado para que las mujeres cuenten con un espacio para sus funciones de madre”, resaltó. Así también dijo la directora que la institución impulsa a sus funcionarias al cumplimiento de su rol como madre acompañando a los hijos y así las mujeres se sienten libres de combinar la función profesional y de mamá al mismo tiempo. “Eso es algo que todas las instituciones públicas y privadas deberían de tomar como ejemplo e impulsar las mismas con sus empleadas ya que eso crea un vínculo de compromiso con la institución”, aconsejó. A su turno, Sanchez explicó que la igualdad conquistada en el INTN a su llegada ya estaba instalada. “Esta paridad ha generado un buen desempeño de los y las funcionarias no se han encontrado dificultades”, afirmó. Concluyó resaltando la solidaridad existente entre las féminas de la institución y el esfuerzo realizado día a día por las mismas para cumplir con los objetivos misionales de la entidad. Destacó los altos índices de productividad de las funcionarias y la permanente capacitación que las mismas solicitan con miras a ocupar cargos de decisión. Fuente: Agencia IP
Desde el lunes regirá pago de peaje en ruta Luque – San Bernardino

El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, informó que desde las 00:00 de este lunes empezará a regir el pago de peaje en la estación que une las ciudades de Luque y San Bernardino. El costo será de 5.000 guaraníes tanto para el ingreso y salida a las mencionadas localidades. El anuncio fue realizado por el jefe de la cartera estatal en un video subido a la cuenta oficial de Twitter del MOPC, donde explicó que en estos días se estarán ultimando los detalles técnicos para poner a punto el puesto de peaje y resaltó que el límite de peso de circulación permitido para camiones en la Ruta Luque – San Bernardino, es de 15 toneladas. El tramo Luque-San Bernardino fue habilitada a finales de 2015 cuenta con 30 kilómetro de extensión, con una bicisenda de 25 kilómetros, la más extensa del país. La vía es una importante ruta para llegar desde la Capital a la ciudad veraniega de San Bernardino.
Gobierno inaugura obras en escuela de San Pedro que beneficiará a 350 alumnos

San Estanislao, El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) invirtió más de 958 millones de guaraníes para mejorar las condiciones edilicias de la Escuela Básica Nº 1470 “Mariscal José Félix Estigarribia”, en la ciudad de San Estanislao, departamento de San Pedro. Las obras beneficiarán a más de 350 alumnos de la zona. El acto de inauguración se realizó en la mañana de este viernes y estuvo encabezado por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, quien desarrolla una jornada de gobierno en el departamento de San Pedro. En la mencionada institución se invirtió un total de Gs. 958.806.264 para la construcción de un bloque de tres aulas, cocina comedor, aula de primera infancia y la reposición de seis salas de clase. En la oportunidad, el gobernador de San Pedro, Carlos Giménez, destacó que los niños merecen un lugar acogedor para recibir la mejor educación. En ese sentido dijo que “mirando el rostro de nuestros niños, miramos el futuro de nuestra nación y qué mejor forma de darles ese lugar que generando oportunidades para todos”. Giménez dijo que los escolares del interior merecen las mismas comodidades y oportunidades que los de la Capital y el área metropolitana, que les permitan posteriormente insertarse en cualquier universidad del país. “Agradecemos presidente por esta oportunidad, por las tantas y miles de necesidades que tiene el departamento, pero por otro lado en este primer semestre vemos su buena predisposición y voluntad de cumplir con uno de los departamentos que sufre la mayor inequidad en cuanto a la distribución de los bienes”, expresó el gobernador. Destacó el trabajo conjunto que encaran con las diferentes instituciones estatales en pos del bienestar de la población del segundo departamento. Reconoció que son muchas las necesidades en San Pedro, uno de los departamentos más pobres del país, por lo que abogó por una asistencia integral del Gobierno Nacional, a través de los diferentes entes. Fuente: Agencia IP
Gabinete Social define metas 2019 para el SPS Vamos!

Las instituciones que conforman el Gabinete Social de la Presidencia de la República se reunieron hoy, en Palacio de López, para aprobar las metas programáticas relacionadas con el Sistema de Protección Social (SPS) Vamos! para el ejercicio fiscal 2019. Esta definición se enmarca en lo establecido en el Art. 63 del Anexo A del Decreto N° 1145/2019 que reglamenta el Presupuesto General de la Nación (PGN 2019). Las metas contempladas representan una inversión del PGN 2019 de G. 25.7 billones (USD 4.5 millones), distribuidos en 91 productos presupuestarios, 27 instituciones del Gobierno Central y 17 Gobernaciones. Los recursos mencionados son destinados a Integración Social (46%), Previsión Social (50%) e Inserción Laboral y Productiva (4%). Esta programación incluye acciones en las áreas de educación (kits escolares, alimento escolar, etc.), salud (Unidades de Salud Familiar, Centros Integrales de atención a personas con discapacidad, centros de Desarrollo Infantil Temprano, vacunación, etc.), capacitación y formación de jóvenes y adultos, asistencia técnica, económica y agrícola, entre otros. Mediante esta llegada, se verán beneficiadas poblaciones indígenas, niñas y niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos y adultas, adultos mayores y familias de distintos puntos del país que se encuentran en situación de pobreza. También se tienen previstas mejoras en el entorno físico de las comunidades, con la instalación de alcantarillados, construcción de caminos, mejoramiento de sistemas de agua, etc. La reunión estuvo presidida por el ministro Hugo Cáceres, en su carácter de coordinador general del Gabinete Social. Fueron convocadas autoridades del Ministerio de Hacienda (MH); Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS); Ministerio de Justicia (MJ); Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); Ministerio de la Mujer (MM); Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS); Ministerio de Desarrollo Social (MDS); Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH); Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA); Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). También participan representantes de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP); Secretaría de Emergencia Nacional (SEN); Secretaría Nacional de Cultura (SNC); Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (SENADIS) y Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ). Además, fueron convocadas autoridades de Itaipú Binacional; Entidad Binacional Yacyretá (EBY); Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (DIBÉN), el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI); Instituto de Previsión Social (IPS); Oficina de la Primera Dama de la Nación (OPD), Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UG), Gabinete Civil de la Presidencia de la República y el ministro asesor del Área Social del Presidente de la República.
Convocan a becarios universitarios de ITAIPU para firmar Acuerdo de Compromiso Anual

La Unidad de Becas de la ITAIPU Binacional informa que a partir de hoy jueves 7 de marzo se habilita el periodo de firma del contrato o Acuerdo de Compromiso Anual, de manera que los becarios adjudicados puedan usufructuar los beneficios previstos para la modalidad de grado universitario.Es importante resaltar que solo se encuentran disponibles aquellas carreras convocadas en el Reglamento de Becas 2019, que cuenten con la acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) o con la habilitación del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) de la carrera en la sede elegida. El becario es responsable de verificar estos requisitos antes de seleccionar su carrera, universidad y sede respectiva en el “Acuerdo de Compromiso Anual” a ser suscrito con la Unidad de Becas de ITAIPU Binacional. Si el becario aún no ha cumplido los 18 años de edad, debe estar acompañado por su padre, madre o tutor legal para firmar el Acuerdo de Compromiso Anual 2019. Asimismo, deben presentar una fotocopia de cédula de identidad por cada firmante. Los adjudicados de Asunción, Central, Cordillera, Paraguarí, Presidente Hayes y Boquerón deberán acercarse a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA), Bloque B, los días jueves 7 y viernes 8 de marzo de 2019, de 07:30 a 12:00 y de 13:30 a 17:00 horas, para cumplir con este requisito. Sedes habilitadas en el interior En el interior del país, la firma del Acuerdo de Compromiso Anual tendrá lugar los días martes 12 y miércoles 13 de marzo, de 07:30 a 12:00, y de 13:30 a 17:00 horas. En la sede de la Universidad Nacional del Este (UNE) deberán presentarse los becarios de Alto Paraná y Canindeyú; en la Universidad Nacional de Concepción (UNC) firmarán los becarios de Concepción, Amambay, Alto Paraguay y San Pedro. En la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), deben acudir los becarios de Caaguazú, Guairá y Caazapá. Y en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) corresponde realizar este trámite a los becarios de Itapúa, Ñeembucú y Misiones. Para obtener más informaciones, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos en Asunción (021) 248-1710; 1128; 1131; 1143; 1117; y en Ciudad del Este (061) 599-7810; 7806; 7807; 7812; 7957.
Presentan propuesta digital de educación financiera que ayuda a tomar mejores decisiones económicas

Se trata de una aplicación móvil, App Efi para smartphones con sistema operativo Android 5 que cuenta con su propio portal administrativo que permite dar seguimiento al avance de los usuarios, enviar notificaciones a los mismos y generar reportes, según informó Elena Cubilla, Coordinadora del proyecto Efi La innovación tecnológica de la Fundación Capital será presentada oficialmente el sábado 9 de marzo coincidiendo con la Semana Nacional de Educación Financiera en el stand de Fundación Capital en la Feria de Educación Financiera “Más Vale Saber” que se realizará sobre la calle Palma. La presentación será a las 09 horas en la esquina de Palma y Nuestra Señora de la Asunción. Mediante esta aplicación las personas pueden acceder a un curso y escoger escoger entre dos modalidades de formación: la primera es b-learning que combina la presencialidad de talleres con la virtualidad de la App, la segunda modalidad es m-learning completamente en modo virtual a través de los teléfonos celulares donde el usuario administra su tiempo de formación de acuerdo a su disponibilidad. La App Efi ha sido pensada como una solución que empresas y organizaciones pueden sumar a la capacitación de sus colaboradores. Los problemas financieros afectan la productividad en el ámbito laboral, ya que las personas que cuentan con una situación financiera positiva están económicamente tranquilas, pueden tomar sus propias decisiones financieras, tienden a fijarse metas y estar más enfocadas en el logro de las mismas. Agregó que la elaboración de presupuesto, metas, ahorro, inversión, manejo de deudas y fraude financiero son temas esenciales que todo trabajador debe conocer para el manejo de sus finanzas personales. Para ello la App Efi es flexible, sencilla, efectiva y así contribuye al mejoramiento de la salud financiera de sus usuarios. La Fundación Capital es una organización internacional de desarrollo, que imagina, crea y pone a prueba ideas innovadoras que buscan terminar con la pobreza. Su estrategia de trabajo es la de colaborar con el sector público y privado en el desarrollo y puesta en práctica de nuevas ideas, orientadas a que las personas puedan acrecentar, valorizar y proteger sus activos financieros, humanos y productivos. Con el lema “Salud Financiera” inició el pasado 3 de marzo, la tercera edición de la campaña de educación financiera “Más Vale Saber. Educación de Bolsillo”, cuyas actividades al respecto se extenderán hasta el sábado 9 de marzo en el microcentro de Asunción.