PARAGUAY TV

Extraditarán a Federico Santoro, uruguayo mano derecha del narco Sebastián Marset

A casi un año de su detención, el hombre señalado por sus actividades de lavado de dinero y asociación criminal, será extraditado a los Estados Unidos. El hombre fuerte de la estructura criminal erigida por su compatriota Sebastián Marset, había sido localizado tras una investigación encabezada por la SENAD en Minga Guazú. Aquella noche del miércoles 23 de agosto del 2023, Santoro se encontraba circulando a bordo de su camioneta cuando fue abordado por los Agentes de la SENAD en plena vía pública. De dicha acción se desprendieron otras intervenciones, entre ellas a propiedades del grupo criminal, las cuales todavía se encontraban bajo su administración. Santoro, estuvo a cargo de la administración de ganancias y el pago a cada integrante de uno de los esquemas del narcotráfico más importantes de la región. Los desembolsos eran autorizados Marset cada vez que las cargas de cocaína lograban llegar con éxito principalmente al continente europeo.

Leticia Ocampos organiza encuentro Global de Primeras Damas

La Alianza Global de Primeras Damas (GFLA), la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia, en colaboración con la Primera Dama de Paraguay, Leticia Ocampos, Presidenta de la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes de América Latina (ALMA), con el apoyo de la Organización de Primeras Damas Africanas para el Desarrollo (OAFLAD), la Red de Acción de Líderes de CARICOM (SCLAN) y la Cumbre de Primeras Damas y Caballeros, organizan la Segunda Academia Global Anual de Primeras Damas. Este evento, que incluye una capacitación certificada de liderazgo ejecutivo en salud y desarrollo, se llevará a cabo del 10 al 12 de julio de 2024 en el Centro de la Fundación Ford para la Justicia Social, en la Ciudad de Nueva York. Leticia Ocampos, Primera Dama de Paraguay y presidenta de la Alianza Alma, desempeña un papel fundamental en la organización de esta academia, ya que busca impactar positivamente y beneficiar a su país a través de esta iniciativa con el intercambio de experiencias y estrategias globales. La academia reunirá a 20 Primeras Damas de todo el mundo para discutir las tendencias actuales, la investigación crítica y los enfoques sostenibles basados en evidencia para promover la salud y el desarrollo en sus respectivos países y regiones. El programa abordará una variedad de temas cruciales, incluyendo la gestión de enfermedades crónicas y transmisibles, la salud maternoinfantil, el cambio climático, los sistemas de salud, la salud mental y las brechas entre hombres y mujeres en el acceso al capital semilla. Desde su fundación en 2009, la GFLA ha trabajado con más de setenta Primeras Damas, incluidas figuras prominentes como Laura Bush, Rosalynn Carter, Michelle Obama, Hillary Clinton, Sarah Brown y Cherie Blair. Esta academia, creada en respuesta a la solicitud de las Primeras Damas, se basa en la experiencia acumulada y en la colaboración estrecha con estas líderes excepcionales. La participación de Leticia Ocampos subraya el compromiso de Paraguay en la promoción de la salud pública y el desarrollo sostenible, reforzando su posición en el escenario global.

Paraguay es un faro de oportunidades

Este viernes llegó a Paraguay un grupo de empresarios españoles atraídos por las bondades del país que fueron presentadas en España por el presidente de la República, Santiago Peña, en una gira realizada en marzo pasado. Los empresarios tienen previsto una serie de reuniones y encuentros con el fin de explorará las potencialidades para los negocios. La misión es organizada por Puentia, una consultora española especializada en comunicación estratégica e inteligencia relacional, que acerca al país a 10 inversores que estarán en el país desde este viernes 5 al 11 de julio. La agenda contempla encuentros empresariales y networking en Asunción y Ciudad del Este. El fundador y CEO de Puentia, Eduardo Álvarez Rodríguez, remarcó a través de su cuenta de X que el país es un faro de oportunidades. “Una misión empresarial que hemos preparado con mimo y, sobre todo, con el convencimiento pleno de que Paraguay es un faro de oportunidades”, escribió.

El Turismo de Reuniones movió más de U$S 20 millones en el segundo trimestre del 2024

La Secretaría Nacional de Turismo, a través de su Dirección de Turismo de Reuniones, dio a conocer los datos estadísticos del segundo trimestre del año 2024, en los que resalta un movimiento de U$D 20.085.256 para la economía paraguaya, a través de los eventos y convenciones realizados en nuestro país. El informe da cuenta que, en los meses de abril, mayo y junio del 2024, se han realizado en Paraguay 28 eventos internacionales, declarados de Interés Turísticos Nacional, con la participación de 7.509 extranjeros y 13.276 paraguayos. Esto, da una cifra aproximada a U$S 10.632.744 movidos por los visitantes de otros países, y U$D 9.452.512 movidos por los participantes paraguayos. Dicho cálculo fue realizado en base a un gasto promedio de 354 dólares por noche, los extranjeros; y 178 dólares por noche, los nacionales, según el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones liderado por técnicos investigadores de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, e integrado por la Senatur y el Asunción Convention Bureau. Esto confirma que el turismo de eventos y convenciones es un segmento que genera importantes divisas al Paraguay, y un gran derrame directo a la economía nacional que beneficia a todos los integrantes de la cadena de valor. Por otro lado, el ranking 2023 de la Internacional Congress & Convention Asociation (ICCA) posiciona al Paraguay como destino de grandes eventos, en el puesto 74° en el mundo, y en el 14° lugar en Latinoamérica, incluyendo a Canadá y Estados Unidos. Dicho ranking se basa en la cantidad de reuniones, de ciertas características, que han elegido a nuestro país, lo que nos sitúa por encima de ciudades como Cancún, Punta del Este, Foz de Iguazú, Miami y Palma de Mallorca para la realización de grandes eventos. Según manifestó la ministra de Turismo, Angie Duarte, la Senatur continuará con la importante tarea de pro¬mocionar nuestro país como sede de eventos, labor que se desarrolla en forma coordinada con los burós de convenciones de Asunción, Itapúa y Ciudad del Este & Región, en pro¬yectos conjuntos tendientes a impulsar este importante segmento.

Desembolso del Programa Tenonderã llega a San Pedro

Continuando con la política de fortalecer el Sistema de Protección Social, el ministerio de Desarrollo Social inició hoy miércoles, 3 de julio el pago del primer desembolso de este año 2024 en el departamento de San Pedro. Un total de 3.557 proyectos fueron aprobados para esta etapa que trae dos grandes novedades: el monto que de G. 3.000.000 pasó a G. 4.000.000 y que, por primera vez, los desembolsos serán efectuados en un 100% vía red bancaria. Esta mañana se realizó un acto en el Salón Arco Iris de la ciudad de Capiibary, zona en la que 75 familias recibirán el capital semilla. Esto significará una inyección económica de G. 300.000.000. En el departamento de San Pedro, en total, fueron aprobados 606 en esta primera etapa, lo que totaliza una inversión de 2.424.000.000 en la zona A nivel país, con los 3.557 proyectos, el monto a ser invertido alcanza los G 14.228.000.000 en este primer pago.  De acuerdo a los planes previstos, un segundo pago se hará en el mes de diciembre totalizando más de 7.000 proyectos que serán financiados con este programa social. Tenonderã es un programa de Apoyo a la Promoción e Inclusión Socioeconómica, plantea una estrategia para el aumento de activos, principalmente productivos, que contribuyan a la promoción social de familias en situación de pobreza y vulnerabilidad y al egreso sostenible de las familias participantes del Programa Tekoporã. Su objetivo primordial es promover la inclusión socioeconómica de las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad, del programa Tekoporã; a través del desarrollo de capacidades y el incremento de activos productivos y financieros. También busca fortalecer las habilidades socioemocionales (capacidades) de las familias participantes. Encaminar la concreción de emprendimientos productivos con asistencia técnica y financiera de las familias participantes. Realizar acompañamiento a los emprendimientos productivos y promover la vinculación comercial y la asistencia técnica específica de los emprendimientos.

Emotiva actividad en la Escuela República del Paraguay de Montevideo

La Embajada de Paraguay en Uruguay organizó una visita a la Escuela Nº 51 República del Paraguay de Montevideo, de la cual formaron parte el embajador, funcionarios y agregados de las Fuerzas Armadas de la Embajada. Los mismos fueron recibidos por directivos, docentes y alumnos del mencionado Centro Educativo, así como representantes de la Aparcería Entre Riendas y Bocados de Barros Blanco. Durante esta emotiva actividad la delegación paraguaya, encabezada por el embajador paraguayo Didier Olmedo, entregó las cartas de los alumnos de la Escuela Solar de Artigas de Paraguay, en respuesta a las enviadas por alumnos de diferentes escuelas uruguayas, entre ellas la Escuela República del Paraguay. Las misivas fueron enviadas en ocasión del Centenario de la creación de la Escuela Solar de Artigas que se celebró en el mes de abril pasado. Los representantes de la Aparcería Entre Riendas y Bocados de Barros Blancos compartieron la experiencia vivida cuando recientemente hicieron la ruta denominada El camino de Artigas, realizada por vía ecuestre entre ciudades uruguayas y la capital paraguaya. Esta visita también marcó el inicio del ciclo de enseñanza del idioma guaraní a alumnos del 1º, 2º y 3º grado de la Escuela República del Paraguay, correspondiente al año lectivo 2024 a cargo de la paraguaya, Lic. Liz González. La Embajada paraguaya hizo entrega de obsequios a la Escuela, en medio de un emotivo momento artístico durante el cual los alumnos entonaron canciones en el dulce idioma guaraní. Al cierre de la actividad compartieron un refrigerio con la degustación de chipitas, cocido y jugos de frutas de industria paraguaya.

SENAD desmantela mega complejo narco y toneladas de marihuana en Bella Vista Norte

Agentes Especiales de la SENAD del Departamento Regional N° 10 con asiento en Bella Vista Norte, se internaron en una zona boscosa del establecimiento rural Ita Verá donde detectaron un complejo clandestino de producción a gran escala de cannabis. El operativo tuvo el acompañamiento del fiscal Celso Morales. Una vez en la zona, la comitiva detectó una estructura compuesta de 7 campamentos interconectados, equipados con generador eléctrico, 21 prensas de hierro, 35 gatos hidráulicos, básculas digitales, zarandas, guillotinas y otros elementos. Así también, fue localizado un total de 6 mil 684 kilos de Marihuana, tanto picada como prensada, que se encontraban en proceso final de elaboración. Por disposición del Ministerio Público, los campamentos, cargas de drogas y logística encontrados fueron incinerados en el mismo lugar. Los 10 mandamientos 📝 En base a la logística detectada, se presume que al menos 50 personas se encontraban operando en la zona, en diferentes etapas de la producción de marihuana. Tal situación requería aparentemente hasta reglas de convivencia en el marco de la actividad criminal. Los intervinientes hallaron en uno de los campamentos una tabla que contenía los 10 mandamientos que establecen las reglas que los narcotraficantes debían cumplir en la zona de operaciones.

Senadis lanza audiovisual instructivo sobre lengua de señas paraguaya

La Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis) inició una campaña de difusión sobre conceptos comunes y saludos frecuentes en lengua de señas paraguaya, de manera a facilitar la comunicación e inclusión de las personas con discapacidad auditiva en la comunidad. Esta es una iniciativa de la Senadis,  con acompañamiento del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic), que representa un nuevo proceso para construir la inclusión de las personas a través de la publicación de breves instructivos, de manera a orientar acerca de este lenguaje, para lo cual, se prevé la difusión semanal de los audiovisuales, en sus redes sociales. “Lo que se busca es llegar de manera masiva a la gente, y que sea más accesible adquirir conocimiento en este tipo de lenguaje. La idea es contar cada semana con un video instructivo, que se difundirán en las redes sociales”, explicaron desde Senadis. Lengua de Señas para todos La Lengua de Señas Paraguaya es una herramienta muy importante para facilitar la inclusión de las personas con discapacidad auditiva. Desde la primera semana de junio, la Senadis  comparte en sus redes sociales, materiales audiovisuales con algunos conceptos comunes y saludos de uso frecuente, con el argumento de que “todos podemos aprender la Lengua de Señas”. Actualmente en Paraguay existe un aproximado de 30.000 personas con discapacidad auditiva, sumado a las normativas vigentes que reconocen los derechos lingüísticos de sus habitantes y un trabajo de sensibilización en la sociedad hacia la inclusión de todos los paraguayos, se promueve este instructivo. Promoción y sensibilización En un trabajo conjunto con el Mitic, la Senadis busca fortalecer la cooperación interinstitucional para seguir apuntando al cumplimiento del Plan Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad y trabajar en la promoción y sensibilización sobre los alcances de las leyes N° 4251/10 de Lenguas, la 6530/20 de Oficialización de la Lengua de Señas, y el Decreto Reglamentario 9274/23. La 4251/10 Ley de Lenguas, tiene por objeto establecer las modalidades de utilización de las lenguas oficiales de la República; disponer las medidas adecuadas para promover y garantizar el uso de las lenguas indígenas del Paraguay y asegurar el respeto de la comunicación visogestual o lenguas de señas. La 6530/20 de Oficialización de la Lengua de Señas tiene por objeto otorgar reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Paraguaya (LSPy) como lenguaje de comunicación, de instrucción, de promoción de la identidad, la cultura y los derechos lingüísticos reconociendo a la Lengua de Señas como primera lengua de las personas con discapacidad auditiva del Paraguay, para la participación plena y efectiva en la sociedad. El Decreto Reglamentario 9274/23 es la ley que reglamenta el uso y la difusión de lengua de señas paraguaya. Expresión visual y gestual La Lengua de Señas Paraguaya (LSPy): es un lenguaje caracterizado por la expresión visual, gestual, manual y espacial con un sistema léxico y gramatical establecido, que es utilizado de manera natural por las personas con discapacidad auditiva en el Paraguay para su comunicación y acceso a la información, teniendo en cuenta las variedades regionales. El intérprete de la lengua de señas paraguaya es la persona certificada y calificada para comprender y transmitir con fidelidad y ética un discurso de tipo oral y escrito a través de mediación lingüística,… respetando la cultura, gramática y sentido del mensaje emitido por los actores que intervienen en el diálogo. Con la finalidad de que usuarios de Senadis, sus familiares y funcionarios aprendan los conceptos básicos de la Lengua de Señas paraguaya, para  facilitar la comunicación con las personas con discapacidad auditiva, y construir inclusión, la institución suele impartir cursos.

Yacyretá entregó becas “Gobierno del Paraguay” en Misiones y Ñeembucú

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY), efectuó este viernes 21 la entrega del primer desembolso del programa “Becas del Gobierno del Paraguay” a estudiantes de los departamentos de Misiones y Ñeembucú. En Misiones, el total de jóvenes beneficiados con el plan son 87, de los cuales las becas de 35 corren a cargo de Yacyretá, 40 serán solventadas por Itaipú Binacional y 11 por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). El acto se llevó a cabo a las 09.00 en el Salón de Relaciones Públicas en Ayolas. Asimismo, 123 estudiantes recibieron su asignación por realización de pasantías en la binacional. La Jefa del Área de Coordinación Social de la EBY, Del Pilar Medina, destacó las oportunidades que la entidad brinda a la juventud del área de influencia, lo cual repercute en el acceso de centenares de jóvenes a mejores posiciones en el mercado laboral. El consejero Michel Flores también participó del acto. Pilar Por su parte, en Ñeembucú los estudiantes beneficiados son 73, 49 de los cuales tendrán sus becas financiadas por la EBY, 18 por Itaipú Binacional y 4 por el MEC. El acto se realizó a las 14:00, en el salón auditorio de la Gobernación regional, en Pilar. También se pagó la asignación a los alumnos que efectuaron pasantías en la binacional. Las palabras de apertura, estuvieron a cargo del presidente de la Junta Departamental, Ismael Almeida, así como del coordinador del Área Social en Ñeembucú, abogado Jorge Emanuel Cuevas Maciel. En ambos actos, Del Pilar Medina significó que en esta fecha se efectúa el primer desembolso de la beca, consistente en Gs. 3.000.000. El segundo desembolso, de igual cifra, se efectuará en noviembre, ocasión en que también se realizará el aporte por desarraigo, destinado a aquellos becarios que deban trasladarse 50 kilómetros y más de sus hogares para acceder a la universidad. El mimo asciende a Gs. 6.000.000 Zona de influencia Este mismo mes, Yacyretá realizó el primer desembolso del mencionado programa a alumnos de Caazapá e Itapúa. En el primero de ellos, fueron 74 los beneficiados, 36 de ellos pagados por Yacyretá, 34 por Itaipú Binacional y 2 por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). En el séptimo departamento, los estudiantes beneficiados fueron un total de 277. Las becas financiadas por la EBY son 148, 125 por Itaipú y 7 por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). En toda el área de influencia, el total de becarios de este programa gubernamental es de 518 estudiantes. Cabe destacar que el programa “Becas Gobierno del Paraguay” fue creado a fines del año pasado por el presidente Santiago Peña y está integrado por las siguientes instituciones: EBY, Itaipú Binacional, Ministerio de Educación y Ciencias y Secretaría Nacional de la Juventud. Este 2024 fueron beneficiados un total de 4.583 jóvenes.

Todos contra todos en Pulseada Paraguay 2024

Por primera vez, se organiza en Asunción como competencia deportiva “Pulseada Paraguay 2024”, que es un evento de entretenimiento de pulseadas o arm wrestling, a realizarse en el mes de noviembre, en la sede de la Secretaría Nacional de Deportes (SND). Esta competencia se desarrollará en una única jornada, prevista para el sábado 7 de noviembre, que arrancará a partir de las 14:00 hs, y se extenderá hasta poco después de las 20:00. Está dirigida a hombres y mujeres aficionados a esta práctica deportiva, de 18 a más de 50 años. El organizador de la competencia, Fernando Zarza, brindó detalles del Grand Prix Súper 8 Overall, coloquialmente llamado “Todos contra todos”, durante su presencia en el programa Tribuna, que se emite por Paraguay Tv. Esta modalidad se divide en tres rondas. En la primera se enfrentan ocho participantes emparejados al azar, por lo que los cuatro ganadores de ésta pasan a la semifinal, para así definir quienes quedarán en la final, y consecuentemente, quien será el primer campeón de Pulseada Paraguay 2024. Figuras del deporte en pulseada Zarza explicó que lo que hace de este evento de entretenimiento más llamativo y sugerente son los participantes, ya que también estarán personajes famosos e influyentes del Paraguay, figuras deportivas, principalmente futbolistas, quienes se enfrentarán entre sí, en un torneo paralelo, sin consideración mínima o máxima de peso corporal, hasta que uno de ellos se proclame Campeón de Pulseada Paraguay 2024. “Como el torneo va a durar un solo día, tenemos en preparación de cuatro escenarios pequeños, y cada ronda de pulseada dura entre 2 a 4 minutos dependiendo del aguante del contrincante. En esos cuatro escenarios estarán dos jugadores y habrá eliminación directa, en cada ronda. La idea es que sea un show verdadero”, agregó. “Queremos transmitir que el deporte es sinónimo de salud, no todo se basa en la fuerza y en la competencia, sino transmitir al público que el deporte es siempre la mejor salida, y es muy accesible a todos. Las entradas serán gratuitas en la SND, la inscripción tiene un costo mínimo y el premio es bastante interesante”, expresó. Establecerán la Federación Paraguaya de Pulseada Comentó que esta iniciativa surgió en la residencia de un amigo suyo, situada en Ciudad del Este, “como una especie de rutina semanal”, donde con amistades y contactos de Alto Paraná y Foz de Iguazú, Brasil, pudieron realizar un concurso que congregó a 180 participantes. “Hicimos un concurso ‘hasta casi bromeando’ tuvimos una participación de 180 personas, con una inscripción mínima de 30.000 guaraníes. En Ciudad del Este haces un movimiento comercial y todos se enteran, luego se fueron sumando empresas que apoyaban. Se hizo el formato de Ciudad del Este en Curitiba, y ahora yo traigo esto a Asunción”, mencionó. Adelantó que se trabaja para instituir la Federación Paraguaya de Pulseada, y lograr mayor repercusión a nivel nacional e internacional, atendiendo de que en otros países, como Canadá y Estados Unidos, la pulseada es considerada un deporte casi profesional, donde hay muchos clubes por cada Estado. Lo que quiero es promover en Paraguay y que vaya creciendo en todo el país”, añadió. Desde los primeros días de julio se iniciarán las inscripciones de los participantes, que tendrán premios interesantes. El primer puesto es 5.000.000 guaraníes, el segundo, 2.500.000; y el tercero, 1.000.000.