Presidente Mario Abdo visita a familias afectadas por inundaciones y aboga por una solución definitiva

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, visitó este jueves a las familias desplazadas por la crecida del río Paraguay y que están temporalmente ubicadas en el predio del RC4 del barrio Tacumbú de la capital. El mandatario señaló la necesidad de contar con una solución definitiva contra las cíclicas inundaciones. “Se está trabajando en elaborar un plan para una solución definitiva, no es fácil, pero estoy conforme yo con lo que se está haciendo, principalmente el trabajo interinstitucional”, dijo el mandatario al corroborar el trabajo que despliegan en el lugar funcionarios de varias instituciones, de modo a brindar las mínimas comodidades a las familias. En el RC4 se encuentran actualmente instaladas unas 160 familias provenientes de los bañados de Asunción. Entre las instituciones involucradas en el trabajo de asistencia están la Secretaría de Emergencia Nacional, las Fuerzas Armadas, la Itaipú Binacional, la Administración Nacional de Electricidad y la Municipalidad de Asunción. “Estamos haciendo todo lo que humanamente se puede y mi presencia también obedece a demostrar nuestro compromiso con nuestros hermanos que están pasando un momento difícil”, dijo el presidente. Abdo recordó que ya estuvo anteriormente en el mismo lugar visitando a las familias en ocasión de la última crecida, por lo que subrayó la necesidad de trabajar en una solución definitiva que permita evitar la repetición cíclica de este desplazamiento. “Cada año volvemos a vivir esta tragedia”, lamentó. En ese sentido, el presidente indicó que se está armando una mesa de diálogo y señaló la necesidad de “ganarle a la burocracia” para que los procesos se puedan agilizar. Sobre la situación actual de las familias desplazadas, el presidente explicó que el repentino aumento del nivel de las aguas hizo que las necesidades sean todavía más urgentes y que, a pesar del gran esfuerzo de las instituciones, es difícil dar abasto. “Acá hay solamente reclamos, pero hay un esfuerzo interinstitucional que se está haciendo, no vamos a dar abasto pero se hace todo lo que se puede”, ratificó. Posterior a su visita, a través de su cuenta oficial en Twitter, el presidente detalló que pudo escuchar “los reclamos de nuestra gente que está pasando mal, pudimos acercarnos y ver la necesidad de estas familias”. Finalmente pidió que a todos enfocarse en “nuestro esfuerzo a continuar la coordinación entre las instituciones para dar asistencia a los que necesitan y verificar que realmente llegue la ayuda”. Fuente: IP
Gobierno Nacional hace entrega de certificados por aportes a productores de Paraguarí

En la mañana de este jueves 04 de abril el Presidente de la República Mario Abdo Benítez hizo entrega de Certificados de Aportes a productores del Departamento de Paraguarí en el marco de la ejecución del Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible PRODERS, implementado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Estos documentos certifican el apoyo efectivo llevado a cabo en favor de pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina. El evento se llevó a cabo a las 10:00 horas en la sede municipal de la ciudad de Paraguarí con la presencia del Ministro Denis Lichi y autoridades del Gobierno Nacional, como así también autoridades municipales y productores representantes de los Comités Vecinales de Desarrollo beneficiarios. El resumen del acto de entrega se hizo de la siguiente forma: Son beneficiarios de las inversiones en el plano productivo y ambiental el Comité de Productores San Miguel de la Compañía Yarigua’a y el Comité de Productoras Mujeres Kuña Aty del Distrito de Sapucai. Por otro lado, estarán presentes representantes del Comité Mixto Pyapy Mbarete de la ciudad de Quiindy. Se suman al evento integrantes del Comité de Productores Niño Jesús provenientes del Distrito de Quyquyho y del Comité General Aquino del Distrito de Escobar. En total las familias asistidas técnicamente suman 324 y las inversiones se agrupan en implementos y asistencia técnica para producción de leche, mejoras de infraestructura para tambos y corrales, maquinarias y equipos de uso agrícola así como semillas de hortalizas y utensilios para el montaje de huertas familiares con cobertura y sistema de riego. Por otro lado las inversiones realizadas por el MAG/PRODERS abarcan las mejoras en porquerizas y sistemas de producción de cerdos, mejoramiento de sistemas de producción avícola y provisión de pollitos sanitados según normas y especificaciones técnicas. En algunos Comités se buscará fortalecer los mecanismos de producción de miel de abeja con la incorporación de cajas y celdas para apicultores, así como otros equipos elementales; tanques de agua, cintas de goteo, forrajeras y desmalezadoras. La inversión total asciende a 3.300 millones de Gs. en aportes del Gobierno Nacional mediante el apoyo del banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial).
SEN continúa con la asistencia a los afectados por inundaciones a nivel país

La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), informó que desde hace 48 años no se registra una subida repentina del río Paraguay, que en menos de 15 días ha hecho que el mismo suba 3,40 metros, permitiendo que hoy esté a 6 metros de altura. Este fenómeno climático ha dejado en situación de vulnerabilidad a más de 70.000 personas de las cuales 57.000 ya han sido asistidas por el Gobierno. “Según las estadísticas elaboradas por técnicos de la SEN, la subida repentina del río Paraguay en 3,40 metros en menos de 15 días que hizo que el río esté por encima de los 6 metros no ocurre desde hace 48 años”, informó el ministro de la SEN, Joaquín Roa en el segmento informativo Pyen15. El ministro siguió explicando que es imposible para la Secretaría de Emergencia Nacional u otra institución del Estado determinar la cantidad de agua que va a descargar una lluvia en un determinado ámbito geográfico. “Para las próximas dos semanas tenemos pronósticos de lluvias, pero es absolutamente imposible que yo diga cuántos milímetros de agua van a caer”, reconoció. En cuanto al radar Dopper sostuvo el ministro que el mismo te proporciona la velocidad de viento, la cantidad de agua y posibilidad de caída de granizos, que puede contener una tormenta pero esa información solo la da 2 horas antes que caiga la lluvia. “Eso da muy poco tiempo de acción y hay que reconocer que las lluvias que cayeron desde el 15 de marzo hasta la fecha superaron en hasta tres veces el promedio mensual de lluvia en algunos departamentos del país, como Presidente Hayes y Concepción dónde hay muchas familias afectadas y hasta ciudades aisladas”, aseguró. En ese sentido afirmó el ministro que a nivel país se encuentran afectadas un total de 20.404 familias de las cuales, poco más de 70.000 personas, de las cuales ya fueron asistidas por el Gobierno Nacional 16.365 familias o más de 57.000 personas hasta la fecha. “Las 16.365 familias ya fueron asistidas de alguna u otra manera por el Gobierno Nacional, ya sea por medio de las gobernaciones, municipios o la misma SEN. Muchas de ellas también pudieron auto evacuarse a casas de familiares, amigos o vecinos además de los albergues de la institución”, refirió. En cuanto al trabajo realizado por la SEN para llegar a las familias que se encuentran aisladas dijo que se está llegando por barco, aire y en las localidades que lo permiten por tierra, haciendo referencia al Chaco y a la zona de Alto Paraguay y Concepción que actualmente registran difíciles sus accesos. En tanto que en la cuidad de Asunción hay un total de 3.089 familias afectadas de las cuales 1.560 personas se encuentran siendo asistidos en los cuatro albergues con que cuenta la SEN. “Otras familias que ya fueron asistidos por la comuna capitalina se encuentran en plazas, paseos o calles de la ciudad de Asunción”, afirmó. El ministro explicó que esta tarde se reunirán todas las instituciones involucradas en Palacio de López con el fin de consensuar las labores a seguir para afrontar de la mejor manera esta emergencia. “Quiero enviar tranquilidad a las familias que se encuentran afectadas en los diferentes puntos del país de que se llegará a todos los puntos”, concluyó el secretario de Estado. Fuente: Agencia IP
Microsoft asistirá a Paraguay en la aplicación de su agenda digital

La compañía tecnológica multinacional Microsoft anunció que cooperará con el Gobierno paraguayo para la implementación de la agenda digital en ámbitos como la salud, educación y servicios. El anuncio fue hecho por presidente de Microsoft para América Latina, Cesar Cernuda, quien se reunió este miércoles con el mandatario paraguayo, Mario Abdo Benítez, en Palacio de Gobierno. Al término de la reunión, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Alejandro Peralta Vierci, anunció que esta cooperación se dará en el marco de un convenio que firmará el gobierno con Microsoft, “para que nos acompañe en este gran desafío para la instalación de tecnología a través de la agenda digital“. El ministro detalló que la compañía acompañará a Paraguay para el desarrollo de ciertos puntos específicos, principalmente en lo relacionado a conectividad, data center, entre otros. A su turno, César Cernuda, quien en la reunión con el presidente Abdo detalló los planes de la compañía en el país, recordó que Microsoft lleva 17 años trabajando en Paraguay, por lo que se sienten “como en casa”. Comentó que hace unos meses se reunieron con el presidente Abdo en Davos, donde ya abordaron el plan de agenda digital que encarara el Gobierno, al tiempo de referir que la misión de la compañía es empoderar a las personas para conseguir más y mejores cosas. Recordó que tras tomar conocimiento de la iniciativa paraguaya, Microsoft se interesó en cooperar con la misma y mencionó que con la reunión de este miércoles se están dando los primeros pasos, que se oficializará en el convenio a firmar con el Mitic. Cernuda puntualizó que uno de los aspectos de colaboración que más interesa a Microsoft es el de educación, de modo a lograr que los jóvenes de las distintas instituciones educativas puedan formarse mejor mediante la ayuda de la tecnología. La agenda digital, promovida por el Gobierno Nacional a través de Mitic, es un eje prioritario de la actual gestión teniendo en cuenta el impacto positivo que tendrá en la vida de las personas. Con un buen uso de tecnología se pueden alcanzar mucho más rápido soluciones a problemas históricos del país a un costo mucho menor, sostiene el Gobierno. Fuente: Agencia IP
Gobierno reconoce exitosas intervenciones cardíacas a niños realizadas por médicos extranjeros

En un acto encabezado por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el Gobierno Nacinoal reconoció el trabajo de médicos de la Fundación “Surgeons of hope” (Cirujanos de la Esperanza), profesionales al servicio de los hospitales “La Paz” y “Gregorio Marañón”, de España, que operaron con éxito a 30 niños de escasos recursos económicos y con patologías cardíacas de Paraguay. El éxito de la operación sanitaria fue celebrado este martes en el hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, de San Lorenzo, donde se realizaron las cirugías. El acto estuvo encabezado por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, la Primera Dama de la Nación, Silvana Abdo, y el director general de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Nicanor Duarte Frutos. La iniciativa para este trabajo conjunto surgió a mediados de marzo, con el anuncio de la llegada de 19 médicos de la Fundación “Surgeons of hope” (Cirujanos de la Esperanza), profesionales al servicio de los hospitales “La Paz” y “Gregorio Marañón”, de España, para colaborar con el equipo de cardiología del nosocomio local. Ante la posibilidad de ayudar a los pequeños y sus familias, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social acudió a la EBY, que destinó una inversión de 99.500 dólares para la compra de materiales quirúrgicos, insumos médicos y todo el equipamiento sanitario. En cinco días se realizaron 33 cateterismos intervencionistas, técnica utilizada para corregir cardiopatías sin dejar cicatrices en el pecho y que da la posibilidad que los pacientes logren el alta médica 24 horas después de la intervención. Se hicieron además cinco cirugías complejas. El operativo se denominó “Corazones Felices”. En el acto realizado este martes, la EBY también entregó importantes equipamientos que ayudarán a mejorar el funcionamiento del hospital pediátrico “Niños de Acosta Ñu”. “Hoy venimos a demostrar a la gente nuestro compromiso con lo más preciado que tiene nuestro pueblo que es la salud”, dijo el director general de la binacional. Remarcó que seguirán invirtiendo para mejorar los servicios en el ámbito de salud, atendiendo principalmente a los más necesitados, atendiendo a que “el capital más importante de un país es la salud”, subrayó. Duarte Frutos anunció que van a duplicar la primera inversión realizada en el centro asistencial, con otros 100 mil dólares que se prevé hacer en breve. “Estamos invirtiendo en muchos hospitales (…) nos pedían la modernización de algunos pabellones, específicamente de algunas salas que requieren reparaciones para mejorar los servicios en beneficio de la gente”, acotó. A su turno, el ministro de Salud destacó que el Acosta Ñu es un hospital “de gran corazón, modelo de gestión y recursos humanos que trabaja comprometido con la salud pública”. “Hoy quiero agradecer el apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá, con equipamientos en diversas áreas en todo el país”, añadió. Fuente: Agencia IP
Contratación de nuevos profesionales reducirá brechas históricas en atención a la salud

El ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, garantizó total transparencia en el concurso que encara la institución para cubrir vacancias, en nueve departamento del país, y destacó que con esto se podrá minimizar brechas históricas en el ámbito de la Atención Primaria de la Salud. Mazzoleni participó este lunes del segmento informativo “Pyen15”, emitido por Paraguay TV, ocasión en la que brindó mayores detalles acerca del concurso para contratar a 877 profesionales entre médicos con especialidad en medicina familiar, enfermeras y agentes comunitarios. La iniciativa busca reducir brechas históricas en el ámbito de la Atención Primaria a la Salud, en los departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Caazapá, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Amambay y Canindeyú, excluyendo al Chaco para el que se realizará otro llamado que sería en entre mayo y junio. “Este es el primer concurso donde estamos abordando a los departamentos que tienen mayor brecha en salud. Cuando iniciamos la administración menos del 10 por ciento de las APS tenían la dotación de recursos humanos completos”, mencionó al tiempo de referir que con este proceso se busca reducir esa brecha en un 50 por ciento. El secretario de Estado señaló que la estrategia proyecta acercar los servicios a cada comunidad, específicamente a cada hogar para trabajar en prevención y atenderlos inmediatamente en caso de que lo requieran. Al respecto aseguró que “podemos anticiparnos a los problemas más graves (…), es un concurso que garantizamos que tendrá total transparencia y que va a privilegiar el arraigo de los candidatos”. Estimó que para mayo ya se tendría finiquitado el proceso, para ello del 8 a 12 de abril se estarán recibiendo la carpeta de los interesados en la sede ministerial, ubicado en Avenida Pettirossi esquina Brasil, Asunción de 07: a 15:00. “A partir de allí se les tomará un examen a los candidatos, en un solo día, en simultáneo y se van a preparar en el día para asegurar la transparencia. Los exámenes se van a dar en cuatro ciudades para dar respuesta a nueve departamentos”, explicó. Finalmente, el alto funcionario estatal anunció que aproximadamente en mes y medio, se estaría llamando a un concurso que cubra vacancias en otros departamentos del país, de manera a dar tranquilidad a los ciudadanos que viven en zonas que no sean cubiertas por este primer llamado. Fuente: Agencia IP
Idoneidad y arraigo serán priorizados en concurso de personal de blanco

La cartera de Salud Pública asegura que en el llamado a concurso que se prepara para cubrir los 877 puestos vacantes para el fortalecimiento de la atención primaria de la salud se priorizará la idoneidad y el arraigo de los postulantes. Así lo remarcó el ministro Julio Mazzoleni, quien dialogó sobre los detalles del proceso con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. Tras conversar con el jefe de Estado sobre el llamado a concurso para fortalecer la atención primaria de la salud, el ministro Julio Mazzoleni recalcó que se dará toda la transparencia al proceso de selección del personal. “El presidente de la República está muy interesado en conocer los detalles, ha recibido muchos pedidos de informe en toda la República, entonces estuvimos conversando a cerca de los detalles que hacen a este concurso de mérito que estamos preparando para la contratación de personal de blanco y agentes comunitarios en 9 comunidades”, acotó. Afirmó que una de las principales características de esta convocatoria es que se priorizará la idoneidad y el arraigo de los postulantes. “Estos perfiles van a tener un énfasis muy importante en la idoneidad y el arraigo, se va a privilegiar a la gente que vive en esa zona, en esa comunidad”, aseguró el titular del Ministerio de Salud. Las carpetas de los postulantes a este llamado se va a recibir del 8 al 12 de abril, de 07:00 a 15:00 horas, en el Ministerio de Salud Pública. Es para la incorporación de médicos, licenciados en enfermería, auxiliares y agentes comunitarios en los departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Caazapá, Paraguarí, Central, Amambay y Canindeyú. “Para todos los que quieran participar, recordemos que son 877 vacancias a distribuirse entre médicos, enfermeras, auxiliares y agentes comunitarios. Esto, más adelante, va a culminar en un examen que se va a hacer en un solo día y que se va a preparar en ese mismo día en 4 ciudades distintas”, especificó. Añadió que se ha enviado notas a los representantes de gremios y al Parlamento Nacional, sobre todo a la Comisión de Salud, de modo a que actúen como veedores en este llamado a concurso. AUMENTO DE CAMAS HOSPITALARIAS El ministro de Salud se refirió asimismo al esfuerzo realizado por el Gobierno Nacional para lograr un aumento de la disponibilidad de camas tanto para niños como para adultos en el departamento de Itapúa, así como en otros puntos del país. Agregó que se busca el mismo proceso en un plan de convenio con el hospital militar, donde también se apunta a un aumento de camas en el ámbito de terapia neonatal. “Lo de Itapúa está muy avanzado y prácticamente esta semana estarían siendo entregadas las obras, que es una obra que estamos llevando adelante gracias al apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá. En lo que respecta el Hospital Militar, tenemos todo presupuestado y estamos haciendo la búsqueda del financiamiento correspondiente”, refirió. Fuente: Presidencia
Reunión del Comité de Interoperabilidad para el Gobierno Electrónico

Este lunes se reúnen los integrantes del Comité de Interoperabilidad para el Gobierno Electrónico para avanzar en temas centrales relacionados a la Agenda Digital Paraguay. El encuentro se realizó en el local del Centro de Acceso a la Información en la Capital. El Comité es un organismo de consulta y divulgación coordinado por del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) que involucra a las áreas TIC de todos los OEE. Se trata de un espacio para que todas las instituciones del Estado informen, analicen y compartan sus experiencias en la elaboración y aplicación de programas, planes y proyectos de uso y aprovechamiento de herramientas TIC para el Gobierno Electrónico, buscando que las iniciativas puedan ser replicadas en otras instituciones de manera rápida y con reducidos esfuerzos, ganando eficiencia en la solución de problemas comunes y transversales. El evento arrancó con las palabras del viceministro de Tecnología Miguel Martin. Entre los temas que serán tocados durante la jornada se encuentra el “Plan Nacional de Simplificación y Digitalización de Trámites”. Asimismo se abordará sobre “la Obtención e integración de Identidad electrónica a los sistemas de gobierno” y “Diagnóstico de usos aplicados a los Portales Web de las OEE” entre otros temas. Se trata de la primera reunión del Comité en el año 2019. Fuente: Agencia IP
Ministro del Interior viabiliza pedido para pago de indemnizaciones a familiares de agentes policiales muertos en campaña contra el EPP

El ministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, recibió en su despacho a familiares de agentes de la Policía Nacional que perdieron la vida en acto de servicio durante la campaña contra el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), en diferentes circunstancias en el departamento de Concepción. Los familiares reclaman el pago de indemnizaciones contempladas en la Ley 5349/14, que establece beneficios al personal policial y militar asignado a operaciones conjuntas establecidas en virtud de la Ley 1337/99, de Defensa Nacional y Seguridad Interna. Ante esto, el ministro Juan Ernesto Villamayor activó todos los mecanismos administrativos y se comprometió a viabilizar dicho pedido ante los organismos pertinentes para el efecto. “Lo que hago es viabilizar para que la Policía tenga en forma inmediata los recursos. La institución que paga dichas indemnizaciones no es el Ministerio del Interior, sino la Policía”, aclaró el secretario de Estado. Precisó que el recorte presupuestario realizado por el Ministerio de Hacienda impidió que se cumpla con los familiares de agentes caídos, por los que el Ministerio del Interior asume el compromiso de acelerar en todo lo posible los trámites para el pago de las indemnizaciones. El monto específico correspondiente es de cinco mil jornales para cada una de las víctimas (unos 400 millones de guaraníes), bajo el factor común de vínculo directo con el tema EPP y no necesariamente fallecido en una situación de combate. Los pagos provendrán de la Fuente de Financiamiento 10 (rentas generales), Recursos del Tesoro, correspondiente al presupuesto de la Policía Nacional, de forma inmediata apenas se pueda reprogramar o aumentar la previsión presupuestaria. “En el día de hoy el Comando Institucional de la Policía está pagando parte de los compromisos del sector público -Estado Paraguayo- con gente que combatió al EPP y es una política que vamos a seguir adelante. Estamos para servir a la ciudadanía y sobre todo para honrar a la gente que tomó el compromiso de luchar las bandas criminales”, afirmó el ministro del Interior. Los siete familiares faltantes aún de pago de indemnizaciones son: Modesto Cardozo, padre del Sub Oficial Carlos Cardozo Santacruz (FOPE), fallecido el 17 de junio de 2010, en Kurusú de Hierro. Celina Lourdes González Castro, viuda del Sub Oficial Lilio Ramón Giménez Dávalos (FOPE), fallecido el 17 de junio de 2010, en Kurusú de Hierro. Juan Ramona Benítez Vda. de Fernández, viuda del Sub Oficial Domingo Melgarejo Benítez, fallecido el 27 de diciembre de 2012, en Horqueta. Jacinta Viviana Centurión Vda. de Fernández, viuda del Sub Oficial Salvador Fernández (Jefatura de Policía de Concepción), fallecido el 21 de setiembre de 2011, en Capitán Giménez. Romina Rodríguez Vda. de Casco, viuda del Sub Oficial Vicente Ignacio Casco (Jefatura de Policía de Concepción), fallecido el 21 de setiembre de 2011, en Capitán Giménez.
Conocimiento salva vidas. ¿Sabe usted cual es el lugar más seguro de su casa o su trabajo?

Parecerá una pregunta rara, pero conocer la información en estos aspectos puede reducir cualquier tipo de riesgo que comprometa la vida de uno. Mirka Hraste, directora de programas de la Cruz Roja Paraguaya, durante el programa Tribuna emitido por Paraguay TVHD, señaló que el conocer nuestras vulnerabilidades y las posibles medidas de mitigación, nos puede ayudar a seguir con vida. “La gestión de riesgo lo hacemos las personas todos los días, gestionamos los riesgos todos los días, por ejemplo, cuando salimos en el auto chequeamos que todo esté bien antes de salir, ruedas, espejos, entre otros puntos para evitar sorpresas”. Actualmente, según Hraste, la Cruz Roja paraguaya, trabaja en uno de los aspectos , que es la respuesta en situación de emergencia y desastre, donde a través de las filiales que se tienen en las cabeceras departamentales, se trabaja con las comunidades y los gobiernos locales. “Lamentablemente la preparación es escasa y trabajamos más en la respuesta humanitaria evacuando a las personas del lugar en crisis, como por ejemplo con las últimas lluvias en Limpio, muchas familias tuvimos que evacuar, el problema era donde ir, que van a tomar, que comer, ahí nos toca colaborar con los poderes públicos”. Explicó la directora, que “hay situaciones donde se puede mitigar, pero nosotros decimos siempre, que la prevención de riesgo más acciones de preparación y mitigación nos ayuda a reducir el riesgo que tenemos, ese riesgo se reduce en la medida que uno tenga mayor capacidad de tomar alguna acción cuando conoce su riesgo”. Agregó ante un nuevo escenario de fenómenos y estructuras que se vive actualmente, que “los riesgos que hoy existen, hace diez años no existían, esto debido a la creciente urbanización no muy bien planificada y los fenómenos meteorológicos cada vez más severos nos exponen ante grandes riesgos”. Explicó que hoy la Cruz Roja, tiene cursos de primeros auxilios y ofrecen el servicio a empresas y gremios, aunque la misión de la entidad mundial sea estar en mayor medida con las comunidades vulnerables. ¿Pero en que afecta la vulnerabilidad? “Si vos no conoces como responder a un ataque al corazón quien es el vulnerable? El conocimiento salva vidas y si no lo tienes, se convierte en vulnerable ante ese riesgo, con el ritmo vida que tenemos, pocos ejercicios físicos, hoy en Paraguay se tienen enfermedades no transmisibles como aquellas de altos índices de obesidad, diabetes, hipertensión arterial, que no son por factores externos , sino por estilo de vida de la gente, eso nos lleva a plantear el cambio de habito, ese conocimiento que nos hace tener más salud” Señaló que gracias a las leyes de salud y seguridad ocupacional, muchas empresas están invirtiendo y se tienen equipos de desfibrilador o de DEA, que permite dar respuestas rápidas ante eventualidades. “Nosotros damos cobertura también en ese aspecto, practicamos, ayudamos en la planificación de grandes eventos”. En el mismo sentido, recalcando la necesidad de tener conocimiento, mencionó Hraste que “uno tiene que saber las condiciones que nos hace vulnerables, en la Cruz Roja, tenemos la fórmula del riesgo, que es igual a la amenaza por la vulnerabilidad dividida la capacidad” Esto significa que por ejemplo, “yo no puedo parar de jugar vóley, hace mucho calor, pero se que mi vulnerabilidad es mi presión baja, pero si se cómo capacidad, necesito tomar mucha agua, para luego tomar y jugar después de las 8 de la noche, entonces, no me expongo a esa situación y disminuyo los riesgos, eso planteamos para analizar a las personas”. Agregó que “si reduzco mi vulnerabilidad, que casi siempre va relacionado con el conocimiento, disminuyo los riesgos”. Finalmente, señaló que hoy muchas empresas son más conscientes de esta responsabilidad social y se brindan estas capacitaciones que contribuye a mejorar la calidad de vida, y se este en un ambiente armónicamente. Una empresa que tiene una flota de motociclistas, debe ser consciente que no tomar medidas de cuidado y prevención, “a mayor personas con discapacidad, mayor gasto del estado en rehabilitación y menos en educación” además de un golpe para la familia.