PARAGUAY TV

Vacuna antigripal ya se encuentra disponible para grupos de adultos

A partir de este miércoles 10 de Abril, las vacunas antigripales destinadas a grupos de adultas, serán suministradas a las personas que se acerquen hasta el puesto que estará ubicado en la Policlínica frente a la Farmacia Externa del Hospital Central. La atención será de lunes a viernes de 08:00 a 11:30 y de 14:30 a 17:00 horas Estas vacunas están dirigidas principalmente a adultos mayores de 60 años de edad y a las personas de 15 años en adelante, que se encuentren dentro del grupo de riesgo como alérgicos, diabéticos, hipertensos, obesos, cardiacos, entre otros. A estos grupos se suman personas que cumplen funciones en hospitales, personal de blanco y administrativo. En el caso del Hospital Central los funcionarios pueden acudir al vacunatorio pabellón 2 de la Policlínica para la aplicación correspondiente. Así también a partir de la semana que viene, brigadas de vacunación, estarán recorriendo distintos servicios del centro médico para aplicar al funcionariado en general.

Essap iniciará alcantarillado en Fernando de la Mora y ampliación de planta de tratamiento

La Essap se encuentra próxima a lanzar dos importantes licitaciones de obras, correspondientes a la ampliación de su planta de tratamiento para el Área Metropolitana y el inicio de la instalación del sistema de alcantarillado en la ciudad de Fernando de la Mora. Además el ente está implementando el cambio de unos 80.000 metros de tuberías de alcantarillado en Asunción y San Lorenzo, dentro de los principales proyectos en el futuro próximo, manifestó el presidente de la Essap, Natalicio Chase, durante el espacio #PyEn15. Chase adelantó que en unos 15 días será presentada la licitación para el inicio de obras de alcantarillado en Fernando de la Mora, ciudad que hasta entonces no cuenta con una correcta disposición de sus aguas residuales. Este proyecto, que se estima dure unos 16 meses de construcción, será financiado por primera vez a través con fondos de la Essap a través de un fideicomiso administrado por un banco de plaza, que realizó el préstamo de Gs 180.000.000 con una devolución a 10 años, explicó. Chase señaló que se está coordinando con la Municipalidad para que los diferentes frentes de obras sean por pequeños periodos y no afectar a comercios ni el desarrollo del tránsito, aunque señaló que la ciudad deberá ser intervenida para contar con un sistema de alcantarillado. A esta obra se suma el proceso de ampliación de la planta de tratamiento principal de la empresa estatal, que permitirá cubrir el 100% de los usuarios del Área Metropolitana. El pliego de condiciones para esta licitación está por culminar y en un mes más sería presentado, informó el titular del Essap. Cambio de tuberías Señaló que una de los principales desafíos de la Essap corresponde a las cañerías de alcantarillado sanitario que ya cumplieron su antigüedad. Como es el caso de Asunción, donde en estos momentos se realiza el cambio de tuberías en un trabajo realizado por el Ministerio de Obras Públicas (MOPC). Serán cambiados unos 90.000 metros lineales de tuberías en Asunción y San Lorenzo, y faltarían para el futuro próximo el recambio de otros 80.000 metros.

La Copa América 2020 se disputará en dos zonas de Sudamérica para acercar los partidos de selecciones a sus aficionados

La competición se disputará en un formato regional en dos grupos de seis selecciones cuyas sedes serán Argentina y Colombia, países que acogerán equipos distribuidos en Zona Sur y Zona Norte. El nuevo formato contempla un total de 38 partidos y da la opción al aficionado de disfrutar de al menos cinco partidos de su selección en un país cercano y fronterizo, lo que refuerza el espectáculo y la fiesta deportiva. La Zona Sur estará integrada por Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y un país invitado. La Zona Norte estará conformada por Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador y Perú y otra selección invitada. Río de Janeiro, 9 de abril del 2019 – La Confederación Sudamericana de Fútbol, CONMEBOL, decidió en la mañana del martes en su sesión de Consejo la modificación del formato de disputa de la CONMEBOL Copa América para su edición 2020. La competencia de selecciones más antigua del mundo será disputada en dos grupos de seis equipos con sedes en dos países: Argentina y Colombia, donde las selecciones serán agrupadas en Zona Sur y Norte. Zona Norte: Las selecciones de Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, más una de las selecciones invitadas, formarán la Zona Norte. Zona Sur: Las selecciones de Chile, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia y un invitado conformarán la Zona Sur. En su intervención, Alejandro Domínguez, presidente de la CONMEBOL, destacó que “el objetivo central de este cambio es brindar más facilidades a los aficionados y acercar geográficamente los partidos de las selecciones al público sudamericano”. Al mismo tiempo, resaltó que “el aficionado podrá disfrutar de al menos cinco partidos de su selección, lo que refuerza el espectáculo y la fiesta deportiva”. Cada hexagonal clasificará a cuatro equipos para la etapa final, integrada por los partidos de cuartos de final, semifinal y final. Este nuevo formato implica la disputa de 38 partidos, 12 más que en el formato actual.   Fuente: CONMEBOL

Ejecutivo instruye aplicación de medidas más severas contra la piratería

El jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, instruyó al titular de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), Joel Talavera, a encarar un trabajo más cercano con el Poder Judicial para la aplicación de medidas mucho más severas contra los infractores de los derechos de propiedad intelectual. Abogó por la descentralización de los controles para luchar contra este flagelo. “El presidente me ha dado instrucciones para reunirme con el presidente de la Corte Suprema de Justicia a los efectos de un trabajo conjunto y de manera institucional para que los infractores de este tipo de delito y reciban la condena correspondiente”, informó Talavera tras ser recibido por Abdo Benítez en Palacio de Gobierno, este martes. El alto funcionario estatal destacó la necesidad de que el Poder Judicial aplique las sanciones correspondientes a los infractores, debido a que organizaciones internacionales “no ven personas tras las rejas por este tipo de hechos”, subrayó. “Por supuesto que el marco penal que tenemos actualmente habilita a salidas alternativas y no precisamente a una pena privativa de libertad (…) lo que se venía haciendo no es ilegal pero entendemos que el Poder Judicial puede asumir medidas mucho más drásticas dentro de ese marco jurídico a los efectos de aplicar medidas más severas. Necesitamos dar ejemplos y el ejemplo siempre es la parte coercitiva”, explicó. El mandatario reafirmó su respaldo a la gestión de Talavera, instándolo a no cesar en la lucha contra la piratería, al tiempo de destacar que para ello deben estar involucrados todos los poderes del Estado. “Estamos trabajando de manera mancomunada con otras instituciones del Estado, como la Aduanas, la Dinac, el Ministerio Público, pero la lucha involucra a todos los poderes del Estado no solamente al Poder Ejecutivo”, refirió. Mencionó que los electrónicos son los productos más sensibles a la piratería, por lo que Abdo Benítez encomendó también descentralizar las tareas de la Dinapi, es decir que instale sus oficinas en las cabeceras departamentales principalmente en Ciudad del Este y Encarnación, considerados como de mayor sensibilidad a la piratería. En la oportunidad Talavera también informó al jefe de Estado sobre los trabajos que se viene realizando en materia de observancia intelectual, respecto a la piratería y falsificación. En ese sentido dijo que el Gobierno está comprometido en la lucha, atendiendo al daño que acarrea a la economía nacional. “En el lapso de seis meses que hemos asumido la gestión hemos realizado 157 procedimientos de observancia y hemos dado un golpe efectivo de 5,8 a 6 millones de dólares en concepto de daño a la piratería”, puntualizó. Finalmente el titular del Ejecutivo manifestó interés en los eventos que tiene la Dinapi, en el marco del mes de la Propiedad Intelectual, atendiendo a que el 26 de abril se celebra el Día Internacional de la Propiedad Intelectual.

Visita de Pompeo es un voto de confianza al Paraguay, afirma presidente Abdo

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, celebró la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo a Asunción, que se dará por primera vez en la era democrática paraguaya, señalando que “Paraguay recuperó la confianza y vuelve a estar en el radar de las potencias del mundo”. Abdo Benítez destacó que Paraguay está siendo reconocido por su liderazgo internacional, señalando que la visita de Pompeo es un “voto de confianza” de los Estados Unidos. Sostuvo que la llegada de un secretario de Estado estadounidense se dará por primera vez en la era democrática paraguaya y luego de 53 años de la última visita de un funcionario de este nivel. El jefe de Estado mencionó que Paraguay y Estados Unidos tienen visiones e intereses compartidos sobre la defensa de la democracia, de la libertad en la región, la lucha contra el crimen organizado y el lavado de dinero. Sobre este punto añadió que “son temas que seguramente vamos abordar en esta hora que hace por la región y que haya incluido a Paraguay para nosotros es una gran satisfacción”, remarcó el mandatario.

Informe determina que mortandad de peces se da por falta de oxígeno

 El informe realizado por especialistas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) respaldan la teoría de la eutrofización, es decir, que la mortandad de peces en el río Paraguay obedece a causas naturales, relacionadas a la crecida del cauce hídrico y a la falta de oxígeno, según se dio a conocer este lunes. En la sala de sesiones del Senado se presentó el informe encarado por el Departamento de Pesca y Acuicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias de UNA que analizó el agua a pedido de la Conaderna y de la Municipalidad de Mariano Roque Alonso, en tanto que el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit) de la UNA lo hizo por encargo del Ministerio del Ambiente y por la Fiscalía del Medio Ambiente. El Ministerio de Salud hizo lo mismo a través de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa). Dichas entidades, determinaron que, según estudios preliminares de la UNA y del Ministerio de Salud, respaldan la hipótesis de la eutrofización en la mortandad de peces en el río. La acumulación de residuos orgánicos causó la proliferación de algas que terminan por reducir el oxígeno del agua. Los tres estudios que se hicieron en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el cuarto en el laboratorio de la Digesa, a partir de las muestras de agua del río Paraguay, confirmaron el fenómeno denominado eutrofización. Consiste en la proliferación de residuos orgánicos en el lecho que ayuda al aumento de algas que terminan restándole oxígeno al agua. “Explicamos que fue muy de golpe esta crecida, que no era lo esperado y a eso se sumó el clima que tormenta perfecta por llamarlo de alguna forma que generó la mortandad de peces”, sostuvo el ministro del Ambiente, Ariel Oviedo. El ministro sostuvo que se siguen realizando investigaciones sobre diferentes tipos de químicos, no obstante hasta el momento no se ha detectado la presencia de ninguno de ellos. El secretario de Estado puntualizó que unos 20 días se tendría un informe más completo que está siendo encarado por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), no obstante “preliminarmente ya se puede decir que se da por la falta de oxígeno y ahora vamos a buscar químicos que puedan existir que hasta ahora no hay”, añadió. A su turno, la senadora Esperanza Martínez,quien encabezó la reunión de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna), destacó el compromiso asumido por las autoridades nacionales para esclarecer el tema, señalando la necesidad de extender el monitoreo de las aguas en otras zonas del río. “Hay visitar la experiencia de las investigaciones que se están haciendo en Argentina, Brasil y en Bolivia, que esto es un problema trasnacional no es solamente el río, no solo pasa por Paraguay”, añadió. Asimismo hizo hincapié en que “se ha hecho un esfuerzo para clarificar sobre la mortandad en términos de esta hipótesis que se maneja de que hay una creciente muy importante que aumenta la presencia de residuos sólidos, consumiendo el oxígeno y sería una causa de la mortandad”. Sostuvo que parte del problema guarda relación con la crecida del río Paraguay, sin embargo no descartó que haya situaciones multicausales. “Y todo lo que hace a la presencia de pesticidas no fue encontrado porque no fue investigado, que evidentemente no son la causa, a no ser que en ciertos lugares haya un derrame o un flujo importante de muertes de casos agudos que sí tienen un efecto sobre la salud a largo plazo en el consumo crónico”, agregó. Finalmente la parlamentaria informó que están trabajando en un proyecto de ley que “prohíba lo prohibido”, que apunta a la regulación y utilización de agroquímicos, reglamentación de las barreras biológicas de protección y los sistemas de fumigaciones en el  país.

Ministerio conformará mesa de trabajo por una política que mejore sistema penitenciario

El ministro de Justicia, Julio Javier Ríos, señaló que las mejores necesarias para el sistema penitenciario en todo el país requieren de un trabajo coordinado que involucre a instituciones de los tres poderes del Estado, por lo que se conformará una mesa de trabajo para una política de Estado. Ríos manifestó la importancia de trabajar con el Poder Judicial, la Fiscalía General, la Defensoría Pública, el Ministerio de Justicia (como representante del Ejecutivo) y también con el Poder Legislativo, ya que hay normas que deben ser modificadas. Luego de una audiencia este lunes entre el presidente Mario Abdo y representantes del Mecanismo de Prevención de la Tortura (MNP), el jefe de Estado dio su autorización para iniciar esta instancia de trabajo, afirmó Ríos en el espacio de #PyEn15. El objetivo es contar con una política de Estado que atienda la actual crisis en el sistema penitenciario debido a la superpoblación carcelaria. Señaló que existió un abandono de décadas en la infraestructura de las penitenciarías del país, mientras que la población carcelaria creció exponencialmente, afirmó. Mejoras en infraestructura carcelaria En tanto, el Ministerio de Justicia emprendió la tarea de mejorar la infraestructura, tanto para el beneficio de los internos, así como de los agentes penitenciarios y los abogados y defensores públicos. El ministro Ríos señaló que se han iniciado las gestiones para asegurar la provisión de las tres comidas diarias en todas las cárceles del país, una situación que antes no se daba. Para ello se trabajó con los mismos internos que fueron capacitados para atender la cocina dentro de las penitenciarías y se mantiene un estricto control, afirmó. Además, el Ministerio de Justicia inauguró reciente mejoras en la penitenciaría de Tacumbú, así como habilitó un nuevo pabellón para 400 personas en la penitenciaría regional de San Pedro. “Hay una predisposición de esta administración de encarar el problema del sistema penitenciario”, que también incluye mejorar las condiciones de trabajo de los agentes penitenciarios. Fueron refaccionadas las cuadras donde descansan los agentes y a través de un convenio con el sector privado recibieron clases de defensa personal y preparación física. Otra mejora que se está negociando con el Ministerio de Hacienda tiene que ver con las mejoras salariales para el presupuesto del año próximo, señaló el ministro. También se realizaron mejoras en la sala de abogados, para brindar confort y seguridad a los defensores públicos y abogados que trabajan dentro del sistema penitenciario. Al largo plazo, desde el Ministerio se apunta a contar con pabellones de máxima seguridad para los criminales clasificados como de alta peligrosidad, declaró. Añadió que en estos primeros meses de Gobierno se ha expulsado y extraditado a una gran cantidad de presos vinculados al crimen organizado, para garantizar la seguridad de la población dentro y fuera de las cárceles. El ministro afirmó que las mejoras en infraestructura y el trabajo por una política de Estado son necesarios para “lograr de una vez por todas la readaptación de todas las personas que están ahora dentro del sistema penitenciario”.

Ya están disponibles las vacunas antigripales para adultos

Paraguay recibió 600.000 dosis para proteger contra influenza a población adulta de riesgo: personas de 60 años en adelante, embarazadas, trabajadores de salud, enfermos crónicos. 1.200.000 antigripales de manera anticipada en el país: dosis pediátricas y para adultos. Antes de la primera quincena de abril, Paraguay ya cuenta con las vacunas antigripales para la población de riesgo, tanto las dosis pediátricas como para adultos. A las 600.000 vacunas pediátricas que arribaron una semana atrás, se sumaron las 600.000 para adultos hoy, totalizando 1.200.000 antigripales en el país. Las pediátricas ya están disponibles en todos los servicios de Salud Pública, mientras que las de adultos se encuentran en la Región capitalina, y su distribución a nivel nacional culminará en las próximas 48 horas. Población adulta que debe recibir la antigripal: Embarazadas, independientemente de la semana de gestación. Personas de 60 y más años. Trabajadores de salud. Personas viviendo en situación de riesgo o con actividades de riesgo (hacinamientos, trabajadores avícolas, personas privadas de su libertad, etc.). Personas viviendo con alguna enfermedad crónica de base como: Obesidad mórbida. Diabetes. Enfermedades pulmonares crónicas: asma; EPOC; fibrosis quística, cardiopatía congénita, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa. Hipertensos. Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias. Enfermos renales y/o hepáticos. Personas con cáncer recibiendo algún tipo de tratamiento. Personas recibiendo terapias inmunosupresoras (Lúpicos, reumáticos, etc.). Personas viviendo con VIH. Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. Población infantil que debe recibir la antigripal: Bebés de 6 meses a 3 años de edad. A tener en cuenta Cada año, las vacunas contra la influenza se actualizan para adaptarse a los cambios en los virus. Por eso la vacunación es anual. Las personas de 60 años en adelante corren mayor riesgo de presentar complicaciones graves por influenza, en comparación con adultos jóvenes sanos, porque las defensas del sistema inmunológico de los seres humanos se debilitan con la edad, por lo que la vacunación es fundamental para esta franja. Por otro lado, las embarazadas también pueden desarrollar formas graves de influenza. Por eso es muy importante que reciban la vacuna antigripal lo antes posible, independientemente del trimestre de gestación que cursen. Las embarazadas con influenza tienen mayor probabilidad de que sus bebés desarrollen problemas graves, además de trabajo de parto y parto prematuros. De igual manera es necesario mantener hábitos saludables para prevenir la influenza y las infecciones respiratorias agudas graves. Los síntomas de la influenza incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, secreción o congestión nasal, dolores corporales, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga. Algunas personas también pueden presentar vómitos y diarrea. Ante cualquier síntoma de la enfermedad, es fundamental la consulta médica para el tratamiento correspondiente.

SND con Plan de Desarrollo Deportivo busca revertir indicadores de inactividad física

En el marco del Día Mundial de la Actividad Física la Secretaría Nacional de Deportes (SND) trabajará en revertir los indicadores de inactividad física mediante un Plan de Desarrollo Deportivo. Cabe destacar que en Paraguay la misma asciende a 75%, situación que se vuelve alarmante ya que el 56% de la población cuenta con menos de 30 años de edad. El director de Desarrollo Deportivo de la SND, Rodrigo Medina, dijo en entrevista en Paraguay TV que la SND como ente rector del deporte nacional y con el fin de reducir la inactividad física impulsa el Plan de Desarrollo Deportivo con el apoyo de las gobernaciones y municipios. “Nosotros promovemos la generación de espacios deportivos y recreativos con el fin de reducir estos indicadores y que mejore la calidad de vida de las personas”, afirmó en el segmento informativo Pyen15 emitido este viernes. En ese sentido Medina dijo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo más importante a nivel de mortalidad en el mundo. “Paraguay siendo el país más joven de la región, es el que cuenta con los índices más elevados de población inactiva, que repercute en la calidad de vida de las personas por la obesidad y los factores de riesgo de padecer enfermedades a causa del sobrepeso”, reconoció. Refirió que para hacer frente a estos datos la SND realizará campañas recreativas denominada  “Movete Paraguay” mediante el cual se incentivará a autoridades y ciudadanía en general sobre la importancia de la habilitación de espacios para el esparcimiento y se incentivará las competencias deportivas”, acotó. “Para este sábado desde las 07:00 la SND realizará una corre – caminata en la Costanera de Asunción y por la tarde la actividad se trasladará al predio de la Secretaría, en donde se prevé exhibiciones y competencias deportivas de diferentes disciplinas”, afirmó y sostuvo que a nivel país se realizarán diversas actividades con el apoyo de las gobernaciones y municipios por el Día Mundial de la Actividad Física.

Proyecto de reforma tributaria se presentará al Congreso este mes, anuncia ministro

El ministro de Hacienda, Benigno López, anunció que “a más tardar la última semana de abril” el Ejecutivo presentará al Congreso nacional las leyes incluidas en el proceso de reforma tributaria y del gasto, de modo que en mayo el Congreso pueda realizar el estudio. El ministro anunció el plazo luego de su reunión, este viernes, con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en la residencia presidencial Mburuvicha Róga. “Hablamos de cómo está avanzando el proceso de reforma, incluida la reforma tributaria y la reforma del gasto; le comenté que estamos en buen camino con el sector empresarial, hemos solicitado una prórroga que nos han concedido, y tenemos el compromiso de presentar el proyecto a más tardar la última semana de abril”, dijo López luego de la reunión. El ministro explicó que con estas leyes de reforma el objetivo del Gobierno es que el Paraguay siga siendo competitivo con impuestos bajos y con costos bajos para traer la inversión. “El proyecto también contempla algunos incentivos para los inversores que mejoran la situación de hoy”, añadió. En cuanto a las iniciativas para mejorar el gasto público el ministro señaló que una de los aspectos clave tiene que ver con el proyecto de simplificación del proceso de compras públicas. En ese sentido señaló que Paraguay invierte unos 4.000 millones de dólares por año, y que una mejora del gasto implicaría un ahorro de entre el 10 y el 15%, es decir, unos 400 a 600 millones de dólares que pueden ser redireccionados a otras necesidades. “El nuevo proceso va a ser más simple y va a obligar a que las entidades planifiquen y que den un plazo importante a las empresas para que presenten las ofertas”, señaló López. Así también el ministro mencionó al presidente que se está discutiendo un nuevo enfoque sobre la política de prestaciones sociales y la matriz salarial. A este respecto detalló que se está tratando de terminar proyectos de leyes que van a impactar en un mejor gasto. Estas iniciativas estarían listas para agosto o setiembre de este año, de tal manera que que rijan para el presupuesto del próximo año. “De aprobarse la reforma tributaria los impactos se van a ver recién a finales del año próximo y principios del 2021 por lo tanto no hay ningún problema en que en este momento, en que hay cierta desaceleración, esos impuestos se apliquen”, añadió el ministro. Consultado sobre la matriz salarial aclaró que las conversaciones con el sector privado siguen siendo incipientes pero aclaró que el dato importante es que el 65% de los funcionarios públicos se van a jubilar en los próximos 15 años y que la idea tomar medidas para no afectar derechos adquiridos y las reglas de juego para los que ya están en el sector público. “La nueva forma de ingresar y las habilidades y capacidades que se van a exigir van a ser mayores a partir de la nueva ley”, aclaró el ministro.