PARAGUAY TV

Alianza para proteger a ciudadanía por no actualización de datos en ex Informconf

La Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y el Ministerio del Trabajo (Mtess) anunciaron este lunes de una alianza estratégica para proteger a los ciudadanos ante los casos de no actualización de su historial de morosidad, información utilizada para impedir el acceso a empleo y créditos. La Sedeco ofrece distintas herramientas como una aplicación para teléfonos móviles, la línea gratuita 0800-11-8899 y el whatsapp (0961) 940-710 para realizar las denuncias en los casos que los ciudadanos hayan saldado sus cuentas y no se encuentran excluido de la lista manejada por la firma Equifax (ex Informconf). El ministro Juan Marcelo Estigarribia recordó que existe un procedimiento por ley en la que las empresas que proveen información sobre deudas a Equifax tienen hasta dos días para comunicar cuando las deudas hayan sido canceladas. Por su parte, Equifax tiene 4 días para actualizar su sistema. El Mtess va a acompañar el proceso para asegurar la eliminación de barreras para el acceso a un trabajo decente. “Hoy sabemos que la información que hay de trabajadores y emprendedores constituye en la práctica una barrera para el acceso al empleo, el acceso a créditos y el crecimiento del emprendedurismo”, expresó la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo. Con esto se trabajará conjuntamente con la Sedeco para que cualquier ciudadano tenga problema de actualización de sus datos pueda reclamar por los canales correspondientes. Bacigalupo también agregó que esta herramienta permitirá a las personas víctimas de fraude, que se utilizan sus datos para el retiro de préstamos o compras a cuotas, y puedan aclarar su situación y que esto no afecte su posible acceso a empleo o créditos. El Mtess y Equifax suscribieron días atrás un convenio de cooperación para proteger la información de las personas que figuren en el sistema, así como la capacitación en educación financiera.

Paraguay amplía su base de previsibilidad para mayor competitividad, afirmó presidente del BCP

El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, afirmó que el país está ampliando su base de previsibilidad macroeconómica hacia la “seguridad física” y la independencia de instituciones del Estado, que repercute en propiciar la estabilidad y la competitividad.   Cantero se refirió a la lucha contra el crimen organizado como una pieza fundamental para mantener un ambiente de negocios estable, tanto para inversiones nacionales como internacionales. Señaló que estos cambios probablemente no serán evidentes en el corto plazo, pero el Paraguay está emprendiendo un camino que va a significar una plataforma más amplia de estabilidad, previsibilidad y mayor inmunidad a situaciones regionales y contextuales, dijo este viernes en el espacio #PyEn15. “Esto va a permitir que las inversiones tengan mayor certeza y previsibilidad y que la actividad económica se pueda desarrollar de forma tranquila, lo que hace a la competitividad”, manifestó. El presidente de la banca central agregó que el Paraguay cuenta con una política monetaria estable y una disciplina fiscal que permite al país navegar “de manera razonable y sólida” la “volatilidad regional y el contexto”, con la situación de desaceleración y choques internos como las sequías y dificultades del clima. El BCP, por su parte, cuenta con un atributo muy importante que es la independencia, con una orientación enfocada en lograr los objetivos de inflación y un sistema bancario y financiero transparente y competitivo. Sobre aumentar la competitividad para el crecimiento económico, Cantero puntualizó que desde el Gobierno se han presentado tres proyectos de leyes, que ayudarán a atraer inversiones domésticas y extranjeras. Estas leyes corresponden a la creación de sociedades simplificadas, para la facilidad en la apertura de pequeñas empresas; de garantías mobiliarias para el acceso a créditos de Mipymes, y una reforma a la ley de quiebras para agilizar este proceso.

Minna implementa trabajo en espacios familiares y campañas de sensibilización contra abuso infantil

El Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) implementa una campaña de concientización, denominada “Todos Somos Responsables”, a lo que se suma el trabajo en espacios comunitarios y familiares para erradicar el abuso sexual infantil, que en el Paraguay cuenta con elevadas cifras. La ministra Teresa Martínez señaló que en los primeros tres meses de este año se cuentan con 985 denuncias de abuso sexual en niños y niñas. Mientras que el año pasado se cuentan con 2.600 casos, lo que significa entre 7 a 8 casos de niños abusados por día. De esta cifra, el 80% de los casos trabajados corresponden a abusos dentro del ámbito familiar, manifestó Martínez en el espacio #PyEn15. La ministra calificó de “catastróficas” a estas cifras y señaló que en el ámbito de protección del niño, que es la familia, los mismos no son protegidos. “Estamos apostando a estas campañas de sensibilización y a trabajar directamente en esos espacios comunitarios y familiares, con los núcleos familiares”, manifestó. Este trabajo apunta a cambiar las pautas de crianza en las familias, quitando la violencia del proceso. “Se ve normal que los padres utilicen la violencia como parte del proceso de crianza, y si pueden utilizar la violencia también pueden abusar de los niños”. Martínez indicó que a partir de las campañas de sensibilización se han aumentado las denuncias de los casos de violencia y abuso contra niños, por lo que afirmó que se está rompiendo el “tabú de no meterse”, se deja de ver a los niños como una propiedad de los padres y existe un mayor involucramiento de la ciudadanía en su protección. La ministra señaló que es responsabilidad del Estado la protección y persecución penal, pero es responsabilidad de toda la sociedad el involucramiento para denunciar los casos. Sistema de atención integral Desde el Gobierno se cuenta con la línea 147 para denunciar casos de violencia y abuso contra menores de edad. Esta línea recepciona todas las denuncias y las deriva, de acuerdo a su complejidad, a la Justicia o a los mecanismos de respuesta inmediata con los que cuenta el Ministerio. El Minna da respuesta inmediata ante casos de niños en situación de calle, en situación de violencia u otros. Para ello también se cuenta con un sistema nacional en el que están vinculados las Defensorías Públicas, las Codenis en los municipios y los gobiernos departamentales. “Para nosotros es muy importante que desde el momento en que se denuncia asistir a los niños y niñas para una asistencia integral”, recalcó Martínez.

Gobernaciones y municipios respaldan gestión de asistencia de la SEN

 Representantes de las gobernaciones departamentales de Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes y Canindeyú, además del Consejo de Intendentes del departamento de Misiones y la Municipalidad de Puerto Pinasco, emitieron comunicados en los que manifiestan su respaldo a la gestión de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), por la asistencia realizada a raíz de las inundaciones y crecidas. Las gobernaciones de los tres departamentos del Chaco resaltan el trabajo realizado por funcionarios de la SEN para asistir a los distritos afectados por las inundaciones, y agradecen el trabajo interinstitucional para coordinar las entregas, que fueron realizadas tanto por vía terrestre, aérea, fluvial e incluso cruzando territorio argentino. Igualmente, el intendente de Puerto Pinasco, Pedro Recalde, emitió un comunicado en el que agradece el trabajo realizado, diligente y solidario, a favor de la gente de esta localidad de Presidente Hayes. En este departamento fueron entregados cerca de 2.900 kg con apoyo de un helicóptero de las Fuerzas Armadas. A nivel país se entregaron cerca de 1.500 toneladas de alimentos a unas 62.000 familias afectadas por las intensas lluvias de hace unas semanas. De esta cantidad, la mayor afectación ocurrió en el sur del país y en la zona del Chaco. Por su parte, el Comité de Intendentes de Misiones (CIM), de la mano de su presidente Michel Flores Fernández, comunicó su “profundo agradecimiento” al equipo de trabajo y al ministro de la SEN, “por su acción oportuna” para con las familias de los distritos afectados por el temporal que azotó el departamento. De igual manera, el gobernador de Canindeyú, César Rámirez, manifestó su agradecimiento a la Secretaría por su trabajo para “mitigar el golpe y los daños que ha generado la lluvia en todo el país”.

Senadis articula con sectores público y civil políticas transversales para la inclusión

Desde la Secretaría por los Derechos de los Discapacitados (Senadis) se trabajan dos áreas fundamentales: la descentralización de los servicios del ente, y la transversalidad, con lo que se apunta incorporar a la inclusión en las políticas públicas. Para ello se trabaja con el sector privado a través de la Comisión Nacional de Discapacidad (Conadis), que en los primeros meses del año tuvo su primera sesión y la elección de representantes de organizaciones civiles, informó el ministro Cesar Martínez. En la Conadis se articulan las distintas áreas para la inclusión de las personas con discapacidad, como lo son la educación, salud, justicia, trabajo y otras más. Martínez señaló que se ha puesto énfasis en educación, salud y trabajo, informó este martes en el espacio #PyEn15. A partir de la ley que declara en emergencia la situación de las personas con discapacidad, el Conadis tiene 60 días “para decir exactamente cómo se van aplicar políticas para la discapacidad en estos tres aspectos”, mencionó. Además de la transversalidad, otro eje importante de trabajo corresponde a la descentralización de los servicios que ofrece el Senadis. El principal de ellos corresponde la emisión de certificados de discapacidad, necesarios para acceder a programas sociales y otros beneficios. Martínez citó que se ha capacitado a personal de blanco del Policlínico Municipal de Asunción, quienes pueden emitir los certificados, así como todas las filiales del Senadis y su sede central en Fernando de la Mora. El ministro manifestó que en un mes más se espera descentralizar el otro servicio más utilizado del Senadis, que consiste en las ayudas técnicas, como por ejemplo, entrega de sillas de ruedas y otros elementos necesarios. La intención es poder dejar la infraestructura para que las mismas no sean entregadas solo desde la sede principal de la Secretaría. En tanto que el desafío principal continúa siendo apostar por la inclusión, por lo que el Senadis tiene propuestas de trabajar con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la sociedad civil de fortalecer los equipos de educación inclusiva que operan en escuelas del área Central. Asimismo se espera trabajar de cerca con municipios y gobernaciones del interior para mejorar la inclusividad de los espacios públicos.

Aumento de docentes jubilados obliga al MEC a tomar medidas excepcionales

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se encuentra implementando medidas para el corto y largo plazo, ante el desafío de la formación de futuros docentes por el alto número de jubilados que se prevé en los próximos años. El viceministro de Educación Básica, Robert Cano, detalló que en los próximos 10 años unos 40.000 docentes adquirirán derechos jubilatorios. Ya en el primer semestre de este año, específicamente en el mes de enero, se jubilaron 2.700 maestros, lo que supera ampliamente el promedio de 785 por semestre con el que se contaba en otros tiempos. Esta situación a inicios de año obligó al MEC a realizar un “concurso exprés” para cubrir las vacancias. Los docentes que ingresaron lo hicieron con cargos interinos y contratos que vencen este 30 de junio, por lo que se prepara un nuevo concurso bajo la misma modalidad. “Estamos hablando entre 10.000 y 12.000 puestos que van a ser concursados en el llamado que se habilita este 21 de junio y culmina en los primeros días de julio”, informó Cano este lunes en el espacio #PyEn15. Este nuevo concurso no excluye a los docentes que ingresaron en enero, que pueden volver a concursar y ganar de nuevo los cargos. Cano añadió que en este próximo concurso se incluirán nuevas competencias a medir para los postulantes, de manera a tener un perfil más completo de los docentes en el banco de datos que maneja el Ministerio. Medidas para enfrentar la situación La situación obligó al MEC a adelantar las vacaciones de invierno para los colegios del sector público, de manera a realizar el concurso y las gestiones necesarias sin afectar al calendario escolar, explicó Cano. Otra medida que debe tomar el MEC comprende «una racionalización importante de sus recursos». El viceministro señaló que es una situación compleja pero se deben tomar estas medidas teniendo en cuenta que existen casos como secciones con un solo alumno, o 12 maestros dando clases por turno, por lo que se propone fusionar secciones de distintas escuelas. Esta medida recibe resistencia de la comunidad, añadió, pero son medidas que deben ser tomadas atendiendo la situación de la falta de docentes. Por otro lado, también se debe trabajar por incentivar a la formación docente como opción de carrera, especialmente en áreas más técnicas como matemáticas y físicas. Dijo que de los institutos de formación docente egresan por año entre 600 a 1.000 docentes nuevos, una cifra insuficiente considerando que se prevé la jubilación de unos 4.000 cada año. “Nuestro desafío es incidir en la decisión de los jóvenes para que se dediquen a la docencia y en áreas claves”, afirmó el viceministro.

Petropar contiene precios de combustibles gracias a gestión y buenas compras, señaló su titular

La presidente de Petróleos Paraguayos S.A (Petropar), Patricia Samudio, manifestó que la empresa estatal realizó su último ajuste en los precios de combustibles, manteniendo una suba mínima producto de una gestión de compra que permitió absorber el aumento en el mercado internacional. Samudio explicó que el precio del combustible de Petropar se ve afectado por dos variables: el precio del producto terminado (gasoil) y la cotización del dólar. En diciembre ocurrió una baja considerable en los precios a nivel internacional, para luego tener un incremento progresivo en los últimos cuatro meses. Petropar aprovechó esa baja a finales del año pasado para adquirir un importante stock de combustibles por lo que le permitió postergar la suba y que sea lo mínimo y necesario para que la empresa se mantenga eficiente y generando rentabilidad. De acuerdo a las proyecciones, el precio del combustible debía tener un incremento de Gs. 806 para cubrir los nuevos precios internacionales, pero debido al stock mantenido la suba en las tarifas de Petropar quedó en Gs. 300 para toda su línea de combustibles, explicó este viernes en el espacio #PyEn15. Samudio recordó que desde julio del año pasado Petropar opera en un mercado de libre competencia y el Gobierno ya no regula, vía decretos, los precios de gasoil ni diésel. Otro punto que benefició a la empresa estatal son los denominados “premios”, los precios que cobran los proveedores para el transporte de combustible. Samudio manifestó que Petropar obtuvo los mejores premios del mercado internacional con su última compra de stock de combustibles. Señaló que este permite contener los precios de los combustibles, por “buena gestión, buenas compras y buenos premios”. Venta al transporte público La titular de Petropar también se refirió a la suba en el precio del pasaje, señalando que el sector de los transportistas no adquiere combustibles de Petropar, algo que podría incidir en los precios ya que el emblema estatal conserva bajos precios. “Petropar tiene una propuesta de precios especiales para las empresas de transporte. Somos los más interesados en ganar ese nicho de mercado”, manifestó Samudio.

Gobierno mediante emergencia vial invertirá US$ 15 millones en reparación de caminos

A causa de las inundaciones registradas en gran parte del país el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que se decretó emergencia vial por el lapso de 180 días en determinados tramos de caminos vecinales de los 17 departamentos del país. Para volver transitables los caminos el Estado invertirá 15 millones de dólares.  El ministro del MOPC, Arnoldo Wiens en conferencia de prensa sostuvo este jueves que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, mediante el decreto N° 1741 emitió emergencia vial para 13.418 kilómetros de determinados tramos en los 17 departamentos del país. Para el arreglo inmediato de los caminos vecinales el Estado invertirá 15 millones de dólares que serán financiados con Fuente 20. El decreto tiene fecha del 8 de mayo del 2019, pero fue dado a conocer recién en la fecha. «A causa de las crecidas inusuales del río Paraguay y otras fuentes hídricas, nos hemos comprometido desde el MOPC con la velocidad más rápida posible de volver los caminos más transitables especialmente en los departamentos más afectados que hasta hoy se encuentran bajo agua», explicó Wiens.

Ministerio de la Mujer desarrolla programas de apoyo a mujeres emprendedoras

El Ministerio de la Mujer se encuentra apoyando en estos momentos unos 3 proyectos de apoyo a mujeres emprendedoras, como uno de las principales áreas de trabajo del Ministerio para el empoderamiento de las mujeres, señaló la ministra Nilda Romero. Uno de ellos corresponde al programa Dreambuilders de la Embajada de los Estados Unidos, e implementado con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama. Con este programa, las mujeres podrán inscribirse desde el Centro Ciudad Mujer de Villa Elisa, para participar de las capacitaciones por unos 6 meses, en módulos sobre desarrollo de emprendimientos productivos. Otro proyecto a punto de implementarse corresponde al de “Mujeres Emprendedoras de la Agricultura Familiar”, que apoyará a mujeres rurales con asistencia técnica y capital semilla. Este proyecto forma parte de la cooperación de Marruecos con Paraguay y en estos momentos se están elaborando los microemprendimientos para la entrega de cerca de Gs. 800 millones, en un acto en el que están invitados el presidente Mario Abdo y la primera dama Silvana Abdo, relató la ministra este lunes en el espacio #PyEn15. Un total de 800 mujeres serán beneficiadas de manera directa, de 80 comités de producción de Cordillera y Caaguazú. El objetivo es ampliar este proyecto a otros puntos del país, puntualizó Romero. Otro proyecto de emprendedurismo que será ampliado corresponde al cultivo de orquídeas como fuente de ingresos. Este proyecto fue implementado en Atyra con unas 50 mujeres, mediante el apoyo del Instituto Italo Latinoamericano (IILA), quienes vieron los resultados del proyecto y están con interés de ampliar el mismo. Asistencia a damnificados con Ciudad Mujer Móvil Otro punto mencionado por la ministra corresponde a la asistencia a damnificados mediante el servicio “Ciudad Mujer Móvil”, que acerca la atención integral del Estado para las mujeres en puntos más alejados del país. Con este móvil se realizará el 31 de mayo una jornada de atención en el albergue habilitado en el R.I. 14, donde están alrededor de 3.000 desplazadas por la crecida del río. La jornada será dirigida a mujeres, niños y hombres, con atención médica y otros servicios del Estado. Además de estas atenciones se ofrecerá orientación judicial y psicológica para posibles casos de violencia doméstica. La ministra recalcó que el Ministerio de la Mujer cuenta con albergues y la línea 137, habilitada las 24 horas, para asistir a quienes se encuentren en este tipo de situación. Agregó que se está trabajando por socializar la Ley 5.777/16 “De Atención Integral a las Mujeres”, para dar a conocer los mecanismos de atención y prevención en todos los puntos del país.

Gobierno encara sistematización de programas para erradicar pobreza

El Gobierno Nacional tiene como prioridad la eliminación de la pobreza en el país, por lo que se encuentra en una etapa de sistematización entre las instituciones encargadas de trabajar distintos programas de protección social para familias vulnerables. El ministro de Desarrollo Social (MDS), Mario Varela, informó este jueves en el segmento Pyen15 que por primera vez el Ministerio de Hacienda (MH) conformará el Gabinete Social junto con el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH), el Ministerio de Educación (MEC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otros. «No se puede hacer ninguna política pública sin tener las previsiones de un presupuesto público que pueda abarcar justamente estas inversiones sociales», afirmó. «El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, nos ha marcado la línea de trabajo al que debemos enfocarnos para erradicar la pobreza que es trabajar en la sistematización de los programas de protección social», refirió. Varela dijo que las ofertas que tiene el Estado en materia de protección e inclusión social son el acceso a la salud, la economía, la salud, la educación y la vivienda. El ministro señaló que el programa Tekoporã es el más importante con que cuenta actualmente el MDS, ya que mediante el mismo se transfieren a las familias asistencia monetaria condicionada para que los hijos puedan ir a la escuela, tengan su libreta de vacunación al día y que estén sanos. «Lo que buscamos ahora es sistematizar eso, debemos ordenar el Estado para que sea mucho más eficiente», resaltó. Varela dijo que el Gobierno Nacional realiza esa inversión social mediante el Tekoporã para que los niños y niñas de las 156.500 familias que integran el programa puedan estar protegidos. «El 82% de los beneficados con el programa son mujeres cabezas de familia y el 18% hombres. El Estado destina  60.000 millones de guaraníes para las familias en 257 distritos de los 17 departamentos del país. La meta es llegar este año a alcanzar a 160.000 hogares», especificó. El titular del MDS explicó que el gobierno no busca el asistencialismo con este programa, sino que busca enseñar a las familias a salir adelante, se trabaja la autoestima y capacidad emprendedora. «Las familias participantes de Tekoporã pasan luego a otro programa que es Tenonderã donde participan con otra perspectiva la de producir y emprender, se le entrega un capital semilla de hasta 3 millones de guaraníes para la cría de aves u otras actividades para lograr una autonomía económica o autosustento», detalló. En tanto que el programa Tekoha que está destinado para restar el déficit habitacional lo realiza en MDS junto con el Ministerio de Urbanismo. «Nos queda por regularizar cerca de 647 inmuebles de los cuales hasta ahora se han regularizado 460 aproximadamente, siendo las 1.400 las familias beneficiadas con los contratos de sus inmuebles hasta ahora y ya son sujetos para acceder a programas para la edificación de sus viviendas», concluyó.