PARAGUAY TV

INDI cumple con deuda histórica a indígenas del Chaco

El Estado a través del Instituto Paraguayo del Indígena, INDI inicia con el cumplimiento de una deuda histórica con los pueblos indígenas de Sawhoyamaxa y Kelyenmagategma mediante la entrega del primer aporte para la ejecución de proyectos de desarrollo para ambas comunidades dando cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y al Acuerdo de Solución Amistosa acordada mediante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CoIDH). El acto realizado en la comunidad indigena Sawhoyamaxa ubicada en el Km. 370 de la localidad de Pozo Colorado, en el departamento de Presidente Hayes y contó con la presencia del Pdte de la Rca Mario Abdo Benitez, el Ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Manuel de Jesús Ramírez Candia, la Pdta la Comisión de Asuntos del Senado Hermelinda Alvarenga, la Pdta del la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Marlene Ocampos, el Ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, el Ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Dany Durand, acompañados de los Gobernadores de Pdte Hayes y Concepción y otras autoridades locales y departamentales. Los aportes entregados serán destinados a proyectos educacionales, habitacionales, agrícolas, de salud y seguridad alimentaria, en beneficio de los miembros de las comunidades indígenas Sawhoyamaxa y Kelyenmagategma, ambas del departamento de Pdte Hayes, Chaco Pyo. Sawhoyamaxa recibió la primera cuota consistente en Gs. 1.966.666.667 de un total de US$ 1.000.000 que le corresponde, por su parte Kelyenmagategma recibió la primera cuota de Gs. 983.333.333, de un monto total de US$ 500.000, dichos montos que fueron establecidos en los puntos resolutivos de la sentencia y acuerdo de solución amistosa respectivamente. En el mismo acto se procedió a la entrega de viviendas para 140 familias del pueblo enxet de Sawhoyamaxa.

Ministerio prepara proyectos para reorganización de las FF.AA y de la justicia militar

El Ministerio de Defensa Nacional (MDN) se encuentra elaborando importantes proyectos para la reorganización de las Fuerzas Armadas y la aprobación de un nuevo Código de Justicia Militar. Estos proyectos se suman a la nueva Política Nacional de Defensa, aprobada por el presidente Mario Abdo en su carácter de titular del Consejo de Defensa Nacional, manifestó el ministro Bernardino Soto Estigarribia. El ministro citó los diferentes proyectos que se están elaborando para adaptar a la estructura militar a los nuevos tiempos. Uno de ellos corresponde a la reorganización de las FF.AA, con el propósito de “construir nuestra estructura (militar) pesada en unidades ágiles, flexibles y con mayor capacidad operativa”, afirmó Soto en el espacio #PyEn15. El Ministerio también está elaborando una nueva Ley de Servicio Militar Obligatorio, debido a que la ley vigente desde 1975 cuenta con artículos “tácitamente derogados por la misma Constitución Nacional”. Igualmente se planteará la modificación de la Ley del Soldado Profesional, para ampliar los años de servicio de 3 a 6 y los soldados puedan ser más útiles a la estructura militar. Otro proyecto corresponde a la modificación en la Ley del Estatuto Personal Militar, que será presentada al Congreso la próxima semana, indicó Soto. Nuevo Código de Justicia Militar En el Congreso ya se encuentra en tratamiento otro proyecto para un nuevo Código de la Justicia Militar, que contempla un conjunto de libros para la aplicación de la justicia, los hechos punibles, el régimen disciplinario y al proceso penal militar. El nuevo código proyecta un Consejo de Justicia Militar que será un nuevo órgano encargado de la selección de magistrados militares y el juzgamiento en caso de mal desempeño de sus funciones. Campos de acción de las FF.AA El ministro Soto señaló que existe un desconocimiento sobre los roles de las FF.AA y la necesidad de defender al Estado en todas sus dimensiones. Citó que las fuerzas militares son las primeras en acudir ante situaciones de desastres naturales, como las últimas inundaciones en el sur del país. Las FF.AA también se encargan de defender a las autoridades legítimamente constituidas y la defensa de la integridad territorial. En este último punto, manifestó que se están desarrollando importantes tareas de mantenimiento y revisión de las líneas fronterizas. En la zona del Chaco se encuentra actualmente trabajando una comisión para la limpieza de la frontera con Bolivia, a lo que se suman importantes obras para los destacamentos militares: como la nueva pista de aviación en Infante Rivarola, hecho con apoyo del MOPC, y la instalación de paneles solares en el cuartel de Lagerenza, hecho con importante apoyo de Itaipu. En la Región Oriental se desarrollan tareas de inventariar lotes rurales en los departamentos de Canindeyú y Amambay, con el propósito de determinar la condición de dominio en las zonas fronterizas.

MOPC cuenta con importante volumen de obras para dinamizar economía en segundo semestre

El ministro de Obras Públicas (MOPC), Arnoldo Wiens, señaló que se han agilizado considerablemente los procesos de licitaciones y se cuenta con una importante lista de proyectos a ser adjudicados a partir del segundo semestre. Estos proyectos contemplan la reconstrucción de la Ruta Transchaco, la reconstrucción de la Ruta Pozo Colorado – Concepción, la continuación del Corredor Bioceánico, ya iniciado en Alto Paraguay, así como obras complementarias al puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, en Brasil. Solamente con los dos primeros proyectos de reconstrucción se requerirá de 11 consorcios que realizan los distintos tramos de los proyectos, señaló el ministro este martes en el espacio #PyEn15. Wiens añadió que de los proyectos que desarrollan en el Chaco, el más importante representa el Corredor Bioceánico, que en estos momentos es la obra vial más grande en kilómetros e inversión que se desarrolla en Sudamérica, afirmó. Esta obra inició en sus dos tramos, de Carmelo Peralta y Loma Plata, y cuenta con 277 kilómetros y más de US$ 500 millones de financiamiento por la modalidad Llave en Mano. Indicó también que se analiza el desarrollo de un proyecto de aeropuerto en Carmelo Peralta para acompañar el proceso de inversiones en el departamento de Alto Paraguay y mejorar la accesibilidad. Sobre la Ruta Transchaco, indicó que la reconstrucción tendrá la particularidad de incluir electroductos en la ruta, para el transporte de líneas de comunicación y fibra óptica con Bolivia, en virtud de los acuerdos firmados el pasado 12 de junio. Nuevas rutas y mantenimiento El ministro afirmó que desde agosto hasta el mes de junio de este año el MOPC construyó 1.400 km de rutas nuevas de asfalto, junto con el mantenimiento de unos 1.800 km de rutas ya existentes. También manifestó que se acompañará la construcción del segundo puente con Brasil sobre el Río Paraná, a ser edificado por la Itaipu Binacional. Este acompañamiento será para las obras complementarias de conectividad de la Ruta y con el corredor de exportación entre los distritos de Natalio y Los Cedrales. Proyectos a futuro El ministro citó que se cuenta con importantes proyectos en desarrollo dentro de la cartera de obras. Uno de los más avanzados, que se espera presentar la licitación antes de fin de año corresponde al asfaltado de la Ruta XII, que une a Chaco’i con Gral. Bruguez en el departamento de Presidente Hayes. Igualmente se proyecta la construcción del puente que unirá a Chaco’i con Asunción. Otro proyecto contempla la defensa costera de la ciudad de Pilar, que fue incluido como prioridad en la lista de obras a ser financiadas por un préstamo del BID, a ser presentado dentro de poco para su tratamiento en el Congreso. En Asunción, se cuenta con importantes proyectos  para los que se aguarda la aprobación de la Municipalidad de Asunción, entre ellos: el Corredor Vial Botánico, las obras en la cuenca del arroyo Itay, y los trabajos de refulado en la zona del Bañado Sur, para el proyecto de lo que será la Costanera Sur en el futuro. Para el Área Metropolitana, indicó que se está en tratativas un viaducto en la zona de Tres Bocas, en Acceso Sur. Este proyecto, a ser financiado por Taiwán, será presentado al presidente de la República y los intendentes de las ciudades afectadas (Fernando de la Mora, Villa Elisa y Ñemby) para socializar el proyecto.

Ministro del Interior plantea “política de cuarentena” para evitar crecimiento de grupos criminales en cárceles del país

Juan Ernesto Villamayor propuso nuevamente la construcción de una cárcel especial para que miembros del crimen organizado estén en régimen de aislamiento. Basó su recomendación en que grupos como el PCC y el Comando Vermelho utilizan las prisiones para construir pequeños imperios al margen de la ley y operar tranquilos, mientras acrecientan sus bandas. Explicó que, lejos de resultar un elemento disuasivo la amenaza de prisión, para los miembros del grupo criminal estar encarcelados garantiza comodidad. Por lo tanto, la solución pasa por el aislamiento. Sin embargo, para ello se requiere no solo la construcción de una nueva sede penitenciaria con requerimientos específicos, sino también de acuerdos con el Poder Judicial. “Para tener una unidad penitenciaria que aísle a los miembros del PCC o del Comando Vermelho, e impida el efecto contagio en el resto de la población, yo tengo que tener acuerdos mayores. Es el juez el que me dice a mí en qué cárcel tiene que estar. Para poder reunificar el sistema, el Poder Judicial tendría que crear una competencia territorial especial”, dijo el Ministro Villamayor. Actualmente, hay alrededor de 400 integrantes del Primer Comando Capital en cárceles de todo el país. 100 son de nacionalidad brasileña y el resto son paraguayos. Son 12 los que tienen requerimientos judiciales en su país de origen, y estos serán expulsados. Los demás deben responder ante la justicia paraguaya.

Gobierno entrega millonaria inversión para mejorar el sector productivo y la salud en Misiones

El Gobierno Nacional, a través de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY), entregó aportes por más de 14.000 millones de guaraníes para mejorar la salud pública, el sector productivo, y la educación en el departamento de Misiones. El acto tuvo lugar en la mañana de este viernes en el Centro de Capacitación de la Gobernación de Misiones en la ciudad de San Ignacio y contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez. La inversión total es de 18.000 millones de guaraníes, de los cuales más de 14.000 millones corresponde a Yacyretá y el resto a la Gobernación de Misiones, entre otras instituciones. En la oportunidad se entregó un total de G. 4.000 millones a la Gobernación, en el marco de un convenio rubricado entre la administración regional y la EBY. El sistema de salud, por su parte, recibió G. 3.500 millones, para lo cua, la Binacional y el Ministerio de Salud Pública firmaron una adenda del acuerdo de apoyo vigente actualmente. Yacyretá también firmó un acuerdo con la Gobernación para destinar otros G. 4.901.868.800 al Consejo para el fortalecimiento departamental de Misiones. Por otro lado, se realizó la entrega de 4.711 kits de alimentos por valor de G. 1.000 millones, a familias afectadas por inundaciones. Durante el mismo acto el sistema de salud recibido dos ambulancias que serán puestas al servicio de hospitales de la zona. En la oportunidad, el intendente de San Ignacio, Carlos Afara destacó el importante aporte que están recibiendo los diversos sectores de la comunidad por parte de Yacyreta. «Gracias señor presidente por estar en San Ignacio, ya que es la cuarta vez que está visitando nuestra ciudad», expresó Afara. Asimismo ratificó el acompañamiento a las acciones que desarrolla el Ejecutivo con el afán de mejorar la calidad de vida de los misioneros. A su turno el gobernador de Misiones, Carlos Arrechea expresó que «siempre que nos visita nos está tratando cosas muy importantes para nuestro departamento»., En ese sentido hizo hincapié en el trabajo cercano que vienen encarando con los diferentes Ministerios Asimismo resaltó el respaldo que proyecta brindar el Crédito Agrícola de Habilitación a los productores de la zona para mejorar el sector productivo del sur del país. «Hemos conseguido el asfaltado de 22 kilómetros desde San Miguel hasta Arasape que lo venimos buscando desde hace tiempo, así como el recapado completo de la Ruta 1, que también es muy importante para nosotros. Al igual que el sistema de agua potable que está iniciando Yacyreta con una inversión de 5.000 millones de guaraníes», detalló. Sobre este punto señaló que son diversos las mejoras que realiza en Gobierno en Misiones tanto en lo relacionado a la infraestructura vial, saneamiento, agua potable y en el área de la salud. El gobernador abogó por el adecuado uso de los recursos públicos y aseguró que «todo lo que se envía a Misiones está llegando», subrayó. «El trabajo coordinado y alineado con las acciones que realiza el Gobierno no nos va hacer fracasar, con inversiones conjuntas y el seguimiento correspondiente», refirió. Por su parte el director general de la EBY, Nicanor Duarte Frutos mencionó que el Gobierno lleva a delante una política de apertura, enterrando la «cultura del odio y del enfrentamiento». «Tenemos que valorar el momento que estamos viviendo, estamos en un proceso de transformación economico, político, social y cultural»,añadió. Duarte Frutos abogó por procesos de acuerdos entre los diferentes sectores que permitan al país desarrollarse mejor. En otro momento señaló finalmente que seguirán trabajando y contribuyendo para mejorar la calidad de vida de los paraguayos.

Ley de Emergencia Penitenciaria busca agilizar construcciones y apoyo de fuerzas públicas

 El proyecto de Ley de Emergencia en el Sistema Penitenciario apunta a acortar los plazos para la construcción de nuevas cárceles y un mayor presupuesto para hacer frente a la actual crisis del sector. El ministro de Justicia, Julio Javier Ríos, manifestó que el proyecto presentado ayer en la Cámara de Diputados pretende también el apoyo de las fuerzas públicas en los perímetros de las penitenciarías. Aclaró que no se pretende una “militarización” de las cárceles, pero sí el apoyo de fuerzas militares en los perímetros, debido a que los intentos de motín también congregan a mucha gente en las inmediaciones y se necesita el apoyo de las fuerzas públicas (policías y militares) para estos casos. También aclaró que no se pretende utilizar recursos de las previsionales, como afirmaron algunos diputados, sino la aceleración de recursos, manteniendo los parámetros de transparencia, para contratar más guardiacárceles y equipos de seguridad, informó en el espacio #PyEn15. Sobre la construcción de tres nuevas cárceles, adjudicación anunciada ayer por el Gobierno, el ministro indicó que se busca agilizar los procesos burocráticos y dar inicio a las obras lo más pronto posible. Las tres nuevas penitenciarías, dos en Emboscada y una en Minga Guazú, ofrecerán una capacidad extra de 4.050 personas, para un sistema que actualmente tiene capacidad para unos 9.000 reclusos y cuenta con 16.800. Esta situación inédita se da por la falta de inversiones en el  sector a lo largo de décadas, las modificaciones normativas para ciertos delitos y la lucha contra el crimen organizado, lo que hizo crecer exponencialmente a la población penitenciaría. Además de las tres prisiones, se cuenta con el proyecto de construir otras dos más con el apoyo de las binacionales de Yacyretá e Itaipu. Una será una nuevo centro para mujeres en Itauguá y el otro una nueva penitenciaría en Canindeyú.

Mandatario verifica avances tecnológicos en puesto de control migratorio de Infante Rivarola

El jefe de Estado Mario Abdo Benítez verificó el puesto de control de la Dirección de Migraciones, ubicado en el centro de frontera de Infante Rivarola, en el marco de la jornada de gobierno que realizó este jueves en el departamento de Boquerón. El mandatario se interiorizó en la ocasión del funcionamiento operativo del puesto y de la tecnología aplicada para el control del ingreso y salida de personas en ese lugar, informó la Presidencia de la República. En la ocasión Abdo Benítez  fue recibido por el titular de Migraciones, Alexis Penayo, quien le presentó los detalles del funcionamiento operativo del puesto y sobre la tecnología Midas, implementada hace unos meses para optimizar los mecanismos de seguridad y agilización del control sobre el ingreso y salida de personas. La habilitación oficial del sistema tecnológico en el Puesto de Control Migratorio de Infante Rivarola forma parte del proyecto de modernización llevado a cabo por la institución, conjuntamente con la Organización Internacional para las Migraciones, organismo de las Naciones Unidas en materia de migración. La tecnología biométrica para el registro de ingreso y salida del país, con conectividad en tiempo real y conexión directa con la sede central de Interpol en Lion (Francia) fue implementada en 9 puestos de control de la Dirección de Migraciones hasta la fecha. Mediante ell acuerdo pactado entre los Presidentes de Paraguay, Mario AbdoBenítez y Mauricio Macri, de Argentina, la Dirección de Migraciones se halla abocada a la expansión del sistema a otros puestos clave, como el futuro paso fronterizo Ayolas – Ituzaingó. “Gracias al acuerdo pactado entre el presidente de la República, Mario Abdo y el mandatario argentino Mauricio Macri, la institución se encuentra trabajando con miras a la expansión del sistema a otros puestos considerados clave, como el futuro nuevo paso fronterizo Ayolas – Ituzaingó, que funcionará desde fines de julio en el predio de la Represa Hidroeléctrica Yacyretá”, informó la Dirección de Migraciones.

Para mejorar conectividad en el Chaco, habilitan mejoras en el aeródromo de Boquerón

Las obras de readecuación del aeródromo de la base militar ubicada en Infante Rivarola, departamento de Boquerón, cerca de la frontera con Bolivia, fueron inauguradas en la fecha por el presidente la República, Mario Abdo Benítez. Las mejoras incluyen la pavimentación de la pista e instalación de plataformas de servicios aéreos, que beneficiarán a toda la población chaqueña del decimosexto departamento del país. La construcción de una pista pavimentada además de otras obras en la base militar forman parte de las mejoras que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ejecutó para brindar seguridad y mayor operatividad a este aeródromo que se encuentra a 220 km de la ciudad de Mariscal José Félix Estigarribia. La inversión de la cartera de Estado fue de G. 32.600 millones. MAYOR CONECTIVIDAD El presidente Abdo Benítez destacó la habilitación de las obras ya que la readecuación del aeródromo facilitará la conectividad de la población alejada de la zona chaqueña de Boquerón. “Habilitamos el nuevo Aeródromo Infante Rivarola, una zona de difícil acceso en el departamento de Boquerón. Esta obra es estratégica para que nuestra gente del Chaco pueda tener una mayor conectividad”, expresó en su cuenta de Twitter el mandatario. La pista de aterrizaje y despegue, que fue pavimentada, tiene 1.200 metros de longitud y 23 metros ancho, con franjas de 40 metros para cada lado del eje de la pista, y de 60 metros antes También cuenta con pista de taxi y plataforma de servicios. La plataforma de servicios tiene 50 metros de ancho y 75 metros de longitud, habilitada en el extremo norte del aeródromo, cerca del acceso por carretera, señala el MOPC. Se destaca que para acceso del público a la plataforma, hay calle de acceso con 6,0 metros de ancho y 80 metros de longitud. Asimismo, las instalaciones del sector aeronáutico están cercadas, para separarlas de las edificaciones o cualquier otra infraestructura de la parte pública del aeródromo. A lo largo del perímetro cercado, se cuenta con un camino de seguridad con 3,0 metros de ancho. Acompañaron al jefe de Estado en esta actividad, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, así como el ministro de Defensa Nacional, Bernardino Soto Estigarribia.   Fuente: Presidencia

Anuncian cumbre de poderes para analizar sistema penitenciario

El jefe de Estado Mario Abdo Benítez anunció que la próxima semana se hará una cumbre de poderes para analizar el sistema penitenciario del país. Fue durante la entrega de ambulancias a la Policía Nacional por parte de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) que se realizó en la Explanada Litoral del Palacio de Gobierno. Abdo Benítez informó que además de analizar la actual situación del sistema penitenciario, el objetivo es establecer acciones conjuntas para construir políticas que permita mejorar las condiciones de vida de los internos y de los establecimientos. “Hay una deuda histórica, se han construido muy pocas cárceles en los últimos tiempos, se hicieron algunas ampliaciones”, reconoció el mandatario al hacer hincapié en que se debe “cambiar la velocidad” de la inversión en los cárceles del país. Sobre este punto aseguró que su Gobierno va a construir más penitenciarias y anunció que en breve se adjudicarán tres construcciones, dos en Emboscada y una en Minga Guazú. Además, se agilizarán los procesos para edificar otro en Ybyrarobaná, departamento de Canindeyú, que si bien ya estaba planificado, carecía de presupuesto. “Con eso ya serían tres y vamos estar avanzando para llegar a cinco en este periodo presidencial; de hecho creo que va a ser el periodo presidencial donde más se va a invertir para mejorar el sistema penitenciario”, agregó. El jefe de Estado sostuvo que las medidas a ser implementadas no serán suficiente, sin embargo mencionó que se apunta a una solución integral, que incluyan mejoras en la justicia y en programas de reinserción. Se está cumpliendo con el acuerdo Requerido sobre los labriegos que se encuentran manifestándose en el microcentro capitalino, aseguró que están cumpliendo con los compromisos pactados, pero que se no van a poder cumplir con ciertos puntos que demandan las organizaciones campesinas. “Hay organizaciones que piden montos que no vamos a poder cumplir como el apoyo de 20 millones de dólares para una organización campesina o de 5 millones de dólares u otros montos, es decir estamos comprometiéndonos con los que podemos», afirmó. Recordó que la mayoría de las organizaciones forman parte de una mesa de trabajo y una de ellas, la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI), no está conforme con el grado de cumplimiento del acuerdo. “Respetamos que no esté conforme, tiene toda la libertad, así como la libertad de venir a manifestar sus reclamos”, refirió al respecto. El presidente afirmó que el Gobierno seguirá abierto para continuar dialogando con todos los sectores. Respecto al exhorto enviado por Paraguay, solicitando la detención y posterior extradición de Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán, se mostró confiado en que tendrán buenas noticias en breve. “Ellos tienen un tiempo que se tiene que respetar, al igual que el procedimiento”, mencionó finalmente.

Gobierno presenta líneas de crédito para sector comercial y producción agropecuaria

Autoridades del Equipo Económico Nacional (EEN) y entidades financieras del Estado presentaron dos líneas de créditos, que serán destinadas para el refinanciamiento de deudas contraídas para la producción y para el financiamiento del sector de las Micro y Pequeñas empresas. Estas líneas de crédito serán ofrecidas a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para entidades financieras, y a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) para clientes directos. El presidente de la AFD, José Maciel indicó que la línea será de US$ 100 millones de dólares, que estará disponible desde el próximo lunes 24 de junio. Con esta medida, los productores podrán solicitar el refinanciamiento de sus deudas a sus entidades financieras, y éstas podrán solicitar a la AFD los recursos necesarios. La banca de segundo piso entregará los recursos hasta un monto máximo de US$ 500.000, a un plazo máximo de 7 años y con una tasa de interés del 6,75% y del 5,25% para operaciones en guaraníes y en dólares, respectivamente. Esta línea está dirigida a todas las operaciones crediticias vinculadas al sector agropecuario, sean sectores productivos, de transporte y de servicios, afirmó Maciel en conferencia de prensa este martes. Créditos del BNF Por su parte el BNF disponibilizará unos Gs. 100.000 millones para el financiamiento de Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), anunció el miembro del directorio Óscar Lovera. A esto se suman otros Gs. 100.000 millones como créditos para el sector agropecuario. Este monto inicial está sujeto a ampliación, mediante un acuerdo con el Ministerio de Hacienda para acceder a recursos de la Caja Fiscal y poner a disposición un mayor monto. El viceministro de Economía, Humberto Colmán, informó que estas operaciones con la Caja Fiscal se realizan desde el año 2013 con el objetivo de brindar un retorno a los ahorros del ente de jubilaciones. Añadió que hasta el momento se ha observado un retorno importante para la Caja Fiscal con los recursos utilizados y los mismos son invertidos priorizando la seguridad y liquidez, antes que la rentabilidad, para asegurar el retorno de los recursos más los intereses. Medidas para dinamizar la economía El viceministro Colmán hizo hincapié en que estas medidas forman parte del plan de inversiones por US$ 1.500 millones, que dio a conocerel Poder Ejecutivo el pasado 10 de junio. En aquella oportunidad, se anunciaron medidas inmediatas para dinamizar el comercio en la zona fronteriza con Brasil, que se vio resentido con la situación económica en la región. El viernes pasado, vía decreto presidencial, se implementó la reducción del IVA del 1,5% al 1% para el comercio de frontera, así como la revisión de los productos que figuran dentro del Regimen de Turismo (también conocido como reexportaciones). Igualmente, el Banco Central del Paraguay emitió una resolución que reduce “el encaje legal de operaciones en dólares” para el refinanciamiento de deudas contraídas para la producción agropecuaria.