PARAGUAY TV

OEI: 70 años impulsando la integración regional en educación y cultura

La máxima autoridad de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, se encuentra en Paraguay para la conmemoración de los 70 años de vida institucional de la organización y los 18 años de cooperación con Paraguay en proyectos de educación, ciencia y cultura. A su paso por Paraguay TV, Jabonero comentó sobre las áreas específicas en las que la OEI desarrolla sus programas de acción y sobre el compromiso de seguir afianzando la cooperación. “Conversamos con el presidente Abdo para continuar con los programas de  cooperación educativa, en el caso de cultura que es un ámbito en el cual la actividad nuestra es más reciente en cuanto impulso, queremos seguir trabajando en la aplicación del Plan Nacional de Cultura, que creemos que es una apuesta muy importante para Paraguay y además por una visión distinta de que la cultura puede ser una fuente importantísima de economía y empleo para el país”, mencionó el secretario general de la OEI. Jabonero destacó la intención de seguir fomentando la investigación y publicación de estudios culturales y antropológicos. Recordó que a lo largo de los últimos años la OEI logró la publicación de biografías, publicaciones sobre historia del Paraguay, cultura, sobre las lenguas de pueblos ancestrales y otras publicaciones de interés antropológico. Mencionó los desafíos en términos culturales para los países que integran la OEI, en un mundo globalizado con flujo constante de migración de poblaciones. “Reforzar la integración de elementos de identificación que compartimos en la comunidad, fortalecer internamente esos elementos y fortalecer la tolerancia y la aceptación; a través de la cultura, la educación y los conocimientos se puede avanzar muchos más rápidamente que a través de conflictos políticos que no van a ninguna parte y el arte y la cultura salvan a comunidades”, indicó. Lo cultural e integracional entre el Mercosur y la Unión Europea Sobre el histórico acuerdo alcanzado entre el Mercosur y la Union Europea, Jabonero señaló que la relación histórica entre ambos bloques permitirá nuevos tratados que beneficien el desarrollo de las industrias culturales. “Varios países de la UE tienen una relación histórica muy fuerte con el Mercosur, además  del aspecto económico con la carne, los coches, están los bienes culturales que tienen la posibilidad de moverse con mejor circulación. En los países de América Latina los productos culturales contribuyen a aproximadamente el 6% del PIB de los países, esos productos que provienen del cine, la música, el turismo, la ecología, la gastronomía que pueden beneficiarse de este acuerdo”, apuntó. Agregó que actualmente la OEI realiza un trabajo específico de investigación sobre qué ventajas aportará el acuerdo en el ámbito de las industrias creativas y la cultura. Celebraciones en los países miembros de OEI Jabonero comentó que en cada país miembro de la OEI se realizarán varias actividades para conmemorar un nuevo aniversario de la organización y simbólicamente en Paraguay se hacen las pirmeras celebraciones. “Luego en Colombia, Perú, México, y una semana completa en Madrid la última semana de setiembre con presencia de los 23 países de América Latina, con la alcaldía de Madrid, con la participación de la ciudadanía en las calles, con música, teatro gastronomía, teniendo en cuenta que la ciudad de Madrid , que tiene 4 millones de habitantes, 1 de cada 4 ha nacido en América o es hijo de americanos”, destacó. 70 años en el mundo, 18 en Paraguay La OEI es un organismo internacional para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, el desarrollo y la cultura, la democracia y la integración regional. Nació en 1949 bajo la denominación de Oficina de Educación Iberoamericana y con el carácter de agencia internacional como consecuencia del I Congreso Iberoamericano de Educación celebrado en Madrid. Los Estados Miembros de pleno derecho y observadores son todos los países iberoamericanos que conforman la comunidad de naciones integrada por 23 países, entre ellos Paraguay. El 28 de junio de 2001 fue firmado el acuerdo de sede entre el Gobierno de la República del Paraguay y la OEI, el cual fue refrendado por ley Nº 1901 de fecha 30 de abril de 2002. La OEI es el organismo con la mayor red de oficinas y expertos de la cooperación iberoamericana. El aporte de la OEI en Paraguay beneficia a la sociedad en las áreas de la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Pdte. Mario Abdo Benítez reafirma lucha frontal de su Gobierno contra el crimen organizado

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, dijo que su Gobierno continuará la lucha frontal contra el crimen organizado, reconociendo que en ese proceso se tendrán que sortear muchos inconvenientes ya que existe una reacción de los criminales.   Tras verificar vehículos entregados a la Policía Nacional, este martes en la Explanada del Palacio de Gobierno, el presidente evaluó el reciente atraco criminal en Liberación, departamento de San Pedro y la lucha contra el crimen organizado en varios departamentos del país. “Estamos en la lucha contra el crimen organizado que se llevará adelante durante todo el tiempo que sea presidente; estamos en una lucha frontal y ellos van a reaccionar”, sostuvo el mandatario. El presidente anunció que habrá muchos episodios de reacción en todo este tiempo, por lo que los organismos de seguridad tendrán que sortear muchas situaciones complicadas. No obstante el Ejecutivo se mantiene en la “decisión firme” de avanzar contra el crimen organizado, afirmó. “Cuatro intentos de asaltos se abortaron y eso no es noticia (…) los resultados buenos no hacen ruido y de repente cuando hay este tipo de falencias sale», mencionó. El presidente reconoció que «cuando el crimen organizado diseña, evalúa, explora un lugar donde efectuar este tipo de ataques es muy difícil contener en todas las oportunidades”. Fue en alusión al ataque perpetrado el domingo en Liberación, departamento de San Pedro, donde un numeroso grupo criminal asaltó un banco en horas de la madrugada, dejando muerta una persona. En ese sentido reconoció las limitaciones históricas que tiene el sistema de seguridad, reafirmando el compromiso de seguir fortaleciendo la capacidad operativa de la Policía Nacional. “Se organizan bien, conocen donde hay los lugares vulnerables y es muy difícil, ahora estamos trabajando para que no quede impune, pero también valdría la pena reiterar, no como un gran mérito, sino reconocimiento que cuatro intentos se han abortado gracias a trabajos de inteligencia”, expresó finalmente. Consultado sobre el ataque por parte de desconocidos a la estancia Ñandu’i, en el distrito de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay, Abdo Benítez aseguró que están investigando y que es una situación que “siempre preocupa”. Al respecto, mencionó que no están conformes con los resultados que está obteniendo su Gobierno, por lo que dijo finalmente que seguirán fortaleciendo las tareas para mejorar la gestión. Posible fuga de Arrom y Martí Respecto a una posible fuga del Brasil de Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán, requeridos por el secuestro de María Edith Bordón, el presidente aseguró que no le extrañaría que lo hayan hecho, refiriendo que forma parte de su actuar. “No nos extrañarían que se hayan fugado, su conducta siempre fue huir de la justicia, ya huyeron de la justicia acá en Paraguay y que una vez más lo hagan es común en su actuar de estos prófugos, pero todavía no tenemos ninguna confirmación”, dijo. Recordó que cuando se canceló el estatus de refugiados de los tres paraguayos, ya se había emitido de vuelta la solicitud de extradición. “Estamos trabajando con nuestro embajador y el ministro del Interior allá con su par de Brasil”, añadió. Caso del diputado Ulises Quintana Requerido sobre la liberación del diputado colorado Ulises Quintana, el mandatario dijo que el caso está “en manos de la justicia”, remarcando que el Poder Ejecutivo no tiene injerencia en el Poder Judicial. “Todo lo dejo en manos de la justicia”, subrayó. Sobre ese punto, el jefe de Estado señaló que confía en el trabajo de las instituciones, a quienes se exige que trabajen de manera rigurosa y seria.  “Lo importante para mí es que culmine su proceso”, remarcó.

Pese a desaceleración, Paraguay cerrará un «año récord» en nuevas inversiones y empleos, adelantó viceministro

El viceministro de Industria, Luis Llamosas, afirmó este lunes que “más allá de la desaceleración puntual que existe”, el Paraguay se tendrá un año récord en generación de empleos, instalación de industrias y de nuevas inversiones. De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el primer semestre cerró con más de US$ 300 millones en inversiones aprobadas bajo la Ley 60/90 de Incentivo a la Inversión. Sumando a agosto de 2018, la cifra de agosto a junio es de 359 millones de dólares, un 145% más en comparación con el mismo periodo del año anterior. Actualmente las industrias desarrollan el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) y uno de los objetivos del MIC es llegar en 5 años al 25-30%, afirmó el viceministro Llamosas en el espacio de #PyEn15. Los principales rubros industriales son de la carne, de autopartes y la industria de la confección. Llamosas manifestó que el principal creador de empleos son las industrias y desde el MIC se apuesta fuertemente a avanzar en esta área. Sobre este punto, agregó que el MIC trabaja de cerca con el Ministerio de Trabajo y Empleo (Mtess) para la capacitación de personal de los proyectos industriales que quieren instalarse en el país. Así, se capacita a la población de las zonas donde se instalarán las empresas con el tipo de oficios que las mismas requieren. Manifestó que Paraguay se está preparando para “convertirse en una pequeña potencia industrial” y cuenta con condiciones que lo hacen atractivo, como una población en mayor porcentaje joven, “impuestos que invitan a invertir en el Paraguay y posibilidades de crecimiento, en donde todo está por hacer”. Recalcó que los industriales y empleados deben prepararse en estos próximos años para el desafío que vendrá en la industrialización y también en la producción con altos estándares de calidad, atendiendo el acuerdo alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea. Con la Unión Europea pasamos de 250 millones potenciales clientes a cerca de 700 millones, por lo que la producción nacional debe contar con calidad certificada para ingresar a estos nuevos mercados.

SPL centra esfuerzos en difusión y estudios sobre lenguas indígenas del Paraguay

Con motivo del “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se abocó a promover los estudios y la difusión de las 19 lenguas indígenas que se hablan en el país, para concientizar sobre la importancia de su conservación. La ministra Ladislaa Alcaráz señaló que los primeros seis meses del año fueron fructíferos en materia de espacios de debate académico y proyección de investigaciones lingüísticas. Manifestó que anteriormente los estudios sobre lenguas indígenas se limitaban a iniciativas privadas de académicos y de ONGs, por lo que el contar con la Secretaría que coordine y posicione estos estudios contribuye a planificar políticas sobre el uso de las lenguas. Recordó que el Paraguay cuenta con dos lenguas oficiales: español y guaraní, pero también otras 19 lenguas de pueblos indígenas que se desconocen. Ante esto, la SPL realiza campañas y actividades de concientización sobre estos pueblos y sus riquezas. Alcaráz manifestó que espera que esta agenda nacional y regional despierte “actitudes de apertura hacia la diversidad lingüística del Paraguay”, ya que lastimosamente aún existe mucha discriminación hacia los pueblos indígenas, señaló. A la promoción de las lenguas indígenas se suma también la asistencia integral del Estado. Como ejemplo, señaló que el Indert se encuentra en la fase final para adjudicar el territorio en la ribera del Río Apa para la comunidad Guaná, considerado una lengua en peligro de desaparición. La adjudicación de las tierras “será un gran paso para este pueblo que ha recuperado su imagen y su forma de vida”, señaló la ministra en el espacio de #PyEn15 de este viernes. Encuentro de lingüistas indígenas en Asunción Dentro de los estudios sobre las lenguas indígenas, la ministra de la SPL destacó que será por primera vez en el país un encuentro de lingüistas especializadas en estas lenguas. Serán cuatro días, empezando este lunes 8 de julio, en el que se brindará formación a todos los interesados sobre esta temática, además de la presentación de documentaciones. El programa está disponible en el sitio de la SPL y está abierto a todos los interesados. El programa incluye el día viernes un simposio con los disertantes invitados, especialistas de Canadá y Argentina, junto con los lingüistas nacionales. La SPL, además, coordina con otras instituciones la difusión de las lenguas, especialmente con el Ministerio de Educación con el que se viene trabajando en educación escolar indígenas: que incluye la formación de docentes y la elaboración de materiales para este sector. Otra área de trabajo corresponde al sector cultura, donde se trabaja con la Secretaría de Cultura (SNC) en encuentros y conversatorios sobre las lenguas del Paraguay.

Indicadores apuntan a que el segundo semestre será de reactivación

De las medidas  anunciadas por el Gobierno para la reactivación económica se desprenden indicadores que señalan que el segundo semestre será “mejor en temas de empleo y circulante”, destacó el ministro de la Unidad de Gestión de la Presidencia, Hugo Cáceres. El ministro citó los avances registrados en la reunión de ayer jueves del Equipo Económico Nacional (EEN), en donde autoridades del Banco Nacional de Fomento (BNF) informaron que el mes de junio fue el “mes más alto en su historia” en materia de desembolsos por créditos, llegando a los Gs. 460.000 millones. De igual manera, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) informó que tuvo una demanda de US$ 29 millones. Este organismo dispuso desde la semana pasada nuevas líneas de crédito para la refinanciación de deudas para productores agropecuarios. Cáceres destacó el incremento en los desembolsos de créditos, lo que significa mayores inversiones y por ende mayor generación de empleos. A esto hay se suma los proyectos de inversiones aprobados bajo la Ley 60/90 de Incentivos, que llegan desde agosto hasta junio a los US$ 360 millones, señaló el ministro en el espacio de #PyEn15 de este viernes. Plan de reactivación económica La sesión ampliada del EEN, ayer jueves por la tarde, revisó el desarrollo del plan para dinamizar la economía anunciada por el Gobierno a inicios de junio. Este plan se centra en tres aspectos: aceleración de obras públicas, apoyo a la producción y al comercio, y apoyo a programas sociales. Sobre el primer punto, el funcionario citó que el Ministerio de Obras Públicas aumentó en un 16% su ejecución en junio, en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto representa US$ 250 millones, que con los proyectos de obras públicas de las demás instituciones se alcanzan los US$ 360 millones en obras durante el primer semestre, un crecimiento del 23 por ciento. El titular de la Unidad de Gestión resaltó que estas cifras indican un optimismo por superar la meta inicial de invertir US$ 1.100 millones en obras para final de año. El tercer punto, correspondiente a los programas sociales, ya inició por parte del Ministerio de Agricultura con bonos de apoyo a la producción a través de dos proyectos que alcanzan a 5.000 familias con una inversión de US$ 9,6 millones. A esto se le sumará desde el 30 de julio las transferencias extras dentro del programa Tekopora para familias afectadas por inundaciones, que junto a la entrega en materia de ayudas a familias en situación de vulnerabilidad serán “unos Gs. 100.000 millones que entran a la economía”. Primer informe de gestión del Ejecutivo El ministro también destacó los principales puntos del primer informe de gestión del presidente Mario Abdo, presentado el lunes. Señaló que el mismo incluyen planes para el próximo año del Gobierno, que dedicará una parte importante del Presupuesto del Estado en inversiones para el área de salud. Se prevén unos US$ 250 millones para la construcción y refacción de unas 700 Unidades de Salud Familiar (USF) la inversión en esta área “más importante de nuestro país”, manifestó. Señaló en otro momento que el abastecimiento y puesta en condiciones de las USF son una prioridad del Gobierno, ya que estas unidades trabajan en las localidades alejadas y permiten descomprimir la atención en los hospitales  y realizar trabajos de prevención en las poblaciones. Otro punto citado fue la construcción de la Costanera de Pilar para dar una solución definitiva a las crecidas que afectan a la ciudad, como la registrada en el mes de marzo, además de posibilitar el desarrollo del turismo y del comercio. El ministro destacó que el país tiene muchas oportunidades de crecimiento por delante. Señaló que existen numerosos desafíos y problemas, y a su vez noticias importantes como las registradas en esta semana (anuncio del financiamiento para duplicación de la Ruta 2, inauguración de mejoras en la planta de Petropar y los anuncios del EEN ayer jueves). Puntualizó finalmente que este debate con los distintos sectores es importante y algo alentado por el presidente Abdo Benítez. Todo esto debe ser puesto a consideración y seguir “con ese debate que ayuda a la democracia a que se fortalezca”.

“Creemos que las políticas públicas  que se están implementando son muy serias, son las que el país necesita” afirmó representante de la CAF

A Seprelad asisten con un apoyo no reembolsable de 180.000 US Es la entidad financiera multilateral de más reciente llegada al país, entre el 2012 y el 2013. Financia numerosos proyectos y apoya operaciones no reembolsables con diversas entidades públicas del país como SEPRELAD en el tema lavado de dinero. En Tribuna a través de Paraguay TV, Joel Branski, representante  en Paraguay del Banco Desarrollo de América Latina, CAF,  comentó sobre  los grandes desembolsos que hará para financiar obras en nuestro país. Sus dos desembolsos crediticios más importantes cubrirán  las obras de la ruta Transchaco y la línea de 500 kv para la disponibilidad de energía de las dos hidroeléctricas del país. Branski, de origen brasileño, quien se encuentra en nuestro país desde diciembre del 2018, comentó que no es la primera vez que se encuentra en Paraguay, antes ya lo había hecho entre 1997 y el 2001.  17 años después vuelve para una nueva misión, esta vez con la CAF y señaló que encontró un país totalmente cambiado. “Cuando me fui había una inestabilidad macroeconómica, el país tratando de solucionar sus cuentas financieras, enseguida vino el FMI, entonces hoy vuelvo, entre  fines del 2018 e inicios del 2019 y  encuentro un Paraguay con  15 años de estabilidad macroeconómica, con un crecimiento envidiable entre los    países de América Latina, con muchos desafíos, con muchos puntos positivos,  un tremendo crecimiento de todo el sector privado, con exportaciones,  vi un Paraguay cambiado para bien” mencionó. Destacó que solo con una estabilidad macroeconómica como la tiene hoy el Paraguay se puede asumir otros retos invirtiendo en infraestructuras, viales, educativa, de electricidad entre otras. Actualmente, comentó que  la CAF tiene desarrollada una cartera de 1700 millones de dólares con nuestro país, de los cuáles 500 millones ya han sido desembolsados sobre todo en el área de infraestructura vialidad, corredores logísticos, integración y electricidad, siempre apuntando hacia el tema de productividad. Contra el lavado de activos:  Se trata de un apoyo a través de una asistencia técnica no reembolsable por aproximadamente 180mil dólares. EL objetivo es el de apoyar a la SEPRELAD  en la implementación del PLAN ESTRATÉGICO DEL ESTADO PARAGUAYO (PEEP) en materia de prevención de lavado de activos y  lucha contra el financiamiento del terrorismo, a través de la capacitación de sus  técnicos y de los empleados de los sujetos obligados. Eso es importante para las certificaciones internacionales que el país necesita en esa materia (GAFI, Grupo de Acción Financiera Internacional) Mayores prestamos  Son dos las obras que tienen una gran financiación por parte de la CAF, en cuanto a vialidad y a electricidad. En infraestructura vial, la CAF brinda un crédito de 400 millones de dólares, que se encuentra actualmente en la etapa de las licitaciones, de los dos primeros lotes de 8 que se tienen previstos. El BID brindará unos 160 millones de dólares y el gobierno paraguayo también realizará su aporte. Otro próximo desembolso tendrá que ver con la línea de transmisión y distribución de energía a través de la ANDE. “Va a aumentar la productividad del Paraguay chaqueño, lo que producen los agro negocios van a llegar más rápido, en condiciones más competitivas,  segundo la interconexión con Bolivia y Argentina y tercero lo que va generar la construcción” Señaló que el Paraguay  tiene una condición única de conexión y conectividad con los países vecinos,”y va aprovechar muy bien eso, con Argentina, Bolivia y Brasil, el tema de vialidad es muy importante para esas conexiones” Como entidad financiera internacional mencionó que “nosotros confiamos en el país, y trabajamos con las autoridades que el pueblo paraguayo designo para trabajar con nosotros, con mucho respeto, creemos que las políticas públicas que se están implementando son muy serias, son lo que el país necesita y estamos apoyando  esa política pública, y uno de esos ejes de ese apoyo es el tema de electricidad”. ¿Porque es importante la electricidad? En su opinión, Branski mencionó que “para que el  país crezca debes tener o más gente trabajando o más productos con la misma inversión,  con la misma mano de obra, la manera de ser competitivo, debes tener una buena conexión vial o servicios de electricidad  confiables para que las  industrias vengan a tu país, servicios confiables, para que tu economía sea más diversificada, en resumen, servicios confiables estables y predecibles, las inversiones que estamos haciendo tanto en transmisión como en distribución apuntan a eso, no es un tema fácil, no es de corto plazo, pero se está yendo en el camino correcto” Explicó que la entidad financiera acompaña a la ANDE, en varios proyectos  de varias líneas de 500 Kv, que es la gran línea de transmisión, “sin esta Paraguay no podría aprovechar la potencialidad de las dos hidroeléctricas”. Explicó que apoyaran en el plan maestro que dispone la entidad responsable de electricidad en el país, para  hacer frente a la distribución eléctrica,  ya que comprenden la situación que se atraviesa con las altas demandas existentes. Señaló además que los planes del actual gobierno a largo plazo llegan hasta el año 2050, donde esperan que el Paraguay se convierta en un país modelo de generación de energía renovable para América Latina, un país con una matriz energética renovable.

ANDE implementa proyectos para disponer 100% de energía de las binacionales en el 2022

 El presidente de la ANDE, Pedro Ferreira, señaló que la empresa estatal cuenta con una amplia cartera de inversiones a ser realizadas para mejora del sistema energético y para aumentar la capacidad de distribución de lo generado por las binacionales. Al respecto, manifestó que este miércoles se trata en la Cámara de Diputados un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por US$ 170 millones para la construcción de dos nuevas líneas de 500 kv que saldrán desde Itaipu. Ferreira señaló que este proyecto es de fundamental importancia para el Paraguay, ya que las dos nuevas líneas significan que la ANDE tendrá la capacidad “traer la totalidad de la energía” producida por la binacional. De sancionarse el préstamo este miércoles (ya fue aprobado por el Senado), en un mes se lanzaría la licitación. Las dos nuevas líneas de 500 kv se estima estén culminadas para el 2022, dijo Ferreira en el espacio de #PyEn15. Como acompañamiento a este proyecto, la ANDE contempla la construcción de dos estaciones de importancia en las localidades de Colonia Yguazu y Valenzuela. Esta última, en el departamento de Cordillera, será clave porque será el punto en el que se crucen las tres líneas de 500 kV de Itaipu con la línea de 500 Kv que viene desde Yacyretá, informó Ferreira. En este punto se interconectarán las líneas y se tendrá un sistema de control para que la ANDE sincronice los trabajos de distribución de ambas hidroeléctricas, manifestó. Agregó que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) prevé culminar a fin de año los trabajos de adecuación de la barra energética y la conexión con la línea que va desde Ayolas hasta Villa Hayes. Con esto la ANDE iniciará en el año que viene los trabajos de la estación de Valenzuela y la interconexión de las líneas de distribución de las hidroeléctricas. Otros proyectos Ferreira continuó detallando otros proyectos que la empresa estatal iniciará en este año. En el mes de julio se realizará la apertura de sobre de proyectos por más de 106 millones. Uno corresponde a una línea de distribución de 200 kv que irá desde Chaco’i hasta el centro de Asunción, cruzando el río Paraguay. Otro corresponde a la construcción de la Estación en San Lorenzo, por US$ 14 millones, que volverán a ser abiertos los sobres de ofertas tras 4 licitaciones fallidas por conflicto entre los oferentes. También indicó que se abrirán los sobres de oferta para una línea de transmisión de 200 kV que irá desde el Km 30 hasta la ciudad de Santa Rita, en Alto Paraná, ciudad con mucha demanda de energía eléctrica en los últimos años. Igualmente, la ANDE realizó licitaciones para la compra de transformadores y cables de distribución, que acompañan al proyecto de fortalecimiento del sistema de distribución energética en toda la Región Oriental, realizado con un préstamo de US$ 170 millones del CAF.

Ministerio recepciona 18 propuestas del sector privado para proyectos de conectividad

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) informó que al cierre de la convocatoria de ofertas para proyectos de conectividad se recibieron propuestas de 18 empresas. La convocatoria estaba dividida en un proyecto para el desarrollo de una red de fibra óptica nacional y su conectividad con instituciones públicas, que recibió 10 propuestas. La otra convocatoria corresponde a proyectos para la conexión directa a los cables submarinos de fibra óptica y mejorar el acceso a internet en todo el país; que recibió 8 propuestas. Las empresas presentaron sus cotizaciones con base en los detalles de los proyectos publicados en el sitio de la Dirección de Contrataciones Públicas y el sitio Development Business del PNUD. La siguiente etapa corresponde a la evaluación de las propuestas para decidir las mejores alternativas de ambos proyectos. El Mitic destaca la alta participación de empresas como señal de interés y credibilidad en el proceso, ya que las solicitudes requerían de una dedicación y trabajo técnico importante por parte de las empresas, desde la apertura de la convocatoria el pasado 9 de mayo. Las ofertas presentadas incluyen la descripción global de la solución propuesta, un cronograma de actividades para su implementación, así como la inclusión de aspectos de seguridad y control y garantizar que los elementos instalados sean interoperables con otros equipos.

Situación económica, principal desafío que requirió de medidas en lo social y productivo

Durante la presentación de su primer informe de gestión como presidente de la República, Mario Abdo afirmó que la situación económica fue uno de los grandes desafíos de su primera fase de Gobierno. Desde el Ejecutivo se tomaron medidas para paliar los efectos negativos en lo social y productivo, donde se destaca como principal medida el anuncio de la aceleración de inversiones por US$ 1.500 millones para dinamizar la economía. Este paquete se centra en obras de infraestructura, tanto viales y del sector energético, como de infraestructura de escuelas y hospitales, totalizando US$ 1.175 millones. En programas sociales se sumaron inversiones por 100 millones de dólares para apoyar a la agricultura familiar campesina, así como a familias vulnerables afectadas por las inundaciones registradas en el primer semestre del año. Esta situación de inundación, junto con la sequía a comienzos de año, también afectó al sector agropecuario, por lo que desde el Gobierno se anunciaron medidas para el refinanciamiento de deudas contraídas para la producción y la oferta de nuevos créditos por 250 millones de dólares. En cuanto al comercio fronterizo, el paquete anunciado a inicios de junio incluyó medidas para dinamizar el comercio en esta área como la ampliación de productos dentro del Régimen de Turismo y la disminución del pago del IVA por las operaciones de las empresas que recurren a este modelo de reexportaciones. Situación económica adversa El mandatario manifestó que el primer semestre la economía se vio afectada a nivel interno por factores climáticos, que incidieron directamente sobre la producción agropecuaria, la construcción, el comercio y las obras públicas. A nivel regional, el país fue impactado por los contextos de desaceleración de Argentina y Brasil que afectaron al comercio, y en el plano internacional se vio afectado por la reducción de los precios de la soja y la carne. “Sabemos que el problema nos tocó a todos los paraguayos por eso hemos tomado medidas orientadas a neutralizar los efectos negativos en la dimensión productiva y en la esfera social”, señaló en su informe de gestión. Proyectos de reforma tributaria y mejora del gasto público Además del paquete de inversiones, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso el proyecto de Ley de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario, que apunta a mejorar la capacidad contributiva de los distintos sectores de la sociedad y que los recursos adicionales sean destinados a salud, educación e infraestructura. Agregó que existe una demanda de la población para que el Estado mejore la calidad de su gasto, por lo que se ha creado una Comisión Interinstitucional Público-Privada, “que ya está trabajando en propuestas y medidas a corto, mediano y largo plazo para hacer nuestro gasto más austero y eficiente”.

CAH aumenta cartera de clientes y desembolsos, mientras se prepara para nueva temporada de siembra

El Crédito Agrícola para la Habilitación (CAH) experimentó un crecimiento del 8% en su cartera de clientes y del 52% en desembolsos de las líneas de crédito ofrecidas, durante los meses de enero a mayo y a pesar del contexto de desaceleración económica. El presidente del ente, Cesar Cerini, señaló que el CAH tiene como eje apoyar a la reactivación productiva de los campesinos de la agricultura familiar. Igualmente, se ofrecen nuevas líneas de crédito para mujeres y pequeños industriales o emprendedores. Con esto, el CAH cuenta actualmente con 83.000 clientes y una cartera de Gs. 552.000 millones, manifestó Cerini en el espacio #PyEn15 de este jueves. De esta clientela, un 80% corresponden a pequeños productores que solicitan los créditos para la producción frutihortícola y la incorporación de tecnología. Cerini indicó que la semana pasada el CAH realizó un desembolso importante de Gs. 500 millones para apoyar el cultivo de papa. A lo que hay que sumar los créditos disponibles para otros rubros como mandioca, sésamo, caña de azúcar y tomate; éste último un rubro que mueve más de Gs. 360.000 millones en crédito al año. Esta oferta de créditos para la producción es impulsada en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para el apoyo a los rubros que promueve el Ministerio. Puntualizó que los próximos meses serán de suma importancia al ser temporada de cultivos y manifestó que el CAH se encuentra preparado para satisfacer la demanda. Agregó que el Poder Ejecutivo autorizó la capitalización de unos US$ 15 millones dentro de su plan de reactivación económica, que serán destinados próximamente para los agricultores. Sobre el reciente acuerdo alcanzado entre el MAG y la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI), Cerini señaló que la institución está trabajando en la restructuración de las deudas contraídas con el ente hasta diciembre de 2018, para los productores que lo soliciten. Apoyo a mujeres emprendedoras y pequeños industriales Desde la modificación de la carta orgánica del CAH se ha ampliado la oferta de créditos, pasando de producción agrícola a pequeños emprendimientos. Así ya se cuenta con más de 20.000 mujeres que son clientas del CAH a través de créditos para pequeños proyectos productivos. Cerini destacó la importancia de esto, ya que permite a personas que normalmente no pueden acceder a créditos en entidades privadas estar incluidas dentro del sistema financiero. Con respecto a los pequeños industriales, el CAH tiene un convenio con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) para ofrecer créditos accesibles a jóvenes que culminen los cursos de emprendedurismo. Así también, con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se acordó ofrecer créditos por más de Gs. 11.000 millones para este año. Presencia en todo el país Otro punto que destacó el presidente del CAH corresponde al convenio con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para realizar los desembolsos y que los productores puedan abonar sus préstamos a través de la banca matriz. Con ello se ofrece mayores ventajas a los pequeños productores y se brinda mayor seguridad a las transacciones. Además, esto permite a los agricultores contar con una cuenta en el banco y estar dentro del sistema financiero. Por último, citó que el CAH cuenta con 75 dependencias en todo el país para llegar a los productores.