PARAGUAY TV

Programa “Ñe’êry”: seleccionan 26 de 45 proyectos “Escritores a la Escuela”

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informa que se presentaron un total de 45 proyectos, de los cuales 26 cumplieron con los criterios de elegibilidad del jurado, en el marco del programa «Ñe’ẽry», impulsada por la institución, con el objetivo de aproximar los libros, la lectura, literatura y escritores nacionales a los estudiantes.   Cuenta con el apoyo del proyecto “Impulsando la Calidad Educativa en Paraguay a través de los Resultados del Aprendizaje y la Formación Técnica y Profesional y Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales”; Organización de Estados Iberoamericanos (OEI),  MEC y Unión Europea. El proyecto de “Escritores a la escuela” es una convocatoria de ayudas que tiene por objetivo acercar la lectura desde sus protagonistas a las instituciones educativas del país. Cuenta con un fondo que permita garantizarles a los escritores seleccionados su movilidad (traslado) a los diferentes puntos del país, gastos de mantenimiento (viático y hospedaje) y el pago de una dotación de 20 ejemplares de su producción bibliográfica, que quedaría como acervo de las bibliotecas de aula de la institución educativa visitada. Está dirigido a instituciones educativas de gestión pública de los niveles de educación inicial, primero, segundo y tercer ciclos de la educación escolar básica y la educación media de Capital y todos los departamentos del país. Los proyectos seleccionados deberán implementarse hasta el 11 de noviembre en las instituciones educativas señaladas por los proponentes, informa la cartera educativa.

Habilitan Ruta de la Leche y Gobierno anuncia más inversión para el Chaco

El presidente Santiago Peña habilitó este martes la Ruta de la Leche, un tramo de 184,51 km que beneficiará a las regiones del Chaco Central caracterizadas por la producción láctea y ganadera. El mandatario anunció más inversión en infraestructura para acompañar el desarrollo del a región. La Ruta de la Leche corresponde a un camino de tiempo completo entre Cruce Pioneros, en el departamento de Boquerón, hasta Paratodo, en el departamento de Presidente Hayes. En este punto se da una bifurcación con caminos de asfaltado hacia Cruce Douglas y Campo Aceval, y de enripiado (Paratodo–Cruce Douglas y Campo Aceval–Cruce Infante Ávalos Sánchez). La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, destacó que la obra beneficiará a más de 40.000 personas entre ellos 4.800 miembros de comunidades indígenas. Además permitirá el tránsito de alrededor de 250.000 litros diarios de leche. «Tenemos que cuadricular al Chaco» El presidente Santiago Peña indicó que desde su Gobierno se impulsarán más obras de infraestructura para la región. «Tenemos que cuadricular al Chaco, tenemos que hacer muchísimas rutas», dijo durante el acto de habilitación. Previo al acto central, el mandatario recorrió la localidad de Mayor Infante Rivarola, en la frontera con Bolivia, y la de Pozo Hondo, en la frontera con Argentina. Dijo que observó de cerca las necesidades de infraestructura y la diferencia con los países vecinos por lo que anunció que se gestionará un moderno centro fronterizo con Bolivia y un puente con Argentina que de respuesta al flujo de comercio esperado con el Corredor Vial Bioceánico. «Esta es probablemente la tierra más rica del Paraguay. ¿Qué necesita el Chaco? Necesita caminos, necesita agua, necesita energía eléctrica. Tenemos que hacer nuestra parte, mientras avanzamos en la convergencia fiscal al mismo tiempo acelerar el ritmo de obras públicas para una economía que crece. Tenemos toda una gama de herramientas legales que nos permiten que Paraguay no tenga límites», dijo en declaraciones a Paraguay TV. USD 1.000 millones de obras a ejecutar El Gobierno cuenta con USD 1.000 millones de obras aprobadas para el Chaco. Entre ellas están en ejecución el Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico (desde Loma Plata hasta Mariscal Estigarribia), el puente con Brasil en Carmelo Peralta, la rehabilitación de la Ruta PY09 y las futuras licitaciones del Tramo 3 de la Ruta Bioceánica y de la Ruta PY05 entre Pozo Colorado. A esto se sumarán otros USD 600 millones en tratativas, que incluyen un proyecto de una ruta entre Agua Dulce y el Corredor Bioceánico (en conversaciones con el BID), el puente con Argentina en Pozo Hondo, la ruta entre Gral Díaz y Pozo Colorado y la construcción del acueducto para el Chaco Central vía alianza público-privada, detalló la ministra del MOPC. El presidente Peña también recordó que se construirá un hospital en Mariscal Estigarribia con los recursos garantizados en el acuerdo por la tarifa de Itaipu.

Paraguay concreta primera exportación de zanahorias al mercado argentino

Este martes se concreta el envío de 25.000 kilos de zanahoria paraguaya al mercado argentino, la primera carga que se exporta de este rubro hortícola, destinada hasta el momento a abastecer la demanda del consumo del mercado local.   El primer envío de zanahoria para el mercado argentino marca un hito para este rubro, que es el único capaz de abastecer el mercado interno durante todo el año, destacó Leticia Soria, directora de Calidad e Inocuidad del Servicio Nacional de Calidad Vegetal y de Semilla (Senave). El envío de los 25.000 kilos es posible mediante la gestión del Gobierno Nacional y el apoyo de Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), que puso en contacto a los compradores en Buenos Aires y los productores, en el departamento de Itapúa. «En Buenos Aires hay faltante de este rubro, estaba ingresando productos de origen brasileño pero mediante las gestiones decidieron adquirir la producción paraguaya. Recién hace dos semanas se contactó con los interesados y se concretó el negocio», explicó Soria en comunicación con los medios del Estado. Indicó que la zanahoria es un rubro que se produce típicamente en el departamento de Itapúa, de donde proviene la mayor parte de lo que se consume en el mercado paraguayo, y que en este primer cargamento de exportación son tres productores cooperativizados los responsables del envío. Soria destacó que en el rubro de zanahorias el Senave no registra antecedentes de exportación pero que la producción nacional cuenta con el volumen suficiente y la oportunidad de salir a otros mercados. «A lo que apunta el Senave es llevar a la exportación rubros que generalmente son de la agricultura familiar. Somos típicamente exportadores de grano pero el enfoque de ahora es exportar productos frutihortícolas. Condiciones y calidad tenemos, es cuestión de cerrar los negocios en función al precio», dijo la directora del Senave. En ese sentido mencionó la promoción y los mercados ganados para el rubro de banana durante la actual administración. Así también señaló la intención del Senave de promover la exportación de cebolla, otro rubro en el que se tiene mucha calidad en la producción. Para ello también se está trabajando con Rediex a fin de establecer el contacto y asegurar todas las condiciones fitosanitarias para la exportación.

Paraguay ya no cambiará su hora: se establece el horario de verano durante todo el año

El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la ley que unifica el horario oficial en Paraguay el huso GMT-3, similar al utilizado en Argentina, Chile, Uruguay y algunos estados de Brasil. En uno de sus artículos la Ley 7.354 menciona: Establécese el horario oficial en todo el territorio de la República del Paraguay en el uso horario UTC-3 (Tiempo Universal Coordinado por sus siglas en lengua inglesa Coordinated Universal Time) conforme al patrón UTC (INTN). En el documento se menciona igualmente que, la ley estará vigente desde el primer domingo del mes de octubre del 2024. Con ello, queda derogada la Ley N° 7155/2023 “Que establece el horario oficial en la República del Paraguay” y todas las disposiciones contrarias a esta normativa. Recordemos que anteriormente, Paraguay disponía del horario de verano e invierno, este último entraba en vigencia desde el cuarto domingo de marzo y se extendía hasta el primer domingo de octubre, momento en el que entraba a regir el horario de verano. Con este cambio, los relojes ya no tendrán que adelantarse o atrasarse.

Conexión Luque-Asunción se moderniza: conozca los detalles del proyecto Tape Tujá

La duplicación de la Ruta Departamental D025, en el tramo entre las avenidas General Aquino y Sudamericana (Tape Tujá) en Luque, promete mejorar la conectividad y el flujo de tráfico en esta arteria urbana que sirve de acceso hacia la capital del país. La obra, que se extiende por aproximadamente 4,4 kilómetros, iniciará en el emblemático monumento de Las Residentas, frente al acceso N.º 1 al Parque Ñu Guasú, y finalizará en la intersección con la autopista Ñu Guasú y la calle Leonismo Luqueño. Además de la duplicación de la vía, el proyecto incluye la construcción de un viaducto en la intersección de Tape Tujá y la avenida Silvio Pettirossi, lo que aliviará uno de los puntos más congestionados de la zona. Detalles de las obras Según la ficha técnica del MOPC, se prevé también la construcción de dos puentes: uno sobre el arroyo Itay y otro sobre el Abay. A esto se suman un intercambiador a nivel frente al acceso N.º 2 al parque Ñu Guasú, nuevos sistemas de drenaje longitudinal y obras complementarias (veredas, paradas de buses y dársenas). Entre los principales ítems a ejecutar se encuentran: movimientos de suelos, implementación de pavimento flexible, construcción y mantenimiento de obras de drenaje, y mejoramiento de intersecciones a lo largo del tramo. Actualmente, la iniciativa se encuentra en fase de “Concurso Público de Precios”, a cargo de la Fundación Parque Tecnológico Itaipú – Paraguay (FPTI-PY). Su financiamiento provendrá de los recursos adicionales obtenidos por la Itaipú Binacional gracias a la reciente y exitosa negociación del Gobierno del Paraguay de una nueva tarifa eléctrica con Brasil. El plazo estimado para la culminación de las obras es de 21 meses: 3 meses para el diseño final de ingeniería y 18 meses para la construcción. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) supervisará técnicamente el proyecto, garantizando el cumplimiento de los estándares de calidad. Con la transformación de la Ruta Departamental D025 se pretende agilizar el tránsito y mejorar la calidad de vida de los miles de ciudadanos que se mueven diariamente por el área, beneficiando directamente a los usuarios de Asunción, Luque y otras ciudades vecinas.

Se pone en marcha el Plan de Empleo de Verano de San Bernardino

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y la Municipalidad de San Bernardino lanzaron el Plan de Empleo de Verano 2024, con el objetivo de facilitar la inserción laboral en la época de alta demanda de mano de obra calificada en la zona. La iniciativa impulsa una serie de acciones formativas, intermediación laboral, certificación de competencias y apoyo a los emprendedores, informaron desde la cartera de Trabajo. «Estamos viendo un gran crecimiento del comercio y del turismo en San Bernardino, moviendo unas 500.000 personas en temporada alta, y es necesario acompañar con formación de capacidad humana este gran desarrollo urbanístico», señaló en la oportunidad la ministra Mónica Recalde. El plan incluye una Expo Empleo de Verano que se desarrollará este 25 de octubre en la sede de la Municipalidad de San Bernardino, para conectar a los buscadores de trabajo con un centenar de oportunidades laborales para la época estival. También abarca nuevos cursos de verano a ser impartidos por el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). El 21 de octubre comenzará el curso de mantenimiento de piscinas y posteriormente los de jardinería, ayudante electricista, barman, cocina internacional, mozo de salón, manipulación de alimentos, entre otros, según anunció el titular de la institución. En tanto, a través del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral, ya se viene impulsan una serie de iniciativas para certificar competencias de trabajadores dedicados a atención a mesas, guías turísticos y otras especialidades muy demandas en la zona. Igualmente, se prevé una fuerte presencia del Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE), del Mtess, para brindar capacitaciones y apoyo para la formalización a los emprendedores de la veraniega localidad de Cordillera.

Octubre Rosa: Ciudad Mujer con horario ampliado e instan a los controles preventivos

En el Centro Ciudad Mujer de Villa Elisa se ampliaron las jornadas para controles de mamografía para la detección temprana de cáncer de mama, con horarios de mañana y tarde y los sábados. En lo que va del año se detectaron 22 casos en el centro e instan a las mujeres a realizar los controles. La coordinadora del Módulo de Salud Sexual y Reproductiva, Valeria Vega, recordó que las mujeres tienen dos días laborales libres para realizarse los controles de mamografía y papanicolau conforme a la Ley 6122. Además, el Ministerio de Salud autorizó que todas las mujeres mayores de 40 años puedan realizarse los estudios sin necesidad de orden médica. En el Centro Ciudad Mujer, además de la disponibilidad de los estudios, se cuenta con un área de cuidado a niños desde los 3 años para que las mujeres puedan realizarse sus estudios. Esta área también funciona los sábados, dijo en entrevista con Paraguay TV. «Son estudios de alta demanda durante todo el año. Pero si las mujeres llegamos a octubre y no lo hacemos, es el momento de hacerlo. Que todas podamos ser parte de esta salud preventiva», manifestó. En el Centro Ciudad Mujer se realizaron más de 2.000 mamografías en lo que va del año y se detectaron 22 casos de cáncer de mama. El diagnóstico temprano permite evitar complicaciones de lo que es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres. El Centro Ciudad Mujer está ubicado en Villa Elisa, sobre Virgen del Carmen entre 16 de julio y Avda. Von Poleski. Las líneas de transporte público de pasajeros que llegan al CCM son la 15-1; 15-4; 38; 119; y 49.

Albertito de Pilar destaca en los IV Juegos Latinoamericanos Olimpiadas Especiales Asunción 2024

Alberto Vera, conocido cariñosamente como Albertito de Pilar, ha sido una de las figuras más emblemáticas en la capital durante los IV Juegos Latinoamericanos Olimpiadas Especiales. Acompañado por su madre, la Señora Herona, de 84 años, Albertito ha mostrado su pasión por el deporte y la comunicación. Alberto, es funcionario de la ZP12 de Pilar, Medio del Estado integrante de Mitic. Con su propio programa radial en la ciudad de Pilar, Carlos Antonio López ZP12, Albertito se ha ganado el corazón de su comunidad. En una reciente entrevista con Paraguay TV, compartió su entusiasmo por participar en este evento internacional, donde tuvo la oportunidad de hacer entrevistas y notas en vivo para Panam Sports, un momento que sin duda recordará para siempre. “Fue increíble”, comentó Albertito. “Me sorprendieron cuando me pidieron entrevistar a alguien. Nunca imaginé que me encontraría frente a tres cámaras y rodeado de tantos fotógrafos. Fue un momento único”. Además, Albertito reveló que el director de broadcast de Panam Sports, Michael Muller, le otorgó una medalla de reconocimiento por su colaboración. Con gran emoción, decidió darle la medalla a su madre. “Fue un momento muy especial. Ambos lloramos y nos emocionamos juntos”, afirmó, destacando la importancia del apoyo familiar en su trayectoria. El joven comunicador expresó su agradecimiento al staff del comité organizador local de los Juegos, quienes lo recibieron con una calidez excepcional. Este apoyo ha hecho que su experiencia en Asunción sea aún más memorable. En su emotiva despedida, Albertito dejó un mensaje poderoso: “Nunca se rindan ante sus sueños, anímense a conocer el mundo, anímense a hacer nuevas amistades”. Sus palabras resuenan no solo en el ámbito deportivo, sino también en la vida de todos aquellos que buscan superar sus límites. Con su carisma y determinación, Albertito se ha convertido en un verdadero embajador de los valores que promueven las Olimpiadas Especiales, demostrando que con esfuerzo y dedicación, todo es posible.

Se insta a intensificar el lavado de manos para prevenir cuadros de diarrea

La diarrea, por lo general, es un síntoma de infección del tracto digestivo ocasionada por virus, bacterias o parásitos que se adquieren al consumir agua o alimentos contaminados, o bien, de una persona a otra por una higiene inadecuada por vía fecal-oral. Esta afección se caracteriza por evacuaciones frecuentes de heces sueltas o líquidas, en las cuales existe una pérdida de sales (electrolitos como el sodio, cloruro, potasio y bicarbonato), que son importantes para mantener el estado de hidratación. El cuadro diarreico puede ir acompañado de otros síntomas, como la presencia de fiebre, intolerancia a la comida acompañada de náuseas y vómitos, y dolor abdominal. Si la diarrea es muy cuantiosa (más de tres veces en el día), puede aparecer la deshidratación. Los niños corren un mayor riesgo de morir de diarrea que los adultos, ya que su cuerpo contiene menos agua y se deshidratan con más rapidez. De ahí la importancia de acudir lo antes posible al servicio de salud. Ante el incremento de casos de diarrea notificados en diferentes departamentos, se emiten medidas preventivas y de control para reducir la propagación y diseminación de los casos gastrointestinales. Cómo prevenir cuadros de diarrea •Lavar las manos con agua y jabón antes de preparar y consumir alimentos, después de cambiar pañales y luego de utilizar el baño. También es esencial el lavado de manos después de jugar, de tocar a las mascotas, luego de entrar en contacto con secreciones (moco o saliva) y después de tocar la basura. •Lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas, y asegurarse de que los alimentos estén bien cocidos, especialmente las carnes. •Lavar utensilios y tablas de cortar con agua caliente y jabón después de preparar cada alimento. •Beber agua potable. Si no tiene acceso directo al vital líquido, hierva el agua por unos minutos para evitar cualquier riesgo. •Mantener los alimentos bien tapados y refrigerados. Separar los alimentos para evitar la contaminación cruzada. La carne cruda, el pollo, los pescados pueden propagar microorganismos a los alimentos listos para comer, a menos que se los mantenga separados. •Cocinar bien los alimentos a temperatura adecuada y de reciente preparación. •Elegir leche y productos lácteos pasteurizados y verificar las etiquetas de fecha de vencimiento.    

Desbaratan red de ciber estafadores

Una red de ciber estafadores, fue desbaratada a través de procedimientos policiales realizadas en nuestro país en el exterior, explicó este lunes el jefe el departamento de Cibercrimen de la Policía Nacional, comisario Diosnel Alarcón. Mencionó que efectivos del departamento de la Policía Nacional a su cargo, realizan allanamientos en diferentes puntos del país, con la finalidad de ubicar a los responsables y contar con pruebas fehacientes de este caso. Finalmente, aseguró que fueron detenidas, durante la tarea policial, unas 12 personas. Además identificaron a otras que residen en el exterior, tal es el caso en la Argentina, Colombia y Uruguay.