PARAGUAY TV

Hacienda implementa “cambio de visión” en PGN 2020 hacia bienes y servicios ofrecidos a la ciudadanía

Con el Presupuesto General de la Nación (PGN) del año que viene se implementa una nueva matriz que incorpora indicadores y evaluaciones para que la asignación de recursos responda a los bienes y servicios que ofrecen los entes del Estado. Hasta ahora los presupuestos reflejan “los bienes y servicios que va a utilizar una institución, pero no qué bienes y servicios entregará a la ciudadanía, o la problemática que se piensa atacar”, manifestó el viceministro de Administración Financiera, Oscar Llamosas. Esta nueva estructura para los PGN cambiará la visión de responder a las necesidades de cada institución y comenzar a reflejar los bienes y servicios que la ciudadanía demanda, es decir, los resultados que se esperan con los programas de Gobierno, explicó. Ya para el proyecto de presupuesto del año que viene, que se prevé sea entregado al Congreso a fines de agosto, se incluyen indicadores y metas de evaluación para el monitoreo. Llamosas expresó que esto dará a la ciudadanía la información sobre el uso de recursos y a los tomadores de decisiones los resultados alcanzados y las áreas donde se precisa mayor inversión. Otro factor importante que genera esta nueva matriz presupuestaria, es que las instituciones ya no serán evaluadas por su ejecución presupuestaria, sino por los resultados, lo que les otorga “mayor maniobra” dentro de sus respectivos presupuestos, señaló en el espacio de #PyEn15 de este viernes. Racionalización de gastos desde el Ejecutivo El viceministro de Hacienda también se refirió a la Cumbre de Poderes celebrada el lunes pasado, en donde se presentó el decreto presidencial que exige medidas de racionalización de gastos a las organismos del Estado, para lo que queda de este año. Las medidas restringen la contratación, nombramiento o recategorización de nuevo personal dentro de las institución, así como restricciones de los denominados “gastos superfluos”, indicó Llamosas. Con este proceso de racionalización se prevé un ahorro de entre US$ 50 a US$ 52 millones, recursos que serán redireccionados para atender dos ejes principales: el apoyo a las poblaciones afectadas por las inundaciones durante el primer semestre, y también al apoyo al plan de reactivación económica del Gobierno. Llamosas señaló que al largo plazo el Ministerio de Hacienda cuenta con ambiciosos proyectos de reforma en tres sectores: contrataciones de funcionarios públicos, en las compras públcias y en los sistemas de jubilaciones, con lo que se espera optimizar y ahorrar mayores recursos del Estado.

Estudiantes de Politécnica UNA realizarán pasantías en instalaciones del Mitic

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) firmaron este viernes un convenio que permitirá a estudiantes de la institución realizar pasantías en el ente del Estado, donde podrán desarrollar sus capacidades y destrezas de cara a la Agenda Digital. El decano de la Facultad Politécnica de la UNA, Teodoro Salas, afirmó que la institución cuenta actualmente con aproximadamente 4.500 estudiantes de los cuales 3.000 cursan carreras que tienen relación directa con las tecnologías de información y comunicación. «Queremos apoyar la gestión del Mitic y estamos interesados en fortalecer a la institución a nivel nacional, nosotros queremos ser parte de eso y agradecemos esa confianza que nos dan al firmar este acuerdo», refirió y afirmó que para los estudiantes de FP-UNA es un gran desafío el poder ser parte del impulso a la Agenda Digital del Mitic. A su turno el ministro del Mitic, Alejandro Peralta, alentó a los equipos de ambas instituciones a trabajar en un diseño y plan que lleven a acciones concretas en el marco del convenio. «Tenemos como misión en el Mitic colaborar en la formación de estos jóvenes que van a transformar muy pronto nuestro país. Cuenten con nosotros que brindaremos todo lo que esté a nuestro alcance para que los estudiantes puedan destacarse y beneficiarse de este convenio de manera inmediata», concluyó. El acuerdo tiene una vigencia de 4 años desde la fecha con la posibilidad de ser extendido por un periodo más. En el mismo se contempla como acciones inmediatas la promoción del desarrollo de actividades educativas, culturales y científicas de interés público y la investigación en cuestiones de interés común, así como coordinar y promover acciones tendientes al fortalecimiento de los recursos humanos, cursos de capacitación, seminarios y otros afines. También tiene como misión cooperar para la investigación, desarrollo e implementación de proyectos en conjunto y establecer un sistema de práctica profesionales destinadas a los alumnos mediante el cual se les brinde a los estudiantes la posibilidad de realizar pasantías en las instalaciones del Mitic. Las pasantías tendrán una duración mínima de 300 horas de acuerdo a la designación del trabajo, pudiendo ser renovado por un periodo más de acuerdo al rendimiento laboral y académico demostrado por el pasante.  Actualmente son 12 los alumnos de la carrera de ingeniería en informática que se encuentran en proceso para la realización de pasantías en el Mitic. Cabe destacar que la casa de estudios cuenta con 14 carreras y 5 especializaciones. Los alumnos de las carreras de ingeniería en informática, eléctrica, electromecánica, marketing y energía además de ciencias de la información y sistema de producción, entre otras. También participaron de la actividad el viceministro de Tecnologías, Miguel Martin, funcionarios del Mitic además de estudiantes, profesores y funcionarios de la FP-UNA.

Pioneros: Wifi para vehículos de la mano de COPACO

Así lo anunció el Ing. Sante Vallese, Pdte Copaco a Tribuna a través de Paraguay Tv. No solo el internet a fibra óptica, la telefonía celular o el IPTV , en poco tiempo el ente estatal de telecomunicaciones estará lanzando el internet para vehículos que a la par congregará varios servicios. “La clara intención del gobierno de esta empresa nacional, que viene de la antigua Antelco, es fortalecer la empresa y tiene que crecer ya que servirá para el desarrollo de las telecomunicaciones” comentó a modo de introducción. Explicó que una gran novedad en el ámbito del internet y que se desarrolla con Telefónica Internacional, “es el wi fi para vehículos, lanzado solamente hace dos meses en España y que ya ha tenido un gran impacto, adhiriéndose unos 60 mil autos conectados” Destacó que “es el siguiente paso de las telecomunicación, que es no solo conectar a las personas, sino también a las cosas, es lo que se llama el internet de las cosas, damos el primera paso con un vehículo conectado”. Si el vehículo dispone de un puerto OBDV, que ya vienen con los vehículos desde el 2012, se conectara un dispositivo y eso hace que el vehículo tenga wifi interno, donde todos los que viajen tendrán conexión y el chofer tendrá funcionalidades a la mano, como por ejemplo, le podrá informar si se está quedando sin combustible, si es que tuvo un accidente se accionará el dispositivo para dar a viso a un hospital o al seguro”. Explicó que actualmente están en prueba con un vehículo de la marca Corsa, “el servicio está funcionando, solo ya falta terminar los planes, además de realizar las alianzas con empresas gasolineras o seguros que estén interesados en formar parte de la plataforma” Incluso cuando estás llegando al tiempo del service del vehículo, la plataforma te avisa y permite conectarte con tu taller para agendarte e incluso obtener descuentos por usar la plataforma, comentó. Por otra parte, comentó que otro de los puntos a levantar y fortalecer, es la empresa VOX que desde la Expo pasada ha lanzado interesantes promociones a fin de captar un público para la navegación vía internet móvil y las llamadas ilimitadas entre usuarios de la misma red y de COPACO. En cuanto a la línea baja, señaló que el servicio seguirá intacto ya que es una de las generadoras de ingresos más importantes de la compañía, a pesar de que la tendencia mundial es ir dejando de lado este tipo de tecnología para dar pasos a otros como el internet y la telefonía móvil. “Nosotros como compañía apuntamos a futuro pero seguiremos manteniendo la línea baja, queremos dar un servicio de línea baja de primer nivel y aparte a la par, servicios de internet de fibra y el servicio móvil haciendo un combo con servicios básicos”. Uno de sus últimos combos lanzados es el cuádruple play que consiste en servicio de internet, IPTV COPACO o COPACO TV, una línea baja por IP y una línea de telefonía de Vox. En cuanto a internet ofrecen hasta 100 megas para el hogar y próximamente lanzarán hasta 200 megas en una siguiente etapa. COPACO fue la primera empresa paraguaya que lanzo el IPTV antes que las otras operadoras y antes que apareciera Netflix, sistema por el cual uno puede programar, retroceder o grabar programas de tv. Señaló entre los importantes avances, que en convenio con el MEC, se han conectado unas 1000 escuelas, que son 1200 klms de fibra óptica tendidos en última milla. Vallese también adelanto que ofrecerán un servicio de nube para las microempresas para que sus comunicaciones puedan alojarse en la nube a muy bajo costo. “Apuntamos a conectividad en fibra, buen servicio al cliente, que sean accesibles y asequibles en cuanto a costos y un servicio al estado, como brazo tecnológico” concluyó.

Gobierno prevé invertir USD 9.000 millones en obras de infraestructura hasta el 2023

Con el fin de reducir la brecha en infraestructura que existe actualmente, el Gobierno Nacional prevé una inversión de USD 9.000 millones para el desarrollo de obras públicas, en el período comprendido entre el 2019 y el 2023. Así lo mencionó el ministro de Hacienda, Benigno López, durante un panel debate llevado a cabo esta mañana, en el edificio Torre Aviadores. El mismo fue organizado por LIDE, una organización privada que agrupa a líderes empresarios de más de 1.700 empresas en distintas organizaciones en más de 16 países del mundo, y contó con la participación del exministro de Hacienda, Manuel Ferreira; el director de Goldman Sachs, Fernando Bravo; y el abogado Javier Parquet. Durante su ponencia, el ministro López citó algunas de las obras contempladas, entre ellas el mejoramiento y mantenimiento de la Ruta Nº 9 con una inversión de USD 560 millones, la ampliación y duplicación de las Rutas Nº 2 y 7 con USD 527 millones de inversión, y el mejoramiento del Tramo Loma Plata–Carmelo Peralta, parte del Corredor Bioceánico, que requerirá USD 443 millones de inversión. En otro momento, dijo que la economía paraguaya viene enfrentando varios shocks negativos, como la sequía que afectó principalmente a la producción de soja y otros cultivos agrícolas, la disminución de la producción industrial de Argentina y Brasil y la contracción de varias economías. No obstante, desde el Poder Ejecutivo se han emprendido acciones inmediatas para fortalecer la inversión, el empleo y la ayuda social, con lo se inyectarán USD 1.543,5 millones a la economía. Para ello, se tomaron los pilares centrales del Plan del Gobierno Nacional, los cuales son la transformación educativa y la salud de calidad, empleos para la gente y la competitividad, la infraestructura, conectividad, energía, ciencia y seguridad. Finalmente, el ministro de Hacienda habló de los elementos transversales que contribuirán a elevar el crecimiento potencial de nuestra economía, como el proyecto de Paraguay Digital y Gobierno Electrónico, que busca que la mayoría de los trámites se gestionen de manera virtual, intercambiando información entre instituciones del Estado; y el Nuevo Pacto Fiscal para el Desarrollo, con un gasto público eficiente que permita un sistema tributario que recaude más de manera equitativa.

Lo que hizo nuestro gobierno es decirle a Brasil que acá hay un Paraguay serio, afirma presidente

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, afirmó este jueves que con la firma del acta bilateral sobre las condiciones de contratación de energía de la Itaipu Binacional, el Paraguay ha dejado en claro al Brasil que es un país serio que cumple sus compromisos y que igualmente hará «respetar sus derechos». «Lo que hizo nuestro gobierno, preparándonos para el gran desafío del 2023 que va a ser la renegociación del Tratado de Itaipu, es decirle al Brasil que acá hay un Paraguay serio que no necesita migajas de nadie; que nosotros somos serios y cumplimos nuestro compromiso y vamos a hacer respetar nuestros derechos», dijo el presidente refiriéndose a las implicancias del acta bilateral suscrito con el Brasil. El acuerdo asumido establece que la potencia contratada de la Itaipu por parte del Paraguay corresponderá a un tercio de la máxima demanda nacional prevista anualmente en el país, y que las variaciones porcentuales en la energía contratada entre un año y otro no será superior al 6%. El presidente explicó que «por años Paraguay accedía a la energía excedente de Itaipu por encima de lo que le correspondía en el contrato», lo que lo ubicaba en la posición de «pillo» y «poco serio», según el mandatario. «Yo no me quiero sentar en una mesa de negociación con vergüenza porque yo mismo actúo como un peajero y trato de sacar pequeñas ventajas en vez de construir credibilidad, integridad y autoridad para el gran proceso de renegociación que vamos a tener en 2023», afirmó el presidente hoy en un acto realizado en el Palacio de Gobierno. Igualmente el mandatario aclaró que este documento suscrito no significará un aumento de la tarifa eléctrica «por lo menos en los próximos dos años» y que se seguirá trabajando para que, reduciendo las pérdidas técnicas y mejorando las redes de distribución, se pueda inclusive bajar la tarifa y ampliar la población beneficiada con la tarifa social. El presidente destacó que mediante decisión de su gobeirno, «por primera vez en toda la era democrática del Paraguay hoy están en proceso de licitación obras que realmente nos van a permitir tener una soberanía energética».

Paraguay será sede de congreso sobre silvopasturas para impulsar desarrollo sostenible en ganadería

El Instituto Forestal Nacional (Infona) organiza el X Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, que reunirá en el país a expertos internacionales y referentes nacionales para la promoción de este tipo de producción. La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, señaló que el congreso es el más importante a nivel mundial en silvopasturas. Sobre este sistema, explicó que se trata de la combinación de producción ganadera con la producción forestal en un mismo territorio. Goralewski expresó que este tipo de producción está “bastante adaptada para nuestro país”, con ejemplos de casos en la Región Oriental y Occidental. Los sistemas silvopastoriles son una de las estrategias de la FAO para el combate al cambio climático, agregó durante su participación en #PyEn15 de este miércoles. Congreso internacional La titular del Infona estuvo acompañada de la funcionaria Martha Alvárez, quien dio detalles sobre el congreso a realizarse del 24 al 26 de setiembre en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) de Mariano Roque Alonso. Para el mismo se prevé la participación de delegaciones de los países de la región, así como de Australia, Suiza, entre otros. La participación al congreso está abierta a todos los interesados, a través del sitio http://www.silvopastoril2019.org.py/. Antes y después del congreso se realizarán excursiones al Chaco y a la Colonia Friesland, en San Pedro, para conocer las experiencias aplicadas en el país. Goralewski señaló que los proyectos de silvopastura en el Paraguay arrojan número positivos y puede ser un modelo de desarrollo sostenible a ser aplicado a larga escala.

Dinatran cooperará con Agencia Nacional de Tránsito en campaña de seguridad vial

La Dirección Nacional del Transporte (Dinatran) trabajará en conjunto con la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (Antsv) en la campaña del ente para concientizar a empresas y choferes sobre seguridad vial. De acuerdo a cifras de la Antsv, en el Paraguay ocurren alrededor de 40.000 accidentes por año, por lo que urge una campaña de este tipo, señaló el titular de la Dinatran, Juan José Vidal. Vidal indicó que el primero paso será actualizar las capacitaciones en los cursos de manejo de cargas peligrosas y luego se trabajará con las empresas de transporte para concientizar a los choferes sobre seguridad vial. Otro aspecto de la cooperación, pendiente de aprobación por el consejo de la Antsv, corresponde al intercambio de información entre ambos organismos, que permitirá mejorar los trabajos de cada uno. Vidal señaló que también se socializará los nuevos parámetros que entran en vigencia a nivel Mercosur, como las nuevas licencias de conducir, finalizó el titular en su participación en #PyEn15. La Antsv es una instancia interinstitucional para la seguridad vial conformada por los ministros de Obras Públicas, de Salud, del Interior, de Educación y Ciencias, el intendente de Asunción y dos intendentes representantes de la Opaci.

Obras viales en el Chaco generarán “desarrollo sin precedentes”, destacó ministro Wiens

El Gobierno cuenta con proyectos de infraestructura en el Chaco por US$ 2.000 millones que tienen el propósito de transformar la región y potenciar el comercio, además de “generar un desarrollo sin precedentes”, afirmó el ministro de Obras Públicas (MOPC), Arnoldo Wiens. Wiens fue entrevistado por Bloomberg, medio especializado en finanzas, sobre estos proyectos. El más importante de ellos representa el Corredor Bioceánico, que en el Paraguay atravesará más de 500km en la unión entre los puertos comerciales del Atlántico con los del Pacífico. El ministro Wiens destacó que esta obra generará un impacto comercial en la región similar al que generó el Canal de Panamá a inicios del S. XX. El medio señala que la región chaqueña se ha vuelto una parte importante de la economía paraguaya, dedicada principalmente a la producción de carne, lácteos y el incremento en la producción de soja, parte de este desarrollo gracias a las comunidades menonitas que habitan la zona. Wiens resaltó que con además se prevé el mejoramiento de caminos, principalmente la Ruta Transchaco, que con su mejora se espera que el flujo comercial por esta vía se triplique en los próximos 5 años, llegando a unos 5.000 millones de dólares. Por otro lado, Bloomberg señala que un desafío para el Gobierno es el de minimizar el impacto ambiental que tendrá este desarrollo, indicando que la “rápida deforestación está transformando la región ecológicamente diversa”. Impulso en obras públicas El medio destaca también el plan de reactivación económica del Gobierno en obras públicas por más de US$ 6.800 millones. Mediante esta medida se apunta a fomentar a la economía que ha sufrido una desaceleración por el contexto regional adverso. Estos proyectos forman parte de la cartera de créditos del Paraguay con el CAF y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que proveen cerca de la mitad de los fondos. Sin embargo, Wiens señaló que se busca aumentar la participación del sector privado. Al respecto, destacó que el Corredor Bioceánico será financiado en su totalidad por un bono emitido por el consorcio contratista. Igualmente se espera una venta de bonos por US$ 250 millones para el financiamiento de la ampliación de la Ruta 2, afirmó el ministro del MOPC. Estas opciones de financiamiento demuestran la “confianza de los mercados internacionales a la estabilidad macroeconómica del país”, puntualizó.

Ejecutivo anuncia ajustes para ahorrar US$ 50 millones en lo que resta del año

El Poder Ejecutivo anunció una serie de medidas inmediatas para mejorar el gasto público, como la restricción en la incorporación de funcionarios contratados en lo que resta del año, lo que permitirá ahorrar 50 millones de dólares a ser reasignados a planes de emergencia y a la reactivación económica del país.   Esta medida, anunciada por el viceministro de Administración Financiera, Oscar Llamosas, forma parte de un paquete de acciones de corto, mediano y largo plazo discutido entre autoridades de los tres poderes del Estado en la cumbre de Poderes que tuvo lugar este lunes en Palacio de Gobierno. Llamosas explicó que se abordaron iniciativas que proyectan no solo mejorar el gasto público, sino también reformas mucho más profundas que precisa el país. Explicó que una de las medidas inmediatas están relacionadas a la incorporación de funcionarios permanentes y contratados, que se pretenden restringir en lo que reste del año, así como los casos vía excepción. Con esta medida se proyecta ahorrar en este semestre unos 50 millones de dólares que serían reasignados dentro del propio presupuesto para atender las situaciones de emergencias que afectan a varias localidades del país, además de fortalecer el plan de reactivación económica recientemente lanzado por el Gobierno. “También apuntamos a modificaciones de estructuras que tengan un impacto fiscal, medidas relacionadas a  otro tipo de gastos, como la provisión de compras, los gastos protocolares, es decir son una serie de medidas a ser aplicadas en lo que va del año”, agregó. El viceministro mencionó que en este corto plazo no se tiene proyectado afectar los derechos adquiridos de los funcionarios públicos. “Queremos normar para adelante y establecer ciertos topes por los cuales se puedan percibir cierto tipo de beneficios”, refirió. Llamosas indicó que para la implementación de estas medidas inmediatas para el presente semestre se publicará un decreto del Poder Ejecutivo y que respecto a las demás medidas se estará preparando un borrador de acuerdo que será suscrito entre los tres poderes del Estado apuntando al presupuesto 2020. Reunión “extremadamente” positiva A su turno, el ministro de la Unidad de Gestión de la Presidencia, Hugo Cáceres, calificó de “extremadamente” positiva la reunión donde se dialogó acerca de importancia de mejorar la calidad del gasto público y de preservar la estabilidad macroeconómica. En ese sentido hizo hincapié en el compromiso de los máximos representantes de los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para continuar con este ciclo de reuniones que además permitan brindar mejores servicios a la ciudadanía. Por su parte, el representante del sector privado, Raúl Vera, de la asociación de Bancos, destacó la «amplia coincidencia de todos los poderes del Estado en una mejor calidad del gasto público» afirmando que las medidas que se discutieron en la reunión permitirán un mayor equilibrio económico. «Fue alentador el liderazgo del presidente y la coincidencia de los otros poderes del Estado sobre la necesidad de mantener el equilibrio económico», dijo.

Reforma tributaria disminuye costos impositivos y fomenta formalidad para sectores menos favorecidos

El proceso de reforma tributaria iniciado por el Gobierno apunta a una modificación en los impuestos sobre la renta, principalmente, como medida para una mayor equidad, señaló el viceministro de Tributación, Fabián Dominguez. Con el proyecto de Ley a los sectores con mayor capacidad contributiva se les “exigirá un mayor sacrificio tributario” y los sectores menos favorecidos tendrán disminuciones en costos operativos, señaló el viceministro. Todo esto responde a los lineamientos del Artículo 181 de la Constitución Nacional, que establece que la creación y vigencia de impuestos debe atender a la capacidad contributiva de la población, indicó este viernes en el espacio de #PyEn15. Con estos lineamientos el proyecto presentado por el Ejecutivo modifica cuestiones que hacen a los impuestos a la renta, que representan impuestos para tres sectores principales: accionistas, socios y dueños de empresas; productos agropecuarios, principalmente ganaderos y sojeros, y por último empresas agroexportadoras. En el caso de los impuestos mensuales, como el IVA no cuentan con mucha variación y todo “se seguirá manejando como se viene haciendo hasta el momento”, dijo. Fomento de la formalización y apoyo a pequeñas empresas Otro aspecto importante que propone la reforma tributaria corresponde a los micro y pequeños emprendedores, que contarán con regímenes especiales para su formalización y simplificación en el pago de impuestos, que serán mínimos. También señaló que las empresas del sector comercial podrán considerar las pérdidas de un mal año en los ejercicios siguientes, para mantener su competitividad. Otro punto corresponde a la disminución de impuestos sobre las ganancias de las inversiones extranjeras, de manera a seguir fomentando estas inversiones y mantener el estatus del Paraguay como un país atractivo. En estos momentos el proyecto de reforma tributaria debe ser tratado por el Senado, atendiendo a las modificaciones introducidas por Diputados sobre las tasas máximas de productos incluidos dentro del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), como alcohol, tabaco y bebidas azucaradas. El viceministro resaltó que las modificaciones introducidas por ambas Cámaras representan cuestiones de tasas y no se ha modificado la estructura principal del proyecto, por lo que se espera que el mismo entre en vigencia desde el 1 de enero del año que viene.