Asociación de exbecarios apunta a la reinserción y aplicación de conocimientos de beneficiarios de Becal

A través de la Asociación de Exbecarios de Becal, el programa de becas del Gobierno busca generar oportunidades para una reinserción efectiva de los beneficiarios para contribuir a la investigación y desarrollo en el país. Si bien la asociación nace a iniciativa de los becarios, el programa Becal trabaja con el grupo para dar mayor visibilidad al programa, a las oportunidades y a las experiencias de quiénes pasaron por las convocatorias. “Queremos dar una visibilidad, contar las historias detrás de cada becario y animar a la gente a ser parte de este proceso”, señaló el coordinador del programa, Federico Mora. El vicepresidente de la Asociación, Eduardo Velázquez, acompañó a Mora en el espacio de #PyEn15 de este viernes, en donde señaló ahora cuentan con unos 80 miembros y la meta es trabajar con Becal para llegar a los exbecarios del interior del país. Velázquez manifestó que además del contrato firmado con Becal de retornar al Paraguay para aplicar los conocimientos adquiridos en el extranjero, entre los exbecarios existe una conciencia de que se tiene un compromiso de contribuir con el país a su regreso. Por el lado de Becal se trabajar también por “completar el círculo” en donde igual de relevante a los estudios de postgrado en el extranjero lo es el retorno. El “generar redes y oportunidades y que esa buena experiencia permita a muchos otros jóvenes profesionales a querer formar parte de este proceso”, indicó Mora. Sobre este punto, la Asociación de Exbecarios tendrá un evento este martes 13 de agosto en la Alianza Francesa de Asunción, desde las 19:00 con acceso libre. En el evento se compartirán materiales audiovisuales sobre las experiencias de beneficiarios del programa que ya retornaron al país. Mora agregó se trabaja por generar espacios para los becarios que retornan en centros de investigación, con el Consejo Nacional de Ciencias (Conacyt), al igual que generar vínculos con gremios profesionales y “ver facilidades para que en la función pública se puedan captar estos recursos”. “De eso se trata Becal: de generar conocimiento y traerlo para su aplicación aquí en Paraguay”, concluyó el coordinador. El programa prepara para el mes de setiembre el lanzamiento de seis convocatorias simultáneas formación de idiomas en el país, movilidad universitaria, maestrías, doctorados, postdoctorados, y también convocatorias dirigidas al sector educativo.
Delegación paraguaya se alista para la feria de alimentos alemana Anuga

Una delegación compuesta por 26 empresas paraguayas participará en la feria de alimentos y bebidas Anuga 2019 que se realizará del 5 al 9 de octubre en la ciudad alemana de Colonia. El director de la Red de Importaciones y Exportaciones del Ministerio de Industria (Rediex), Mario Romero Lévera, en conversación con Paraguay TV, comentó que en esta edición, Paraguay tiene el privilegio de ser “socio” oficial de la expo gastronómica. Es una de las ferias de alimentos más importantes del mundo, donde asisten unas 165.000 personas, de 200 países y donde Paraguay tendrá un trato especial por ser país “partner” de la feria este año. “El país se ha postulado y hemos ganado esa posición que nos brinda una serie de ventajas, como un espacio especial para la marca país”, mencionó el director de Rediex. Otro de los beneficios de ser país socio de la feria, es que un día antes del inicio los empresarios tendrán la posibilidad de participar en un encuentro con más de 250 empresarios internacionales, lo que dará que se potencie el “networking” de este evento. “Estaremos dando un espaldarazo importante a los que participen en la feria”, añadió. Anuga apuesta mucho a la innovación, así como las tendencias actuales y futuras del mundo y es un punto de encuentro para todos los encargados de adoptar decisiones de la industria alimentaria. Paraguay llevará una delegación de 26 empresas, cada firma llevará su equipo para exponer en tres pabellones donde estará la marca país, con sectores del Gobierno y empresarial para atraer al público visitante. “Se tendrán tres pabellones, uno dedicado a los productos como sésamo, yerba mate, almidón y derivados, otro dedicado a la carne y por ultimo a los lácteos. Los mismos estarán arropados con las características de la identidad paraguaya”, remarcó. Destacó la activa participación paraguaya en las ferias de alimentos que se realizan en todo el mundo, con representantes del sector privado, destacándose principalmente en el rubro de la carne. Cabe mencionar que dada la envergadura de esta feria, el 85 por ciento de los participantes son extranjeros, lo que demuestra el interés mundial en participar de esta feria. Finalmente, señaló que “la participación permanente en estas ferias, genera la confianza en los compradores, en los clientes, y finalmente las compras se dan por el lado que uno menos espera, por las reuniones previas, por acciones que se van coordinando y al volver, al tener todos estos contactos con una continuidad”.
Gobierno entrega 1.000 subsidios habitacionales a familias en situación de vulnerabilidad

El Gobierno Nacional entregó este viernes 1.000 subsidios habitacionales a familias de ocho departamentos, ratificando el compromiso de seguir el trabajo de brindar viviendas dignas y mejores condiciones de vida a las poblaciones en situación de vulnerabilidad. El acto de entrega se hizo este viernes en la Explanada del Palacio de Gobierno y contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez y otras autoridades del Ejecutivo. Igualmente se realizó la adjudicación de tierra a la Comunidad Indígena Guaná, enmarcados dentro del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. En la ocasión, el ministro de la Vivienda, Dany Durand, aseguró que están construyendo y entregando techo digno a los paraguayos en los 17 departamentos del país. “Venimos a dar una muestra de la firme voluntad de continuar trabajando mediante la entre de 1.000 subsidios habitacionales para padres, madres, niños, jóvenes y abuelitos de ocho departamentos de nuestro país”, dijo. Calificó de “empeñativo” el camino recorrido durante los primeros 12 meses para cumplir con las metas propuestas al asumir la administración, destacando que la clave está en el trabajo en equipo y el acompañamiento del Ejecutivo. En ese sentido reconoció que al principio fue complicado, atendiendo a los recursos limitados que tenía la institución y que imposibilitaron la rápida respuesta a las necesidades de la población. Durand hizo hincapié en la ejecución presupuestaria que llega al 44, 74 por ciento, señalando que no son solo número sino se traducen en una mejor calidad de vida de los paraguayos. “Además hemos llegado a unas 10.174 viviendas entre culminadas y en procesos de construcción, empleando a 71.218 personas. Esto también significó una inyección económica de casi 500 mil millones de guaraníes distribuidos equitativamente en todos los departamentos del país”, puntualizó al tiempo de mencionar que el 100 por ciento de las construcciones fueron encaradas con productos nacionales. En relación a la construcción de viviendas para las comunidades indígenas, manifestó que han llegado a 16 por ciento y la idea es aumentar al 20 por ciento, por lo que abogó por mayores recursos para ello. El secretario de Estado adelantó además que setiembre se dará la palada inicial en el expredio del IPS en Mariano Roque Alonso, considerada como una obra “emblemática”, que estuvo parada desde el año 1992. “Estamos avanzando en la reglamentación del fomento a la Ley de la Vivienda que nos permitirá trabajar en los subsidios condicionados a través de los proyectos que están dentro de nuestro Ministerio mediante el sistema de fideicomiso que nos permitirá llegar a toda la clase media y trabajadora”, comentó. “Con la entrega de los 1.000 subsidios, seguimos asumiendo el desafío y venimos a ratificar como Gobierno el compromiso de estar alado de la gente que confío en nosotros y tiene esperanzas de un Paraguay de la gente”, refirió. María Luisa Benítez, de la comisión Ore Róga en representación de los beneficiarios, agradeció al Gobierno por este “gran logro”, a las familias que no poseen una vivienda propia. “Es una alegría inmensa pode contar con este beneficio por parte del Estado, con perseverancia se puede llegar al objetivo”, añadió, al tiempo de abogar por más subsidios para que más familias puedan acceder al sueño de la casa propia.
Comisión Asesora debe ser amplia y concluir en puntos comunes para renegociación, sugiere exsenador

El exsenador Hugo Estigarribia, miembro de la Comisión Asesora conformada por el Gobierno para apoyar en la revisión del Anexo C de Itaipu, señaló que esta instancia tiene la oportunidad de incluir diferentes visiones de expertos de manera a encontrar la mejor posición para defender los intereses del país. Estigarribia expresó que al principio esta Comisión “va a ser como una Torre de Babel” por las posiciones y visiones encontradas, pero es necesario esto, argumentó, ya que de ahí se puede confluir en puntos comunes para los negociadores. A su juicio, es importante delinear las funciones de la Comisión Asesora de manera a que lo que se decida realmente sea cumplido por los negociadores, quienes son los que tendrán la última decisión ejecutiva. Expresó también que los últimos acontecimientos con relación al acta bilateral firmada con el Brasil deben ser aprovechados “para hacer los cambios que hay que hacer”. En ese sentido, destacó los nuevos nombramientos del Ejecutivo en los cargos de director general, gerente técnico y miembro del Consejo Administrativo de Itaipu, durate su participación en #PyEn15 este jueves. Estigarribia también expresó que en la comisión deberían ser invitadas personas de otros partidos políticos para que se tengan diferentes visiones. Sin embargo, recordó que el objetivo que se busca es el mismo: que el Paraguay pueda disponer del 50 por ciento de la energía y la posibilidad de poder vender a terceros países. La comisión ad honorem para asesorar en la revisión del Anexo C de Itaipu fue anunciada el pasado 2 de agosto. La misma está conformada hasta el momento por Jorge Ayala (exdirector de Itaipu 2002-2003) Gerardo Blanco (especialista en materia energética), Soledad Núñez (exministra de la Vivienda 2013-2018), Efraín Enríquez Gamon (exdirector de Itaipu 2011-2012), César Barreto (exministro de Hacienda 2007-2008). También por Manuel Ferreira (exministro de Hacienda 2012-2013), Fernando Masi (analista económico), Alberto Acosta Garbarino (referente empresarial), Guillermo López Flores (exdirector de Yacyretá 2013), Hugo Estigarribia (abogado constitucionalista) y Héctor Richert (expresidente de la ANDE 1997-1998) y Mario Paz Castaing (exsenador).
Destacan beneficios sustanciales de la lactancia materna en semana conmemorativa

Durante la apertura de la Semana Nacional de Lactancia Materna, el ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, destacó beneficios sustanciales que genera la misma para una vida saludable a corto y largo plazo tanto para la madre, él bebe como la familia. “La lactancia representa gotas de amor, genera un vínculo indeleble con el bebé y es el primer gran paso que se da hacia todas las posibilidades de una vida plena”, expresó Mazzoleni en el acto que tuvo lugar este miércoles en la sede ministerial. En la ocasión se dirigió a las madres lactantes y al público en general manifestando “la leche materna permite que reduzcamos los riesgos de infecciones, enfermedades inmunológicas y sobre todo crean un lazo de protección psicológica con las madres que es realmente fundamental”. Igualmente mencionó que existen dos tercios de mujeres a las que hay que apoyar con una ecuación económica, “tenemos por un lado una sustancia costo cero que nos da un aporte enorme en términos de la salud y las potencialidades de nuestros futuros hijos”, refiriéndose a la lactancia. Asimismo señaló que es transcendental que todos hagan el proceso de “evangelización de la importancia de la lactancia”. Sobre este punto recordó que la lactancia no es solo cuestión de las madres, es un compromiso que debe hacerse en forma conjunta. Apoyar a las madres y dar las condiciones para que la lactancia pueda darse de manera natural y por el tiempo que sea necesario. La política de salud fomenta la cultura organizacional centrada en la familia y en la seguridad del paciente, lo que implica promover, proteger y apoyar la maternidad y la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses del nacimiento y la lactancia materna complementaria hasta los 2 años de edad. En Paraguay el 49,5% de las mujeres inicia la lactancia materna a la primera hora de vida del bebé, 31.3% siguen con lactancia materna exclusiva a 6 meses de vida y solo 21% llega a los 2 años con lactancia materna, según la última encuesta realizado por Unicef El Ministerio de Salud como institución rectora en salud en cumplimiento de la Ley N° 5508/15 establece acciones que aseguran la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna como la implementación de la Iniciativa Hospital y Servicios de Salud Amigo del Niño y de la Madre en todos los establecimientos de salud públicos y privados. Finalmente las autoridades instaron a aunar para apoyar el logro del objetivo de esta semana conmemorada. La Lactancia Materna genera beneficios sustanciales para una vida saludable a corto y largo plazo para la madre, él bebe y la familia.
Ministerio del Trabajo e IPS habilitan desde hoy ventanilla de registro para empleadas domésticas

Desde este jueves se encuentra habilitado el Sistema REI para la inscripción patronal y de trabajadores bajo la modalidad de empleo doméstico parcial. En la oficina de la Dirección Obrero Patronal (Haedo esq. Chile) se encuentra instalando un equipo técnico que brindará asistencia a los interesados, de manera a que puedan tener un acceso rápido al modelo de Contrato y ahí mismo realizar la inscripción con el IPS, informó la ministra del Trabajo, Carla Bacigalupo. “La idea es que podamos tener una ventanilla única y evitar así que la gente tenga que estar descargando de Internet o que tenga que ir hasta el Ministerio del Trabajo a imprimir la proforma del Contrato, nosotros ya llevamos todos esos servicios unificados desde hoy en IPS con la reglamentación correspondiente”, informó la ministra a Radio Nacional. El Sistema REI es el sistema informático del Instituto de Previsión Social (IPS) para el pago de la seguridad social de los trabajadores. En un trabajo conjunto con el Mtess se posibilitará el ingreso formal de las empleadas domésticas, a partir de la promulgación de la Ley del Salario Mínimo para este sector. De acuerdos a datos del Ministerio, existen más de 25.000 empleadas domésticas en Paraguay y la intención de la cartera es llegar a esa cifra de formalizaciones. Bacigalupo recalcó que toda la campaña de concienciación y educación lleva su proceso, pero confía en que con la instalación de la ventanilla única y llamando a las personas que se acercaron hasta el Ministerio antes de que este reglamentada la Ley, se irán sumando cada vez más empleadas domésticas en el registro formal de IPS y del Mtess. La ministra agregó que “siempre es mejor que vayan empleador y la trabajadora doméstica juntos, porque generalmente tienen consultas ambas partes y nosotros estamos para evacuar todas las dudas y guiarlos para poder cumplir esa Ley que desde el año 2015 ya decía: la formalización y el contrato escrito que es una garantía, tanto para el empleador como para la empleada doméstica”.
BNF mejora condiciones en oferta de créditos para microempresas y emprendedores

El Consejo de Directorio del Banco Nacional de Fomento (BNF) aprobó modificaciones en su cartera de créditos ofrecidos, facilitando las condiciones para pequeñas y medianas empresas, así como emprendedores. El gerente del Banco, Gustavo Mora, señaló que las principales modificaciones corresponden a los montos que pueden ser retirados y mejoras en los plazos y tasas de interés. Estos cambios apuntan al objetivo del BNF de apoyar al segmento de las microempresas. Los préstamos a sola firma se mantienen hasta los Gs. 150 millones, pero se redujo de 18 meses de plazo a 12 meses. Para pequeñas empresas se ofrecen préstamos para inversiones, que van hasta los Gs. 600 millones a 5 años de plazo y con tasas del 12 por ciento. Igualmente se ofrecen préstamos para capital operativo, que van hasta Gs. 250 millones a 2 años de plazo. Mora detalló que por inversiones se consideran las compras al largo plazo, como adquisición de maquinarias, equipos y otros. En tanto que para el capital operativo, los préstamos son para “cubrir los costos inherentes desde el momento de la provisión de la materia prima hasta la entrega final al cliente”. El propósito es apoyar a este segmento mientras realiza inversiones y que los emprendedores cuenten con capital para seguir operando, manifestó Mora en el espacio de #PyEn15 de este miércoles. Créditos para artesanas Otro rubro que el BNF apoya es el de las artesanas, para las cuales se ofrece el crédito “Kuña Katupyry” que ofrece dos niveles de créditos. El primero va hasta los Gs. 6.000.000 y es con el propósito de incentivar la formalización de las artesanas. El segundo nivel aumenta hasta los 50 millones de guaraníes para apoyar los negocios emprendidos. “El BNF tiene como objetivo la inclusión financiera y la formalización económica”, afirmó el gerente por lo que se ofrecen préstamos con tasas bajas para fomentar este tipo de emprendimientos. La decisión de modificar la cartera de créditos es luego de un trabajo consensuado con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y empresarios de la UIP, de manera a responder los requerimientos de los emprendimientos de manera eficiente, puntualizó.
Ejecutivo destaca señales positivas en la economía y confía en que segundo semestre será más dinámico

El viceministro de Economía, Humberto Colmán, destacó señales positivas de crecimiento que dan cierta confianza al Ejecutivo de que en el segundo semestre del año la economía será mucho más dinámico. Igualmente resaltó la confianza de los inversionistas extranjeros que siguen apostado por el país. “En lo que tiene que ver con la desaceleración económica esperamos que este segundo semestre sea mucho dinámico y la evolución de los ingresos tributarios nos da cierta confianza de que avanzamos en ese sentido”, expresó Colmán este miércoles al finalizar la reunión del Equipo Económico Nacional que estuvo encabezada por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez en Palacio de Gobierno. En la ocasión las autoridades del Ejecutivo evaluaron las medidas de apoyo económico y de carácter social que lleva adelante el Gobierno Nacional, a través de diferentes instituciones. El ministro de la Unidad de Gestión, Hugo Cáceres, comentó que el presidente de la República, viendo estas señales positivas, pidió a su Gabinete a redoblar esfuerzos para mantener la estabilidad y aumentar el crecimiento económico. “Ese es el trabajo que nos ha pedido coordinar”, añadió. Respecto a las obras públicas, el viceministro manifestó que hasta julio, el MOPC registró un aumento del 28 por ciento en la ejecución de las inversiones, llegando en el año a una 350 millones dólares sobre un total de 550 millones de dólares que están comprometidos dentro de estas acciones. En cuanto al área social, mencionó que el Ministerio de Desarrollo Social ha desembolsado cerca de 62.000 millones de guaraníes, es decir más de 10 millones de dólares en concepto de anticipo de transferencias del programa Tekoporã, beneficiando a unas 163.000 familias. “Asimismo está en proceso lo que tiene que ver con el pago tradicional”, agregó. “Vemos señales positivas que se mantienen sobre la confianza hacia la economía, las inversiones privadas dentro de los regímenes de incentivos, como el caso de la maquila también superar los 300 millones de dólares al cierre de julio”, aseguró. El alto funcionario estatal anunció que este miércoles el Ejecutivo firmó dos nuevos decretos que reducen aranceles para apoyar a la producción y al comercio. Uno de ellos reduce el arancel a la exportación del 2 al 0 por ciento a un total de 222 códigos arancelarios clasificados como bienes de capital. Entre los tipos de bienes beneficiados se pueden mencionar motores, compresores, calderas, hornos industriales, maquinaría agrícola, aparatos eléctricos, entre otros para los sectores agrícola, naval y de la construcción. El segundo decreto indica el aumento de manera permanente del cupo de compras en frontera, de 300 a 500 dólares (aéreo) y de 150 a 300 dólares (terrestre). “Se trata de una medida acordada dentro del Mercosur y de esa manera el Ejecutivo ya lo incorpora dentro del ordenamiento nacional”, señaló. A criterio de Colmán, la recaudación tributaria es un “termómetro” para la economía, considerando que el referido crecimiento es una señal positiva que alienta al Gobierno y avizora una recuperación importante para el segundo semestre del año. En otro momento hizo hincapié en la inversión pública total, es decir de Obras Públicas y otras entidades que están llegando a cerca de 450 millones de dólares, traduciéndose en un crecimiento interanual del 7 por ciento. Otro elemento destacado por el viceministro fue la cotización de los bonos internacionales que muestra la confianza de los inversores de diferentes países quienes siguen apostando por el Paraguay. “El bono más largo de la República que cotiza todos los días en el mercado internacional es el bono 2050, ha mejorado su precio, con lo cual hay una demanda importante para los títulos de la República y nos da la pauta de la confianza de los inversores internacionales en la economía nacional”, agregó. El viceministro adelantó que continuarán con esta dinámica de reuniones para informar sobre los avances de las próximas semanas y en breve también sobre una plataforma web a través de la cual la ciudadanía podrá controlar acerca del desarrollo de estas acciones.
Gobierno impulsa canal educativo mediante cooperación de la Koica

El Gobierno Nacional impulsará un canal netamente educativo mediante la cooperación de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), con el objetivo de reforzar el trabajo de alfabetización y educación formal. Para el efecto, este miércoles en Palacio de Gobierno tuvo lugar la firma de convenios entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y la Koica. El acto estuvo encabezado por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. En la ocasión, el ministro del Mitic, Alejandro Peralta Vierci señaló que esta alianza demuestra la relevancia y los avances con relación al trabajo realizado por parte del Gobierno en el marco de la transformación digital y educativa. Asimismo señaló que contribuye a la estrategia del Gobierno que enfoca sus políticas públicas con alianzas que fortalecen e impactan en el trabajo entre los diferentes actores, utilizando la tecnología para superar obstáculos y llevar a un público mayor, logrando un uso adecuado de los recursos. Peralta Vierci celebró el acuerdo con el MEC que permitirá generar un nuevo canal 100 por ciento educativo que proyecta impactar de manera positiva en la población, con el afán de generar cambios en el Paraguay. “Desde el Mitic proponemos dar contenidos con la tecnología y aprovechar nuestros conocimientos y plataformas de televisión para ampliar el potencial que estos tienen como instrumentos de aproximación e interacción con los alumnos y complementar el trabajo que se viene realizando con el MEC”, agregó. Puntualizó que el material educativo generado localmente permitirá reforzar el trabajo de alfabetización y educación formal, ejes fundamentales del Gobierno. Consideró que la clave es educar en valores, con identidad nacional y cultura de inclusiva, logrando alumnos más críticos y una ciudadanía más participativa. “Hoy en día niños y jóvenes son habidos consumidores de los audiovisuales a través de la televisión, computadoras y celulares. Con este canal vamos y con su contenido vamos a poder responder a esa forma actual de consumo, con materiales que generen un impacto positivo y contribuyan al desarrollo integral de la población”, precisó. Igualmente agradeció el respaldo de la Koica, que financiará el canal educativo y se mostró confiado en que este será el inicio de una serie de iniciativas conjuntas en apoyo de la educación. “El canal educativo será una de las maneras en que la transformación digital y educativa se va a volver una realidad en el Paraguay”, expresó. Buscamos que el canal educativo sea un proyecto sostenible A su turno, el ministro de Educación y Ciencias, Eduardo Petta, mencionó que la idea es que el canal educativo sea un proyecto sostenible, mediante una inversión de 7 millones de dólares por parte de la agencia coreana. Sobre este punto adelantó que para fin de año vendrían al país un equipo técnico para evaluar las primeras acciones a ser ejecutadas. Remarcó que el objetivo es llegar a la educación formal y no formal. “Debemos trabajar en este tipo de medios que nos permitan llegar directamente a los hogares con una amplia variedad de programas”, añadió. La educación es fundamental para el desarrollo del país El director país de la Koica, Man Shik Shin, precisó que para la Agencia una de las áreas de cooperación más importante es la educación, considerando que para lograr el desarrollo sostenible de un país esta área juega un papel fundamental. “El futuro próspero de una nación está basada fundamentalmente en una educación integral y equitativa, por lo cual el sistema de transmisión educativa en Paraguay complementará la educación pública, reduciendo el costo innecesario de la educación privada y contribuirá a la igualdad en la educación”, refirió. Destacó finalmente que Paraguay y Corea tienen años de amistad amena, de ahí el interés de que la relación siga fortaleciéndose, creando oportunidades de cooperación continua y mantener las fortalezas de la nación paraguaya.
Secretaría de Repatriados asiste en reinserción de compatriotas médicos

La Secretaría de Repatriados (Sederrec) se encuentra asistiendo en el proceso de reinserción de tres compatriotas que retornaron de Cuba luego de culminar la carrera de Medicina. El ministro Edgar Ruíz señaló que tras su retorno el viernes pasado, la Secretaría los acompaña en el proceso de reinserción que incluye las gestiones para la validación de sus títulos de manera a que puedan ejercer la profesión en el país. Ruíz indicó que un proceso similiar viene realizando la Sederrec con otros compatriotas que fueron a estudiar a Cuba, así como con un grupo de 13 egresados de Medicina que retornaron desde Venezuela. Para la repatriación, familiares de los médicos se acercaron hasta las oficinas de la Sederrec para solicitar el pago del pasaje. La Sederrec realiza un estudio de la situación socio-económica de las familias y aprobó el apoyo para traerlos de vuelta, explicó este martes en el espacio de #PyEn15. “Nuestro compromiso es repatriar a los compatriotas para que estas personas vengan a aplicar sus conocimientos en sus comunidades”, manifestó. Agregó que este último importante es lo más importante para la institución: lograr una reinserción efectiva de los compatriotas y que apoyen a sus comunidades. Al respecto, la Sederrec triplicó su servicio de repatriación, en lo que va de la actual administración, con 145 compatriotas que retornaron. A esto se suma el proyecto de apoyo a los emprendedores, tanto de asistencia a los que cuentan con el capital y las herramientas, así como a través del programa que entrega capital semilla a microemprendimientos. Sobre este programa, para este año se realizará la última convocatoria correspondiente a proyectos productivos del Este del país. Ruíz indicó que por razones presupuestarias no podrán realizar más llamados, pero en este año ya fueron hechas tres convocatorias para distintos sectores del país y así llegar a más compatriotas.