Indert inició gestion con objetivo de «volver a ganar credibilidad» y aumentar transparencia, señaló titular

El Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) inició una nueva etapa en su administración con el objetivo principal de “ganar nuevamente la credibilidad de nuestro campesinado”, señaló su presidente Horacio Torres. Torres manifestó que el área de trabajo de la institución resulta un tema sensible para las familias campesinas, al tratarse de la tenencia de tierras y regularización de territorios con dificultades jurídicas, algunos desde hace décadas. Por ello el Indert se propuso aumentar los niveles de transparencia en su gestión, tanto en la institución como en sus oficinas regionales. Una muestra de esta labor fue el incremento en la evaluación del Mecip dentro del Indert. En la anterior administración el promedio fue de 2,4 y el instituto se encuentra ahora en el 4,98, señaló Torres en el espacio de #PyEn15 de este martes. El Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay (Mecip) es un sistema de evaluación implementado por la Auditoria General del Poder Ejecutivo, que registra las evaluaciones internas de todas las instituciones del Estado. Trabajo de campo Con este aumento en la transparencia, el Indert impulsará ahora los procesos de titulación, afirmó Torres. En un año de gestión fueron entregados 920 títulos de propiedad y a partir de octubre se prevé la entrega de otros 500. El titular del Indert detalló que las nuevas titulaciones de tierras representan también un menor costo operativo. Las entregas de títulos en la anterior administración representó un costo de US$ 7 millones y la entrega de los novecientos títulos hasta ahora tuvo un costo de solo US$ 500.000, dijo. Por otro lado, el Indert también desarrollará un sistema informático con los datos de todas las personas que solicitaron alguna vez tierras ante la institución. Este catastro interno permitirá conocer las personas que ya accedieron a títulos y quienes solicitaron, señalando que solo se puede solicitar tierras una vez. Con esto se busca una mayor transparencia y la resolución de conflictos judiciales por tierras que datan de muchos años. Igualmente, se busca con esto conocer la situación real de muchas tierras comunales del Estado, que fueron vendidas sin autorización o no están regularizadas formalmente.
Mitic y FAO realizarán curso sobre seguridad alimentaria para comunicadores del Estado

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) iniciarán este miércoles el curso de capacitación «La Comunicación para la Seguridad Alimentaria», que se desarrollará en cuatro sesiones, hasta 9 de octubre. El curso dirigido a comunicadores del Estado, será desarrollado de 08:00 a 12:00 en el Galpón A Sector 1 del Centro de Acceso a la Información (CAI) ubicado en el Puerto de Asunción sitio avenida República entre Hernandarias y Garibaldi. La viceministra de Comunicación del Mitic, Ingrid Villaba, sostuvo este martes en una entrevista con ABC TV que el concepto de seguridad alimentaria y todo el trabajo que realizan las instituciones del Estado en este campo se debe comunicar en un lenguaje comprensible para la ciudadanía. “A través de este taller queremos juntar las dos cosas, la parte técnica de cómo hacemos para bajar ese concepto a algo que cualquier persona comprenda la idea, la importancia que tiene, y por otro lado el cómo comunicar, es decir, todo el proceso de comunicación desde qué queremos y cómo. Entonces el taller se va a dividir en varios temas para abordar esas dos cosas”, adelantó. Indicó que es importante que gente se entere del trabajo que se realiza en el gobierno en cuanto a seguridad alimentaria con apoyo de las organizaciones internacionales, ya que «cuando la gente tiene la información sabe lo que hay, luego ya puede exigir que eso continúe o que cambien en el caso de que de repente no funcione bien». A su turno el representante de FAO en Paraguay, Jorge Meza, dijo que lo importante es que la población comprenda sus derechos y cómo puede exigirlos, al tiempo de conocer cómo puede involucrarse en las acciones junto con los gobiernos y la sociedad civil, En ese sentido dijo que los comunicadores son la interface entre lo que se hace, donde se genera la información y la población. “Si nosotros somos comunicadores que comprendemos muy bien la terminología de seguridad alimentaria, la connotación y el impacto que genera buscar la seguridad alimentaria, también pensamos que la población va a estar mejor informada. Y poder utilizar los conceptos de seguridad para ser parte del proceso y al mismo tiempo exigir esto de sus gobernantes”, refirió. Sostuvo que la FAO cuenta con varios programas de orden técnico y también políticos. “Desde la perspectiva política estamos involucrados en construir el Plan Nacional de Reducción de la Pobreza, porque pobreza y seguridad alimentaria están fuertemente correlacionadas”, refirió. Explicó el funcionario de la FAO que la institución está creando con el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) un Plan Nacional de Pueblos Indígenas. “Será un plan específico donde podremos articular las diferentes políticas públicas, para poder tener un impacto significativo en los pueblos indígenas, ese es uno de las preocupación es de la FAO”, concluyó el representante. Para el fortalecimiento del concepto de seguridad alimentaria desde las instituciones del Estado, la viceministra anunció que se trabajará con los directores de comunicación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS). “Estos directores cuentan con mucha experiencia en el rubro. Pero sabemos que como comunicadores, siempre hay algo que mejorar, actualizar. Y entonces el objetivo es hacer nuestra parte”, refirió finalmente.
Ministerio de Trabajo impulsa formalización del empleo juveni

El Ministerio del Trabajo se encuentra desarrollando un proyecto de formalizar el empleo para el sector joven, mediante alianzas estratégicas y reglamentación de regímenes de trabajo, como el caso de los aprendices. En el caso del contrato de aprendiz, desde el mes de abril rigen nuevos procedimientos simplificados para la contratación de aprendices, que permite a jóvenes de 16 a 25 años capacitarse en una empresa a cambio de un salario por 6 horas de trabajo. El código establece que deben percibir por lo menos el 60% del salario mínimo y estar registrados como cotizantes en el Instituto de Previsión Social (IPS). La directora de Trabajo del Mtess, Karina Gómez, indicó que uno de los objetivos es reducir la precariedad laboral para los jóvenes, por lo que se disponen de estas medidas. En lo que va del año ya fueron registrados 846 jóvenes que ingresan como aprendices y gozan de la Seguridad Social, manifestó en el espacio de #PyEn15 de este lunes. Otro eje del Ministerio consiste en la capacitación y formación para los jóvenes, y brindar herramientas para una rápida salida laboral. En ese sentido, se orientan los cursos que ofrecen el SNPP y el Sinafocal hacia los oficios con mayor demanda. El principal en estos momentos es el sector de la construcción, apoyado por las inversiones en obras públicas que está realizando el Gobierno, señaló Gómez. “Queremos que los jóvenes estén capacitados técnicamente y que tengna la posibilidad de encontrar un empleo seguro”, manifestó. Igualmente, el Ministerio ofrece herramientas para aquellos jóvenes que apuesten al emprendedurismo, con la habilitación del Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE), frente al campus de la UNA, en donde se ofrecen capacitaciones dirigidas a este rubro.
Fomento a la cultura y restauración de sitios históricos, marcan primer año de gestión de SNC

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) en el último año de gestión institucional realizó restauraciones y conservaciones de museos y sitios históricos del país. Así también fomentó emprendimientos culturales y gestionó proyectos de leyes en favor de la cultura nacional. El ministro de Cultura, Rubén Capdevila, informó este viernes en el segmento «Pyen15″ emitido por Paraguay TV que su primer año de gestión se caracterizó por la restauración y conservación de sitios históricos, el fomento a proyectos culturales y la promoción de proyectos de leyes para el sector. «Nosotros este primer año lo que buscamos es cambiar esa visión que se tenía con respecto a la Secretaría de Cultura de ser solamente un ente que ejercía una rectoría sino también ser una institución que ejecute proyectos visibles y para la gente», explicó. En ese sentido dijo que durante el último año se abocaron en la implementación de la Ley de Protección de Patrimonios Culturales en articulación con otras instituciones del Estado, como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). «Para ello se utilizaron proyectos como el Sesquicentenario de la Epopeya Nacional para la puesta en valor de sitios históricos con lo que se logró restaurar importantes sitios históricos en el departamento Central, Cordillera y Amambay. Una de ellas fue la Plazoleta y Monumento de Avay en Villeta y la restauración y puesta en valor del Campamento Cerro León», afirmó el ministro. Igualmente mencionó que se trabajó muy de cerca con la Gobernación de Cordillera para la construcción del Monumento de la Batalla de Acosta Ñu que se inauguró el pasado 16 de agosto. Asimismo señaló que en Gestión de Patrimonio Cultural se logró empoderar a los gobiernos municipales y departamentales para que puedan entender la importancia de proteger su patrimonio cultural. «El espíritu de la ley de protección al patrimonio expresa la importancia de que se involucre a la comunidad en el proceso de concientización, valoración y protección del patrimonio cultural. Si no se trabaja en eso cualquier política pública no va a tener ningún tipo de sostenibilidad», refirió. Al respecto precisó que a la par que se realzaron las mejoras a los sitios históricos también se realizaban jornadas de capacitación mediante charlas y talleres para lograr la concientización que culminaba con una conmemoración de acuerdo a cada campaña. Capdevila recordó además que en el marco del fortalecimiento de las políticas públicas en materia cultural la cartera de Cultura se encuentra impulsando diversos proyectos legislativos, siendo uno de ellos la ley de protección de los afrodescendientes. Otro de los proyectos de ley es la que permitirá exonerar de aranceles a visas o pasaportes a los artistas y algunas condiciones especiales para la circulación de ellos en el ámbito del Mercosur. Así también se está impulsando la Ley de Seguro Social para los artistas como para que ellos puedan acceder a una jubilación. En cuanto a la protección de la cultura inmaterial actualmente el Paraguay presenta candidaturas de nivel internacional ante la Unesco, el Mercosur y declaratorias a nivel nacional. El secretario de Estado destacó que este último año se trabajó bastante en el fomento de la economía cultural y creativa apoyando al sector de audiovisual con más de 30 proyectos por un valor de más de 1.500 millones de guaraníes. «Este año se hará el primer experimento del mercado de industrias creativas con la Federación de Industrias Creativas y otras empresas del sector privado y organizaciones, que será la antesala a lo que será la el mercado de industrias creativas de Paraguay», concluyó.
Empresa paraguaya concretó exportación de 400 toneladas de chía a Estados Unidos

La empresa paraguaya Hypergrain concretó la exportación de 400 toneladas de chía durante la feria Natural Product Expo East realizada en Baltimore, Estados Unidos. Hypergrain, es una empresa que produce y exporta productos con altos valores nutricionales como la chía orgánica, convencional, el maní orgánico, principalmente para el mercado norteamericano y también para el mercado regional, como el brasileño y argentino. El presidente de la firma, Shoichi Takahashi, comentó a la agencia IP Paraguay que el mercado norteamericano es el más importante mercado para la chía, y que nuestro país es el principal productor y exportador de chía en el mundo. La mencionada feria se inició el pasado 11 de setiembre y culmina este sábado 14 de setiembre en el Baltimore Convention Center. Algunas cifras mencionan que la chía genera al Paraguay unos 35 millones de dólares de ingresos y que solo de Estados Unidos provienen 25 millones de dólares. Hypergrain participa todos los años de las exposiciones realizadas en los Estados Unidos de América, buscando captar nuevos mercados para la chía paraguaya. Este año la empresa paraguaya ya había participado de la “Natural Products Expo West”, feria especializada en productos orgánicos y saludables, que se realizó del 6 al 9 de marzo, en Anaheim, California, EEUU. Alemania en puerta La próxima feria de alimentos y bebidas de la que participará Hypergrain representado a Paraguay será la de Anuga, a realizarse del 5 al 9 de octubre de este año en Alemania. El país participará de la feria con apoyo de la Red de Exportaciones e Inversiones (Rediex) dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Fuente: Agencia IP
Dinac lleva a cabo obras de mantenimiento y prepara nueva terminal siguiendo estándares internacionales

La Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac) se encuentra ejecutando obras de ampliación y mantenimiento dentro del Aeropuerto Silvio Pettirossi, que se traduce en una ejecución presupuestaria récord en lo que va del año, y se prepara para las obras de la nueva terminal aeroportuaria el año que viene. Los dos proyectos en ejecución corresponden a la ampliación del Espigón Norte y a las obras de mantenimiento completas a la pista principal del Aeropuerto. El titular de la Dinac, Edgar Melgarejo, señaló que estas obras traen consigo una ejecución presupuestaria récord en su plan anual de contrataciones, hecho que fue reconocido por la Dirección de Contrataciones Públicas (DNCP). Otro aspecto de los actuales proyectos corresponde a la cooperación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para el proyecto de diseño de la nueva terminal, al lado del Silvio Pettirossi. Melgarejo informó que ya se realizó la apertura de sobres para el diseño del proyecto ejecutivo en la sede de la OACI, en Canadá. Este periodo cierra el 30 de setiembre y para finales de octubre se aguarda tener adjudicado el diseño del proyecto, manifestó en el espacio de #PyEn15 de este miércoles. De acuerdo al cronograma se espera que las obras de la nueva terminal aérea inicien a mediados de junio o julio, señaló. La cooperación con la OACI también contempla la fiscalización de las obras de mantenimiento de la pista principal, que pone a la Dinac a la par de los estándares internacionales, manifestó su presidente. Estas obras deberán culminar para el 15 de octubre, de acuerdo a la notificación internacional emitida, y la Dinac avanza en tiempo y forma con las obras que no afectarán el tránsito aéreo. Finalmente, Melgarejo señaló que el 23 de setiembre Paraguay ocupará un lugar en el Consejo de la OACI, un hecho muy importante para el país que necesita de visibilidad y protagonismo en el campo de la aeronáutica civil mundial.
FEEI implementa plataforma para monitoreo de proyectos de largo plazo en educación y ciencias

El Fondo para la Excelencia en la Educación e Investigación (FEEI) administra recursos por más de Gs. 3,3 billones (unos US$ 550 millones), para lo que dispone de una página web con información de los proyectos, los avances y la situación de cada programa y proyecto. De igual manera, el Fondo se encuentra próximo a habilitar una página más detallada de monitoreo de los programas, señaló su directora ejecutiva Carmen Romero. El sitio web forma parte de la política de transparencia del FEEI, que a la fecha cuenta con más de US$ 550 millones asignados, de los cuales un 48% ya fueron ejecutado. En el sitio actual ya se encuentra información de todas las resoluciones del Consejo de Administración del FEEI, así como balances de gestión al mes de agosto de este año. Romero detalló que el Fondo es un ente de financiamiento de proyectos destinados a mejorar la situación educativa y de investigación en el país, y por tanto también tiene a su cargo la evaluación del uso de estos recursos. Actualmente existen unos 15 proyectos educativos, de los cuales el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) es el de mayor participación, con 11 que incluyen mejoras en infraestructura edilicia en escuelas, de dotación de libros técnicos, programas de formación docente, de atención a la primera infancia en el sistema educativo y para la introducción de TICs en colegios. Romero señaló que los dos últimos proyectos citados son los que cuentan con menor avance en los últimos cinco años y se apuntará a su fortalecimiento. Al MEC lo sigue el Consejo de Ciencias y Tecnologías (Conacyt) en cantidad de programas, con iniciativas como ProCiencias y otras que den impulso a la investigación, seguido por el Programa Becal, de becas de postgrado en el exterior. Por último, con el Aneas se desarrolla un programa de evaluación y acreditación de la educación superior en el país, que por su presupuesto (US$ 4 millones) es de menor envergadura que los demás, señaló Romero en el espacio de #PyEn15 de este martes. La directora ejecutiva del Fondo señaló que uno de los desafíos es “cómo usamos todo esto”, en referencia a los proyectos de capacitación docente y mejoras en el sistema educativo. El objetivo del FEEI es mejorar la educación por lo que desde el Consejo de Administración se apunta a generar impacto con los programas en desarrollo.
Artesanas de Yataity presentaron vestidos de novias

En el marco del Cierre del Taller Creativo “Cimentando Sueños”, del proyecto “Apoyo a las mujeres artesanas paraguayas de la cadena de la Moda textil y Confecciones”, Fase II, que cuenta con cooperación del Instituto Ítalo-Latino Americano (IILA), mujeres artesanas del grupo Ore Po-Yataity, realizaron la presentación final de sus trabajos, consistente en vestidos de novias en el local del Centro Textil y de Confecciones-CEE del MTESS. Testimonios de Artesanas Isabel Agüero Vda. De Benitez, de la Ciudad de Yataity, agradeció a todas las instituciones involucradas en la realización del evento y manifestó “esta actividad nos beneficia mucho a nosotras las artesanas porque es una forma de mostrar lo que hacemos y que se conozca nuestro trabajo, hoy presentamos 10 vestidos de novias y cada vestido representa a un estilo de mujer paraguaya”, subrayó. Margarita Isasi Vda. de Ramirez, de la Ciudad de Itaugua, indicó “los 10 vestidos que hoy presentamos nos llevó mucho tiempo hacer, lo realizamos con ñanduti, ao poi y encaje ju, esta actividad es muy linda y ojalá nos lleguen muchos trabajos ya que normalmente no se valora mucho a las artesanas y diseñadoras paraguayas”, señaló. La actividad, es coordinada por el Ministerio de la Mujer conjuntamente con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), en culminación a los talleres creativos “Cimentando sueños”. Se prevé para mañana miércoles 11 de setiembre, a las 10:30 hs. la presentación final de los trabajos del grupo de artesanas de Karaguata- Itaugua y el jueves 12 se llevará a cabo el acto oficial de premiación. La actividad, tiene el apoyo de la Oficina de la Primera Dama (OPD), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y la participación de la Cámara Paraguaya de Diseño e Innovación (PRODI), la Asociación Industrial de Confeccionistas de Paraguay (AICP), las municipalidades de Pilar, Yataity e Itaugua, este trabajo es realizado con la cooperación del Instituto Ítalo-Latino Americano (IILA). El proyecto tiene como objetivo general mejorar la economía familiar de las artesanas beneficiarias y sostener las técnicas ancestrales de los tejidos Ao Poi, los bordados Ñanduti y encaje ju, elaborados por las artesanas paraguayas de las localidades de Itaugua, Yataity y Pilar, fomentando la creatividad de los valores paraguayos en el mundo del diseño de la moda. Así también, ha permitido a las artesanas, recibir asesoría para transformar sus relaciones de género y valorizar su trabajo y su producción en modo equitativo y justo, alternativa de mejorar su situación económica. Además, el mejor trabajo realizado en el taller creativo será utilizado como la identidad visual para la difusión del evento y será la portada del catálogo (con los respectivos créditos), y la posibilidad de hacer parte de la creación de una “marca social” con perspectivas comerciales.
La Costanera Sur renueva la esperanza de miles de familias ribereñas

Con el avance de los procesos previos al inicio de las obras en la Costanera Sur, proyecto impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y otras instituciones del Estado, también aumenta la expectativa de las familias ribereñas que viven en la zona de influencia. El MOPC informó que este es el caso de las familias que hoy están en el refugio del II Cuerpo de Ejército de la 1ª División de Infantería “Campo Vía”, más conocido como el R.I. 14, en el Barrio Tacumbú de Asunción. Se trata de pobladores del Bañado Sur que tuvieron que dejar sus hogares para instalarse en precarias viviendas debido al avance de las aguas del río Paraguay, una historia repetida desde hace décadas. Sin embargo, a medida que se acerca el momento de iniciar la nueva Costanera Sur, estas personas renuevan sus esperanzas de tener una vida más digna con la concreción de esta obra que tiene un alto componente social. Por ejemplo, durante un recorrido que realizamos para saber la opinión de la gente sobre este proyecto, nos encontramos con Carmen Olmedo, pobladora del Bañado Tacumbú, quien manifestó que ya están cansados de sufrir inundación tras inundación. “Esperamos que con esta obra podamos mejorar nuestra calidad de vida”, añadió. Por su parte, Carlos Díaz, ve con mucha esperanza la realización de esta obra. “Siempre queremos que esto se haga lo más rápido posible porque la verdad estamos cansados de vivir de esta forma. Muchas familias están así desde hace 60 años”, alegó. De la misma manera, Germán Sosa, destacó el hecho de que la construcción de la Costanera Sur no solo puede ser una solución para miles de familias, sino también fuente de trabajo para muchas personas. Un importante referente de este sector es el padre Pedro Velazco, fundador del Centro de Ayuda Mutua Salud Para Todos (Camsat), que opera desde hace años en el Bañado Sur. Con respecto a la obra, nos dijo que la construcción de Costanera Sur y de las viviendas sociales significará que cientos de personas van a poder trabajar por varios años. “Si en ese proceso capacitamos a 500 o 600 personas, podemos convertirlos en buenos profesionales. Y esa gente va a salir de la pobreza”, dijo. Mencionó que el proyecto es interesante porque “propone un espacio para el desarrollo empresarial y hay espacio para que los sectores sociales puedan aprovecharlo, con lo cual se puede pasar de una situación de extrema pobreza a una situación mejor”, puntualizó. Hay que mencionar que la construcción de la Costanera Sur comenzará en febrero del 2020. Es una de las obras más importantes del MOPC. Aunque el proyecto prevé un componente vial, también contempla un alto impacto en lo social como es el caso de la construcción de unas 1.500 viviendas durante la primera etapa del proyecto. La inversión es de 120 millones de dólares, a lo que se suma 100 millones de dólares para las soluciones habitaciones para las familias vulnerables de la zona.
Dinatran ofrece trámites en línea para permisos ocasionales de viaje

La Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) informó que a partir de este martes su sitio web permitirá a las empresas hacer los pedidos de permisos ocasionales, como una forma de agilizar los trámites. Estos permisos son emitidos por la Dirección para los viajes de traslados de pasajeros que se realicen de forma ocasional, fuera de un itinerario regular de las empresas. Con esto se busca brindar facilidad a los permisionarios para realizar viajes, incluso en horarios en los que no están abiertas las oficinas de la Dinatran, señaló su director Juan José Vidal. Agregó que la expedición de los permisos no exime a las empresas de contar con los documentos requeridos para el traslado de pasajeros: seguro de pasajeros, seguro contra terceros, inspección técnica vehicular y habilitación de Dinatran. En un comienzo el servicio será para viajes nacionales y para las empresas permisionarias con habilitación de la Dinatran, que contarán con un usuario y contraseña para ingresar al servicio en línea. Posteriormente se extenderá este método online para viajes internacionales, añadió Vidal en el espacio de #PyEn15. En cuanto a la gestión del ente, Vidal señaló que se reforzaron las fiscalizaciones con un aumento del 12,2% en los controles de la Dinatran desde agosto del año pasado. Las fiscalizaciones se ven acompañadas de las redes sociales en donde la institución también recepciona denuncias para hacer seguimiento.