PARAGUAY TV

Presidente taiwanés inaugura stand de Paraguay en la Feria Internacional de Turismo de Taipei

Nuestro país se posiciona como un paraíso natural esperando ser descubierto en la ITF Taipei 2024 (Taipei, Taiwán) Paraguay se presenta desde hoy en la Feria Internacional ITF 2024 en Taipei, Taiwán con un stand de 18 mt2, exhibición que se extenderá hasta el 4 de noviembre. El Presidente Taiwanés Lai Ching-te, inauguró personalmente, junto con la Ministra Angie Duarte y el Embajador Carlos Fleitas, el stand de Paraguay, resaltando los fuertes lazos de amistad que unen a su país, con el nuestro. “Sin dudas, este es el inicio para proyectar acciones colaborativas que fomenten el desarrollo turístico entre ambos países”, dijo al respecto de esta importante muestra la Ministra de la Senatur desde la lejana isla asiática. El objetivo es promover y potenciar nuestro país en el mercado asiático y principalmente, a través de un stand de experiencias turísticas, mostrando su cultura viva y su naturaleza pura, así como mostrar las rutas turísticas más importantes: Ruta de la Caña, Ruta de la Yerba Mate, la Ruta de la artesanía, el Fascinante Chaco y sus circuitos de ecoturismo, paquetes de Birdwatching, Asunción cultural, sus delicias gastronómicas, entre otros atractivos. Paraguay se presenta ante el mundo con el mensaje “PARAGUAY ES, NATURALEZA, CULTURA, HISTORIA, PATRIMONIO Y GASTRONOMIA”, invitando a descubrir su potencial turístico en la naturaleza, en nuestro patrimonio cultural, ocio y esparcimiento, además de la gastronomía que ha marcado fuerte presencia en muestras internacionales en el extranjero. Los 4 días de feria se degustarán en el stand de Paraguay caña paraguaya, cocido y chipitas, nuestros infaltables productos tradicionales. Asimismo, se realizaron los primeros contactos con operadores turísticos de la zona para incluir a Paraguay dentro del circuito turístico para asiáticos que deseen realizar viajes de aventura, conocimiento y disfrute de la naturaleza, así como de cultura religiosa. Datos de la Feria: La feria ITF de Taiwan se realiza en el predio del Taipei Nangang Exhibition Center, y cuenta con la participación de 111 países y regiones, 950 expositores, 1500 stands y 361.071 visitantes. La Feria Internacional de Viajes ITF Taipei, la exposición de viajes más popular de Asia y el único evento a nivel nacional en Taiwán, celebra este año su 38.° Es el evento de viajes más prestigioso, más grande y de mayor trayectoria en Taiwán, lo que lo convierte en una visita obligada para los entusiastas de los viajes que buscan la información y las tendencias más recientes. Este año, la feria cuenta con 111 países y regiones, incluidos Japón, Corea del Sur, Malasia, Tailandia, la República Checa, Francia y América Central, Paraguay, así como aerolíneas, agencias de viajes, hoteles y parques de atracciones.

Noviembre Azul: detección oportuna del cáncer de próstata es posible

El Ministerio de Salud Pública señala que el cáncer de próstata es el más común en hombres, especialmente en mayores de 50 años de edad, o desde los 40 si hay antecedentes familiares. En el 2023 fue la segunda causa de muerte de hombres en Paraguay, con cerca de 1.800 diagnósticos anuales y 258 fallecimientos registrados, según datos de la Dirección General de Información Estratégica en Salud, principal centro oncológico del país, que detectó 88 casos nuevos en el 2024.   En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, que se conmemora el 17 de noviembre, el Gobierno del Paraguay lleva adelante la campaña “Hagamos de la prevención una tradición”, para fomentar el compromiso de los hombres con su salud, promoviendo la detección oportuna y los chequeos regulares. Detectarlo temprano es vital y, mediante la Ley Nº 6.280, los trabajadores en Paraguay cuentan con dos días laborales remunerados al año para los exámenes preventivos. Aprovechar esta oportunidad puede salvar vidas. El eslogan es “Hagamos de la prevención una tradición”. A nivel global, esta enfermedad ocupa el cuarto lugar en incidencia, con aproximadamente 1.500.000 casos anuales, y es la tercera causa de muerte por tumores en hombres, con alrededor de 400.000 fallecimientos al año, según Globocan. La próstata es una glándula ubicada debajo de la vejiga y delante del recto, del tamaño de una nuez, que solo la poseen los hombres. Su función es producir una parte del líquido simiente (semen). El cáncer de próstata tiene como factor principal la aparición de células malignas o cancerosas en los tejidos de la próstata. Sin embargo, no existen síntomas hasta tanto se encuentra en estado avanzado, advierte la cartera sanitaria. Importancia de los chequeos regulares Se resalta igualmente la importancia del diagnóstico temprano. El cáncer de próstata es generalmente asintomático en sus etapas iniciales, lo que subraya la importancia de las revisiones periódicas. Este simple control anual permite descubrir la enfermedad en una fase en la que aún es tratable. La edad recomendada para iniciar controles es a partir de los 50 años. Todos los hombres deben realizar un chequeo anual de próstata y desde los 40, si hay antecedentes familiares directos, ya que el riesgo es mayor en este caso. Cobertura legal: licencia remunerada para chequeos El Ministerio de Salud resalta igualmente que la Ley Nº 6280/19, artículo 13, establece que todos los trabajadores en Paraguay tienen derecho a dos días laborales con goce de sueldo para realizarse exámenes preventivos de cáncer de próstata y colon. El chequeo es rápido y sin dolor, el examen de próstata es sencillo y toma solo unos segundos. En cuanto a los factores de riesgo y prevención, se menciona que son factores modificables los hábitos como mantener un peso saludable, realizar actividad física, evitar el consumo excesivo de carne roja y alcohol, y no fumar pueden reducir el riesgo de cáncer de próstata. Así también, la concienciación anual Tomarse dos días al año para un chequeo no solo es un derecho, sino una decisión clave que puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, señala el Ministerio de Salud Pública.

MEC evaluará a último grupo de docentes para conformar Banco de Datos de Educadores Elegibles

El Ministerio de Educación y Ciencias prevé para el próximo 6 de noviembre la cuarta y última evaluación a docentes, en los departamentos de Paraguarí, Cordillera, Guairá y Caaguazú. Es a fin de conformar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) , que empezará a regir desde el próximo mes de enero del 2025 y tendrá validez por un plazo de tres años.   El MEC anuncia que a partir de enero del próximo año se contará con la labor de los mejores docentes de Educación Básica del 1°, 2° y 3° ciclos de Educación Media y de Educación Inicial, en las aulas de instituciones educativas de gestión oficial y privada subvencionada, mediante el Concurso Público de Oposición. Los exámenes preparados por la cartera educativa para esta convocatoria N° 8/2024, fueron trabajados, consensuados y aprobados en un proceso del cual participaron gremios docentes, supervisiones, direcciones, direcciones departamentales y técnicos del MEC central, con el control cruzado de un escribano de oficio para evitar la fuga de temas que son enviados a las regiones respectivas recién en el día mismo de la evaluación. En la primera prueba realizada en Central, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, participaron 12.028 educadores, de los cuales 6.013 lograron superarla; en tanto que en la segunda que se desarrolló en Caazapá, Itapúa, Misiones, Alto Paraná y Ñeembucú. De los 15.000 concursantes, 5.621 consiguieron acceder al Banco de Datos, informa la cartera educativa. Así también, un total de 3.898 docentes de los 10.252 aprobaron en la tercera jornada de pruebas realizadas el miércoles 23 de octubre en los departamentos de Concepción, San Pedro, Amambay y Canindeyú.

Gobierno construirá 100 centros de atención a la primera infancia con aporte de ITAIPU

El Gobierno del Paraguay, a través de ITAIPU Binacional, prevé una inversión estimada de USD 50 millones para implementar el Programa Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. El plan contempla la construcción en un período de tres años, de un total de 100 nuevos centros dedicados al desarrollo infantil, para lo cual se utilizarán los recursos garantizados por el acuerdo logrado con el Brasil sobre la tarifa de ITAIPU hasta el 2026. El ambicioso proyecto incluye la habilitación de 20 centros para este año, seguidos de otros 40 en el 2025 y 40 más dentro de dos años. En Alto Paraná se tienen previstos 9 centros; de los cuales 2 estarán ubicados en Ciudad del Este, según se anunció durante la jornada de Gobierno del presidente Santiago Peña en el décimo departamento. Actualmente, se están preparando los pliegos para el llamado a licitación para la construcción de los primeros 20 centros, entre los que se encuentran los de la capital altoparanaense. Posteriormente, se irán lanzando los otros proyectos hasta completar la entrega y puesta en funcionamiento de todos los puestos de atención que estarán ubicados en los 17 departamentos del país. Estos centros de referencia serán mucho más que una simple guardería puesto que estarán trabajando varios ministerios y oficinas públicas. Por ejemplo, el Registro Civil va a tener una oficina donde los recién nacidos ya puedan ser inscriptos; el Ministerio de Salud va a disponer de psicólogos y psicopedagogos para poder tener una atención temprana. Además, se planea contar con salas de estimulación y trabajos con la familia donde el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) impartirán cursos de mandos medios para poder trabajar con los padres. Serán centros de atención donde no solo el niño va a recibir estimulación temprana, sino también un desarrollo integral. La inversión también contempla la compra de 2 buses por cada departamento (34 en total) y los mismos serán un bibliobus y una bebeteca. Estas bibliotecas móviles pondrán a disposición libros de autores paraguayos, especialmente dirigidos a la primera infancia. Estos buses estarán recorriendo los departamentos en jornadas de gobierno o actividades municipales en cada distrito.

Acuerdo productivo entre el MAG y el Gremio de Productores Frutihorticolas del Paraguay

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Representantes del Gremio de Productores Frutihorticolas del Paraguay firman acuerdo para fortalecer la producción y lograr mercados para productos frutihorticolas. El acuerdo se dio en el marco de un encuentro entre el titular del MAG, Carlos Giménez y los productores del mencionado gremio, este marte 22 de noviembre del corriente en la sala de reuniones del MAG. Este gremio reúne a productores del departamento de Central, Caaguazú, Paraguarí, Cordillera y San Pedro. Tiene como objetivo la unión de todos los productores para el desarrollo de la producción frutihorticola Los puntos acordados entre El MAG y el Gremio fueron los siguientes: La búsqueda permanente de mercado a la producción frutihorticola para asegurar la comercialización a través de instituciones dependientes del MAG, la conformación de un equipo de trabajo con autoridades del Sistema MAG, apoyo al Gremio con infraestructuras , tecnologías para revolucionar el sector y lograr la producción de calidad en cantidad y de manera continua. Igualmente acompañamiento del MAG para que los productores accedan a programas y proyectos productivos para la zafra 2024/25. Cabe destacar que el Gremio manifestó que actualmente están cubriendo el 30% de tomate y otros productos frutihorticolas en la demanda nacional. Cuentan con una mejor presentación en lo que respecta al tomate por medio de las cajas ecológicas como exige el MERCOSUR. Con la exportación histórica de tomate a la Argentina se envió se envió una cantidad importante de tomate que producen los productores asociados al Gremio de Productores Frutihorticolas de Paraguay. En la ocasión, los productores otorgaron un destacado reconocimiento al Ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, al Presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, Pastor Soria y a la Presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas del Mercado de Abasto Karen Leguizamón, por el acompañamiento y compromiso que quedó demostrado al brindar condiciones para el desarrollo productivo como la exportación de mercados.  

Familias de la Guarda: 9 niñas y niños obtuvieron adopción definitiva

Unos nueve niños y niñas en situación de adopción prioritaria obtuvieron la adopción definitiva en cinco familias, en el marco del Programa de Cuidados Alternativos y Adopción impulsado por el Gobierno a través del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia. El ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, participó de la entrega de la sentencias de adopción definitiva de 9 niños y niñas en situación de adopción prioritaria en el Juzgado de Luque. En el acto, el ministro felicitó a las cinco nuevas «Familias de la Guarda», que con este gesto desinteresado reivindican el derecho a vivir en familia que tienen estos 9 niños y niñas. “Nuestro objetivo es brindarles la oportunidad de crecer en un entorno cálido y seguro, donde el amor y la protección sean la base de su desarrollo. Porque creemos firmemente que cada niño, niña y adolescente merece tener un hogar y crecer junto a una familia que los cuide”, había dicho el ministro en el lanzamiento de «Programa Nacional de Cuidado Alternativo y Adopción», denominado «Familias de la Guarda», que apunta a restituir el derecho fundamental de vivir en familia. En una entrevista con la Vocería de Gobierno, emitida ayer lunes, el ministro Gutiérrez reiteró la importancia de dar al niño como alternativa de cuidado una familia acogedora, que son los que dan amor y protección a los niños, así como los esfuerzos de lograr una adopción definitiva, teniendo en cuenta que estos procesos tardaban mucho por falta de recursos. En ese sentido destacó que ahora se redujo la burocracia y se asignaron recursos para lograr que los trámites avancen en plazos razonables. Indicó que actualmente hay 1.000 niños aproximadamente que están separados de su familia en instituciones de abrigo y que la decisión del Gobierno es que estos niños crezcan y se desarrollen en una familia.

Presidente instruye lucha implacable contra el tráfico de armas, tras operativo que involucra a policías a militares

El presidente de la República, Santiago Peña, instruyó una lucha “implacable” contra el crimen organizado y principalmente en lo relacionado al tráfico internacional de armas, tras un procedimiento realizado en una casa comercial ubicada en Asunción, que aparentemente vendía armas legales a militares y policías, que posteriormente eran desviadas a bandas criminales del Brasil. En ese contexto, Peña recibió al ministro de Defensa Nacional, Oscar González, así como a las autoridades de la Dirección de Material Bélico (Dimabel) y las Fuerzas Armadas, a fin de interiorizarse sobre los procedimientos impulsados en el marco de las investigaciones de un presunto esquema de desvío de armas desde una casa comercial ubicada en Asunción, al crimen organizado. “El Gobierno con esto deja un claro mensaje de ser implacables en la lucha contra el crimen organizado, esa es la instrucción que recibimos del presidente de la República”, explicó el ministro de Defensa. Intervención en casa comercial Al respecto, el director de la Dimabel, Melanio Servín, informó de una intervención llevada a cabo en la casa comercial de venta de armas denominada “Gunner”, ubicada en el barrio San Cristóbal de Asunción, tras una alerta recibida por parte de su banco de datos. El modus operandi descubierto reveló una aparente comercialización legal de armas a personal militar y policial, que posteriormente eran desviadas al crimen organizado. La investigación de la Dimabel sugiere que esta casa comercial podría haber sido un nexo para el tráfico internacional de armas. Durante la operación, se incautaron unas varias armas y municiones, las cuales quedarán bajo la guarda y custodia de la institución. En ese contexto, recordó que la Ley N° 4036/10 otorga a la Dimabel la facultad de realizar procedimientos administrativos ante la presunción de violaciones a dicha legislación. Negocio millonario En ese sentido, precisó que desde la quincena de julio de este año y hasta la fecha, han incautado 100 armas que habrían sido entregadas al crimen organizado, que tendrían un valor comercial de 1.000 millones de guaraníes, pero que a la venta a los delincuentes llegaría a unos 5.000 millones de guaraníes. “Esto consistía en que los reclutadores les convencían a estas victimas de prestarse para retirar las armas, que siendo uniformados no llamaría la atención, por lo que comenzaron a comprar dichas armas hasta que esto saltó. Los involucrados fueron convocados por la institución para dar su testimonio, donde reconocieron el hecho, todos estos hemos administrativos serán remitidos en las próximas horas al Ministerio Público”, detalló Servín. Precisó que los militares involucrados son de rangos inferiores y que habrían recibido sumas de entre 500.000 a 800.000 guaraníes para el retiro de las armas de las casas comerciales, que posteriormente eran denunciadas como extraviadas, pero en realidad fueron entregadas a bandas criminales del Brasil. Este esquema involucra a 55 policías y 46 militares. “Es la forma en como se lava la actividad ilícita. La ley establece que cuando se pierde un arma en un plazo de 24 horas el propietario debe denunciar a la Policía y un plazo máximo de 72 horas a la Dimabel, eso ellos lo incumplieron y para no llamar mucho la atención dejaron pasar entre 7, 15 a 30 días”, explicó. El alto jefe militar adelantó que todas las casas comerciales serán inspeccionadas en su totalidad. “Empezamos el año con 136 importadoras y casas comerciales dedicadas a la venta de armas y actualmente tenemos 80, la tendencia es que a medida que hay controles por parte de la institución, ese número va a ir disminuyendo”, vaticinó. Remarcó que la prioridad del Gobierno consiste en transparentar todo lo relacionado a la comercialización de armas, municiones y explosivos. Declaraciones juradas de armas de uso personal Por otro lado, el comandante de las Fuerzas Armadas, César Moreno comunicó que luego de todo lo expuesto por la Dimabel, se ordenó a todos los miembros de las Fuerzas Militares la presentación de una declaración jurada acerca de la tenencia de armas de uso particular, a fin de identificar la cantidad de armas con que cuentan los personales militares. “Esta orden fue impartida el viernes y lo que nos llamó la atención es que para el sábado, seis personales militares presentaron denuncias de extravíos de armas en diferentes comisarías, a la fecha ya tenemos 20 denuncias de extravíos de los 100 uniformados que ya han presentado sus declaraciones”, comentó. El general Moreno aclaró que las convocatorias a la Dimabel se están realizando por turno, dependiendo de las unidades a las que pertenecen. «Estamos bajando una línea de que seremos implacables, es decir no vamos a perdonar este tipo de irregularidades, sean policías o militares, ese mensaje va para la ciudadanía pero principalmente a los uniformados», sentenció el ministro Oscar González.

Líderes indígenas celebran la llegada del programa «Hambre Cero» a las escuelas locales

La comunidad indígena Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco, ha vivido un día de celebración al recibir con entusiasmo el programa de alimentación escolar «Hambre Cero». Los niños y niñas de la Escuela Básica Nro. 6250, en la Aldea Central de esta comunidad, disfrutaron por primera vez de su almuerzo escolar, un importante avance en la lucha contra la desnutrición y el ausentismo escolar. «¡Hambre Cero! Niños y niñas que asisten a la escuela reciben con alegría el almuerzo escolar», expresó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, al compartir imágenes en redes sociales que mostraban la emoción de los pequeños beneficiarios. Líderes indígenas, como Eriberto Ayala, docente y líder de la comunidad, también compartieron su satisfacción: «Es la mayor felicidad ver a los chicos disfrutar de este programa en su propia escuela, una pequeña historia que compartimos con orgullo». Este logro es parte del esfuerzo del gobierno paraguayo, que desde agosto ha implementado «Hambre Cero» en las escuelas, abarcando en su primera etapa a 90 distritos y beneficiando a más de 450.000 niños y niñas en 2.600 escuelas. El programa, impulsado por el presidente Santiago Peña, busca erradicar la desnutrición infantil y fomentar la asistencia escolar mediante un trabajo colaborativo entre instituciones del Estado. Además de mejorar la calidad de vida de los estudiantes, el programa dinamiza la economía local al integrar a los agricultores familiares en la provisión de alimentos. Según lo anunciado, para febrero del próximo año, el programa ampliará su cobertura a los 173 distritos restantes, alcanzando así el 100% de las escuelas del país, en una acción liderada por las gobernaciones. El programa «Hambre Cero» marca un hito en la historia del país, llevando esperanza y salud a miles de niños y niñas que ahora cuentan con una alimentación adecuada para su desarrollo integral.

Más de 11.100 profesores rendirán para formar parte del Banco de Docentes Elegibles

Más de 11.100 maestros de los departamentos de Concepción, San Pedro, Amambay y Canindeyú, están habilitados a rendir para la conformación del Banco de Docentes Elegibles. La evaluación impulsada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se realizará este miércoles 23 de octubre. Se trata del tercer operativo del Concurso Público de Oposición-Nivel 1 para docentes de Educación Básica del primer, segundo y tercer ciclos, correspondiente a la educación media e inicial de instituciones educativas de gestión oficial y privada subvencionada de los departamentos de Concepción, San Pedro, Amambay y Canindeyú. Esta convocatoria cuenta con un total de 11.152 profesionales de la educación habilitados para participar del proceso evaluativo, de acuerdo a lo informado por el MEC. La elaboración de los exámenes para la convocatoria 8/2024 realizada por la cartera educativa, que tiene a un total de 56.199 educadores habilitados, fue trabajada, consensuada y aprobada en un proceso del cual participaron gremios docentes, supervisiones, direcciones, direcciones departamentales y técnicos del MEC central. Según la cartera de Estado, el referido procedimiento se realizó con el control cruzado de un escribano de oficio para evitar la fuga de temas, que eran enviados solo en el día de la prueba a las regiones respectivas. El banco de docentes elegibles a ser conformado en esta oportunidad empezará a regir desde el próximo mes de enero del 2025 y tendrá validez por un plazo de tres años. Los postulantes deberán presentarse en la sede que le ha sido asignada en virtud a su número de cédula de identidad, en el departamento en el cual se inscribieron, para acceder a la nómina de sedes habilitadas, ingresar https://mec.gov.py/talento/cms/wp-content/uploads/2024/10/Sedes_de_Evaluacion_Conv_N%C2%B0-08_2024_Operativo-3-1.pdf. El horario de acreditación será a partir de las 13:30 y el inicio de la prueba se establece a las 15:00, teniendo los postulantes un lapso de 02.30 horas para completar la prueba y entregar al evaluador. Los exámenes se extenderán hasta el próximo miércoles 6 de noviembre del año en curso, correspondiente al cuarto operativo que abarcará un grupo final en Paraguarí, Cordillera, Guairá y Caaguazú.

Octubre Rosa: “hagamos de la prevención una tradición”

Hoy se recuerda el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama y, en el marco de la campaña «Octubre Rosa», el Ministerio de Salud intensifica sus esfuerzos de concienciación, con el lema «Hagamos de la prevención una tradición». Esta campaña no solo promueve la realización de mamografías, sino también la autoexploración de los senos como una práctica habitual que puede ayudar a identificar cualquier cambio sospechoso. El autoexamen es especialmente importante en mujeres menores de 40 años, ya que, aunque el riesgo es menor en este grupo de edad, el 10 % de los casos de cáncer de mama ocurre en mujeres jóvenes. La campaña «Octubre Rosa» busca concienciar sobre la importancia de los controles anuales y asegurar que cada mujer en Paraguay tenga acceso a un diagnóstico oportuno. La detección temprana del cáncer de mama es clave para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento. Cuanto antes se identifique la enfermedad, más altas son las probabilidades de que el cáncer sea tratado de manera efectiva. En las etapas iniciales, el cáncer de mama puede ser asintomático, por lo que los exámenes regulares, como las mamografías, juegan un papel importante en identificar posibles anomalías antes de que se desarrollen síntomas visibles o palpables. Tratamiento integral en el INCAN Cuando un paciente llega al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), es recibido en Admisión, donde tiene la posibilidad de hacer una primera consulta ya con un especialista, según explica el director médico, Dr. Rodrigo Alfonso. Luego, pasa al consultorio especializado ya direccionado con todos los pedidos de estudios como ecografía, tomografía, resonancia magnética y biopsia en el caso de que se requiera. El Dr. Alfonso destacó que, desde el inicio del tratamiento, el hospital especializado brinda al usuario una amplia línea de tratamientos, que incluye el apoyo psicológico, fundamental para este tipo de enfermedad, la clínica médica, nutrición, tratamientos con alergista y, ante el diagnóstico, se ofrece el tratamiento con quimioterapia, radioterapia o cirugía, de acuerdo a cada caso. «El cáncer es una enfermedad que requiere el tratamiento integral, nutrición, apoyo psicológico, apoyo clínico y la gente de cuidados paliativos que siguen la enfermedad desde su inicio para continuar los tratamientos sintomáticos de la enfermedad», apuntó el profesional. Mamógrafos en todo el país En este «Octubre Rosa», Salud anunció la instalación gradual de 32 nuevos mamógrafos en todo el país, lo que elevará a 56 los equipos en la red pública. Este avance permitirá que miles de mujeres accedan a los estudios de manera oportuna, eliminando barreras de distancia y tiempo.  El compromiso del Gobierno del Paraguay es firme, trabajando para garantizar el acceso a mamografías los 365 días del año. Campaña Octubre Rosa. Hagamos de la prevención una tradición Noticia relacionada Gobierno duplica capacidad de diagnóstico de cáncer de mama para llegar a más mujeres Salud ampliará a 56 mamógrafos en todo el país para diagnósticos más tempranos   Octubre Rosa: asistencia psicológica a pacientes con diagnóstico de cáncer