Consultorio ginecológico del “San Pablo” atiende en horario nocturno por Octubre Rosa

Durante el “Octubre Rosa”, un consultorio ginecológico funcionará de 18 a 21 horas en el Hospital Materno Infantil “San Pablo”. La iniciativa busca estimular a las mujeres a acudir a una consulta médica de control mamario y de detección precoz del cáncer de mama. “El mensaje más importante es que el cáncer de mama es curable, siempre y cuando sea detectado y tratado tempranamente”, expresa el Director General del Hospital “San Pablo” y mastólogo, Dr. Vicente Acuña Appleyard. “Por ello, la mujer debe tomar como un compromiso de vida vigilar su salud mamaria, sin temor, sabiendo que el mismo podría conducir a un diagnóstico precoz y un tratamiento efectivo”. Servicios Cotidianamente, el Hospital “San Pablo” contribuye a la lucha del cáncer de mama. Lo hace desde su servicio de mamografía, contribuyendo al control y la detección precoz de la enfermedad; y desde su hospital día, con un centro oncológico, desde el cual se conduce un tratamiento integral a mujeres con esta patología, en un trabajo articulado con el equipo quirúrgico de mastología, la Unidad de Medicina Transfusional y el laboratorio de análisis clínicos. Actividades del “Octubre Rosa” El director describe las acciones previstas en el hospital durante la campaña “Octubre Rosa”, mes de recordación mundial de la lucha contra el cáncer de mamas: “A partir del 1° de octubre, habilitamos un consultorio que atenderá de las 18 a las 21 horas. Un médico examinará a todas aquellas pacientes interesadas en hacerse un control mamario, que consiste básicamente en revisar la historia clínica de la mujer, tratando de detectar riesgos. Incluye también un examen físico, mediante el cual se podría identificar algún pequeño bulto u otro signo de alarma. En este espacio, se emitirían las órdenes de estudios que sean necesarios, ya sea una mamografía y/o una ecografía mamaria. Este horario de consultorio funcionará durante todo este mes, pero, probablemente, continúe después, según adelantó el Dr. Acuña. Cómo consultar “La admisión al consultorio ginecológico nocturno durante el Octubre Rosa se hará por el servicio de urgencia. La paciente debe acudir al hospital, manifestando que desea concurrir al consultorio de detección precoz del cáncer de mama y ahí en la urgencia se le orientará”, explica Acuña. Mamografía El servicio de mamografía del “San Pablo” se encuentra en funcionamiento. El director explica que existen proyectos a mediano plazo del nivel central del Ministerio de Salud Pública para reemplazar el actual mamógrafo analógico por un mamógrafo digital. Cirugía mastológica La cirugía mastológica es otro de los abordajes del Hospital “San Pablo” para el combate al cáncer de mama. “Nuestro equipo quirúrgico opera entre dos a cuatro cirugías mamarias semanales. Contamos con tres mastólogos, especialistas encargados de las cirugías mamarias”, refiere el director. Renovado hospital día “Trabajamos arduamente en la habilitación de un renovado Hospital Día. Si nos alcanzan los tiempos lo inauguraremos a fines de octubre, tratando de coincidir con este mes que es tan importante para la toma de conciencia de la detección precoz de la enfermedad”, adelanta el director. El hospital día del “San Pablo” es un centro oncológico ambulatorio, donde se aplica tratamientos con quimioterapia y tratamientos neoadyuvantes, con medicamentos anti-hormonales.También se realizan las transfusiones de sangre y se coordina todo el tratamiento integral, que puede abarcar también intervención quirúrgica. En promedio, atiende semanalmente a 45 pacientes. “Nuestro hospital día comenzó con dos lugares, ahora estamos con tres lugares. Queremos llegar a 12 sillones de atención. Estamos reacondicionando el espacio que antes ocupaba la terapia neonatal en el antiguo edificio. Habilitaremos tres consultorios y un espacio de preparación de medicamentos quimioterápicos, bajo campana laminar”, sostiene el Dr. Acuña. Recolección de sangre “Una campaña de recolección de sangre realizarán el 16 de octubre nuestra Unidad de Medicina Transfusional y nuestro Centro de Oncología Hospital Día”, comenta el director. “En el hospital, nuestros números de transfusiones han aumentado muchísimo desde que habilitamos este centro de oncología. Entonces, es necesario que la gente se concientice y done sangre para aquellas pacientes con cáncer de mama que lo necesitan”, refiere. Articulación con sociedades científicas “Estamos consolidando alianzas estrategias con algunas sociedades científicas de nuestro país vinculadas al cáncer de mama. Con ello, tratamos de mejorar la atención que brindamos a nuestras pacientes que padecen esta enfermedad”, manifiesta el mastólogo.
Planta de producción de tuberías apuesta por el mercado nacional

Con una inversión inicial de 4 millones de dólares, la empresa Tubotec Industrial S.A. inauguró sus modernas instalaciones en la ciudad de Mariano Roque Alonso. La firma busca posicionarse en el rubro de las obras de alcantarillado y duplicar los puestos de trabajo en la zona. El acto de inauguración que se realizó en la mañana de este miércoles estuvo encabezado por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, quien recorrió las instalaciones de la planta industrial ubicado en la ciudad de Mariano Roque Alonso, departamento Central. El gerente general de la Empresa Tubotec, Michael Green, manifestó que son la primera empresa paraguaya en fabricar tuberías de Polietileno de alta densidad (PEAD) en diámetros grandes. Al respecto detalló que el rango de producción va de 40 milímetros a 1.500 milímetros y su principal aplicación es la conducción de líquidos sin y baja presión. Sobre el punto señaló que la utilización de las tuberías de PEAD estructurado podría ser una opción conveniente y competitiva, atendiendo su fácil transporte, rapidez en instalación y durabilidad del referido producto.Recordó que el sueño de instalar la fábrica en el 2015, evaluando la necesidad y la producción de obras de desagües fluviales y alcantarillado sanitario en el país, de suma importancia para la ciudadanía. Asimismo mencionó que se trata de una firma con capital 100 por ciento paraguayo que apuesta al país, convencido de que los paraguayos pueden impulsar emprendimientos de primer nivel que darán soluciones eficientes a los proyectos públicos y privados ofreciendo productos de calidad. La inversión inicial de Tubotec fue de 4 millones de dólares, con maquinarias de primer nivel. Actualmente tiene 20 personas trabajando directamente en planta, administración y ventas, y otras 60 personas de manera indirecta, con una proyección a corto plazo de duplicar la cantidad de funcionarios e invertir en máquinas para producir diámetros mayores. “Agradecemos la excelente predisposición y profesionalismo de los distintos funcionarios de los organismos del Estado al que hemos acudido a través de todo el proceso de implantación que es bastante largo”, refirió al tiempo de ratificar el compromiso de seguir invirtiendo en el país. Texto: Agencia IP
Carlos María Florentín asumió como nuevo presidente del BNF

Carlos María Florentín Benítez asumió oficialmente la presidencia del Banco Nacional de Fomento (BNF). El acto de posesión de cargo se realizó en la tarde de ayer en salón de operaciones de la casa matriz, ante las autoridades nacionales, funcionarios y medios de comunicación. Florentín se comprometió públicamente a asumir el liderazgo de la banca pública nacional con honestidad, integridad y patriotismo siguiendo los lineamientos estratégicos, el cumplimiento fiel de la misión y visión de posicionar al BNF como un Banco de desarrollo nacional, seguro, moderno eficiente y de alcance internacional. “Buscaré consolidarlo como un Banco relevante que incida aún más en el mercado financiero. Un Banco de Desarrollo, es un banco clave en cualquier economía y más aún en un país como el nuestro, donde hay mucho aún por hacer”, afirmó. En ese sentido dijo que aunque hoy factores externos están afectando la economía nacional que pero no es momento de estar quietos, ni desacelerar, es el momento de mover todos los agentes económicos del país hacia un mismo objetivo. Dijo que hay que desarrollar productos para el sector productivo e industrial. “Se debe apoyar a los sectores que son motores y pulmón de la economía del país, acompañar a las pymes, a las personas, continuar el proceso de consolidar al BNF como un Banco de fomento, de desarrollo, moderno y eficiente, fueron algunas directrices que recibió por parte del presidente de la República, Mario Abdo Benítez”, resaltó. Destacó que tiene mucho que ofrecer, lo respaldan los 24 años de experiencia en el sector bancario y la experiencia de haber trabajado en el equipo que creó un banco de cero. “Trato de ser un líder de equipo, institucionalista, que sacará el mejor provecho de los recursos disponibles de uno de los funcionarios, pero firme y exigente, pues estoy acostumbrado a trabajar sobre objetivos, en todos los niveles, desde lo más alto de la pirámide de la organización hasta la base… el presidente es pasajero, la institución no. El BNF como institución debe ser defendida y llevada adelante por todos los funcionarios, comprometidos con los objetivos, con la misión, visión, es lo que corresponde” remarcó. Durante su primer discurso al frente de la institución, agradeció al Presidente de la República Don Mario Abdo Benítez, al Ministro de Hacienda Benigno López, y el equipo económico quienes le dieron su apoyo. A sus compañeros de trabajo de Bancop, y a su familia. Por su parte el expresidente de la banca pública, Daniel Correa, realizó un recuento de su gestión, en la que se destaca el crecimiento del 38% de la cartera vigente de créditos. “Este es un dato relevante si miramos el promedio de crecimiento de cartera de los 5 años anteriores: 14%. En los últimos 5 meses logramos desembolsos récords en toda la historia del banco. Con estos datos ya podríamos hablar de una gestión exitosa y eficiente. Pero vayamos al impacto de estos créditos. Humanicemos y demos rostro a estos números. Con este incremento de cartera se benefició a 3.689 productores agrícolas, 2.070 ganaderos y 123 industriales; 4.951 microempresarios; 1.330 viviendas; 1.040 comerciantes y más de un millón de personas del segmento familiar.”, indicó Correa. Señaló que que el BNF tuvo un crecimiento de activos del 14% en este año de gestión, y que es el 5to. Banco más grande por su volumen de activos. “Tenemos una participación del 8%, Banco además de competir en el mercado financiero, debe complementar el trabajo de los bancos privados, cubriendo los segmentos (clientes, productos y servicios) y las zonas geográficas donde el sector privado se encuentra ausente. Por eso tenemos que seguir enfocados en el crecimiento del banco, para poder llegar a más personas y seguir contribuyendo al desarrollo económico del país”, indicó. «Desde la posición que me toque estar, yo seguiré acompañándolos en este proceso de crecimiento. El BNF hoy un ocupa un lugar importante no solo en el sistema financiero sino en el aporte al crecimiento de la economía del país. Deseo que siga avanzando con pasos muy firmes, en busca de que al Banco Nacional de Fomento esté cada vez más cerca de los sectores productivos y como ente financiero estatal sea el banco de la gente”, finalizó.
Con apoyo del Gobierno inician campaña que involucra a 14.000 productores de sésamo en San Pedro

En San Pedro se inició la campaña sesamera 2019- 2020, el departamento con mayor superficie cultivada de la oleaginosa en el país. El objetivo de esta zafra es sembrar cerca de 24.000 hectáreas, involucrando a unos 14.000 pequeños y medianos productores. La campaña fue lanzada este lunes en el tinglado de la Parroquia San Juan Bautista, de la localidad de Liberación con presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el director general paraguayo de Itaipu, Ernst Bergen, entre otras autoridades. Este año la intención de siembra es de unas 23.800 hectáreas, que estaría involucrando a unos 14.000 pequeños y medianos productores de los 21 distritos de San Pedro. Asimismo se brindará asistencia técnica a 14.530 productores en el segundo departamento. La proyección de rendimiento del sésamo es de 600 kilos por hectárea, con un precio fijado de 6.000 guaraníes por kilo. Serán beneficiarios de esta campaña trabajadores de los distritos de Lima, Choré, Santa Rosa del Aguaray, Nueva Germania, San Pablo Kokueré, San Vicente, Pancholo, Gral. Resquín, San Pedro del Ycuamandyyú, Liberación, Villa del Rosario, Gral. Aquino, Itacurubí del Rosario, 25 de diciembre, San Estanislao, Guajaiví, Yrybucuá, Capiibary y Unión. Venimos a ratificar nuestro apoyo a los productores En la ocasión, el ministro de Agricultura y Ganadería, Rodolfo Friedmann, sostuvo que hoy no solo se está iniciando la siembra del sésamo, sino también ratificando el apoyo del Gobierno Nacional a través de las diferentes instituciones. «Venimos a efectivizar nuestro apoyo con la entrega de los tractores reacondicionados a nuevo, donados por Itaipu, para reforzar la producción en el departamento. Unas 8000 hectáreas de cultivo de sésamo serán financiadas por Itaipu y el MAG en forma conjunta, con servicio completo San Pedro», detalló. En ese sentido destacó la asistencia que está brindando el Ejecutivo a los departamentos del norte, mediante el financiamiento de 13.000 hectáreas de cultivo, 8.000 en San Pedro y 5.000 en Concepción, respectivamente. “El Gobierno seguirá cerca de ustedes (productores), si bien es cierto que no pasamos un buen año, estamos seguros que esta campaña será mucho mejor”, expresó el ministro. El apoyo de la Itaipu es clave A su turno, el titular de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse) Pericles Valinotti, señaló que el apoyo del Gobierno y de la Itaipu en favor de la agricultura familiar campesina es clave para la exitosa campaña de nacional de sésamo. Al respecto refirió que San Pedro tiene un especial significado para el sector, atendiendo a que allí se inició el cultivo del sésamo en Paraguay hace más de 27 años, siendo el departamento con mayor superficie cultivada de sésamo en el país. “En esta zafra creemos que lograremos alcanzar una superficie de 35.000 hectáreas sobre un total de 60.000 hectáreas previstas en todo el país, lo cual generará un fuerte impulso económico a la región”, explicó al tiempo de agradecer el apoyo de la agencia japonesa JICA al referido rubro, recordando que el Japón es el principal destino del producto. Destaca acompañamiento del Ejecutivo Por su parte el gobernador de San Pedro, Carlos Giménez, mencionó que las herramientas entregadas son fundamentales para la agricultura. “La tecnificación y mecanización agrícola son nuestra prioridad. Valoramos el espíritu cooperativo del director general paraguayo de Itaipu, que entiende la necesidad del campesinado», refirió. Igualmente comentó que con recursos propios se realizó la preparación de suelo de unas 15.000 hectáreas, por lo que solicitó al MAG más maquinarias como sembradoras, además de pulverizadoras. Durante su discurso resaltó las obras viales que se están impulsando en el segundo departamento que le dará un mayor dinamismo a la esa zona del país. Mientras que el intendente local, Fredy Raúl Silva, mencionó que el sésamo es el principal rubro generador de ingresos para las familias que constituye una verdadera esperanza para mejorar la calidad de vida de los pequeños productores. Uno de las maquinarias entregadas por la Itaipu para el MAG a ser destinado para asistir a los productores. Foto Presidencia “Agradecemos por las distintos proyectos ejecutados por diversos estamentos del Gobierno en el distrito de Liberación”, indicó finalmente. Entrega de tractores para los pequeños productores En la ocasión, también se hizo la entrega de 17 tractores reacondicionados, con sus respectivas rastras, por parte de la Itaipu Binacional al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para destinar a la modernización de la agricultura familiar. Los equipos beneficiarán a pequeños productores de cuatro departamentos. Los tractores y las rastras son transferidos por la Binacional al Ministerio de Agricultura para su distribución a las gobernaciones y municipios según el siguiente detalle: 4 máquinas para el departamento de San Pedro, 5 para el departamento de Concepción, 4 para Guairá y 4 para Canindeyú. Además la Itaipu destinó una inversión de USD 650.000 a la reparación, reacondicionamiento y puesta a punto de estas máquinas, que habían sido adquiridas en el 2015, con el objetivo de apoyar a los pequeños productores en la preparación de suelo para el cultivo de sésamo y maíz, principalmente. Texto: Agencia IP
Mandatario presidió conmemoración de Batalla de Boquerón en el Chaco

El jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, encabezó hoy en Fortín Boquerón, ciudad de Filadelfia, el acto conmemorativo del 87º Aniversario de la “Victoria de la Batalla de Boquerón”. Este sábado desde las 08:00 se realizó el acto conmemorativo del 87º Aniversario de la “Victoria de la Batalla de Boquerón” en el Museo y sitio histórico de Fortín Boquerón, Chaco paraguayo. El acto fue organizado por la Gobernación de Boquerón. El mandatario en su cuenta oficial de Twitter recordó que un conflicto como la Guerra del Chaco «que involucró a dos pueblos hermanos que nunca más debe repetirse. Nos llena de orgullo y emoción estar en el mismo suelo donde nuestros soldados hicieron patria”. La Batalla de Boquerón Foto: Presidencia Fue la primera batalla durante la Guerra del Chaco, conflicto bélico que enfrentó a Bolivia y Paraguay. Se libró desde el 9 al 29 de setiembre de 1932 en torno al fortín Boquerón, por el control del Chaco Boreal. El valor estratégico de esta zona era el acceso al río Paraguay y, en consecuencia, a la salida hacia el océano Atlántico. Las tropas bolivianas habían ocupado tres fortines paraguayos al inicio de la Guerra del Chaco (1932-1935). La batalla duró 20 días y, finalmente, el 29 de setiembre, los soldados bolivianos se rendían ante los heroicos soldados paraguayos bajo el mando del entonces Teniente Coronel José Félix Estigarribia. Culminó con la recuperación del fortín por parte del Ejército paraguayo, la captura de sus ocupantes, la caída de los fortines circundantes y la retirada hacia el fortín Arce de las fuerzas bolivianas. Texto: Agencia IP
Senac busca mejorar mecanismos de información pública y de denuncias ciudadanas

La Secretaría Anticorrupción (Senac) realiza un trabajo para mejorar los mecanismos de Acceso a la Información Pública (AIP), para fortalecer la transparencia y el cumplimiento de Ley. El ministro René Fernández señaló que la institución realiza un monitoreo para un informe técnico sobre el cumplimiento de las instituciones de la ley de transparencia activa. Añadió que todas las instituciones del Poder Ejecutivo publican en sus páginas web los capítulos correspondientes al AIP. Sin embargo, se busca mejorar con la presentación de los datos, el tipo de información y el tiempo de actualización. Este acceso a la información es el primer garante contra la corrupción, por lo que se debe asegurar el cumplimiento y que permita una fácil interpretación, explicó en el espacio de #PyEn15 de este viernes. Con motivo del Día Internacional del Acceso a la Información Pública el 28 de setiembre, la Senac organizó este viernes una jornada informativa en la Plaza de la Democracia, con la participación de 30 instituciones del Estado. En cuanto a denuncias, el ministro Fernández recordó la existencia del portal www.denuncias.gov.py, donde se pueden realizar denuncias nominadas y anónimas. Estas denuncias son analizadas por la Senac y derivadas a las unidades de transparencia de las instituciones involucradas en la denuncia, “que tienen la responsabilidad de darle un seguimiento y una conclusión a esa denuncia dentro de la entidad”. Por último, el ministro de la Senac se refirió al trabajo que se realiza con la Asesoría Jurídica de la Presidencia y organizaciones civiles para reglamentar la Ley de obligatoriedad de hacer públicas las declaraciones juradas patrimoniales de los funcionarios. Fernández apuntó a que se encontraron algunas inconsistencias que dificultan la aplicación de esta Ley, al igual que permite que personas del derecho civil objeten su cumplimiento desde un punto de vista constitucional A través de mesas de diálogo se continúa en la revisión de la Ley para su revisión antes de que entre en vigor en febrero de 2020, puntualizó Fernández. Texto: Agencia IP Entrevista: Paraguay TV
Más de 15.000 solicitudes de AIP fueron recepcionadas por el Ministerio de Justicia

El fácil sistema habilitado para el acceso a la información pública (AIP) a través de un portal ha agilizado la afluencia creciente de 15.000 ciudadanos para recibir de manera eficaz y veraz, información pública libre con un plazo de respuesta de 15 días hábiles. Puestos móviles de la cartera de Justicia, fueron apostados esta mañana en la plaza de la Democracia capitalina con el fin de seguir informando a los ciudadanos sobre la utilización del portal de AIP, coincidentemente con la conmemoración del Día Internacional del Derecho al Acceso Universal a la Información Pública con más de 20 instituciones presentes. Desde que quedó habilitado en el 2014 hasta hoy, se recibieron más de 23.000 solicitudes, de las cuales el Ministerio de Justicia (MJ) recepcionó 15.000 solicitudes a través de la dirección de Acceso a la Información, como Institución del Estado encargada de la coordinación del acceso a la información pública. La Institución cuenta con 70 casos registrados que llegaron a instancias judiciales. A nivel país, están registradas 400 instituciones del Estado, incluyendo gobernaciones y municipalidades, contabilizándose 380 instituciones adheridas al portal de transparencia y esperando llegar al cien por ciento de adhesión. “Estamos abocados a dos grandes proyectos, por un lado integrar el Equipo Nacional de Transparencia como Ministerio de Justicia, ya que hasta ahora no forma parte del mismo y por otro lado, generar nuevas plataformas virtuales más accesibles para el ciudadano, desde el portal a través de una app”, declaró la viceministra de Justicia, Alejandra Peralta. Esto sería factible gracias a la reciente alianza entre el MJ, el Ministerio de Tecnologías de la Información (Mitic) y la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac). Dicha plataforma también estará diseñada para potenciar el monitoreo al cumplimiento de la obligación de proporcionar información pública.
“Carmelo Peralta será un nuevo polo de desarrollo en el Chaco ”

El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, afirmó que Carmelo Peralta será un nuevo Polo de Desarrollo para todo el Chaco mediante la construcción de la Ruta Bioceánica. Fue durante un acto realizado esta mañana en esta ciudad ubicada en el departamento de Alto Paraguay. Se trata del subtramo 20, de 12 km, que fue habilitado hoy oficialmente con presencia del Presidente de la República, Mario Abdo Benítez y autoridades locales. “Iniciar el recorrido por estos primeros kilómetros asfaltados culminados en tiempo y forma nos muestra que sí se puede trabajar de manera transparente y con calidad, como corresponde para todas las obras públicas de nuestro país”, expresó el ministro. Sobre este punto felicitó a los obreros del Consorcio Vial Bioceánico “por la dinámica de trabajo que utilizan para cumplir exitosamente los plazos establecidos en esta obra”. Asimismo comentó que el deseo del Presidente Mario Abdo Benítez es que antes de fin de año se liciten también los tramos 2 y 3 de este emblemático corredor que cruzará de este a oeste todo el Chaco paraguayo. “Nosotros queremos avanzar lo más rápido posible con el proceso para unir Carmelo Peralta con Pozo Hondo; que significará la conexión desde Brasil hasta Argentina y Chile pasando por territorio paraguayo.” Respecto al puente que unirá Carmelo Peralta (Alto Paraguay) con Puerto Murtihno (Brasil), dijo hay una convocatoria para la semana que viene, para realizar la primera reunión de la Comisión Mixta Paraguay – Brasil, para tratar este tema. “Esperamos que para fines de este mes de octubre podamos tener ya la anuencia de la Comisión Mixta, a los efectos de realizar próximamente el llamado a licitación para el diseño final y de la obra propiamente dicha”, puntualizó Wiens.
En jornada de Gobierno en Pilar, Presidente anuncia defensa costera, viviendas y obras viales para la zona

El mandatario Mario Abdo Benítez anunció el compromiso de construir la defensa costera en Pilar y de entregar la obra terminada durante su Gobierno, a fin de dar una solución definitiva a las inundaciones que afectan a la capital del Ñeembucú con cada crecida del río. Igualmente adelantó que se ampliarán las obras viales y que se construirán unas 500 viviendas sociales para los pobladores de la zona. En el marco de su jornada de Gobierno en Pilar, el jefe de Estado garantizó que durante su gobierno se hará realidad la defensa costera de la ciudad. “Nos comprometemos a hacer el mayor de los esfuerzos para que este año inicie el proceso de licitación. Lo que sí ya es irreversible en este periodo de Gobierno, si Dios quiere, es que vamos a inaugurar la defensa costera de Pilar”, afirmó. Señaló que la inversión de 130 millones de dólares, mediante el crédito programático del BID, dependerá de la aprobación del Congreso, en cuyo monto se contempla además la construcción del Gran Hospital del Sur, en Encarnación. Dijo que una vez sancionado el proyecto del crédito programático del BID ya no habrá “vuelta atrás” y que se hará realidad el sueño de los pilarenses. “Va a ser la obra más grande en la historia del Ñeembucú” expresó. Sobre la construcción del hospital del sur, en Encarnación, adelantó que las obras tendrán una inversión de 30 millones de dólares. OBRAS VIALES El mandatario también resaltó las obras de infraestructura vial encaradas a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). “A pesar de la lluvia hemos podido ejecutar más de USD 500 millones, un récord histórico para el MOPC, y adjudicar más de mil millones de dólares en obras, en un año”, indicó. Adelantó además su compromiso con la población de Pilar para la reconstrucción de la ruta que une las localidades de Pilar y General Díaz, mediante una inversión de 21 millones de dólares, así como la pavimentación asfáltica de 24 kilómetros entre San Juan de Ñeembucú con la ruta en construcción Pilar-Alberdi. “Dentro de ese compromiso está la ruta que se va a reconstruir en Pilar -Gral. Díaz de 21 millones de dólares, un compromiso que hicimos”, manifestó. Sobre las obras para mejorar la conexión vial entre San Juan del Ñeembucú y la capital departamental, el mandatario confirmó que se realizará el asfaltado del tramo. “Hoy podemos anunciar oficialmente la pavimentación asfáltica de ese 24 km. entre Pilar y San Juan de Ñeembucú, que va a sacar a un distrito que necesita esta inversión para desarrollarse”, adelantó. Por otro lado, el titular del Ejecutivo hizo mención a la obra a ser encarada por la Essap en la ciudad de Pilar, para la provisión de agua potable con una inversión de 12 mil millones de guaraníes. 500 VIVIENDAS SOCIALES El gobernante también señaló que se construirán unas 500 viviendas para los pobladores de la zona. “La presencia del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat también será algo histórico para Pilar y de ese modo darle una oportunidad a los compatriotas para un techo digno, obligación moral que tenemos quienes estamos en la conducción de la nación”, indicó al tiempo de señalar que en la primera etapa se proyecta unas 150 soluciones habitacionales. INSTÓ A TRABAJAR JUNTOS El jefe de Estado hizo de nuevo un llamado a emprender el gran desafío de trabajar juntos en favor del país. Dijo que se debe “terminar aquella vieja cultura de derribarnos los unos a los otros, de tratar de crecer sobre la destrucción de otros y empezar a levantarnos juntos los paraguayos de bien y de buena voluntad, y yo les aseguro que va a cambiar la velocidad del progreso y de la dinámica de nuestra democracia, Y hoy renuevo esa invitación en este lugar histórico, que trabajemos juntos los paraguayos”, recalcó. ÑEEMBUCÚ TESTIGO DE UN PUEBLO HEROICO Al hablar de la importancia de honrar con trabajo a un pueblo heroico como Ñeembucú, recordó que este departamento fue testigo del heroísmo del pueblo paraguayo, en una de las etapas más trágicas de nuestra historia. “Tenemos que honrar la sangre de aquellos buenos hijos del Paraguay, que en momentos difíciles prefirieron derramar su sangre para defender la soberanía de nuestra Patria. Ñeembucú esta regada de sangre de los buenos hijos del Paraguay, de los héroes auténticos, que deben servirnos a nosotros como ejemplo, y renovar nuestro compromiso patriótico, en recuperar nuestro autoestima como paraguayos. Acá en Curupayty, con el liderazgo del General Díaz hicimos una hazaña que el mundo estudia dentro de la estrategia militar y el heroísmo del pueblo”, destacó el mandatario. ENTREGA DE APORTES Durante la presencia del mandatario en la ciudad de Pilar, el Gobierno Nacional a través de la Entidad Binacional de Yacyretá (EBY) hizo entrega de importantes aportes sociales. En este contexto, el Consejo Regional de Salud recibió un aporte institucional de 750 millones de guaraníes para el mejoramiento y sostenimiento de unidades de salud familiar y centros asistenciales con el fin de fortalecer la atención a la población, fundamentalmente en el ámbito materno-infantil y de la tercera edad. Igualmente la EBY hizo entrega de 132 millones de guaraníes a la Gobernación del departamento de Ñeembucú, para la reparación y mantenimiento de la Defensa Costera de Pilar. Asimismo, el ente hidroeléctrico hizo un aporte de 36 millones de guaraníes a la Municipalidad de Paso de Patria, para el mantenimiento y mejoras del Museo Mariscal Francisco Solano López. Además se realizó el anuncio de la aprobación de aportes institucionales de la Entidad Binacional Yacyretá, destinados a proyectos productivos para unos 327 productores, con una inversión de 468 millones de guaraníes. CREDITO AGRÍCOLA Por otro lado, a través del Crédito Agrícola de Habilitación, fueron entregados recursos para el financiamiento de pequeña ganadería, tambo y derivados (producción queso y leche), por un monto de 144 millones de guaraníes. La actividad del mandatario en el departamento de Ñeembucú concluyó con la jornada de “Gobierno de la gente en tu ciudad”, que se desarrolló en
Paraguay y las Islas Marshalls establecieron relaciones diplomáticas

En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la República del Paraguay y la República de las Islas Marshall anunciaron hoy el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países. El comunicado conjunto fue firmado por el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Antonio Rivas Palacios, y el ministro de Asuntos Exteriores y Comercio de Islas Marshall, John Silk. Ambos ministros mantuvieron una breve reunión donde conversaron sobre temas de la agenda internacional y el deseo de promover el comercio entre los dos países. El ministro Rivas Palacios ofreció a su homólogo de Islas Marshall la cooperación técnica paraguaya para el seguimiento y monitoreo de recomendaciones de organismos en materia de derechos humanos, a través del SIMORE. Fuente: Cancillería Nacional