PARAGUAY TV

Paraguay condena las facilidades otorgadas a Arrom, Martí y Colmán

El Gobierno condenó el otorgamiento indebido del estatuto de refugiados a Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán en Uruguay, así como las facilidades para asegurar su huida a Finlandia, a fin de evitar que respondan ante la justicia. A través de un comunicado dado a conocer por el Ministerio de Relaciones Exteriores el Gobierno expresó cuanto sigue: Los señores Arrom, Martí y Colmán son prófugos de la justicia paraguaya desde el año 2003, procesados por la comisión de crímenes de secuestro extorsivo, asociación criminal, privación arbitraria de libertad y daño a la integridad física y moral. Asimismo, el Paraguay rechazó enérgicamente el tratamiento dispensado por el Gobierno de la República de Finlandia a los mencionados prófugos de la justicia y las gestiones que dicho país realizara ante el Alto Comisionado de las Naciones para los Refugiados (ACNUR) para el otorgamiento de documentos de viaje especiales que hicieron posible, una vez más, burlar y obstruir la justicia. El uso indebido del status de refugiados para proteger a presuntos criminales comunes es digno de absoluto repudio. “Estos lamentables hechos merman la confianza en la cooperación que debe primar en las relaciones bilaterales para perseguir el crimen y en los organismos internacionales concebidas para proteger los derechos humanos, El sistema multilateral no debería utilizado para trabar la persecusión de crímenes comunes y que se haga justicia”, señala parte del documento. El gobierno paraguayo lamenta la falta de cooperación de las autoridades uruguayas en la persecusión del crimen transnacional, más aún tras la reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de la cual quedó patente que Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán no son perseguidos políticos ni víctimas de abusos o violaciones de derechos humanos por parte del Estado paraguayo. Uruguay, como Estado Parte del Pacto de San José de Costa Rica, reconoce la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y por ende, debería haber tenido en cuenta los hallazgos de dicho Tribunal que demuestran fehacientemente que en este caso no hubo persecusión política alguna ni razón que haga presumir que los derechos humanos de los citados prófugos de la justicia paraguaya estén en peligro de ser conculcados. El levantamiento de los códigos rojos por parte de INTERPOL, pese a las insistencias en contrario por parte de los agentes de la justicia paraguaya y las gestiones diplomáticas desplegadas, no se encuadra en la lógica ni en la razón. Este hecho actúa en desmedro de la credibilidad de la INTERPOL, haciendo dudar de su capacidad efectiva de perseguir el crimen organizado, y de los intereses a los que responde. La figura del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) fue creada con la finalidad de otorgar protección a personas cuya integridad y derechos están en peligro, entre ellos, los perseguidos por causas políticos y no los procesados por crímenes comunes tipificados en prácticamente todos los ordenamientos jurídicos del mundo, incluídos los de Paraguay, Uruguay y Finlandia. El Alto Comisionado se ha extralimitado en el ejercicio de su competencia, actuando con arbitrariedad, privilegiando la impunidad y lesionando la reputación de la Organización de las Naciones Unidas. Ante estos hechos, el Gobierno del Paraguay ha decidido adoptar las siguientes medidas: 1- Convocar al embajador del Uruguay en el Paraguay a efectos de que brinde explicaciones por la conducta adoptada por su Gobierno. 2- Llamar a consultas al embajador del Paraguay ante Uruguay, en protesta por las decisiones del Gobierno uruguayo en el caso. 3- Presentar la protesta diplomática respectiva ante el Gobierno de Finlandia, sin perjuicio de gestionar la extradición de Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán al Paraguay. 4- Formalizar protestas ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Secretario General de las Naciones Unidas, la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, y todos los altos órganos internacionales pertinentes. 5- Presentar protesta ante los distintos órganos de la Unión Europea por el dispensamiento facilitado por Finlandia a los mencionados prófugos de la justicia paraguaya.

Mediante las 19 USF a ser habilitadas se beneficiarán 57.000 personas

Con apoyo de la Itaipu Binacional, unas 57.000 personas de los departamentos de San Pedro y Concepción serán beneficiadas con las 19 Unidades de Salud de la Familia (USF) nuevas que serán habilitadas por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud Pública. La inversión social de la Entidad asciende a 7,6 millones de dólares para estas obras e incluye además la entrega de medicamentos e insumos médicos para otras 110 USF de todo el país. En el departamento de San Pedro, las obras de infraestructura que serán habilitadas son: Laboratorio del Centro de Salud de Choré, USF Colonia Cocuerá (Choré), USF Py´aguapy (Tacuatí), USF Prosperidad (Santa Rosa), refacción y ampliación de la USF Tacuatí Centro (Tacuatí), de la USF San Vicente Pancholo y la de San José (Santa Rosa). En Concepción serán habilitadas las USF: Cerro Memby (Yvy Yaú), Cuero Fresco (Arroyito), Capitán Sosa (Horqueta), Yvyraty (Horqueta), Primavera (Concepción), Cuartelero (Horqueta). Asimismo, serán ampliadas y refaccionadas las USF de Núcleo 6 (Arroyito), Kurusu de Hierro (Azotey), Pasiño (Yvy Yaú), Arroyito Ruta V (Arroyito), Capitán Giménez (Horqueta)  y Alemán Cué (Horqueta). Cada Unidad de Salud de la Familia brinda atención a más de 3.000 personas, es por ello que con las 19 USF se asegurará la atención médica de aproximadamente 57.000 personas. Asimismo, la construcción de estas USF ocupó entre 15 a 20 obreros de la zona, por lo que se estima que más de 350 vacancias laborales fueron cubiertas con este emprendimiento. Según datos técnicos proporcionados por la Superintendencia de Obras de la Entidad, para la edificación de las nuevas USF se emplearon ladrillo visto, piso de granito pulido, cobertura de chapas termoacústicas sobre estructura metálica, entre otros detalles constructivos. También, las nuevas instalaciones cuentan con rampas y baños sexados para personas con discapacidad, además de consultorios de odontología, pediatría, ginecología y salas de rayos x. Se previó que cada USF disponga de caseta de residuos patológicos y no patológicos, reservorio de agua potable, puertas metálicas, ventanas de vidrio templado y carpintería de aluminio anodizado e iluminación led (interior y exterior). Las instalaciones poseen un sistema de detección y combate contra incendios. En cuanto al equipamiento médico, cada USF dispone de camilla ginecológica, porta suero rodante, mesa con tallímetro para bebé, oftalmoscopio, entre otros. Además de la provisión de equipos para atención de pacientes, la cooperación de Itaipu contempla la entrega de mobiliarios para oficina y salas médicas, y electrodomésticos para uso del personal de blanco, así como la provisión de medicamentos.

Los rostros del Octubre Rosa dan sus testimonios de lucha contra el cáncer

Las cuatro mujeres que hoy son el rostro de la campaña contra el cáncer de mama «Octubre Rosa», emprendida por el Ministerio de Salud, dieron sus testimonios de lucha y de vida contra la enfermedad, en el programa Tribuna, emitido por Paraguay TV. Las cuatro mujeres, dos de ellas profesionales de la salud, narraron sus experiencias de lo que significa convivir con esta enfermedad y sus casos son aleccionadores para otras personas que pueden encontrarse en una situación similar. A Sara Ferrari, quién es medica ginecóloga y madre de un niño de 7 años, le diagnosticaron el cáncer de mamas hace dos años. Ella cuenta que se hizo un autoexamen y encontró un » bultito» en el pecho, por lo que se comunicó con una compañera de facultad, que es mastóloga. Ella le recomendó hacerse los estudios. «Lo tomé como algo rutinario, tenía 35 años, yo me di cuenta que a los 35 años nunca me enfermaba de nada, era muy sana, me hicieron la biopsia, 15 días después, mi amiga que me acompañó en el proceso me dijo el diagnóstico. En ese momento creo que la parte más difícil fue explicarle esto a mi familia, explicarle todo el proceso que iba a comenzar a vivir”, menciona Sara. Ella afirma que el diagnóstico de cáncer cambia todo. “Pasó ese momento de operarnos, entrar en la quimioterapia, asumí todo eso, pasar por todo ese cambio de vida, por más que sea pequeño el cáncer, por más que se soluciona con una extirpación, desde que te dicen que tenes cáncer, aunque este en estadio 1 o 2, cambia tu vida, cambia la actitud ante todas las situaciones, todo se toma de forma más positiva, todo se interpreta diferente, aprovecha los momentos con sus seres queridos, trata de no perderse de nada”, dice. Comenta además que para retomar la vida anterior el acompañamiento es muy importante. Del entorno laboral, que uno se siga sintiendo capaz, eso es lo más importante, me tocó trabajar durante toda mi quimioterapia, solo descanse tres meses, yo seguí trabajando para sentirme capaz, me iba al consultorio con mi turbante y le contaba a mis pacientes mi experiencia, usaba el turbante para animarles a hacer los controles, recuerda. Por su parte Viviana Frayssinet cuenta que hace siete años fue la cirugía, uno de los momentos clave de esta lucha. «Yo pase por todas, cada mayo de todos los años me hacia los controles, en el 2011 salió bien, en el 2012 ya salió algo sospechoso que al final se confirma que sí», recuerda. Comenta que se podía hacer una punción pero, sin embargo, “era muy evidente que era un tumor maligno y que tenía que estar afuera, entonces fue el prequirúrgico, se hizo la cirugía, se hicieron más estudios para ver todo, no tuve mastectomía, tuve una sección de un cuadradito, no se me sacó toda la mama porque consideraban que por donde estaba ubicado y la tasa de reincidencia del cáncer no varía sacando una parte o toda la mama”. Agrega que tras la cirugía le dieron opciones de quimioterapia, cuatro sesiones fuertes y luego una vez a la semana, que era más tolerable, hasta diciembre. «Ya sabía que a los 21 días ya se iba a caer el pelo, entonces comencé a probar un look de pelo cortito para ir acostumbrándome, luego fui junto a un señor que me pase la maquinita, para tener el pelo bien cortito, me rebaje totalmente. Le gane una por lo menos al cáncer ya que estaba dentro de mi operando, no le di el gusto de que se caiga, llegue a mis 50 pelada e inflada por los corticoides, usaba pelucas, pero seguí haciendo mi vida de todos los días», cuenta. Posteriormente fueron las 33 sesiones de rayos, que según recuerda «ni te das cuenta porque pasas más tiempo en llegar que en pasar por los rayos, era algo rapidísimo, pero si sentía mucho cansancio”. Finalmente, comenta que el tratamiento deberá seguirlo durante algunos años y continuar con los controles. Algo inesperado Nelly Salinas tiene dos hijos, uno de 23 y una de 15 años. Ella es licenciada en radiología y se encargaba de realizar los estudios de mamas a las mujeres que asisten a su centro asistencial. Un día, con una compañera de trabajo, decidieron hacerse también los estudios y se encontró con un escenario inesperado. “Fue muy duro ese momento” señala Nelly al tiempo de comentar que su primera reacción fue buscar la asistencia de una profesional de su entorno para que le confirme la situación. “Allí comenzó todo”, cuenta. La médica que la atendió le dio unos estudios de ecografía para realizarse, pero no los hizo ese día, debido a que la situación la impactó. “Termine de atender a los pacientes y luego me subí a mi vehículo y me fui a casa, porque me sentí tan mal” menciona al recordar aquel episodio. Señaló que al día siguiente tuvo que comenzar a enfrentar la realidad, con la biopsia, los tratamientos, pasó por cirugía, le sacaron una parte, posteriormente tuvo que pasar nuevamente por cirugía 15 días después de la primera intervención quirúrgica. “Pasé por la quimio, quede sin cabello, tuve un derrame pericárdico, estuve internada en IPS hasta mi recuperación. Esto comenzó hace 5 años, es un tratamiento largo, mis tratamientos son cada tres meses, la vida sigue”, resume. Nelly señaló un aspecto a tener en cuenta, “el cáncer no duele, no es que te va a doler algo, porque a veces la gente siente una pelotita, pero dice no me duele, el cáncer no duele, recién te comienza a doler cuando ya esta totalmente instalado en tu organismo, ese momento del dolor ya es tarde”. Finalmente Laura Bordón, cuenta que «hace 4 años que me opere, trabajo en salud pública, apoyando en la labor de los profesionales, siempre traté de tener una vida ordenada, cuidando mi salud en todos los sentidos”. Comentó que “un día probando mi ropa, acomodando, sentí algo extraño y me asusté. Tuve un

Nuevo mamógrafo digital donado por Italia se encuentra en pleno funcionamiento

La Clínica María y Josefa Barbero, dependiente del Ministerio de Salud, cuenta con un nuevo mamógrafo digital, que fue conseguido a través de las gestiones de la Primera Dama, Silvana Abdo, durante su viaje a Italia el año pasado. En la primera semana de funcionamiento se ha duplicado la cantidad de mamografías realizadas en el centro asistencial para la mujer, según las autoridades. Silvana Abdo, se había reunido en la ciudad de Roma con el Cónsul Honorario del Paraguay en Milán, Roberto Sega, quien informó sobre la decisión de un hospital de la región de Lombardía de donar un mamógrafo digital al Paraguay. Desde entonces, la Oficina de la Primera Dama se encargó de realizar las gestiones para que el equipo llegue al país y ponerlo en funcionamiento para beneficiar a más mujeres paraguayas. Graciela Ferreira es una de las usuarias que utilizó el nuevo mamógrafo y habló sobre la necesidad de que las mujeres tomen conciencia y se realicen sus controles anuales porque existen muchos casos de cáncer de mamá y de útero en el país. “La gente no quiere venir al médico y eso no es bueno, le insto a todas las mujeres a que vengan, a mí me atienden una maravilla, es gratis y no duele, hay personas que tienen miedo de hacerse la mamografía y vienen a último momento y ya no podes hacer nada”, reflexionó. Dijo que hace poco tiempo, le detectaron unos nódulos en las mamas, pero tras la biopsia determinaron que se trataba de problemas hormonales. Maybell Stewart, directora de la Clínica María y Josefa Barbero, destacó que por primera vez cuentan con un mamógrafo digital y están muy agradecidas por la donación atendiendo a las múltiples ventajas que ofrece el equipo para la detección de enfermedades. “Antes hacíamos sólo 10 placas y ahora hemos duplicado a 20 y vamos a tratar de llegar a 25 mamografías por día. Agradecemos profundamente a la Primera Dama por habernos traído este equipo tan moderno que va a ser en beneficio de la comunidad y todas las mujeres”, expresó. Las personas que deseen agendar un turno de lunes a viernes de 06:00 a 13:00, pueden llamar al: (021) 204 992 y al (0986) 124 885. La Clínica María y Josefa Barbero es dependiente de la décimo octava Región Sanitaria del Ministerio de Salud y cuenta con el respaldo de la Fundación La Piedad. La Oficina de la Primera Dama, el Ministerio de Salud y el Instituto de Previsión Social impulsan la Campaña “Cuidate, regalate vida con el control anual”, con el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas. La intención es reforzar las acciones para generar conciencia en la población. Diversas actividades, desde charlas informativas hasta caminatas al aire libre con indumentarias de color rosa e iluminación de los monumentos históricos son incluidas en la agenda del mes. Este año, las instituciones involucradas buscan generar el hábito de la consulta médica rutinaria tanto de mujeres y hombres para detectar precozmente el cáncer de mama.

Iluminación monumental de ITAIPÚ será rosa desde hoy en adhesión a campaña para prevenir el cáncer de mama

A partir de hoy viernes 4 de octubre la Iluminación Monumental de la represa de ITAIPU será de color rosa, en adhesión a la campaña mundial conocida como Octubre Rosa, que busca concienciar sobre la detección precoz del cáncer de mama. Este atractivo, que constituye una de las opciones del Complejo Turístico ITAIPU, podrá ser apreciado por los visitantes desde el mirador de la Margen Derecha; 747 reflectores y 112 luminarias serán de tonalidad rosa y de esta forma la central hidroeléctrica, por sexto año consecutivo, se suma a esta campaña al igual que otros monumentos de prestigio mundial que acompañan la iniciativa. Para participar del espectáculo, habilitado los viernes y sábados a las 20:30, los interesados deben acudir al Centro de Recepción de Visitas, en Hernandarias, donde se realiza la acreditación que es a las 18:30, luego se parte en buses turísticos hasta el mirador. Las reservas son admitidas hasta los días jueves a través del correo electrónico cturistico@itaipu.gov.py o llamando a la línea baja +595 61 599 8040 / 8094. Los visitantes deben presentar la cédula de identidad para el registro correspondiente. El acceso a la Iluminación Monumental es gratuito, este atractivo representa un espectáculo de luces, sonidos y sensaciones visuales, recreando un asombroso escenario. Detección precoz La Organización Mundial de la Salud (OMS) fijó el 19 de octubre como el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Con esta campaña mundial la OMS impulsa la prevención de esta patología, creando conciencia sobre la importancia de los exámenes básicos de mastología y las consultas médicas. Esta afección afecta con mayor incidencia a mujeres de entre 40 y 60 años y es considerada de alta frecuencia. En nuestro país, la campaña, cuyo lema de este año es “Cuidate, regalate vida con el control anual”, es propiciada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y cuenta con el apoyo de varias instituciones.

MOPC rompe aislamiento de familias en el norte con mejorada ruta de 76 kilometros

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) rompe el aislamiento de familias con mejorada ruta de 76 kilómetros en la ciudad de Bella Vista Norte que beneficiará a más 10.000 pobladores. El presidente de la República, Mario Abdo Benítez se trasladó este viernes al departamento de Amambay donde inauguró el tramo Bella Vista Norte – Empalme Ruta PY 05, que se integra a una red vial con otros departamentos como San Pedro y Concepción, permitiendo la circulación de productos agrícolas y ganaderos. El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens explicó que se trata de 76 kilometros de un nuevo corredor de la producción que beneficia directamente a más de 10.000 habitantes de la Bella Vista Norte. La inversión impulsada por la cartera a su cargo en este emprendimiento es superior a los 260 mil millones de guaraníes. En ese sentido destacó que en los últimos dos días el Gobierno inauguró 150 kilometros de pavimento de la Ruta 8, que arranca en Coronel Bogado y culmina en Bella Vista Norte. Asimismo anunció que el desagüe fluvial en la zona se encuentra en plena ejecución con un avance del 10 por ciento. Los trabajos tienen un costo que supera  los 22.400 millones de guaraníes y culminaría el próximo año. El secretario de Estado igualmente informó que se construirá el muro de contención en Bella Vista, beneficiando a unas 100 familias permanentemente afectadas por la crecida del Río Apa. Durante el acto también se realizó la firma del contrato para construir un camino asfaltado que unirá a las ciudades de Bella Vista Norte – Sargento José Félix López (Ex Puentesiño) con una inversión total de 21 millones de dólares. A su turno, la intendenta de Bella Vista,  Mirka Arguello, aseguró que es un sueño largamente acariciado que se concreta en la fecha con el esfuerzo mancomunado entre autoridades, pobladores y apoyado por el Gobierno Nacional. “A través de esta nueva ruta nos viene el desarrollo a Bella Vista norte”, resaltó al tiempo de agradecer la asistencia permanente que reciben del Ejecutivo.   Texto: Agencia IP

Por primera vez una estudiante paraguaya ingresa en la Academia Diplomática de Viena

El embajador de la República del Paraguay en Austria, Juan Francisco Facetti, participó en el inicio del año académico de la Academia Diplomática de Viena, para acompañar a la estudiante Cecilia Balbuena del Pino, la primera paraguaya en ingresar en la institución de más de 100 años, para realizar un curso de diplomado. La Academia Diplomática de Viena es una escuela profesional de postgrado con sede en Viena, Austria, con capacitación enfocada para estudiantes y profesionales en las áreas de asuntos internacionales, ciencias políticas, derecho, idiomas, historia y economía.

Caazapá –Yuty se convierte en nuevo corredor logístico, beneficiando a 66.000 habitantes

Uno 66.000 habitantes se benefician con la pavimentación del tramo Caazapá – Yuty y accesos, sobre la Ruta PY 08 «Dr. Blas Garay”. La obra conecta con amplias zonas de producción y se convierte un importante corredor para la logística de toda esa parte del país. Este jueves se realizó la inauguración oficial del tramo de 76 kilómetros que fue rehabilitado y pavimentado mediante una inversión que supera los 419 millones de guaraníes. El acto contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, así como ministros de su Gabinete, autoridades locales y departamentales. Se trata de un sueño largamente anhelado por todos los pobladores de la zona que beneficia directamente a 66.000 habitantes del sexto departamento del país e impactará en su calidad de vida. Por el lado económico su importancia radica en que conecta con amplias zonas de producción agrícola, ganadera y forestal,  así como de acopio y manufacturación de diferentes productos derivados de la agricultura. Mediante la nueva vía asfaltada la zona central tiene conexión con el sur de la Región Oriental, dando continuidad a las carreteras que cuentan con pavimento asfáltico, convirtiéndose así en un importante corredor para la logística de toda esa parte del país En la ocasión el intendente local, Victoriano López, expresó estar muy emocionado y agradeció al Gobierno por las obras que están encaminando en el referido departamento y en especial en el distrito de Caazapá. Las obras viales son el punto de inicio para fomentar el desarrollo de una región y destacó su predisposición para sacar de la pobreza al sexto departamento. Mientras que el jefe comunal de Yuty, Ever Vera Dávalos, aseguró que el tramo constituye en un sueño largamente acariciado. “Tenemos más sueños por cumplir en el departamento”, subrayó al tiempo de abogar por más caminos de todo tiempo en la zona. Texto: Agencia IP

Cerca de 3.500 mujeres emprendieron negocios mediante los microcréditos Kuña Katupyry del BNF

El Banco Nacional de Fomento (BNF) hace un año lanzó al mercado la línea de microcréditos Kuña Katupyry dirigido a las emprendedoras que requerían de préstamos flexibles para el inicio de sus negocios. En este periodo la banca del Estado logró otorgar los préstamos a 3.478 mujeres. El BNF destaca que la línea de microcréditos Kuña Katupyry otorgan a las clientas baja tasa de interés y flexibilidad para acceder a la misma ya que son a sola firma (deben demostrar el emprendimiento que llevan adelante las mujeres). Hoy la banca pública cumple su primer año con esta línea de crédito que fue posible mediante una alianza hecha entre la oficina de la Primera Dama (OPD) dentro del marco de empoderamiento económico de la mujer, que permitió potenciar la línea y abrió una luz de esperanza a más mujeres paraguayas que deseaban emprender en el país. A la fecha el BNF ha desembolsado un total de 30.009.530.786 beneficiando a 3.478 mujeres paraguayas. «Hoy celebramos el éxito de ésta  línea, entregando nuevos créditos «Kuña katupyry» a más mujeres que se suman a las oportunidades que les brinda el Banco Nacional de Fomento y el Gobierno Nacional, con una feria de emprendedoras frente a nuestra Sucursal ubicada en el Micro Centro de Asunción. Invitamos a toda la ciudadanía a acercarse y conocer más acerca del trabajo que venimos haciendo desde el BNF», indicó la miembro del directorio del BNF, Marta Zacarías. En la fecha el BNF entregó más créditos Kuña Katupyry Nivel 1 y Nivel 2  a mujeres que se dedican al rubro de artesanía, gastronomía, costura y peluquería entre otros. Las emprendedoras beneficiadas con estas líneas de créditos realizarán una feria hasta las 13:00 de hoy, en la sucursal microcentro del BNF, sobre las calles Nuestra Señora de la Asunción esquina Víctor Haedo. Foto: IP A su turno el gerente de la sucursal, Ireneo Rivarola, brindó más detalles sobre la línea, indicando que existen 2 niveles de Kuña Katupyry. En el Nivel 1 se accede a un monto de 3 unidades de salarios mínimo a una tasa de interés del 7,5% con un plazo de 2 años si el destino es  para capital operativo y a un plazo de 5 años si se trata de inversiones. En el Nivel 2 de Kuña Katupyry el monto al que se accede es de 25 unidades de salarios mínimo al 9%  de tasa de interés  a 2 años de plazo para capital operativo, y a 5 años de plazo en caso de inversiones. Son beneficiarias mujeres de 18 a 75 años de edad. La esencia principal de la línea es la de brindar un recurso financiero para sacar a más mujeres de las condiciones de pobreza, para que puedan salir adelante con el emprendimiento de su negocio y que puedan sacar adelante a sus familias, explicó. Si querés conocer más sobre la línea de crédito  Kuña Katupyry podés ingresar a la página web del BNF www.bnf.gov.py en el apartado de préstamos https://bit.ly/2shfa8G Llamando al call center 021 413 9000,  escribiendo tu consulta a correo@bnf.gov.py  o a través de las redes sociales del BNF en facebook y twitter.   Texto: Agencia IP

Secretaría cuenta con ayuda económica temporal para familias repatriadas

Uno de los ejes prioritarios de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales (Sederrec) es el apoyo económico a los connacionales que retornan al Paraguay, en ese sentido la institución cuenta con una asistencia económica para que puedan emprender negocios y reinsertarse al país.  El ministro de la Secretaría de Repatriados, Edgar Ruiz, sostuvo este miércoles en el segmento Pyen15 emitido por Paraguay TV que la ayuda puede ser requerida por las familias que retornan al país con ayuda de la institución en el lapso de dos meses desde la llegada al país. «La asistencia económica temporal a repatriados se realiza a las familias que se encontraban en situación de vulnerabilidad o en una situación económica desfavorable o con problemas de salud», sostuvo. En ese sentido refirió que las familias que retornan en su mayoría vendieron todo lo que tenían para partir al exterior y que al retornar al país no tienen nada y deben comenzar de cero. «Es por ello que el Estado les dice acá estamos ustedes son paraguayos por lo tanto por una cuestión de humanidad y patriotismo la Secretaría de Repatriados está a cargo de este tipo de personas», refirió. En ese sentido dijo que desde la semana pasada la institución realizó recorridos por los departamentos de Alto Paraná, Guairá y Misiones. En tanto que seguirán el recorrido por San Pedro con el fin de acompañar a los compatriotas que fueron asistidos por la institución con el pasaje de retorno y ahora se le apoyará con la ayuda económica. Ruiz dijo que lo que se busca es que las familias cuenten con un apoyo para la reinserción digna en la sociedad paraguaya. «En los cuatros meses que dura le periodo de asistencia ellos asisten a clases y cursos del Sinafocal y el SNPP para que puedan contar con una salida laboral», sostuvo. El ministro concluyó recordando a las familias que fueron repatriadas y asistidas por la institución y que quieran contar con el apoyo económico por parte del Estado, que deben acercarse a realizar su solicitud en la oficina de la Secretaría de Repatriados ubicada en 25 de Mayo casi Brasil de la ciudad de Asunción de 07:00 a 15:00. Para más informes llamar al (021) 226 797. Texto: Agencia IP