PARAGUAY TV

SET habilita facilidades para contribuyentes antes de nuevo sistema tributario

La Subsecretaría de Tributación (SET) habilitó un periodo de facilidades de pago para los contribuyentes con deudas, camino al nuevo sistema tributario que entrará a rigor en enero del año que viene. La principal facilidad será que las deudas de hasta el 31 de diciembre de 2018 podrán ser fraccionadas hasta 36 cuotas sin interés. El objetivo es que los contribuyentes estén al día antes de que la nueva ley tributaria se implemente en enero, señaló el viceministro de Tributación (SET), Oscar Orué. Orué señaló que existen más de 150.000 contribuyentes inhabilitados, sea por deudas o por alguna irregularidad. Para acceder a este beneficio, que durará hasta el 31 de diciembre de este año, las personas pueden solicitarlo a través del Sistema Marangatú o en las oficinas de la SET. “Queremos simplificar y facilitar los trámites para que los contribuyentes puedan cumplir con sus obligaciones tributarias antes del nuevo sistema de modernización y simplificación”, agregó en el espacio de #PyEn15. Sobre el nuevo sistema tributario que entrará a regir, Orué señaló al establecerse regímenes más simples, sobre todo dentro de la renta empresarial, se estima que la base tributaria sea ampliada a más de los 870.000 contribuyentes que se tienen hoy en día. También se refirió a  la figura de la participación de multas, que contempla la distribución de un porcentaje de los montos cobrados por evasión de impuestos entre los funcionarios de la SET. Orué indicó que la figura existe desde el año 2004 y en este Gobierno se determinó establecer topes de montos establecido en las partidas arancelarias, de hasta Gs. 60 millones en el año. Por otro lado, se quitó la participación del viceministro de Tributación que anteriormente sí lo hacía, manifestó. Este incentivo es establecido por la Ley para que los funcionarios tengan un trabajo objetivo al momento de fiscalizar y determinar evasión impositiva.   Entrevista: Paraguay TV Texto: Agencia IP

Mayor presencia en plano internacional permite al Paraguay mejorar su conectividad aérea

Desde la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac) se apuesta a contar con presencia en el plano internacional, lo que repercute positivamente en la conectividad aérea, así como en posibilidades de cooperación, provisión de tecnología y formación técnica. El titular de la Dinac, Edgar Melgarejo, indicó que el objetivo es obtener la mayor titularidad de las nuevas intermediaciones que el Paraguay está conquistando en la aviación internacional. El principal hecho representa la elección del país como miembro del Consejo de la Organización Internacional de la Aviación Civil (OACI), el principal ente rector de la aviación en todo el mundo. Paraguay fue votado como miembro y representante de la región sudamericana recibiendo 151 votos de 177 posibles. Melgarejo señaló que el proceso de elección es muy disputado por todos los países y es el resultado de acuerdos a nivel regional que se trasladan luego al plano internacional. Otro hito obtenido por el Paraguay es que asumió la presidencia del Acuerdo de Fortaleza, días antes del ingreso al Consejo de la OACI. El Acuerdo de Fortaleza es un tratado a nivel sudamericano para que los países que no tienen acuerdos bilaterales en aviación civil recurran a este instrumento para la concesión de rutas. La concesión de rutas aéreas representa un desafío para todos los países, dado que existen aerolíneas nacionales muy fuertes que ya hacen uso de ciertas rutas aéreas, explicó en el espacio de #PyEn15 de este martes. No obstante el Paraguay se está posicionando con nuevas rutas aéreas a ser habilitadas en diciembre. Una será la ruta Asunción-Bogotá, a ser operada por la empresa Avianca Colombia y la segunda es la ruta Asunción – Brasilia, que será operada conjuntamente por Latam y la aerolínea de bandera paraguaya Paranair. Por último, Melgarejo se refirió a que los indicadores señalan que el Aeropuerto Silvio Pettirossi volverá a superar el récord de pasajeros, que el año pasado fue de 1.416.000 y este año se estima que llegue a 1.500.000. Texto: Agencia IP Entrevista: Paraguay TV

Para analista financiero “Inyección del gobierno de 1500 millones de dólares pudo haber influido en inicio de repunte económico”

«Lo que se festeja es que hay tendencia positiva», dijo. Es lo afirmado por el analista financiero Stan Canova a Radio Nacional 920 am, al brindar su opinión con respecto al informe del Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) lanzado por el Banco Central del Paraguay (BCP) y dado a conocer en los últimos días. “El paquete de salvataje que lanzo el gobierno de 1.500 millones de dólares también puede ser causal de la mejora porque es dinero que no tenía previsto, se aplicó como una adenda, por lo que todo suma” manifestó Canova. El reporte del IMAEP a cargo del BCP, tiene que ver con que tan bien o mal le va a los diferentes rubros de la economía nacional, desde electrónica, lo relacionado al agro, a la telefonía, van segmentando y van monitoreando en términos de venta, comentó el experto financiero. Explicó que esta tendencia alcista se da luego de un largo tiempo de estar cayendo. “El año pasado entre junio y julio, fue cayendo constantemente mes a mes, estuvo en un valor negativo, estábamos retrotrayéndonos, pero a partir de junio de este año, cambia la tendencia, sin dejar aun de estar en un plano negativo” “Lo que se festeja es que hay tendencia positiva en un 0.8%, después de haber estado 20 puntos abajo, hay un repunte, hace tres o cuatro meses que comenzó a cambiar esa tendencia de bajada” indicó Canova. “Este pequeño repunte no significa que el PIB pueda cambiar, pero si da la posibilidad que este año no terminemos tan mal”, agregó. “Por lo menos ya está cambiando el timón, hay una tendencia alcista, este año ha sido muy duro y como se suele decir, para olvidar. Realmente varios rubros fuero n golpeados, veremos como terminemos este año”. Dólar “La tendencia alcista del dólar se debe a que no ingresa mucho dólar al mercado financiero, es una cuestión simple de oferta y demanda” indicó el analista ante la situación de la actual suba de la divisa americana. Luego, otro aspecto que influye en la cotización de monedas es la intervención del BCP para frenar su tendencia alcista. Pero hay otras tendencias que no se puede dominar como las decisiones de la FED, que es la banca estadounidense y el precio de la Soja. No obstante, explicó que el BCP puede controlar el movimiento cambiario, ya que por ejemplo, si una persona, un industrial quiere cambiar 20 millones de dólares, puede llegar a ingresar muchísimo dinero al mercado y saturarlo, “daría un golpe de tablero que afectaría” y al mismo tiempo si quisiera comprar ese mismo monto de dólares, vaciaría el mercado de divisas, afectándolo igualmente. Aguinaldo adelantado Canova, no se mostró completamente de acuerdo al cobro adelantado del aguinaldo anunciado por algunas empresas, ya que existe una mayoría importante de la población que carece de educación financiera y teme que para las fiestas estas personas lleguen con las manos vacías. En todo caso se podría adelantar una parte, mencionó. Estafa Canova, advirtió sobre la llegada de un supuesto gurú financiero que promete el 300% de ganancias a quienes inviertan en el sistema que ofrecen. Señaló que se estaría tratando de un sistema similar al D9 que hace un par de años atrás había estafado a centenares de personas en Paraguay y parte de Brasil.

INC recupera su memoria histórica y cultural en su 50º aniversario

La Industria Nacional del Cemento (INC) celebró a inicios de este mes 50 años de su creación, que es celebrado con la recuperación de los sitios históricos y documentos de la instalación de la planta en Vallemí. En la localidad de Concepción se instaló la planta cementera en las décadas de los ’40, como parte de un emprendimiento de capital privado francés. Al poco tiempo, el Estado se volvió un socio mayoritario de la compañía y para 1969 es creada la INC, señaló su presidente Ernesto Benítez. Las tareas de recuperación fueron un trabajo en conjunto con la comunidad de Vallemí e incluso se recurrieron a entrevistas con antiguos funcionarios, relató Benítez. Para el 7 de octubre, fecha de creación de la INC, fue presentado uno de los espacios sociales recuperados. El presidente de la INC manifestó que la intención es recuperar las antiguas obras civiles, que llegaron a albergar canchas de fútbol, vóley, piscina, salón de eventos y más, para los funcionarios y sus familias. El objetivo es que la fábrica de Vallemí cuenta con su acervo histórico en condiciones y fomente el turismo ligado a la industria cementera. Además de la planta en Vallemí, la INC cuenta con la planta de Villeta de donde se despachan diariamente miles de bolsas de cemento. En este sitio fue inaugurada una biblioteca con documentos que hacen a la historia de la INC, señaló Benítez en el espacio de #PyEn15 este lunes. De igual forma, para enero del año que viene se tiene previsto habilitar otra biblioteca, esta vez en la planta de Vallemí. En cuanto al funcionamiento de la industria, Benítez señaló que la misma continúa con un proceso de recuperación de activos y racionalización de gastos. Agregó que se está recuperando la credibilidad del mercado para volver a la industria nacional en una empresa competitiva. Texto: AGENCIA IP Entrevista: Paraguay TV

Euclides Acevedo: «Esta es una oportunidad de ofrecer mi cooperación a la República»

El abogado y político de larga trayectoria, Euclides Acevedo, confirmó hoy en conversación con Radio Nacional de Paraguay su designación como ministro del Interior, en reemplazo de Juan Ernesto Villamayor. Afirmó estar formado para el servicio público y que esta es una oportunidad de ofrecer su «cooperación a la República». Si bien no se dio a conocer aún el decreto de designación, Euclides Acevedo fue anunciado como nuevo integrante del gabinete del Poder Ejecutivo y en la conversación con la emisora estatal dijo estar en comunicación con el Palacio de Gobierno para ultimar detalles de su juramento al cargo, previsto para las 16:00 de este lunes. Consultado sobre los motivos que lo llevaron a aceptar el cargo afirmó: «a mi me educaron para ser servidor del Estado y esta es una forma de hacerlo; esta es una oportunidad de ofrecer mi cooperación a la República». Igualmente mencionó su «buen relacionamiento» con la Policía Nacional, de cuya academia es docente desde hace varios años, como una de los motivos que le facilitaron la decisión. «La Policía es una institución a la que quiero, a la que respeto y con la que voy a contar de manera incondicional en el ejercicio de la función ministerial», dijo sin descartar «criterios rigurosos » contra la corrupción interna. Como prioridades de su futura gestión, el exlegislador y ministro en periodos anteriores señaló que el ministro del Interior debe buscar la gobernabilidad, además de la seguridad. «La seguridad es a través de la Policía, ahí uno no tiene porqué meterse tanto, pero en cuanto a la gobernabilidad debo buscar alianzas, convenios y pactos, siempre en búsqueda de la equidad social», expresó. Señaló que las políticas de seguridad implican un proceso largo y que durante su gestión buscará contribuir con una parte de ese proceso. Afirmó que la seguridad el Estado es una cuestión permanente, que no tiene ritmos electorales, y que una política de Estado es darle continuidad a las políticas de seguridad bien formuladas. Respecto a sus vínculos con el saliente ministro Villamayor, quien ocupará desde hoy el cargo de Jefe de Gabinete del Poder Ejecutivo, Acevedo mencionó una «amistad de larga data» y anunció una «conexión directa y permanente con él para que efectivamente podamos establecer un régimen de comunicación entre el Estado y la sociedad». En cuanto a su relacionamiento con el presidente Mario Abdo Benítez indicó que el ministro es un secretario y asesor que está obligado a decirle al jefe del Ejecutivo las cosas que a su juicio tiene que hacer o dejar de hacer. «La lealtad siempre es jugar con la verdad y esa lealtad está asegurada», dijo. Acevedo reconoció que el momento de su designación «es difícil» pero que lo importante no es que desaparezcan los conflictos sino que se los administren civilizada y republicanamente. «Espero hacerlo bien», añadió. Texto: Agencia IP Entrevista: Radio Nacional AM 

Mtess destaca avances en erradicación del trabajo infantil, formalización y capacitación para el sector joven

El Paraguay fue reconocido por sus avances en la erradicación del trabajo infantil, al igual que fueron destacadas las políticas implementadas por la protección y formalización del trabajo. La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, señaló que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoció a Paraguay como uno de los 12 países con más avances en la erradicación del trabajo infantil. Bacigalupo recordó que el trabajo infantil está prohibido, en tanto que el trabajo adolescente está “permitido siempre que sea controlado”, para lo cual el Ministerio como una de sus primeras medidas reglamentó los contratos laborales para aprendices, modalidad que permite a jóvenes acceder a un empleo con los beneficios sociales correspondientes. Igualmente, impulsó una fuerte campaña de formalización laboral, con una mesa de trabajo con el IPS para el cruzamiento de datos y la digitalización de los trámites. Estos trabajos arrojaron en un año de gestión la inscripción de más de 33.000 nuevos trabajadores dentro de IPS, señaló la ministra. Solo con la inscripción digital de las empresas, unas 6.600 fueron ingresadas al sistema de protección social, lo que representó unos 20.200 nuevos trabajadores, agregó Bacigalupo en el espacio de #PyEn15 de este viernes. Bacigalupo recalcó la importancia del trabajo tripartito para conseguir estos logros en formalización. A través de una mesa de trabajo con el sector empresarial y las centrales obreras se fomenta también el trabajo decente y mayores capacidades laborales para los jóvenes. Sobre el punto, la secretaria de Estado detalló la nueva campaña del Ministerio de Trabajo (Mtess) denominada “Sos Parte del Futuro del Trabajo”. A través de esta campaña se busca un mayor involucramiento de las empresas y las centrales obreras en los centros de formación del Mtess. Señaló que el Ministerio cuenta con 5 centros tecnológicos y una amplia oferta de capacitaciones breves y tecnicaturas de hasta 2 años. El objetivo es fortalecer el vínculo entre los estudiantes de los centros y las empresas. Al respecto, señaló que uno de los logros más resaltantes en el primer año de gestión fue el de conectar a 7.700 jóvenes con oportunidades laborales, mediante ferias de empleo y el portal ParaEmpleo.   Texto: Agencia IP

Unidades de Salud Familiar fortalecerán medicina preventiva en comunidades de Concepción

El departamento de Concepción suma 51 Unidades de Salud de la Familia (USF) que atienden a unas 100 mil personas. El Ministerio de Salud habilitó este viernes cinco nuevas unidades construidas a través de la Itaipu Binacional.  El presidente de la República, Mario Abdo Benítez desarrolla en la fecha una jornada de gobierno en Concepción donde inaugura cinco nuevas USF, con presencia de sus principales colaboradores. Durante el acto central que tuvo lugar en la sede de la USF de la localidad de Cerro Memby, en el distrito de Yby Yaú, el ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, señaló  que la estrategia de atención primaria de la salud es clave para que se puedan resolver las afecciones menores en las propias comunidades. Mazzoleni precisó que actualmente se tienen 51 las Unidades de Salud Familiar en el primer departamento, beneficiando a unas 100 mil personas. “Una de ellas es completamente nueva y son 12 las que se hacen con la Itaipu Binacional que son refacciones a nuevas, una en un lugar nuevo y cuatro más que van a terminar en el primer trimestre del próximo año”, explicó. En ese sentido puntualizó que otras 10 ya fueron adjudicadas a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la idea es incluir otras 24 en los próximos años. El secretario de Estado también resaltó el apoyo decidido de la Itaipu Binacional a la política de salud que impulsa el Gobierno, así como la Unicef que contribuyó en el proceso de fortalecimiento de los equipos médicos. “Agradezco también a los equipos técnicos de Itaipu y Salud porque la planificación de estas construcciones llevó meses de trabajo y hoy culmina”, refirió. El médico de una USF cumple un rol imprescindible en la sociedad, desde la instalación de la estrategia de Atención Primaria de la Salud, ya que se encarga de trabajar directamente en la prevención y promoción de salud con la gente a fin de evitar que los mismos asistan a centros asistenciales especializados. Subsanando los inconvenientes sanitarios en la misma comunidad de manera económica y ágil para los pobladores. otro lado mencionó que a través del primer concurso se han vinculado unas 100 personas en APS. “El recurso humano más importante es el agente comunitario que es que realmente conoce a todas las personas en el barrio y sabe de las necesidades de salud”, dijo. Igualmente comentó que está en pleno desarrollo el segundo concurso para dotar a todas las unidades con el 100 por ciento del personal requerido. “Estamos muy contentos y decididos a llevar adelante los lineamientos de la política pública en salud que son respaldadas por el presidente”, agregó. Al respecto hizo hincapié en que unas de las instrucciones del presidente Abdo Benítez es darle énfasis al norte del país, principalmente Concepción y San Pedro. “Ahora el departamento (Concepción) cuenta con una enorme oferta de especialistas, como reumatólogos, psiquiatras, urólogos y gastroenterólogos, es decir realmente estamos fortaleciendo”, asuró. El alto funcionario estatal comentó en la ocasión que en el hospital de Horqueta se tenían dificultades en cuanto a cirugías y partos, por lo que se contrataron nuevos funcionarios para mejorar la asistencia. “Concepción está dando continuamente respuesta a los compatriotas del Chaco que atraviesan por grandes dificultades, porque de acá parten dotaciones que de personal de blanco que dan respuesta a las poblaciones que quedan aisladas sobre todo en el periodo de inundaciones”, expresó. Finalmente reconoció que falta mucho por hacer, sin embargo afirmó que la brecha es mucho menor de cuando asumió al frente de la administración en agosto del 2018.

Día mundial de la Salud Mental: Apunta a la prevención del suicidio

En todo el país el Día Mundial de la Salud Mental se celebra con conciencia del involucramiento de la comunidad de una manera empática, con una voz unificadora, ayudando a quienes se sienten optimista al empoderarlo para actuar y crear un cambio duradero. El comportamiento suicida ha existido desde siempre, pero debido a varios factores complejos ha aumentado gradualmente en todo el mundo, y en las últimas décadas se ha elevado a cifras alarmante. Existen varios factores que contribuyen al suicidio, pero lo más importante es que todas nuestras acciones deben orientarse hacia la prevención, de ahí la importancia de que todos tomemos consciencia y que todos los actores involucrados tomen medida transectoriales e interdisciplinario.  40 segundos de acción  Cada 40 segundos, alguien muere por suicidio en el mundo. En este Día Mundial de la Salud Mental, además de los eventos y actividades organizadas alrededor del 10 de octubre, la OMS anima a todo el mundo a involucrarse tomando «40 minutos de acción» con el fin de: -mejorar la concienciación sobre el significado del suicidio como un problema de salud pública mundial. -mejorar el conocimiento de lo que se puede hacer para prevenir el suicidio -reducir el estigma asociado al suicidio, y -hacer saber a las personas que sufren que no están solas Salud Mental a nivel país  En diferentes puntos del país, las Unidades de Salud Mental desarrollan talleres, charlas y reuniones donde encaran con toda la comunidad, jóvenes, adultos y adultos mayores los cuidados necesarios a tener en cuenta para sostener una salud mental adecuada. 

Nueva subestación brindará mayor calidad en el suministro eléctrico a más de 380.000 usuarios

 El Gobierno Nacional inauguró este jueves una nueva subestación de energía eléctrica en la ciudad de Mariano Roque Alonso. La obra beneficiará a alrededor de 38.000 pobladores que contarán con un servicio más confiable. El acto de inauguración que se realizó esta mañana contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez. En la ocasión, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) Luis Villordo, destacó que se trata de una obra de suma importancia para la ciudad de Mariano Roque Alonso, atendiendo a que beneficiará a unas 38.000 paraguayos, incluyendo importantes zonas comerciales e industriales. Destacó que la subestación demandó una inversión de 12 millones de dólares que además brindará una mayor confiablidad en el  servicio para los 14 hospitales y 10 instituciones educativas. Los trabajos fueron ejecutados por 500 obreros compatriotas en contratos adjudicados a través procesos de licitación regidos por la Ley N° 2051/2003 de Contrataciones Públicas. “Prácticamente beneficia a todos los barrios de la ciudad, conlleva un beneficio social importante mediante una seguridad en el abastecimiento de energía eléctrica”, aseguró Villordo. En ese sentido dijo que actualmente la ANDE trabaja en un proceso para reforzar la gran mayoría de las instalaciones con obras que se llevan adelante en distintos puntos del país. “Estamos colocando y empeñando el mayor de los esfuerzos a los efectos de traer confiabilidad en el servicio de energía eléctrica”, añadió. Asimismo el alto funcionario estatal anunció que se están terminando otra subestación ubicada en el barrio Molino de Luque. “En breve comenzarán los ensayos de puesta en tensión para realizar todo el procedimiento técnico para que más adelante lo podramos inaugurar”, puntualizó. Cambio del alumbrado público a LED Luis Villordo, presidente de la ANDE. Foto Agencia IP En otro momento el presidente de la entidad eléctrica informó que están cambiando 1.000 alumbrados públicos por semana. “Estamos haciendo lo máximo posible a los efectos de llegar (…) en un futuro estaremos reorientando todas las licitaciones en lo que se refiere a los alumbrados públicos que serán con luces led”, explicó. Sobre el punto dijo que necesitan de unos 100 millones de dólares para implementar en todo el país, el plan maestro de eficiencia de alumbrados públicos. “Es una inversión a largo plazo a los efectos de introducir eficiencia y tener una mejor iluminación, a través de un plan maestro de iluminación pública”, señaló. Requerido sobre las tareas desarrolladas para minimizar los cortes en el servicio durante el verano, aseguró que están poniendo el máximo empeño, con el refuerzo de casi 1.000 kilómetros de líneas de distribución, “pero con todas las licitaciones en curso creo que aún no llegamos a tiempo”, reconoció finalmente Villordo.   Texto: Agencia IP

Presidente anuncia que litigios seguirán en Finlandia para extraditar a paraguayos fugados

Paraguay trabajará en una nueva estrategia para seguir litigando y solicitar la cancelación del estatus de refugiados de Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán en Finlandia. “Mientras sea presidente vamos a perseguirle por donde se vayan”, aseguró el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. Arrom, Martí y Colmán son prófugos de la justicia paraguaya desde el año 2003, procesados por la comisión de crímenes de secuestro extorsivo, asociación criminal, privación arbitraria de libertad y daño a la integridad física y moral. Este miércoles se confirmó que los tres paraguayos obtuvieron el estatus de refugiados en Finlandia, país donde se encuentran desde la fecha. El gobierno paraguayo lamentó la falta de cooperación de las autoridades uruguayas en la persecución del crimen transnacional, más aún tras la reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de la cual quedó patente que Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán no son perseguidos políticos ni víctimas de abusos o violaciones de derechos humanos por parte del Estado paraguayo. Abdo Benítez fue requerido sobre el tema este miércoles antes de retirarse de Palacio de Gobierno y explicó que el tratamiento del estatus de refugiados por la ley uruguaya es “secreto”, por lo que el Estado paraguayo no intervino para evitar la concesión de este privilegio. En ese sentido refirió que la falta de aviso es parte de la legislación del país vecino, alegando que Paraguay no puede intervenir en las decisiones del Poder Judicial uruguayo. “Paraguay no forma parte de la evaluación de un refugio (…) una vez que arribe el embajador paraguayo en Uruguay se tendrán todos los datos”, añadió. Respecto a la acciones a tomar, el mandatario afirmó que no hay mucho que pensar, sino que se debe seguir litigando, esta vez ya ante las instituciones finlandesas con las que se tienen vínculos a través de la Unión Europea. El presidente adelantó que se enfocarán en una nueva estrategia para solicitar la cancelación del estatus de refugiados y la posterior extradición. “Se tienen relaciones con Finlandia a través de la Unión Europea pero vamos a trabajar en construir una estrategia para seguir litigando”, subrayó. En otro momento el jefe de Estado destacó que su gobierno logró que el Brasil les cancele el estatus de refugiados políticos a Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán, después de 18 años. “Vamos a seguir con el mismo esfuerzo, empeño y con el mismo optimismo. Veo el lado positivo que después de 18 años hemos obtenido victorias importantes, esta es una derrota, nos duele a todos por la impunidad”, agregó en ese sentido Mario Abdo Benítez. Asimismo el jefe de Estado lamentó lo sucedido y remarcó que el hecho demuestra claramente el temor que le tienen a la justicia paraguaya. “Mientras que yo sea presidente vamos a perseguirle por donde se vayan”, refirió finalmente el presidente.   Texto: Agencia IP