Donación de órganos: la posibilidad de dar vida después del último latido

Milciades Salinas, de 59 años, cuenta con un nuevo corazón, una nueva oportunidad que fue posible mediante un trasplante realizado en el Hospital San Jorge – Instituto Nacional del Corazón. La situación de Salinas ya era insostenible sin la ayuda de un corazón artificial y, tras estar varios días en esa situación, hoy tiene la oportunidad de una nueva vida. Nidia Monges, esposa del trasplantado, expresó no haber perdido la esperanza hasta el último momento, y dijo estar agradecida con la familia de la donante, “inmensamente agradecida, lastimosamente ellos están pasando por una etapa en la que no desearía estar, pero saber que mi marido tiene la posibilidad de seguir con vida, con su familia, eso no tiene precio, nunca va tener precio”, manifestó Monges. Este trasplante cardiaco es el cuarto realizado en el año, se dio a partir del deceso de una joven en un accidente de tránsito. Sus familiares decidieron domar sus órganos, posibilitando un trasplante de corazón a alguien que lo necesitaba de manera urgente para seguir viviendo, y mejorando la calidad de vida de otras personas, con riñones, córneas, tendones y huesos. El Ministro de Salud, Dr. Julio Mazzoleni, durante su visita de verificación al Hospital, instó a cada persona a tener una visión distinta sobre el rol del trasplante, de las posibilidades que tenemos como sociedad de ir mejorando en ese sentido. Más allá de los avances médicos de infraestructura, el proceso de donación y trasplantes depende 100% de cada donante de órganos. Donar es la posibilidad de multiplicar vida, así como de mejorar la calidad de vida de muchas personas. El Ministerio de Salud realiza mejoras en el Hospital, en el término de financiamiento, está haciendo una gran inversión, sobre todo en el área de RRHH, “porque esto requiere personal muy calificado, y con la multiplicación del proceso de trasplante, estamos necesitando fortalecer nuestro instituto nacional de Nefrología”, expresó el Ministro Mazzoleni.
Proyecto de reparación o ampliación de viviendas cuenta con más de 400 solicitudes

El proyecto que subsidia la reparación, ampliación y mejoramiento de viviendas dentro del Área Metropolitana y Asunción está en plena marcha por medio del Ministerio Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Hasta la fecha la cartera recibió más de 400 solicitudes. El Proyecto había sido lanzado en su etapa piloto meses atrás y el periodo de postulación que cerró en setiembre recepcionó más de 400 solicitudes. Actualmente están en trámite los primeros 120 pedidos y 10 de ellos ya fueron aprobados por resolución. En los últimos días arrancaron los trabajos. En algunos de los casos los solicitantes están refaccionando sus viviendas, mientras que otros utilizan el subsidio para poder ampliar sus casas. La Modalidad consiste en que el Ministerio entrega a los postulantes que califiquen, un subsidio de 16.800.000 guaraníes. Mientras que estos por su parte deben acreditar como contrapartida un ahorro de 700 mil guaraníes y gestionar un microcrédito de 3.500.000 guaraníes, a través de una alianza que el MUVH suscribió con cerca de una veintena de Cooperativas. Este proyecto se desarrolla como un componente del Programa de Mejoramiento de vivienda y hábitat financiado con un préstamo del BID. Este componente destinará un total de 14 millones de dólares para beneficiar a los interesados hasta completar la entrega de unos 3000 subsidios. El ministro de Urbanismo, Dany Durand aseguró que este proyecto busca ser una de las primeras medidas fuertes, para combatir el déficit cualitativo de viviendas que existe en el país. “El MUVH ya no solo está para construir viviendas sociales, aunque esto se sigue haciendo. Sino que además tiene otras funciones y facultades que permiten, por ejemplo, ayudar a la clase media a tener su primera casa o como en este caso, a que los ciudadanos puedan ampliar y reparar las viviendas que ya tienen”, afirmó. Explicó que cerca del 80 por ciento del déficit habitacional que existe en el Paraguay es cualitativo y no cuantitativo. Es decir, son más las soluciones habitacionales que se mejorar, ampliar o restaurar, antes que las que se tienen que construir. “Mientras seguimos con las construcciones también vamos a tener este subsidio, que permitirá apoyar a aquellas familias que quieran mejorar sus construcciones, enfatizó. Algunos criterios para la selección son: Hogares con Ingresos de hasta 2 Unidades de Salario Mínimo Vivienda con déficit cualitativo localizada en el Área Metropolitana y Asunción Vivienda fuera de zona de riesgo Documento que acredite la propiedad del lote Acceso a un Microcrédito Ahorro previo No haber accedido a otro subsidio similar del Estado Para mayores datos se puede llamar al 021 413 3126
Llega el primer mercado de industrias creativas del Paraguay

Desde este jueves 24 inicia el evento “Crea+Py”, que reunirá a las principales industrias creativas del país, con mesas de negocios, exposiciones, espectáculos y espacios de formación. El evento es organizado por la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC) con el objetivo de visibilizar a la producción creativa nacional y conectarlas con potenciales compradores y coproductores locales y extranjeros. De acuerdo a la FIC, las industrias creativas emplean a cerca de 50.000 personas y generan 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB). La feria irá hasta el sábado 26 en el Centro de Convenciones del Mariscal López Shopping. Las entradas están disponibles dependiendo del nivel de acceso. Las entradas generales tienen un costo de Gs. 40.000 por día y para ingresar a todas las propuestas de charlas y formación durante los 3 días el costo es de Gs. 150.000 (Gs. 100.000 para socios de la FIC). La agenda de actividades está disponible en el sitio web de la FIC, así como en la página de Facebook de Crea+Py. Las inscripciones para las mesas de negocios se realizan en el sitio web del organizador. Crea+Py incluirá espacios dedicados a las principales industrias creativas como el audiovisual, música, publicidad, videojuegos, software, diseño, artesanías, gastronomía, y otros. Además de las delegaciones oficiales de Argentina, Chile y Brasil, más de 20 invitados internacionales arribarán a nuestro país para sumarse a esta primera entrega. Algunos de ellos son Octavio Arbeláez, abogado colombiano especializado en Marketing Cultural; Paula Rivera, argentina con más de 15 años de experiencia en producción, management y gestión musical; Enrique Blanc, escritor y periodista mexicano de medios internacionales; y Alejandro Cacetta, productor argentino, expresidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de vasta trayectoria en cine y televisión. Fuente: Agencia IP
Habilitan sistema de gestión digital para empresas de transporte

La Dirección Nacional del Transporte (Dinatran) habilitó un nuevo sistema de gestión de empresas, por el cual los prestadores de servicios podrán solicitar permisos especiales, verificar el estado de los documentos y habilitaciones, entre otros. Mediante este sistema, que funciona en el sitio web de la Dinatran, las empresas tienen acceso a todos los documentos referentes a cada una, como lo son las habilitaciones y documentos de cada una de las unidades de transporte, indicó Juan José Vidal, director del ente. Además, las empresas podrán solicitar permisos especiales para prestar servicios, para casos en los que, por ejemplo, son contratadas por particulares para realizar traslados, sean a nivel nacional o internacional. Para estos casos, la Dinatran previamente digitalizó todos los documentos referentes a cada empresa y sus unidades. Entonces en caso de no estar al día o habilitada, no se concede el permiso para esa unidad de transporte, explicó Vidal. El presidente de la Dinatran señaló que se está apostando a la tecnología en el ente con el objetivo de disminuir el uso del papel y ofrecer mayores facilidades a las empresas y a los usuarios. Esta implementación de la tecnología inició con el lanzamiento de una aplicación móvil de la Dinatran, donde los usuarios pueden radicar denuncias, verificar precios de pasajes y horarios de colectivos. Continuó con la digitalización de los documentos requeridos para las reuniones de Consejo de la Dinatran, de manera a reducir el uso del papel y ahora se aplica para las empresas del transporte, destacó Vidal en el espacio de #PyEn15 de este martes. Texto: Agencia IP Entrevista: Py En15 – Paraguay TV
Consejo de Ministros repasó ejecución en obras y perspectivas económicas en primera sesión pública

El Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo celebró este lunes su primera sesión pública, que fue transmitida a toda la ciudadanía a través de internet y la señal de Paraguay TV. En la apertura, el presidente Mario Abdo destacó la medida y detalló que en esta primera sesión pública presentarán informes los ministerios de Obras Públicas (MOPC), de Industria y Comercio (MIC) y la ANDE. El mandatario destacó las estimaciones positivas de crecimiento económico que los organismos internacionales han hecho para el Paraguay. Agregó que esto obliga a las autoridades a que estas estimaciones se hagan realidad. El ministro del MOPC, Arnoldo Wiens, dio informe de las inversiones desarrolladas desde enero hasta la fecha. Resaltó que la ejecución a octubre llega a los US$ 537 millones y para fin de año se estima que llegue a los US$ 750 millones. Para ello, se requiere de la aprobación de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$ 300 millones, a ser tratado por el Senado este jueves. De este monto, unos 67 millones de dólares le permitirán al MOPC llegar a la meta de ejecución presupuestaria prevista. El resto del crédito será para financiar el proyecto de la defensa costera para la ciudad de Pilar, que se encuentra entre los proyectos a ser licitados por el Ministerio junto con el puente entre Asunción y Chaco’i, que se espera esté adjudicada en diciembre, el túnel en Tres Bocas que tendrá su apertura de ofertas en diciembre, y el Corredor Vial Bioceánico que cuenta con todos los permisos necesarios para su inicio, manifestó Wiens. Igualmente, el ministro señaló que se han adjudicado obras por valor de US$ 1.507 millones a través de 172 convocatorias. Entre estas obras se encuentran proyectos de gran envergadura como la duplicación de la Ruta 2 y el Corredor Bioceánico en el Chaco Central. Seguidamente, el presidente de la ANDE, Luis Alberto Villordo, dio repaso de los principales proyectos de la administradora de electricidad para renovación y ampliación de sus líneas, construcción de subestaciones y la modernización de la planta de Acaray. El presidente Mario Abdo destacó que con estas inversiones proyectadas el Paraguay podrá acceder por primera vez a la totalidad de la energía de Itaipu y Yacyretá que le corresponde, y también aseguró que estas obras reducirán pérdidas y evitarán que las tarifas no suban como mínimo por los próximos 2 años. La ministra del MIC, Liz Cramer, acompañó los informes del MOPC y de la ANDE con las proyecciones económicas y de instalación de empresas, gracias a las obras de infraestructura y de mejoramiento del sistema eléctrico nacional. Texto: Agencia IP
Agenda Digital avanza en diálogo con sectores mientras se preparan las primeras licitaciones

Dentro del proyecto de Agenda Digital, el Poder Ejecutivo creó un comité estratégico que evaluará los distintos ejes del proyecto entre el sector público, el sector empresarial y la comunidad técnica, mientras se preparan las primeras licitaciones. El viceministro de Tecnologías del Mitic, Miguel Martin, señaló que a partir de enero se aguardan las primeras licitaciones en el eje de ampliar la conectividad e infraestructura. Agregó que fue culminado todo el trabajo con la unidad ejecutora de proyectos y la validación administrativa con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que provee un préstamo de US$ 130 millones durante seis años para la Agenda. Martin indicó que el inicio del proyecto tuvo dificultades en la comunicación con sectores de la academia, comunidad técnica y el sector empresarial, que participan indirectamente de varios ejes del proyecto. Es por ello, que desde el Poder Ejecutivo se creó el Comité Estratégico Digital, que la semana pasada tuvo su sesión inicial con representantes de 10 entidades del Estado, más el acompañamiento de una asesoría estratégica de Hacienda, el MIC, Salud Pública, el MEC y la Conatel para implementar de manera inmediata en el sector público. A través de este comité se convocará a los distintos estamentos de la sociedad civil, que ya cuentan con sus representantes con los que venía trabajando el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), señaló en el espacio de #PyEn15 de este lunes. Los principales proyectos a ser iniciados corresponden a la Red Nacional de Fibra Óptica, que será una solución de conectividad que haga uso de la infraestructura ya existente de otras instituciones del Estado. Con esta red, se pasará a buscar una salida soberana para el Paraguay a los conectores de internet de los océanos Pacífico y Atlántico para conectar a la red y así reducir la denominada “brecha digital”. El objetivo es que “un ciudadano de Infante Rivarola tenga las mismas posibilidades de conexión que un ciudadano de la capital”, detalló Martin. Otro de los objetivos es la implementación por pasos del Gobierno Electrónico, en donde se contará con trámites digitalizados, así como disponibilidad de las distintas ofertas de las instituciones del Estado al alcance de todos. Parte de este proyecto tuvo su inicio en el sistema de salud público, con sistemas de registro de pacientes y fichas médicos digitales, que será ampliado a 110 hospitales y Unidades de Salud Familiar (USF) para facilitar las consultas del ciudadano y la toma de decisiones por parte de las autoridades.
Grupo Lince seguirá creciendo en cantidad y áreas de cobertura

El Ministro Euclides Acevedo se refirió al Grupo Lince, que ya triplicó su crecimiento en el primer año de gestión del gobierno. El titular de la cartera de seguridad afirmó que esta unidad de élite seguirá aumentando tanto en cantidad como en cobertura. “Vamos a tratar de multiplicar la gestión del grupo Lince, aumentar la presencia, darle mayor soporte logístico, dar mayor soporte moral y sobre todo, publicidad de los éxitos”, anunció el Ministro. Acevedo añadió que se cuentan con recursos suficientes para respaldar el trabajo del Grupo Lince, y que es posible obtener todavía mayor respaldo financiero para responder a las demandas ciudadanas de seguridad. Fuente: Ministerio del Interior
Casas de Justicia acerca servicios del Estado a comunidades para dirimir controversias

A partir del programa de “Casas de Justicia”, el Ministerio de Justicia busca acercar a las comunidades servicios de mediación a través de la oferta de lo que ofrecen las distintas instituciones del Estado. Esta oferta apunta a dirimir posibles conflictos legales o controversias en las comunidades con una acción activa del Estado, señaló la viceministra de Justicia, Alejandra Peralta. Indicó que el Estado busca identificar problemáticas en cada comunidad y se activa el Consejo Nacional de Acceso a la Justicia, con 29 instituciones estatales en donde se analiza el mejor campo de acción. Como ejemplo, Peralta citó situaciones como el microtráfico o delincuencia común, e incluso problemas de convivencia como ruidos molestos, quema de basuras y otros. Mediante esto, se busca ofrecer una respuesta activa del Estado en los conflictos cotidianos que enfrentan las comunidades Aclaró que el servicio no busca evitar la judicialización de casos que sí deben ser tratados en juzgados, como violencia u otros delitos, manifestó Peralta en el espacio de #PyEn15. Además de estos trabajos, a través del programa se realizan charlas en las comunidades con apoyo del Ministerio Público para identificar prácticas o actitudes que sí entran dentro de la esfera penal, como el caso de abuso infantil o violencia intrafamiliar. “Casas de Justicia” es aplicado mediante 7 sedes en todo el país, pero más importante lo es mediante un móvil que se acerca hasta las comunidades. Las personas que quieran saber más pueden visitar el sitio web del Ministerio, e inclusive acercarse hasta la sede del Ministerio, con la Dirección de Acceso a la Justicia, y solicitar el móvil de “Casas de Justicia”. Texto: Agencia IP Entrevista: Py En 15- ParaguayTV
“Si estoy acá es porque me hice un autochequeo oportuno de mamas”, afirma sobreviviente

Mediante un autoexamen Sara Ferrari pudo darse cuenta que tenía un «bultito» en el pecho y tras unos estudios su vida cambió por completo, al serle diagnosticado cáncer de mama. Hoy ella cuenta su historia de resistencia, buscando servir de inspiración para otras mujeres que actualmente afrontan similar condición. A Sara, quién es medica ginecóloga y madre de un niño de 7 años, le diagnosticaron el cáncer de mamas hace dos años. «Lo tomé como algo rutinario, tenía 35 años, era muy sana, me hicieron la biopsia y 15 días después en julio de 2017 me dieron el diagnóstico. En ese momento creo que la parte más difícil fue explicarle esto a mi familia y el proceso que iba a comenzar a vivir. Si estoy acá es porque me hice un autochequeo oportuno de mamas”, aseguró. Ella afirmó que el diagnóstico de cáncer cambió todo. “Pasó ese momento de operarnos, entrar a quimioterapia, asumí todo eso, pasar por todo ese cambio de vida, por más que sea pequeño el cáncer, por más que se soluciona con una extirpación, desde que te dicen que tenes cáncer, aunque este en estadio 1 o 2, cambia tu vida, cambia la actitud ante todas las situaciones, todo se toma de forma más positiva, todo se interpreta diferente, aprovecha los momentos con sus seres queridos, trata de no perderse de nada”, dice. Comentó además que para retomar de nuevo su vida, el acompañamiento tanto del entorno laboral y familiar fue de suma importancia. «A mí me extirparon ambas mamas y posterior a ello comenzaron las 14 sesiones de quimioterapia de setiembre de 2017 a febrero de 2018. Yo en todo ese tiempo seguí trabajando para sentirme capaz, me iba al consultorio con mi turbante y le contaba a mis pacientes mi experiencia, usaba el turbante para animarles a hacer los controles», recuerda Ferrari. «El cáncer se llevó a la persona que era y me dejó otra persona, hace dos años que soy otra. Ahora me tomo la vida de otra manera, cuido más mi salud, alimentación, tomo más precauciones de las que antes tomaba. El cáncer hoy día no es una sentencia de muerte ya que existen muchos tratamientos disponibles, uno puede salir adelante», concluyó. Según datos del Ministerio de Salud Pública, en Paraguay mueren 3 mujeres cada 2 días por cáncer de mama, siendo la primera causa de muerte por tumores en mujeres paraguayas. En ese sentido la cartera de Salud realiza cada año la campaña “Octubre Rosa” como parte de la conmemoración del día mundial de lucha contra el cáncer de mama. Con ella se insta a la ciudadanía, tanto mujeres como hombres, a realizarse los chequeos para poder descubrir de forma temprana, aquellos signos que puedan ser desencadenantes de un eventual cáncer. Texto: Agencia IP Entrevista: Paraguay TV
Paraguay impulsa acciones para erradicar el castigo corporal en la educación de los niños y niñas

“Relleno de amor”, se denomina la campaña que impulsa el Ministerio de la Niñez con apoyo de organismos internacionales para la eliminación de la violencia hacia la niñez y la adolescencia, atendiendo a que el 84 por ciento de los padres paraguayos emplean medidas disciplinarias violentas sobre sus hijos. La ministra de la Niñez y Adolescencia, Teresa Martínez, participó del programa Tribuna emitido por Paraguay TV, ocasión en la que comentó acerca de la referida campaña y de las prácticas violentas que utilizan los padres para castigar a sus hijos. Esta iniciativa se realiza en el marco de las acciones del fortalecimiento del Plan de Acción País Pionero, hoja de ruta trazada por Paraguay para la eliminación de la violencia hacia la niñez y la adolescencia. De esta forma, el estado paraguayo avanza en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, específicamente en el ODS 16.2 y sus afines. El plan es implementado por la Comisión Nacional de Prevención y Atención Integral de la Violencia hacia niñas, niños y adolescentes (Conaprea), liderada por MINNA. “Empezamos con el lazo verde señalando la existencia de la violencia, lanzamos para desnaturalizar esos procesos de abuso, tenemos los números que espantan, surge la segunda parte que es para borrar la violencia de la vida de estos niños” explicó la ministra. En ese sentido hizo hincapié en que el entorno familiar debe ser un espacio donde el niño se sienta protegido y acogido. Al tiempo de lamentar que el 84 por ciento de los padres utilizan métodos violentos para educar a los pequeños. “Si estamos enseñando a los chicos con la fuerza como resolver, como disciplinarse, como imponer ideas, tenemos resultados de violencia en todos los espacios y los chicos crecen en ese entorno”, refirió. Martínez indicó asimismo que el objetivo de esta campaña es erradicar la violencia de la vida de los pequeños, desde su primer núcleo que es la familia, convirtiéndolos en espacios saludables y libres de violencia. Entre la gama de actividades que llevan a cabo, mencionó el trabajo con los padres para concienciarlos acerca de la forma adecuada de poner límites a los hijos, evitando la violencia. “Por más que uno crea que una nalgada es una acción disciplinaria nada más, sin embargo, eso no educa, eso duele, el dolor que siente el niño ya lo marca, entiende que necesitar sentir dolor para lograr sus propósitos no va poder debatir ni discutir, sino imponerse por la fuerza, por la violencia” expresó. En otro momento consideró que el miedo es una herramienta muy mala para educar, eje que lo están trabajando con los padres en las instituciones educativas, de modo a que entiendan el impacto que genera en los hijos. Las acciones se concentran en los departamentos del interior del país y de ahí hacia los centros más poblados. Finalmente la secretaria de Estado mencionó que es todo un proceso que debe perdurar para que la familia vuelva a recuperar su esencia de espacio seguro y de amor. Texto: Agencia IP Entrevista: Tribuna – Paraguay TV