Becal trabaja en diseño de nuevas modalidades de becas para 2020

Con el fin de incorporar nuevas modalidades de becas, el Programa Nacional de Becas de Postgrado (Becal) presentará al Congreso Nacional una propuesta para traer programas de maestrías y doctorados internacionales al país y desarrollarlos en conjunto con universidades nacionales. La iniciativa cuenta con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que prevé destinar unos 30 millones de dólares. Al respecto, el coordinador general de Becal, Federico Mora, mencionó durante una entrevista televisiva que el objetivo de esto es importar y conocer modelos y estructuras de programas extranjeros, al tiempo de dar a conocer a los becarios nuevas mallas curriculares, perfiles catedráticos, modalidades de estudio y plataformas digitales. Asimismo, con esto se pretende lograr el fortalecimiento institucional de las distintas universidades del país, impulsando la calidad de sus programas de estudio y que la estrategia de Becal se vuelva sostenible. La propuesta contempla dos componentes: por un lado, la formación del servicio público en materia de Presupuesto, ejecución, gestión de proyectos, con el fin de fortalecer las instituciones. Y por el otro, un acuerdo con el sector privado productivo para la cofinanciación de programas de estudio para ese ámbito. Cabe mencionar que el importante acuerdo entre Becal y el BID fue resultado de una gira de trabajo por Estados Unidos, que incluyó además la visita a universidades, centros de investigación, entre otros, buscando nuevas oportunidades para impulsar el capital humano del país.
Ministra de SPL hablará sobre plurilingüismo paraguayo en Portugal

La ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz, disertará sobre el plurilingüismo paraguayo este viernes en la ciudad de Lisboa, Portugal. Alcaraz participa desde este jueves de la conferencia internacional denominada “Iberoamérica: una comunidad, dos lenguas pluricéntricas (Cilpe 2019)”, que tiene como sede la ciudad de Lisboa, Portugal. La intervención de la ministra Ladislaa está prevista para el viernes a las 14:00 durante el desarrollo del panel “Plurilingüismo, pluricentrismo y diálogos interculturales”. En la ocasión enfocará su ponencia en el fenómeno del contacto lingüístico generado entre el guaraní y el español; las modalidades de uso de las lenguas oficiales del Paraguay; el desarrollo del bilingüismo oficial y el papel de los organismos estatales; el contacto del español con las demás lenguas originarias, y el desarrollo de redes de enseñanza de las lenguas y redes de cultura. Igualmente durante la conferencia se abordará la coexistencia del portugués y el español en un contexto de diversidad lingüística y cultural, y en relación con la política, la economía, las competencias educativas, la ciencia, la sociedad digital, las artes y la cultura. Asimismo, se buscará analizar las posibilidades de cooperación interinstitucional, apuntando a la elaboración de un plan de acción entre las entidades en las líneas del plurilingüismo y la interculturalidad, informó la SPL. La actividad es organizada por la Organización de Estados Iberoamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el Alto Patrocinio do Presidente da República de Portugal y la colaboración de otras instituciones.
Ministerio de Justicia reactivará trabajo entre los poderes del Estado para descomprimir población penitenciaria

La ministra de Justicia, Cecilia Pérez, indicó que el Ministerio reactivará la mesa interinstitucional para iniciar una reforma penal que permita descomprimir la superpoblación en el sistema penitenciario. Peréz señaló que con la construcción de tres nuevos centros penitenciarios, adjudicados por el Ministerio de Obras Públicas (MOPC), se deben sentar las bases para una reforma mediante un trabajo interinstitucional con los demás poderes del Estado. Citó como medidas, trabajar con el Poder Judicial para la depuración de causas de los procesos que superan los plazos previstos en la Ley para la prisión preventiva. Además, señaló que se deben analizar mecanismos para modificar el Código Procesal Penal en los casos de flagrancia, de manera a reducir la cantidad de personas procesadas y aumente la cantidad de condenados, en casos de que así sea. Desde el Ministerio de Justicia se impulsan proyectos de rehabilitación que busquen una reinserción efectiva de los condenados. Peréz añadió que con el bajo número de personas condenadas (alrededor del 25%) dificulta que el Ministerio pueda actuar en todos los casos con sus programas de rehabilitación. Una vez reactivada la mesa, el Ministerio de Justicia presentará un plan piloto a consideración de las demás instituciones para iniciar con las medidas que permitan descomprimir el sistema penal, dijo en el espacio de #PyEn15 de este martes. Puntualizó que la solución única no debe ser la construcción de más penitenciarias, dado que se cuentan con 9.500 plazas y cerca de 16.000 personas privadas de su libertad. Señaló que además de la depuración de causas se deben trabajar en otras medidas privativas, como tobilleras o muñequeras electrónicas, señaló.
Becal impulsará el desarrollo de programas de maestrías y doctorados con la universidad pública

El programa Becal prepara para el año 2020 iniciativas para aplicar maestrías y doctorados de universidades del exterior a nivel local, además de estrategias de formación para servidores públicos y el sector privado productivo. El coordinador del programa, Federico Mora, detalló que se enviará al Congreso la propuesta para iniciar una nueva fase del proyecto de becas de postgrado. Con una cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$ 30 millones, se buscará traer los programas de estudios de postgrado que desarrollan las universidades con las que Becal tiene convenios. El objetivo es importar los conocimientos que aplican estas universidades para fortalecer a las universidades nacionales, a través de las mallas, la modalidad de estudios y el perfil de los docentes, indicó Mora en el espacio de #PyEn15 de este lunes. Igualmente, Mora señaló que dentro de esta cooperación con el BID también se ejecutará un programa de capacitación para el sector público, en temas como gestión de resultados, presupuesto y otros. Por último, con el sector privado se busca desarrollar un programa de estudios que reciba el co-financiamiento del sector productivo, de manera a contar con programas más sostenibles dentro de Becal, manifestó. Esta nueva fase de Becal tendrá una aplicación de 5 años y se espera iniciarse para el segundo semestre del 2020, una vez aprobado por el Congreso. Última convocatoria con énfasis en formación de idiomas Mora también indicó que la actual y última convocatoria del año de becas, fue prorrogada dado que existen más de 1.000 aplicaciones sin culminar. Esto se debe a factores como falta de documentos, o falta de una carta de aceptación de parte de la universidad de los que buscan aplicar a las becas autogestionadas. Por este motivo, la convocatoria quedará abierta hasta el domingo 24 de noviembre, con posibilidades de becas para formación en idiomas y modalidad universitaria (dirigidos a universitarios), junto con las becas autogestionadas, y maestrías, doctorados y post-doctorados. Se esperan entregar cerca de 250 becas, de las cuales unas 100 serán para formación en idiomas. Mora señaló que es uno de los principales objetivos de Becal en este momento el preparar a los futuros estudiantes de postgrado del programa para que cuenten con las capacidades para ingresar a las principales universidades del mundo. Entrevista: Paraguay TV Texto: Agencia IP
Presidente afirma que PGN será una gran herramienta para continuar repunte económico

El mandatario Mario Abdo Benitez habló de la necesidad de contar con un presupuesto equilibrado, fundamental para seguir con el proceso de crecimiento económico en el país. Instó a los parlamentarios a votar inspirados en el patriotismo y por sobre todo pensando en el bienestar de la gente. Durante la verificación del buque Paraguarí en la zona del Puente Remanso, el presidente Mario Abdo Benítez, fue consultado por la prensa sobre el tratamiento del Presupuesto General de Gastos 2020. Dijo que será importante la aprobación de un presupuesto que permita mantener el crecimiento y equilibrio económico, y que la propuesta elaborada por el Ejecutivo busca un impacto directo con obras de infraestructura y menor énfasis en gastos corrientes. “Estamos saliendo de un proceso económico difícil y el Presupuesto General de la Nación (PGN) será una gran herramienta para continuar con la recuperación que estamos teniendo”, refirió. VOTAR INSPIRADOS POR EL PATRIOTISMO El jefe de Estado sostuvo que respeta el trabajo de los legisladores, pero les pidió que voten inspirados en el patriotismo y por sobre todo pensando en el bienestar de la gente. «Esperemos que se respete la naturaleza y el criterio con el cual se construyó el PGN”, expresó. Apuntó que el Ejecutivo presentó un presupuesto equilibrado que impacte en obras de infraestructura. “El presupuesto debe impactar en obras de infraestructura, no en gastos corrientes para poder generar mayor impacto a la recuperación económica que necesita el país», manifestó. NECESIDAD DE ELEVAR EL DÉFICIT FISCAL AL 3% También recalcó la necesidad de elevar el déficit fiscal al 3 por ciento, para mantener el crecimiento crecimiento. “Debemos pensar en el país, porque este permiso que nos va a dar el Congreso de seguir ejecutando nuestro presupuesto, permitirá generar puestos de trabajo, continuar las obras públicas y tener una ejecución que impacte directamente en el proceso de recuperación económica”, aseguró. Por otro lado, en relación a la posibilidad de que pueda mediar en la crisis que atraviesa Bolivia, el presidente dijo que necesita de un tiempo para reflexionar, no obstante consideró que es fundamental que los procesos se “descontaminen de las visiones ideológicas”.
Con apertura de embajadas, más trabajo diplomático, se impulsa el aumento del comercio bilateral y las inversiones

Con la apertura de las primeras sedes diplomáticas de Turquía y Guatemala, el Paraguay tiene una importante oportunidad de aumentar su intercambio comercial y de inversiones con estos países, señaló el canciller Antonio Rivas, quien destacó el rol de la diplomacia como herramienta para impulsar el crecimiento económico. Las inversiones de ambos países son muy importantes y van en aumento, señaló el canciller. En el caso de Guatemala se centra en el negocio inmobiliario y de centros comerciales, con el Paseo La Galeria y otro en construcción en la ciudad de Luque. Igualmente hay intenciones de empresarios guatemaltecos de invertir en paneles solares en el Chaco, adelantó Rivas en entrevista con el programa Tribuna. En el caso de Turquía, tras la apertura de su embajada en el país a finales de noviembre del año pasado, se observa un incremento en el relacionamiento. Rivas indicó que existe mucho interés de empresarios turcos para radicar inversiones en el país. Para principios del año que viene está previsto la visita de empresarios de este país, al igual que están prevista la visita del canciller Mevlut Cavusoglu y la visita oficial del presidente Mario Abdo al país euroasiático. Acuerdo Mercosur-UE A nivel diplomático, otro de los hitos registrados en este año corresponde a la firma del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea. El canciller Rivas señaló que existe un cálculo de que el Paraguay tendría un aprovechamiento de US$ 4.000 millones con la aplicación de las condiciones comerciales del acuerdo. Indicó que en estos momentos se están preparando los documentos para la suscripción por cada país miembro de ambos bloques, en un tiempo que tomará entre 5 a 6 meses. Luego vendrá el proceso de ratificación que esperemos sea rápido, añadió el ministro. Rol de la diplomacia en la actualidad El canciller resaltó que el trabajo diplomático siempre fue un trabajo activo, dispuesto a hacer trabajos de campo y adecuarse a situaciones difíciles. Desde la Cancillería se destaca el rol que cumple este organismo para el fomento de las inversiones en el país. Incluso con situaciones regionales adversas, como lo ocurrido en Chile y Bolivia, continúan las intenciones de mayor relacionamiento comercial. En el caso de Chile, para el mes de diciembre se espera la visita de una comitiva empresarial encabezada por el canciller de este país. Además, existe mucho interés del sector empresarial por las obras del Corredor Vial Bioceánico: Rivas señaló que ya existen empresarios que compran terrenos en el Chaco en preparación para esta gran obra. Referente a Bolivia, señaló que el trabajo diplomático se centró en conseguir el paso de camiones paraguayos que se encontraban varados en Santa Cruz. Rivas dijo que se tiene información de que ya están avanzando los camiones y se espera la normalización del intercambio comercial con el vecino país.
Sinafocal busca aumentar número de capacitaciones mediante alianzas con sector privado y público

El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) llegó a más de 12.500 personas con sus cursos rápidos hasta el mes de noviembre, y tiene el objetivo de aumentar esta cifra para responder a la demanda. El director del ente, Alfredo Mongelós, señaló que se está dando énfasis a las alianzas estratégicas. Por ejemplo, en cooperación con la Unión Industrial del Paraguay (UIP), el Sinafocal ofreció capacitaciones en cuestiones de alta tecnología, como mecatrónica, tendido eléctrico, etc, que llegaron a centenares de personas. Igualmente, el Sinafocal trabaja de cerca con las centrales obreras para llevar también capacitaciones a distintos puntos del país. Mongelós señaló que se busca la participación del sector político de manera a que se observe la demanda por capacitaciones que existe en el país. Agregó que las cifras actuales de capacitados se deben duplicar para dar respuesta a la demanda. Hasta el mes de noviembre el Sinafocal capacitó a más de 12.500 personas, de las cuales 8.000 fueron mujeres, destacó. La meta para este año es cerrar con 18.000 capacitados en los distintos oficios de rápida salida laboral que ofrece el centro. Indicó que un componente dentro del plan estratégico del ente es la comunicación, de informar a la ciudadanía y a los distintos sectores lo que ofrece el Sinafocal en materia de capacitaciones. Con este se espera aumentar el número de alianzas para que el ente llegue a más personas. De igual manera, Sinafocal recibe pedidos de cursos y a través de Observatorio Ocupacional se observa la demanda real en materia de trabajos en las distintas ciudades y departamentos, explicó en el espacio de #PyEn15. Entrevista: Paraguay TV Texto: Agencia IP
FF.AA acompañan políticas de asistencia y ayuda humanitaria del Gobierno

Como parte del rol de las Fuerzas Armadas existe un marco de responsabilidad social donde los efectivos apoyan a las políticas de asistencia y ayuda humanitaria del Gobierno, señaló el ministro de Defensa Nacional (MDN), Bernardino Soto Estigarribia. El ministro indicó que la estructura de las fuerzas militares permite el apoyo a las distintas instituciones del Estado para llegar a zonas vulnerables o con necesidades. Citó como ejemplo el Operativo Ñepohano, que apoyó al Ministerio de Salud en sus jornadas de atención médica en las localidades de Loreto, Choré y San Joaquín. Un total 14.117 personas fueron atendidas en estas jornadas, informó Soto. A esto se suma el apoyo a los trabajos de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), que durante este año enfrentó primero a las crecidas e inundaciones y luego los incendios forestales, que contaron en ambas etapas con un centenar de efectivos militares como apoyo. Soto indicó que los trabajos de apoyo también se valen de la presencia de unidades militares en zonas alejadas del país, como en el Chaco. A través del Comando de Ingeniería (Cominge) se cuenta con una infraestructura para dar respuesta a necesidades de despeje de caminos, asistencias a comunidades, entre otras actividades, señaló el ministro. Recientemente, las FF.AA cooperan con el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) y otras instituciones en los trabajos de limpieza del lecho del Río Paraguay, agregó en el espacio de #PyEn15 de este martes. El ministro de Defensa también señaló que el aspecto social incluye el Instituto de Idiomas de las Fuerzas Armadas, donde unos 1.425 alumnos cursan estudios en la sede del Ministerio. Sumando a esto el Instituto de Idiomas que operan en el Comando del Ejército son 2.000 los miembros de la sociedad civil que acceden a los cursos en las instalaciones de las FF.AA, destacó Soto Estigarribia. Entrevista: Paraguay TV Texto: Agencia IP
El “Tereré en la cultura del Pohã Ñana” más cerca de ser declarado patrimonio de la humanidad

La Unesco confirmó que está completa la documentación remitida por Paraguay para la nominación de las «Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la cultura de Pohã Ñana. Bebida ancestral Guaraní en Paraguay», presentada para ser inscrita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Mediante una nota remitida la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) confirmó a la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) que técnicamente se encuentra completa la documentación requerida. Igualmente se menciona que a partir de este proceso requerido para proseguir con la candidatura, será evaluado por el organismo de evaluación y transmitido al Comité Intergubernamental para una decisión en su 15º período de sesiones previsto para el próximo año. De esa manera, la candidatura del Terere en la cultura del Pohã Ñana está cada vez más cerca de la anhelada declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La nota, dirigida al ministro Rubén Capdevila está firmada por el subdirector General de Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone Ramírez. Fuente: Agencia IP
Paraguay se fortalece en derechos humanos consolidando más instituciones para la defensa de los mismos

Analizando sobre la actualidad de los derechos humanos en Paraguay, Marcelo Scappini, director general de la unidad de derechos humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, comentó que “estamos en una etapa de crecimiento y fortaleciendo por un lado las instituciones nacionales que se dedican a la defensa de los derechos humanos”. En ese sentido, mencionó que se tienen instituciones, entes, direcciones generales de ddhh en proceso de consolidación. “Esto es muy relevante, la tarea de promoción es una tarea permanente, diferente a los intercambios comerciales, donde conseguís un cupo para la carne y ya es exitoso, aquí la dinámica es distinta, estamos en una exigencia cotidiana constante” . Agregó además que “los estándares internacionales de ddhh se actualizan de manera cotidiana, nosotros como ejecutores de la política exterior paraguaya, tenemos una dinámica de trabajo en dos dimensiones, por un lado con el sistema americano de ddhh con la OEA, de donde surge la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana y por otra parte de Naciones Unidas, de un paquete normativo en materia de DDHH, absolutamente abarcante”. Por otra parte, Scappini indicó que Paraguay está suscrito a todos los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas, por tanto todo lo que menciona es ley para nosotros, se tiene la obligación de cumplir”. Señaló también que los derechos humanos a nivel internacional, tienen relatores, “o sea especialistas de distintos países que se ocupan de verificar a los países en general, van implementando las recomendaciones de esos ámbitos, y esos relatores, tienen una invitación abierta y permanente para visitar nuestro país para verificar la situación” “Somos un país abierto al sistema universal de ddhh, hay un reconocimiento de parte nuestra de que es una labor cotidiana, que tenemos un grupo importante de avances que podemos referirnos después, sabemos que hay muchas dificultades pero que son desafíos constantes”. Tres poderes Scappini, señaló que siempre se le asocia al estado, solo al ejecutivo, sin embargo es una apreciación incompleta, ya que el estado lo conforman los tres poderes. Dijo que “cuando se habla de ddhh, hay competencias y recomendaciones que emanan de estas organizaciones, cuyas responsabilidades están en el poder judicial , legislativo y también el ejecutivo”. Paraguayos en derechos humanos Destacó Scappini, que últimamente se logró que Tania María Abdo Rocholl fuera electa por sus colegas como Vicepresidenta del Comité de Derechos Humanos, en el marco del 125° Período de Sesiones de dicho órgano de las Naciones Unidas que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por sus Estados Partes. Pero ella no es la primera, por este lugar ya pasaron Rosa María Ortiz, Line Bareiro y en el Sistema Interamericano , estuvo comisionado el abogado Evelio Fernández Arévalo. SIMORE Destacó al Sistema de Monitoreo de Recomendaciones (SIMORE plus), que es un sistema perfeccionado en Paraguay, valorado a nivel internacional y que ha permitido que nuestro país pueda llevar su experiencia y realizar cooperación internacional con la implementación del sistema en unos diez países aproximadamente, monitoreando el cumplimiento de las organizaciones internacionales de derechos humanos. Nairobi Finalmente Scappini informó que del 12 al 14 de noviembre, representantes de la cancillería, estarán en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo a realizarse en Nairobi, para informar de avances en materia de salud, educación y otros aspectos, vinculados a los derechos humanos.