Centro Médico se instalará en Paraguay para fortalecer el sistema de salud

El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, informó que tras la visita del presidente de la República, Mario Abdo a su homologo de Estados Unidos, Donald Trump, se dialogó sobre la posibilidad del Gobierno americano de financiar la iniciativa del Centro Médico Monte Sinaí, esto con el fin de fortalecer el servicio de salud del país. «Este Centro es una institución ubicada en la ciudad de Nueva York y que agrupa a médicos de altísimos estándares, y la posibilidad de que se lleguen a Paraguay tendrá repercusiones muy importantes para el Sistema de Salud del país. Esto permitirá ser un motivo de atracción para inversiones extranjeras de atención de salud privadas o públicas», afirmó hoy en contacto con Radio Nacional del Paraguay. «Desde el punto de vista de la intención y el apoyo el proyecto se encuentra muy encaminado y según dialogaron los presidentes Abdo y Trump dentro de su agenda, prácticamente se estaría confirmando la llegada», aseguró. Dijo que está inversión daría un salto de calidad enorme y tendría efectos insospechados en la economía paraguaya. «La sola presencia de Monte Sinaí en Paraguay también generaría mucha confianza y atractivo para muchas empresas o capital extranjero que busquen instalarse en el país», refirió. En cuanto al tiempo en el que se daría la instalación de la empresa estadounidense en Paraguay refirió que podría darse en el primer semestre del año que viene. «Mediante el Centro Monte Sinaí se capacitarán a una serie de profesionales de la salud como enfermeros, técnicos, radiológos, entre otros», concluyó el secretario de Estado.
Gobierno creó 36.000 nuevos empleos formales durante este año

La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, informó de la creación de 36.000 nuevos empleos formales durante el 2019, mediante diversas estrategias promovidas por la institución. Bacigalupo brindó este viernes un balance acerca de la gestión impulsada este año al frente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), durante su visita a Paraguay TV. En la ocasión, informó que Paraguay creó 36.000 nuevos empleos formales durante el 2019, a través de diferentes acciones promovidas por la institución a lo largo del año. Sobre el punto manifestó además que 12.590 personas capacitadas por entes como el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), así como el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), tuvieron contacto con una experiencia laboral. “Tenemos muchos más empleados formales registrados en IPS, específicamente jornaleros y la mayor parte de ellos los capacitamos a través del SNPP y Sinafocal en diferentes puntos del país”, alegó Bacigalupo. En ese sentido destacó que en la actualidad en sistema de capacitación del Ministerio de Trabajo se dirige de manera integral y articula acciones con la Oficina de Empleo, de tal forma a proveer mano de obra calificada a las empresas. “Desde el año pasado formamos un equipo país, trabajamos principalmente con el IPS que actualmente nuclea al 47 por ciento de toda la seguridad social del país, teniendo el mayor impacto en formalización y seguridad social, por ello trabamos día y día, logrando cosas impensables”, significó. Respecto a los números mencionados anteriormente, señaló que son auspiciosos y reconfortantes, atendiendo a que se concretaron mediante servicios que ofrece el Ministerio de Trabajo. Asimismo mencionó que la formalización en el sector empleo, es otros de los grandes ejes de su gestión, asegurando estar conforme con los resultados obtenidos en el 2019. Por otro lado, la secretaria de Estado precisó que fomentar nuevos empleos para que más jóvenes se conecten con una oportunidad laboral, es uno de los desafíos para el año entrante. «Paraguay ha tenido un crecimiento económico muy importante durante años pero necesitamos que eso tenga permeabilidad hacia abajo, es decir que los ciudadanos tengas un mayor desarrollo, y generación de ingresos, en eso vamos a trabajar para poder disminuir la brecha de desigualdad a través del trabajo decente», refirió finalmente. Texto: IP Entrevista: Paraguay TV
Luego de dos décadas Paraguay vuelve a tener aeronave oficial para vuelo presidencial
Una aeronave Jet CESSNA CITATION SOVEREIGN, dotada con sistemas de propulsión y aviónica de última generación fue entregada a la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP), en carácter de donación por parte de la República de China (Taiwán). Esto representa un importante aporte del Gobierno taiwanés, considerando que desde el año 1998, no se tenía un avión oficial exclusivo para el traslado del Presidente de la República. Esta mañana tuvo lugar en la Base Aérea Silvio Pettirossi, asiento de la Primera Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Paraguaya, la ceremonia de entrega y recepción de una aeronave Jet CESSNA CITATION SOVEREIGN, dotada con sistemas de propulsión y aviónica de última generación, en carácter de donación por parte de la República de China (Taiwán). El embajador de la República de China Taiwán, Diego L. Chou hizo entrega de la mencionada aeronave para la Fuerza Aérea Paraguaya, que será utilizada para el traslado de Autoridades del Estado y el apoyo a la población civil. Del acto de entrega de la donación participaron el Ministro de Defensa Nacional, Bernardino Soto Estigarribia; así como el Comandante de las Fuerzas Militares, Gral. Del Aire Eladio Casimiro González Aguilar, y el Comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, Gral. Del Aire Juan Pablo Paredes González e invitados especiales. AERONAVES PRESIDENCIALES EN LA HISTORIA DEL PARAGUAY Para las Fuerzas Militares esta donación representa un importante aporte del Gobierno taiwanés que marca un antes y un después en la historia de las aeronaves presidenciales en el país. La primera aeronave presidencial de uso exclusivo fue una donada por el gobierno argentino en 1962. Era un aparato inglés de nombre De Havilland Dove, que se utilizó hasta 1969. La segunda aeronave presidencial fue adquirida de Canadá, nueva durante el gobierno de Alfredo Stroessner. Era un De Havilland DHC-6 Twin Otter, que sigue activa en la FAP hasta hoy. Durante el gobierno del Gral. Andrés Rodriguez, se compró un Beechcraft King Air 350 para uso exclusivo presidencial. Asimismo, durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy, se restauró un Boeing 707 que había pertenecido a LAP como aeronave presidencial. El 707 se utilizó como aeronave presidencial solo hasta 1998 y a partir de entonces hasta la fecha, no hubo una aeronave exclusiva para la presidencia. Fuente: Presidencia
Primera feria de emprendimientos de compatriotas retornados en la Plaza Democracia

Este viernes desde las 07:00 tendrá lugar la I Expo de Repatriados Emprendedores, en donde mostrarán sus productos y negocios aquellos compatriotas que recibieron apoyo de la Secretaría de Repatriados (Sederrec). El titular de la Sederrec, Edgar Ruíz, señaló que el objetivo es continuar con el apoyo a quienes participaron del programa de apoyo. La feria será en la Plaza Democracia hasta las 17:00 de la tarde. Ruiz señaló que durante el 2019 este programa apoyó 137 pequeños emprendimientos, y con sus cinco años de implementación llega a los 720 negocios que recibieron capital semilla y capacitaciones. La inversión del Gobierno para este programa supera los Gs. 23.000 millones, además de la contrapartida de parte de los beneficiarios, que asciende a Gs. 80.000 millones invertidos, explicó Ruiz. El ministro destacó que con la feria se busca promocionar y visibilizar los distintos proyectos, y destacó que desde este año la Sederrec fortaleció su proceso de descentralización y cuenta ahora con emprendimientos de los 17 departamentos del país que reciben el apoyo de la Secretaría. Aclaró que la Sederrec se caracteriza por la atención a paraguayos en el exterior en situación de vulnerabilidad, a lo que se agregó el programa de apoyo a emprendimientos como una manera de acompañar y lograr una reinserción efectiva, dijo Ruiz en el espacio de #PyEn15 de este jueves.
El Palacio de Gobierno se prepara para recibir a la Navidad con artesanía popular

Nadie puede dudar de las bellas creaciones que elaboran las artesanas paraguayas, es por ello que diversos artistas se han esmerado para conformar un original arbolito con diversas especies de aves, de modo a adornar los jardines del Palacio de López. Destacados maestros y maestras artesanas fueron las encargadas de elaborar un árbol de Navidad de significativo tamaño con especies de aves, en homenaje a la biodiversidad del Paraguay. La referida creación se encuentra en la sede del Palacio de Gobierno, logrando así una de las ambientaciones navideñas más representativas del Paraguay. Como detalle principal, el árbol tiene una randa de 10 metros de largo y está compuesto por diferentes tipos de aves tallados en timbó que fueron elaboradas por maestros artesanos de las ciudades de Altos y Tobati, ambos del departamento de Cordillera. “A través de la artesanía popular queremos rendir homenaje a las aves que adornan nuestros paisajes y con esto dar un mensaje a la ciudadanía sobre la importancia del cuidado y conservación de nuestros recursos naturales”, señaló la presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía, Adriana Ortiz, en Tribuna, programa emitido por Paraguay TV. Pero ese no es el único atractivo artístico que tendrá el Palacio de López. También del lado del litoral (hacia la Costanera), los visitantes podrán apreciar otro pino compuesto por 250 campanas de diferentes tamaños, confeccionados por artesanos de Areguá, recientemente declarada como ciudad creativa por la Unesco. Los árboles del lugar cuentan con luces que realzan su belleza. Al respecto, Adriana Ortiz indicó que “tener a Areguá con un instintivo internacional como el de la Unesco nos debe llenar de orgullo a todos los paraguayos y por eso no puede faltar el trabajo de los artesanos aregueños en esta importante cara del Paraguay al mundo”. Como parte de la ornamentación también formarán parte más de 20 hamacas hechas por las mujeres de Pirayú. “Pirayú es la cuna de la hamaca paraguaya, ellos tienen la herencia Paî Tavyterâ donde todavía se mantiene esa tradición del telar rústico especialmente en compañías como Tuyucuá y Yaguarón Yurú”, señaló. Para la puesta de este imponente espectáculo visual se viene trabajando desde hace dos meses, con más de 100 maestros artesanos de seis ciudades de los cuales 70 por ciento son mujeres. La ornamentación empleó de manera indirecta a unas 300 personas. El Palacio podrá ser visitado por la ciudadanía El Palacio de López abrirá sus puertas a la ciudadanía para que puedan disfrutar del arte visual. El mismo se habitará hoy a las 19:00 y estará disponible hasta el 5 de enero. Mencionó que los días viernes sábado y domingo, durante el recorrido las personas escucharán audios explicativos sobre la biodiversidad de aves que estará liderado por biólogos de la Itaipu. La Binacional fue un actor clave para impulsar el referido proyecto, resaltó finalmente. Texto:Agencia IP
Dinatran prepara operativo para cubrir durante festividades de Caacupé

La Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) se encuentra coordinando los detalles necesarios para el operativo durante el día de la Virgen de Caacupé y cubrir la alta demanda por servicios de transporte hasta la capital de Cordillera. El director del ente, Juan José Vidal, señaló que el año pasado se registró una falta de colectivos para los distintos trayectos hasta Caacupé y se generó una aglomeración de personas en la Terminal de Asunción. Para este año se está previendo que las empresas dejen colectivos estacionados en la Terminal de Omnibus, de manera a evitar que los colectivos que ya salieron no retornen a tiempo por el tráfico, situación que ocurrió el año pasado. Igualmente se prevé contar con las empresas de transporte público que cubren el Área Metropolitana para que presten este servicio, tal como lo hicieron el año pasado, y cubran la demanda. Vidal indicó que ya inició conversaciones con el Viceministerio de Transporte para que no se sienta la ausencia de buses durante las festividades del 8 de diciembre, dijo este lunes en el espacio de #PyEn15. El titular de la Dinatran recordó que las tarifas de pasajes para el servicio inter-urbano es de Gs. 5.900 para el trayecto Asunción – Caacupé, y de Gs. 3.900 para Asunción – Ypacaraí. El ente regulador realizará los controles pertinentes a las empresas durante la semana, en donde además de todos los documentos de porte obligatoria se verificará que cuenten con el precio del pasaje de forma visible para todos los usuarios. Por último, señaló que se liberará el horario de buses de la Terminal desde el mediodía del viernes 6 de diciembre hasta el mediodía del lunes 9.
Ministerio lanzará la campaña “Mujer, violencia y VIH”

Este martes a las 08:00 en Cuidad Mujer se lanzará la campaña “Mujer, violencia y VIH” #PrevenirEsLaOnda la cual busca que los programas y las políticas públicas incorporen la agenda de la mujer en la respuesta y en la atención integral del VIH/SIDA, la salud sexual y reproductiva y la violencia de género. El lanzamiento oficial se realizará con un acto simbólico en Ciudad Mujer de Villa Elisa, mañana martes, 03 de diciembre, a partir de las 08:00, con la presencia de la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz. La campaña es impulsada por la organización no gubernamental Enlace – CDH y el Ministerio de la Mujer, con la cooperación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Esta iniciativa se enmarca en los principios fundamentales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que apuntan mejorar las vidas de las mujeres, las adolescentes y los jóvenes, garantizar los derechos humanos y la igualdad de género. La violencia contra las mujeres y adolescentes incrementa el riesgo de contraer el VIH, y las mujeres y adolescentes con VIH están más expuestas a violencia de género. Según relevamientos, el 45% de las adolescentes reportaban que su primera relación sexual había sido forzada; son varios los estudios que han mostrado una correlación entre las experiencias de violencia sexual y doméstica y la infección por VIH/SIDA, así como un incremento de la violencia en la vida de las personas con VIH, particularmente las mujeres, asociado a su condición de seropositividad al VIH, según informes del Ministerio de la Mujer.
Mitic apunta al fortalecimiento de los medios del Estado en todo el territorio nacional

Durante su visita a Radio Carlos Antonio López de Pilar, la viceministra del Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic), Ingrid Villalba, destacó que el trabajo desplegado desde la institución apunta a una mejor comunicación estatal y que los medios de servicio público sirvan como canal de comunicación para ciudadanos de todo el territorio nacional. Durante una entrevista en el Programa Primeras Noticias, conducido por Mario Cano, la viceministra Villalba manifestó que la misión del Mitic es dotar de todas las herramientas a los medios del Estado de manera a que estos puedan facilitar y acercar las informaciones oficiales a la ciudadanía. Habló igualmente de los desafíos y proyectos que se enmarcan para el 2020 dentro del ministerio, destacando que todo el trabajo desplegado apunta a una mejor comunicación estatal y a que los medios del Estado sirvan como canal de comunicación e información de la gente de todo el territorio nacional. «La idea es aprovecharnos mejor entre los medios del Estado para tener una comunicación interna fluida y tener una comunión del trabajo» para que las informaciones generadas desde los distintos medios lleguen a todas las audiencias, según explicó. La viceministra señaló que la comunicación de gobierno es algo «demasiado importante» porque de esa información que le llega a la gente depende la decisión que uno vaya a tomar. «Ahí reside la importancia de hacer bien nuestro trabajo, de informar con objetividad, con cifras de manera clara, a la gente». Igualmente mencionó el esfuerzo para adaptar la información de gobierno a los nuevos formatos de consumo, con el objetivo de que toda la información sobre el trabajo del gobierno y las inversiones en beneficio de la gente llegue justamente a esa gente. «Tenemos que estar en las redes sociales, porque tenemos que estar donde la gente está, generar la información de la manera en que la gente consume», dijo. La viceministra destacó que actualmente existe un trabajo más coordinado entre los distintos medios del Estado, entre ellos el canal Paraguay TV, la agencia de noticias IP, Radio Nacional del Paraguay AM y FM, Radio Nacional San Pedro y Radio Carlos Antonio López de Pilar. En la agenda desarrolla en el sur del país visitando la Radio Carlos Antonio López de Pilar, la viceministra está acompañada del director de Radios, Roberto Pérez, y un equipo de trabajo.
IPS ofrece tratamiento de primer nivel en oftalmología y otorrinolaringología en centro ambulatorio

Con la habilitación reciente de dos nuevos consultorios en su Centro de Atención Ambulatoria, el IPS sumó un tratamiento con equipos únicos en Latinoamérica, señalaron autoridades del ente. Los nuevos consultorios fueron habilitados la semana pasada, como parte de las celebraciones por los 50 años del Hospital Central del instituto previsional. El doctor del servicio de Otorrinolaringología, Federico Rivarola, indicó que hoy en día el IPS tiene condiciones para ofrecer a los pacientes de manera íntegra y de forma inmediata, sin necesidad de realizar tantas gestiones. El Centro de Atención Ambulatoria se encuentra ubicado en el predio del Instituto de Previsión Social (IPS), con el objetivo de descongestionar los servicios del Hospital Central. Siguiendo la misma línea, el presidente del ente Andrés Gubetich señaló que uno de los objetivos de la actual administración es descentralizar las prestaciones de servicio. Agregó que las autoridades están recorriendo las cabeceras departamentales de manera a inventariar las principales necesidades en cada región y fortalecer la atención para los beneficiarios. Gubetich y Rivarola participaron este lunes del espacio de #PyEn15, junto con la directora de Jubilaciones Cecilia Rodríguez para conversar sobre los desafíos del ente previsional al cumplir 50 años.
Trabajo con sistema judicial y herramientas de prevención para disminuir casos de violencia contra la mujer

Desde el Ministerio de la Mujer se trabaja el eje de la prevención y atención a víctimas de violencia, a lo que suma una instancia de trabajo con autoridades judiciales para fortalecer los mecanismos de prevención. La ministra Nilda Romero señaló que con este trabajo se ha logrado una disminución de los casos de feminicidio a noviembre de este año. Unos 32 casos de feminicidios se registran hasta el mes de noviembre, unos 21 menos en comparación con el año pasado. Romero indicó que la cifra continúa siendo alarmante y se trabaja por fortalecer la prevención con el sistema judicial. En la mesa interinstitucional participan el Poder Judicial, la Policía Nacional, el Ministerio Público, representantes de la sociedad civil y del Poder Ejecutivo, con el objetivo de trabajar desde la prevención y evitar que casos de denuncia por violencia terminen en feminicidios. Parte de este trabajo incluye la socialización de la Ley 5.777/16 “De Protección Integral a las Mujeres” que tipifica los casos de violencia contra la mujer. Esta ley es socializada con todas las instituciones públicas y la ministra destacó su inclusión dentro de la currícula de la Academia de Policía. A nivel del Ministerio de la Mujer, se cuenta con apoyo psicológico y jurídico para las mujeres víctimas de violencia, además de albergues para mujeres con sus niños. La ministra indicó que otro eje de trabajo importante corresponde al empoderamiento económico de la mujer, lo que brinda a las mujeres víctimas de violencia las herramientas para poder subsistir, y también los hijos si los tiene, y no depender económicamente de una persona que la esté violentando. Este trabajo adquirió un impulso con el Oficina de la Primera Dama (OPD), que tiene como sus ejes de trabajo el empoderamiento económico y trabajar en coordinación con el Ministerio, especialmente en las áreas rurales, indicó la ministra en el espacio de #PyEn15 de este viernes.