Exbecaria que hizo posdoctorado en Minería de Datos Educativos preside red que busca fortalecer la producción científica

Con el fin de profundizar conocimientos científicos en el área de la Minería de Datos, para desarrollar investigaciones que permitan dar respuestas a las necesidades del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 y a las Políticas Nacionales, Perla Sosa de Wood hizo un postdoctorado en Minería de Datos Educativos con aplicación de Inteligencia Artificial, en el Departamento de Informática de la Universidad Pablo Olavide, Sevilla (España), a través del Programa Nacional de Becas de Posgrado en el Exterior “Don Carlos Antonio López” (BECAL), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Actualmente, se desempeña como directora general Académica y de Investigación de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), donde trabaja en fomentar la formación de investigadores desde la docencia en carreras de grado y programas de postgrado, propiciar capacitaciones permanentes, desarrollar eventos científicos y realizar publicaciones de los trabajos de investigación y transferir los resultados a la comunidad. Además, preside la Red de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay (AUPP), espacio que le permite trabajar con colegas de las diferentes universidades del país para fortalecer la producción científica, impulsar la gestión de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico. Perla, quien reside en Encarnación, es licenciada en Matemática, egresada de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción; y abogada, por la Universidad Tecnológica Intercontinental, especializada en Propiedad Intelectual por la Corte Suprema de Justicia y la Universidad Nacional del Este. Además, hizo un magíster en Docencia e Investigación, por la Universidad Nacional de Itapúa; es Especialista en Docencia Universitaria y Evaluación Educativa, por la Universidad Nacional de Itapúa; hizo un doctorado en Gestión Educacional, en la Universidad Nacional de Itapúa; y el postdoctorado en “Investigación educativa y didáctica de las matemáticas”, en la Universidad de Valladolid, España. Su estadía académica en el exterior le permitió profundizar sus conocimientos en herramientas digitales y nuevas tecnologías, además de la utilización de la Inteligencia Artificial con fines académicos y de investigación científica, a través de plataformas y aplicaciones. Resalta que la experiencia fue sumamente gratificante, considerando que pudo crecer como profesional y colaborar en proyectos de la Unión Europea, aspectos que considera fundamental en un mundo cada vez más globalizado y conectado. Sobre sus metas laborales, comenta que desea desarrollar ciencia con grupos de investigación consolidados en diferentes áreas del saber y que las investigaciones desarrolladas puedan ser sistematizadas a través de un Portal de Investigaciones para la Toma de Decisiones, y que pueden ser utilizadas como insumos para la generación de planes y políticas nacionales. Considera que el Programa BECAL permite a los becarios crecer profesionalmente en las áreas de Ciencia, Tecnología y el Desarrollo de los niveles de aprendizaje en la educación, aspecto clave para tener una base sólida para manejar y aprovechar las nuevas tendencias y avances tecnológico y una mentalidad de aprendizaje continuo. “Como docente – investigadora que sueña con mejores oportunidades para todos, insto a los profesionales a optar por formación continua a través de las oportunidades que brinda BECAL a fin de mantenerse actualizados, aprender nuevas habilidades y conocimientos para compartir y aportar a nuestro país desde nuestro rol en la sociedad”, afirma.
El New York Times dedicó un artículo a la emblemática sopa paraguaya

El prestigioso diario The New York Times dedicó un artículo a la tradicional sopa paraguaya y sus orígenes. “¿Qué delicioso error llevó a la creación de este plato nacional?”, se preguntó el periódico neoyorquino. Según el The New York Times, todo el mundo está de acuerdo en que la sopa paraguaya “es un pan de maíz único”, elaborado a partir de harina de maíz, queso, leche y huevos, cuyos orígenes históricos aún se debaten. Christina Morales es la periodista del medio que redactó la nota en la que resaltó aspectos que hacen único a este popular plato nacional: “En Paraguay, la sopa paraguaya es mucho más que un simple alimento: es un distintivo culinario que genera tanto deleite como curiosidad. Este pan de maíz, de consistencia densa y con un rico contenido de queso, proviene de una cuestión que divide a los historiadores: ¿fue el resultado de un desmedido empeño de un chef presidencial?”, se preguntó. Igualmente, deparó en la consistencia de la sopa que a diferencia de las tradicionales es sólida y no líquida. Además, es un acompañante y no una comida principal. El periódico neoyorquino destacó que en la época de Carlos Antonio López, a menudo se servía sopa de maíz en el almuerzo. No obstante, un día, el chef del presidente no cuidó la cantidad de harina de maíz y le añadió demasiada. En un intento por preparar el plato, el cocinero metió la sopa en el horno y la sirvió al presidente como pan de maíz. Al mandatario le gustó tanto que decretó el menú como plato nacional y decidió que se llamaría sopa paraguaya. Según aseguró una historiadora de la Universidad Estatal de Buffalo, de nombre Bridget María Chesterton, desde entonces la sopa paraguaya es el plato nacional. Sin embargo, la primera versión publicada de la receta fue la de un libro de cocina de 1931 de Raquel Livieres de Artecona. Otras fuentes apuntan en el material que fueron en realidad los cario-guaraníes, quienes probablemente usaban maíz nativo y horneaban un tipo similar de pan cuando aprendieron sobre los lácteos gracias a los colonos españoles. Es por eso que se cree que esta receta ya estaba muy arraigada en los hogares paraguayos previo al “error” del chef presidencial. Según el artículo de New York times, este alimento conecta con las raíces de la familia y nuestro pueblo. Fuente: https://www.nytimes.com/2024/01/23/dining/sopa-paraguaya.html
Ejecutivo presenta la Vocería del Gobierno para una comunicación constante con la ciudadanía

En Mburuvicha Roga se presentó este miércoles de manera oficial la figura de la Vocería de Gobierno, un rol que apunta a garantizar una comunicación fluida y permanente con la ciudadanía. El rol de vocero estará ocupado por Paula Carro y mantendrá conferencias semanales, cada miércoles, con medios de comunicación para tratar sobre actividades del Poder Ejecutivo y temas estratégicos para el Gobierno Nacional. Además cuenta con perfiles en las redes sociales X, Instagram, Facebook, YouTube y TikTok. «El Gobierno del Paraguay quiere una ciudadanía activa y que participe en el diseño de políticas públicas», señaló la vocera. Este trabajo de articulación de la información será en coordinación con todas las instituciones del Ejecutivo, detalló. Este rol de vocería «no reemplaza la voz de los ministros ni del presidente de la República», sino que será un trabajo conjunto entre los medios de prensa y la ciudadanía para una comunicación constante, acotó la viceministra de Comunicación del Mitic, Alejandra Duarte. La nueva vocera estuvo acompañada de la viceministra Duarte y del ministro del Mitic, Gustavo Vilalte. El mecanismo de contratación será a través del Ministerio, señalaron las autoridades.
Tecnología, historia y cultura en el “Centro de Experiencias Turísticas” de la Senatur en San Bernardino

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) inauguró el Centro de Experiencias Turísticas «Turista Roga» en San Bernardino, departamento de Cordillera. En el sitio el visitante podrá acceder a toda la información concerniente a la localidad y ser parte de su historia y cultura. El Centro de Experiencias Turísticas, ubicado en la Casona Büttner, sitio los Colonos Alemanes y peatonal Nuestra Señora de la Asunción, está diseñado para el turista que busca una experiencia bien detallada y completa de la ciudad de San Bernardino y los demás distritos del territorio nacional. La ministra de Turismo, Angie Duarte destacó al Centro como “un nuevo punto de partida para conocer toda la información de la ciudad. Este recinto no solo será un lugar para la recreación y el disfrute, sino también un testimonio de nuestro compromiso con el crecimiento sostenible y el fomento de la riqueza cultural de Paraguay”, afirmó. El Centro cuenta con un recorrido turístico con lentes de realidad virtual, exposición de obras de arte de Félix Toranzos, de prendas de Ao Po’i Morena Toro, artesanías de Casa María, exhibición y venta de artesanía de tallado en madera, del artesano Néstor Portillo de Tobatí, Luz Carballo con collares de semillas de San Bernardino y productos en cuero de Mario Britos de Caacupé. Asimismo, se realizarán shows artísticos musicales y activaciones con distintas marcas durante toda la temporada veraniega. El Centro de Experiencias Turísticas de la Senatur en San Bernardino estará abierto al público de lunes a miércoles de 08:00 a 20:00, y de jueves a domingos de 08:00 a 21:00. De la inauguración del lugar participaron el presidente de la República, Santiago Peña y la primera dama, Leticia Ocampos, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa además de otras autoridades locales y ciudadanía en general.
Aguas del Lago Ypacaraí no están aptas para el baño, informa Mades

Según un informe del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) las aguas del Lago Ypacaraí no son aptas para el baño o consumo humano. El informe es resultado de la Campaña de Monitoreo de la Reserva de Recursos Manejado Lago Ypacaraí, realizada por la Dirección de Laboratorio del Mades. La campaña arrancó el 3 de enero pasado, tomando muestras en distintos puntos del lago, con el objetivo de ir monitoreando el comportamiento de las aguas, con lo cual va arrojando los primeros resultados laboratoriales. En la Playa Municipal Rotonda de San Bernardino, Playa Municipal Ciclovia de San Bernardino, Playa Municipal de Ypacaraí, Playa Municipal Itauguá y Playa Municipal de Areguá, los parámetros fisicoquímicos tales como: Nitrógeno Total, Fosforo Total, Nitrógeno Amoniacal, Coliformes Totales y DBO5, 20ªC, superan los límites establecidos en la Resolución SEAM Nº 222/02 para aguas de Clase 2. También en la Playa Municipal de Ypacaraí, el oxígeno disuelto salió 3,25 mg/L por de-bajo de los límites establecidos en la Resolución SEAM Nº 222/02 para aguas de Clase 2. En la Playa Municipal de Areguá, el E. Co-li salió 231 NMP superando los límites establecidos en la Resolución SEAM Nº 222/02 para aguas de Clase 2. En ese sentido, no se recomienda el uso del agua para baño, ya que no se ajustan los paramentos a la Resolución Nº 222/02 de Calidad de agua para Clase 2, así también para consumo humano sin previo tratamiento convencional acorde a los resultados obtenidos. Cabe mencionar que los funcionarios del Mades continuaran con los trabajos de monitoreo.
Senepa inactiva más de 73.000 criaderos en barrios asuncenos

En las últimas semanas del 2023, el Servicio Nacional de Erradicación de Paludismo (SENEPA) inactivó más de 73.452 criaderos de mosquitos en barrios de la capital, durante inspecciones de 3.426 predios. Desde la Semana Epidemiológica 50 a la 52 (últimas tres semanas de diciembre del 2023), el Senepa intervino 25 barrios capitalinos señalados con más notificaciones de casos sospechosos y confirmados de dengue, entre ellos Santísima Trinidad, Obrero, Sajonia, San Vicente, Roberto L. Petit, San Pablo, Loma Pyta, Republicano, Tablada y Santa Ana. En estas inspecciones, los seneperos inactivaron 73.452 criaderos en 3.426 predios visitados. Para el efecto recorrieron 443 manzanas en el periodo mencionado, informó el Ministerio de Salud Pública. En cuanto a las fumigaciones, el Senepa reportó 3.725 predios rociados y 2024 manzanas rociadas, acción que busca eliminar solo a los mosquitos adultos, no así a las larvas. En las intervenciones, los vecinos reciben instrucciones de controlar y eliminar periódicamente los criaderos de mosquitos del entorno domiciliario, laboral, educativo y recreativo, atendiendo a que esta tarea es vital para hacer frente al dengue y otras arbovirosis. Para ello, es necesario verificar que no existan objetos que puedan acumular agua esparcidos al aire libre y eliminar lo que no se va a utilizar, como ser latas, botellas, tapitas, etc. También es importante inspeccionar y limpiar las canaletas, guardar bajo techo o tapar los recipientes con agua para uso o consumo, además de colocar boca abajo las botellas que se seguirán utilizando. Otra solicitud de los técnicos es la de observar que no haya agua acumulada en los platos de las macetas, reemplazar el agua del florero por arena húmeda y controlar que no se acumule agua entre el tronco y las ramas de los árboles. Finalmente, la cartera sanitaria insiste en eliminar o guardar bajo techo los neumáticos y limpiar el recipiente del bebedero de las mascotas cada vez que se cambie el agua.
Éxito sin precedentes: Colonia de Verano con cupos llenos

En una sorprendente muestra de entusiasmo por el deporte, esta mañana se alcanzó el límite de 800 inscripciones para la esperada Colonia de Verano. Con una gran respuesta por parte de la comunidad, las plazas disponibles se agotaron en tiempo récord, confirmando el interés masivo en esta iniciativa que combina diversión y aprendizaje. La Colonia de Verano, a desarrollarse del 15 de enero al 2 de febrero, se presenta como un emocionante espacio lleno de actividades recreativas y deportivas. Este año, la propuesta destaca por ofrecer una amplia variedad de disciplinas deportivas, desde ajedrez y atletismo hasta natación y rugby. Con énfasis en la iniciación deportiva, los participantes tendrán la oportunidad de explorar sus intereses y habilidades en un ambiente lúdico y educativo. Con esta iniciativa, la SND va más allá de proporcionar entretenimiento durante las vacaciones, proponiendo un enfoque en el desarrollo de la actividad física como un hábito de vida saludable desde temprana edad, buscando además fomentar el desarrollo deportivo en la población.
Más de 80.000 personas ya utilizaron el pre registro migratorio para agilizar trámites en la frontera

Desde su implementación en los pasos fronterizos de Puerto Falcón, Encarnación y Ciudad del Este, unas 80.000 personas ya utilizaron el pre registro migratorio, que permite agilizar considerablemente los trámites de ingreso y salida del país. Los positivos resultados de esta innovación fueron detallados este viernes por el director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, y el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, desde el puesto fronterizo de Puerto Falcón. “Estamos en alrededor 80.000 registros, pero entendemos que eso va creciendo día a día, y esta difusión que hacemos es para que la gente tome conocimiento y utilice esta plataforma, que es bastante práctica y que le va a ahorrar tiempo”, expresó el director nacional de Migraciones. Destacó que normalmente, sin este sistema, un funcionario de Migraciones tarda en procesar los datos de una persona aproximadamente 30 segundos, pero que con el pre registro digital, el funcionario simplemente debe leer el código QR que genera la plataforma, lo que reduce el trámite por persona a 3 o 4 segundos. “Eso, en un volumen grande de personas, incide muchísimo”, destacó Kronawetter. Por su parte, el ministro de Mitic, Gustavo Villate, destacó que este sistema se empezó a implementar con pasajeros de buses de larga distancia, lo que permitió realizar los ajustes necesarios para extenderlo, desde el pasado 30 de diciembre, a todas las personas que pasan por los principales puestos migratorios terrestres. “Vemos la agilidad que tiene este proceso, pero sí necesitamos promover más el uso del pre registro migratorio”, dijo el ministro anunciando que “la idea es extender esto en las próximas semanas y meses a otros puestos”. Paralelamente, ya se está trabajando para que el pre registro también esté disponible para pasajeros de tránsito aéreo, agilizando así todos los trámites migratorios. Además, el Mitic se propone trabajar con los países vecinos para contar con un sistema más integrado, lo que además de facilitar los trámites fronterizos contribuya al fortalecimiento de la seguridad, ya que así se podrá tener información en tiempo real incluso de órganos de seguridad. Más servicios digitales desde Mitic Gustavo Villate, ministro de Mitic. Foto: Agencia IP. Por otro lado, Villate adelantó que la institución a su cargo ya está trabajando en agilizar los trámites de permiso del menor, muy demandados en la temporada de vacaciones, para reducir las aglomeraciones y facilitar esa gestión al ciudadano. Así también, informó que ya se está trabajando en la segunda fase de la digitalización de los documentos de portación obligatoria dentro del territorio nacional, de modo a tener acceso a ellos, a través del PortalParaguay, sin necesidad de tener conexión a internet. En general, Villate señaló que Mitic está trabajando intensamente en la integración de sistemas entre las distintas instituciones para el acceso a datos en tiempo real, lo que permite mejorar el servicio de información “siempre para ventaja de la ciudadanía”. Así, mencionó el fortalecimiento del sistema HIS en los hospitales, que está por ser extendido al Instituto de Previsión Social al sector sanitario privado. Igualmente se está trabajando en la desburocratización de trámites del Poder Judicial y de los municipios del país, dijo Villate. “Vinimos para darle a la ciudadanía un servicio mucho más desburocratizada y eficiente”, aseveró.
Paraguay en el firmamento: Proyecto de egresada de la UNA impulsa a la tecnología humana en Marte

La destacada ingeniera paraguaya Yumi Kikuchi Coronel, egresada de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), ha alcanzado un logro excepcional luego de que un proyecto del que formó parte haya sido seleccionado por la NASA. Dicho proyecto, denominado COSMOSHOX, se centrará en la implementación de tecnología humana en Marte. Yumi Kikuchi Coronel, quien completó su carrera de Ingeniería en Electrónica en la FP-UNA, se destacó durante un programa de maestría en innovación de la Universidad Estatal de Wichita, donde su proyecto captó la atención de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). La trascendental travesía hacia la ciudad de Houston, Texas, EE.UU, está programada para la semana del 19 de mayo de 2024. Durante su estadía, Kikuchi se sumergirá en su área de preferencia: la tecnología humana en Marte, aportando al proyecto Artemis de la NASA, que busca llevar a la especie humana al planeta rojo. El proyecto COSMOSHOX, en el que Kikuchi colabora con otros siete estudiantes de la Universidad Estatal de Wichita, se enfoca en la implementación de realidad virtual en los cascos de astronautas. Este concepto innovador tiene como objetivo aligerar la carga cognitiva de los astronautas, facilitando la ejecución de tareas críticas durante las misiones a Marte. La ingeniera paraguaya explicó que «el diseño se desplegará en los cascos de los astronautas para permitirles realizar sus tareas y reducir la carga intelectual con la que deben lidiar en el espacio». Durante su estancia en la NASA, Kikuchi espera comprender en detalle las tecnologías del proyecto Artemis, que se centran en recopilar y analizar información sobre Marte para aprender más sobre nuestro sistema solar. Este logro resalta la excelencia académica y la contribución significativa de los profesionales paraguayos en el ámbito espacial y tecnológico a nivel internacional.
Precios de medicamentos para el Dengue bajo la lupa de Dinavisa

Ante la alerta emitida por el Ministerio de Salud Pública de la posible circulacion de la variante del Dengue “Denv 3”, la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria, Dinavisa, se alista para realizar controles en farmacias, sanatorios y hospitales del sector privado para garantizar la calidad de productos y precio ajustado a lo fijado, evitar la comercialización de productos no autorizados y toma de muestra para control de calidad. El director general de vigilancia de la Dinavisa, doctor César Cristaldo, advirtió en entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV, sobre los graves riesgos a la salud que implica la administración incorrecta de fármacos, también comentó sobre los precios conforme a los estipulado por Dinavisa. “Los medicamentos tienen precios controlados, si es precio superior a lo estipulado por DINAVISA es sumariado, Los consumidores pueden verificar los precios en la página web de Dinavisa”, o enviar sus cosultas al correo consultas@dinvavisa.gov.py dijo Cristaldo al programa televisivo. En otro orde de cosas, el galeno destacó que los “sanatorios, laboratorios o farmacias pueden ser sumariados por precios altos de medicamentos y que se trabajará sobre control en redes sociales de páginas que venden productos para la salud no controlados, considerando que en épocas de epidemias o crisis sanitaria, pululan las ofertas de ventas ilegales de productos, generalmente de contrabando”. En caso de constatarse alguna irregularidad realizar la denuncia al correo postcomercializacion@dinavisa.gov.py El Dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas por el virus de mosquitos del género Aedes. Existen cuatro serotipos virales del Dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4, “cualquiera de estos serotipos puede producir las formas graves de la enfermedad, así como también generar el deceso de la persona”, advierte el Director General de Vigilancia. Si bien, históricamente, el serotipo 2 fue el que causó mayores estragos a nivel país y en la región, el médico aclara que todos los serotipos pueden igualmente presentar signos de alarma: extravasación de plasma, acumulación de líquidos y “shock”, que se suscita por el descenso repentino de la presión arterial. También puede cursar con dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica, dando lugar al fallecimiento del paciente.