Hambre Cero: intendentes de varias localidades ratifican apoyo al proyecto del Gobierno

El proyecto conocido como Hambre Cero en las escuelas, impulsado por el Gobierno tiene el respaldo de intendentes de distintas localidades del país. Mediante una nota publicada este lunes, la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) mencionan “acompañar la iniciativa del Presidente Santiago Peña Palacios de universalizar el almuerzo escolar… Por lo tanto, rechazamos cualquier información falsa o manipulación que quiera desvirtuar para sacar provecho político, por cualquier movimiento sea partidario o de otra índole…”, expresa parte final de la nota. En la misiva ratificaron que en la reunión mantenida con el titular del Ejecutivo la semana pasada, los intendentes acordaron sobre los fondos de Royalties y el Fonacide. Proyecto «Hambre Cero» La propuesta del Gobierno consiste en garantizar un almuerzo escolar a 1.300.000 niños y adolescentes. Tras la reunión entre intendentes y el presidente Peña se acordó que parte de los recursos administrados por el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) continuarán siendo transferidos a los municipios. El 80% de los recursos del Fonacide será para el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y el 20% restante va a municipalidades para inversiones en infraestructura en educación, lo cual representa el 100% de lo que ya recibían del Fonacide. La administración del proyecto en cuestión estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y las Gobernaciones; mientras que controlarán su implementación el Consejo Nacional para la Alimentación Escolar (Conae), la Contraloría General del República, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas y el control ciudadano. El proyecto impulsado por el Gobierno se financiará con recursos del Tesoro (Fuente 10) del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y con recursos del Fonacide, que pasará a llamarse Fonae. Sobre la implementación futura del proyecto, varios especialistas en nutrición, pediatras y médicos de otras especialidades coinciden en su importancia, ya que no solamente traerá consigo mejor calidad en la alimentación de los niños, sino que ordenará el uso de los recursos asignados para el almuerzo escolar.
Feria de Orquídeas. En Conmemoración del día delos enamorados

La Misión Técnica de Taiwán, junto con la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), organizan una FERIA DE ORQUIDEAS POR EL DIA DE LOS ENAMORADOS, en el “Centro de Exposición y Venta de Orquídeas”, ubicado en el predio de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), Ruta Mcal. Estigarribia, Km 11 de la ciudad de San Lorenzo a partir del VIERNES 09 al VIERNES 16 de febrero del corriente año la cual estará abierta a todo público de 08:00 a 17:00 horas. Se ofrecerán orquídeas de diferentes variedades como Phalaenopsis, Oncidium y Catleyas, entre otras, con precios sumamente accesibles, a partir de Gs. 25.000 los plantines y Gs.40.000 plantas con flor, las personas tendrán la oportunidad de disfrutar de una actividad llena de belleza y color, aprovechar los descuentos y promociones para regalar a esa persona especial, esta iniciativa nace con el fin de fomentar la producción nacional y seguir beneficiando a mas de 200 familias paraguayas. También cabe mencionas que el día sábado 10 de febrero se llevará a cabo una charla de CULTIVO Y MANEJO DE ORQUIDEAS totalmente gratuita a las 08:30 hs. Los cupos son limitados. Para mayor información pueden encontrarnos en todas las redes sociales como “Reino de las Orquídeas” o llamar a los teléfonos (021) 3385051 y (0982)449901 del Centro de Exposición y Venta de orquídeas.
Fuga de amoníaco: 19 pacientes recibirán el alta e Ingavi ya opera con normalidad

El Instituto de Previsión Social (IPS) brindó un informe sobre el estado de salud de las 37 personas atendidas, tras la explosión de amoníaco en una fábrica de embutidos en San Lorenzo. Anunció que 19 pacientes recibirían el alta médica en el transcurso de la jornada. El centro hospitalario de referencia ya opera con normalidad. El gerente de Salud del Instituto de Previsión Social informó que el Hospital Ingavi, del IPS, recibió este miércoles a 37 heridos, uno de ellos es bombero voluntario y resto serían trabajadores de la fábrica. Explicó que de los 37 atendidos; 28 continúan internados y otros cuatro fueron trasladados a la Clínica Periférica Campo Vía, de Capiatá y fueron dados de alta en el transcurso de la noche y madrugada. Actualmente se tienen 28 hospitalizados, nueve de ellos se hallan intubados y ventilados. Cinco se encuentran en terapia intensiva y cuatro están en REA. “Aparte de estos pacientes fueron derivados cinco pacientes al Hospital Central del IPS que están en terapia intensiva, quienes se encuentran estables en el proceso evolutivo de la enfermedad”, relató. Asimismo, anunció que un total de 19 pacientes recibirían el alta médica. “Vamos a tener altas en el transcurso de la mañana», precisó. Igualmente confirmó acerca del fallecimiento de uno de los funcionarios de la fábrica. Se trata de Gustavo Notario de 25 años, quien falleció en la madrugada de este jueves, a causa de un paro cardiorrespiratorio. En ese sentido, comunicó que un hombre identificado como Nelson Vera está en estado crítico a raíz de las quemaduras que sufrió durante la explosión y que le afectó el 80 por ciento de su cuerpo. Está con pronóstico reservado, según el informe médico. “No se lo puede trasladar debido al estado crítico del mismo. En terapia intensiva se lucha segundo a segundo por la vida del paciente, por lo que podemos hablar de un cuadro de estabilidad dentro del estado crítico del paciente”, detalló. Adelantó que los informes sobre el estado de salud de los internados se darán dos veces al día, a los efectos de transmitir tranquilidad a los familiares. Hospital está funcionando normalmente “El Hospital Ingavi como centro de referencia ayer involucró a más de 200 profesionales del ámbito de la salud que acudieron inmediatamente ante este evento masivo. Hoy en día podemos decir que el hospital está funcionando en perfecta regularidad”, aseguró Morinigo. Al respecto, remarcó que el centro de referencia ya opera a estas horas con normalidad, “sin resentir ninguno de los servicios”, subrayó. Así también valoró el compromiso y la institucionalidad de cada uno de los funcionarios del Ingavi que han acudido durante la emergencia para el apoyo correspondiente. “También darle la fuerza y agradecimientos a los familiares por la paciencia que nos tuvieron y el apoyo en estas horas difíciles”, alegó finalmente el profesional.
SUMAR: el Gobierno de Paraguay destinará G. 27.000 millones para la prevención y tratamiento del consumo de drogas.

En un hito histórico para la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico), se anuncia la asignación de G. 27.000 millones de destinados a la prevención y tratamiento del consumo de drogas. Por primera vez, los fondos provenientes del crimen organizado llegarán a la ciudadanía a través de dos proyectos sociales clave en el marco del proyecto SUMAR. El Gobierno paraguayo canalizará los recursos obtenidos de bienes comisados hacia proyectos liderados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), respectivamente. Estas acciones están enmarcadas en el Plan “Sumar” impulsado por el Poder Ejecutivo, en consonancia con la ley que declara emergencia nacional por el consumo de drogas. Estas iniciativas se rigen por el Art. 46 de la Ley 5876/17 y sus modificaciones, que establece que el 50% de los fondos recaudados por la Senabico en subastas de bienes comisados debe destinarse a planes de rehabilitación y prevención del consumo de drogas. El Consejo Evaluador de Proyectos, establecido por ley, convocó a instituciones públicas a presentar propuestas, resultando en la presentación de dos proyectos: el Centro Residencial de Deshabituación y Rehabilitación de Adicción (DITRES) del MSPBS con una solicitud de 15.000 millones de guaraníes, y el proyecto “Pilar” del MEC, enfocado en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en diferentes entornos de participación comunitaria, con un costo de G. 12.000 millones. Estos proyectos fueron evaluados por el Consejo Evaluador, compuesto por representantes de la SENABICO, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de Salud, la SENAD y el Ministerio del Interior, quienes decidieron asignar los fondos a los proyectos del MSPBS y del MEC. Resumen de antecedentes Desde la creación de la SENABICO, se han recaudado fondos en más de 10 subastas públicas y mediante el comiso de sumas de dinero en cuentas bancarias. Estos recursos se utilizarán ahora para ayudar a familias afectadas por las adicciones. El MEC contará con recursos adicionales para intensificar sus esfuerzos en la prevención, evitando que más personas caigan en el consumo de drogas. El otro 50% de los fondos recaudados se distribuirá entre instituciones que combaten el narcotráfico y el crimen organizado, fortaleciéndolas con recursos modernos y tecnológicos. La SENABICO, con su función específica de monetizar bienes provenientes del crimen organizado, contribuye tanto a las instituciones de seguridad como al beneficio directo de la ciudadanía afectada por el narcotráfico y, especialmente, por el microtráfico. El país, hasta ahora, solo contaba con un Centro Nacional de Adicciones dependiente del MSPBS, pero con la continuación de subastas y recaudación de fondos por parte de la SENABICO, se prevé la expansión de centros de rehabilitación en todo el país en un futuro cercano. Además de los fondos destinados a proyectos de rehabilitación y la distribución entre instituciones mencionadas, la SENABICO proporciona en uso provisional bienes, muebles, inmuebles y vehículos a 29 instituciones públicas, generando un ahorro significativo para el Estado y fortaleciendo la capacidad operativa de estas entidades.
Brindan recomendaciones a postulantes a las becas del Gobierno para evitar contratiempos en el día del examen

Este sábado, 10 de febrero, se realizará la Prueba de Competencias Básicas (Matemática y Lengua Castellana) correspondiente a la convocatoria 2024 del Programa de Becas del Gobierno del Paraguay. La evaluación se aplicará en 13 sedes, de manera simultánea. A fin de que los estudiantes optimicen el uso del tiempo y eviten inconvenientes durante la jornada evaluativa, el Comité Interinstitucional de Becas brinda una serie de recomendaciones a los más de 13.000 jóvenes habilitados para rendir. Primeramente, se solicita a los estudiantes que acudan una hora antes a la sede que les corresponde, munidos de la cédula de identidad vigente y una calculadora permitida. Está prohibido el ingreso de celulares, mochilas y alimentos; solo se podrá ingresar con una botella de agua. Los artículos personales serán colocados en un lugar común y devueltos al finalizar la prueba, también podrán dejarlos al resguardo de familiares o acompañantes. Es importante recalcar que tampoco se admitirá la introducción de útiles no autorizados, como bolígrafos, marcadores, borradores, reglas, cuadernos, libros, hojas de cálculo, etc. Todos los elementos necesarios para completar el examen serán entregados directamente por los respectivos coordinadores en las aulas. La prueba tendrá una duración de 120 minutos (2 horas reloj) y los alumnos que no se presenten a la misma serán excluidos automáticamente del proceso de selección. Por tal motivo, es fundamental que los jóvenes verifiquen en qué sede y horario les corresponde rendir el examen, dado que en cinco locales se habilitó el doble turno (mañana y tarde). La lista de calculadoras permitidas, al igual que otras informaciones esenciales, se encuentra disponible en el sitio www.becasgobiernodelpy.info. No podrán ser utilizados los equipos programables, ni que permitan funciones de factoreo; gráfico de ecuaciones; integrales y derivadas; solución de ecuaciones; y matrices. Las personas con discapacidad contarán con las medidas y los medios necesarios para acceder a las diferentes instalaciones donde se impartirá la evaluación. Los resultados, luego de ser verificados y validados por la FIUNA, serán entregados en medio físico y digital al Comité Evaluador de Becas Gobierno del Paraguay, conforme al cronograma. Para realizar consultas, las vías habilitadas son el correo electrónico becasgobiernodelpy@itaipu.gov.py y las líneas con WhatsApp (0972) 810 600 – (0974) 374 822.
Paraguay emite por primera vez bonos internacionales en moneda local

El presidente de la República, Santiago Peña, expresó que “Paraguay hace historia emitiendo por primera vez bonos en guaraníes en el mercado internacional. Esto significa que a partir de ahora empresas paraguayas podrán emitir al exterior, tanto en guaraníes como en dólares, ya que tendrán una tasa de interés de referencia para hacerlo”. En una colocación histórica de bonos soberanos en el mercado internacional, Paraguay emitió, por primera vez, los bonos en moneda local, equivalentes a USD 500 millones. Destacó que la confianza en nuestra moneda y en las políticas implementadas por el Gobierno hace que esto hoy sea posible. “No todos los países del mundo acceden a esta posibilidad pero hoy, el Guaraní (una moneda que cumplió 80 años) genera la confianza suficiente y hace que inversionistas apuesten en nosotros”, escribió en su cuenta X. También explicó que se emitieron bonos por USD 1.000 millones, de los cuales la mitad fueron en guaraníes. “Sin embargo, la demanda superó los cinco mil millones de dólares una muestra del gran momento de la economía paraguaya. Este un gran paso para nuestro país, Paraguay va hacia adelante”, concluyó. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, resaltó que “la confianza en nuestra moneda y en las políticas implementadas por el Gobierno han permitido que, por primera vez, sean emitidos bonos en guaraníes en dicho mercado”. Mencionó que los recursos obtenidos por la venta de los bonos serán utilizados para el financiamiento de las obras públicas proyectadas en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, y para la amortización de las deudas con proveedores heredadas del Gobierno anterior; así como también se destinarán para la administración de pasivos. El titular del MEF refirió que la demanda de los bonos superó ampliamente la oferta disponible y alcanzó una cifra equivalente a USD 1.200 millones (2,5 veces el monto ofertado) y que la tasa se ubicó muy por debajo de la media regional y cercana a países con grado de inversión que han emitido internacionalmente en moneda local. En su cuenta de X el funcionario expresó que la emisión de bonos en USD fue igualmente exitosa, ya que la demanda fue 8 veces más que la oferta, USD 4.100 millones, y que la tasa de interés de la emisión fue históricamente baja, implicando el menor diferencial respecto a los bonos del tesoro americano de una emisión en tiempos “no pandémicos”. Señaló también que la tasa de interés de los bonos en dólares es igualmente inferior al promedio regional y cercano a países con grado de inversión. Los bonos emitidos tienen un plazo de 7 años para los bonos en moneda local y de 12 años para los emitidos en dólares. Destacó que más de 60 inversores institucionales internacionales han mostrado interés en adquirir los títulos del gobierno emitidos en guaraníes, mientras que dicho número superó los 150 para los denominados en dólares americanos.
Portal público de empleo abre la semana con más de 170 vacancias y salarios de hasta G 8 millones

La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, invitó a los buscadores de empleo a explorar las vacancias disponibles en el portal público EmpleaPy para postularse a los puestos que se adecuan a su perfil laboral. La semana abre con más de 170 ofertas, con remuneraciones que van desde el salario mínimo hasta G 8 millones al mes. También se prevé convocatoria presencial para llenar puestos disponibles en el rubro de telemarketing. Las propuestas disponibles son variadas y adecuadas a personas de todas las edades, aunque mayormente para jóvenes que están con la expectativa de incursionar en su primer empleo. Hay puestos de supervisores, encargados, operadores de maquinarias, televendedores, analistas, cajeros, cocineros, mozos, servicios de limpieza, ayudantes de producción, por citar algunos. Las empresas convocantes están situadas principalmente en Asunción, ciudades del departamento Central, de Alto Paraná, Itapúa y otras zonas del país. “Les invito a los interesados a ingresar a emplea.mtess.gov.py, con el número de cédula y la fecha de nacimiento, ver todos los empleos disponibles, con la descripción de la carga horaria, el lugar de la empresa, el salario que se ofrece, el perfil requerido, completar su CV para luego postularse a los puestos para el que califica y presentarse a la entrevista laboral”, explicó la ministra Recalde. Presencial Como parte de las acciones que lleva adelante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a fin de conectar a los buscadores de empleo con las empresas que requieren incorporar personal, se lanzó para este miércoles 7 de febrero la convocatoria presencial enfocada a llenar vacancias en telemarketing y ventas en mercados de habla inglesa. La entrevista a los postulantes se llevará a cabo entre las 9:00 y las 12:00, en la sede de la Dirección General de Empleo, situada en Avenida Perú esquina Río de Janeiro, de Asunción. Las empresas convocantes son Konecta y CCTRAINING, que juntas ofrecen 25 vacancias laborales. Para el puesto de ventas en inglés se solicita que el postulante tenga nivel medio de manejo del referido idioma.
PGR presentó recurso de nulidad contra el Laudo Arbitral del caso Metrobús

Siguiendo las instrucciones del presidente, de defender lo que es de todos los paraguayos, agotando todas las instancias, hemos presentado un recurso de nulidad contra el Laudo Arbitral del caso Metrobús. Los argumentos son los siguientes: se ha condenado al Estado paraguayo a pagar intereses compuestos y eso implica capitalizar intereses. Lo que está prohibido por la ley paraguaya. Es anatocismo. el tribunal ha dado indemnización de lucro cesante a pesar de la expresa prohibición establecida en el contrato. no ha fundado como se acredito el daño reconocido a Mota Engil ni justificó de manera alguna cómo llego al monto de condena. no ha reconocido al Estado paraguayo las costas, a pesar de ser ganancioso en mayor proporción y conforme está previsto en el reglamento del arbitraje y en la ley paraguaya. no se justificó el motivo del rechazo del recurso de rectificación que presentó el tribunal arbitral dictó el laudo más de un año después de vencido el plazo para hacerlo. Desde la Procuraduría General de la República del Paraguay, seguiremos trabajando en la defensa de lo que es de todos los paraguayos para colaborar desde esta misión con un país más próspero para todos.
¿Lavado de activos a través de Bitcoins?

Tras la captura de Rodrigo Emilio Montalva Agüero y el allanamiento a una vivienda en Presidente Franco, Agentes Especiales de la SENAD procedieron al allanamiento de un depósito ubicado en el barrio San Miguel de la misma ciudad, que presumiblemente era utilizada como una granja de criptomonedas. La propiedad pertenece al cuñado de Montalva, identificado como Ever Cristobal Córdoba Villanueva, quien no fue localizado. En el lugar fueron detectadas 12 máquinas mineradoras de bitcoin y una computadora portátil que estaban en pleno funcionamiento mediante conexión irregular al sistema de abastecimiento eléctrico. Se maneja como hipótesis que la minería era una inversión de Montalva como medio para legitimar dinero de origen ilícito. Cabe recordar que la organización criminal liderada por Marset e Insfrán también operaba con criptomonedas para realizar pagos por cargamentos.
Exitoso cierre de la Colonia de Verano

Tras tres emocionantes semanas de intensa actividad, la Colonia de Verano de la Secretaría Nacional de Deportes llegó a su exitoso cierre, dejando una huella positiva en la vida de más de mil niños y adolescentes que participaron en este programa anual. La iniciativa, que busca fomentar hábitos de vida saludable y contribuir a la lucha contra la drogadicción, ha sido enmarcada en el plan «Sumar», incluyendo al deporte como una herramienta fundamental en la estrategia central del Poder Ejecutivo. La SND ha consolidado su compromiso con el plan «Sumar», destacando la incorporación de las Colonias de Verano como una herramienta deportiva en la lucha contra las drogas. Al proporcionar alternativas saludables y actividades positivas, el programa tiene como objetivo alejar a los jóvenes de las tentaciones negativas y crear un entorno propicio para su desarrollo integral. Desde el inicio de la colonia, los niños participaron con entusiasmo en una amplia variedad de actividades recreativas. El programa incluyó la iniciación en deportes como ajedrez, atletismo, bádminton, básquetbol, boxeo, fútbol, gimnasia, handball, judo, karate Do, lucha, natación, patinaje, rugby, taekwondo, tenis de mesa, voleibol y zumba kids. La diversidad de opciones deportivas permitió a los participantes descubrir y explorar sus intereses atléticos, fomentando un amor duradero por la actividad física. La SND desplegó un equipo de 40 profesionales altamente capacitados para guiar a los niños en su viaje deportivo. Estos expertos no solo brindaron instrucción técnica, sino que también inculcaron valores fundamentales como el compañerismo, el respeto y la disciplina, fortaleciendo el desarrollo integral de los participantes. La Colonia de Verano se llevó a cabo de manera gratuita e inclusiva en cuatro escenarios deportivos: el Complejo SND, el Centro Acuático Nacional, las comunidades que habitan en la zona de influencia del vertedero Cateura y el Barrio San Francisco. En cada lugar se buscó proporcionar un entorno recreo deportivo para que los niños disfrutaran de una experiencia completa y enriquecedora durante las vacaciones. La SND deja una marca positiva en la comunidad, brindando a los niños y adolescentes una oportunidad única de crecimiento personal y social. La Colonia de Verano se consolida como un pilar importante en la promoción de estilos de vida saludables y en la construcción de un futuro más prometedor para la juventud del país.